Esporas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Para otros usos de este término, véase Espora (desambiguación).

Esporas del hongo Agaricus bisporus brotando. Imagen de microscopio electrónico de barrido.

En biología, el término espora designa un cuerpo microscópico unicelular o pluricelular que se


forma con fines de dispersión y supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones
adversas, y que generalmente es una célula haploide. En muchos seres eucariotas, es parte
fundamental de su reproducción, originándose un nuevo organismo al dividirse
por mitosis (especialmente en hongos) o meiosis (plantas), sin tener que fusionarse con otra
célula, mientras que en algunas bacterias se trata en cambio de una etapa inactiva, resistente
a la desecación y con fines de supervivencia no reproductivos. 1 El término deriva del griego
σπορά (sporá), "semilla".
La espora es un elemento importante en los ciclos vitales biológicos
de plantas, hongos, algas y algunos protozoos, los cuales suelen producir las esporas en
estructuras denominadas esporangios. En las plantas, las esporas son los gametofitos dentro
de su ciclo de vida y permiten al mismo tiempo la dispersión de los propágulos. La mayoría de
los hongos producen esporas; aquellos que no lo hacen se denominan hongos asporógenos.

Índice

 1Clasificación de las esporas

o 1.1Por su función

o 1.2Por su origen durante el ciclo biológico

o 1.3Motilidad

 2Esporas de las plantas

o 2.1Diásporas

 3Esporas de las algas


 4Esporas de hongos

 5En pseudohongos

 6Esporas bacterianas

 7Referencias

Clasificación de las esporas[editar]


Las esporas se pueden clasificar según su función, estructura, origen del ciclo vital o por su
movilidad:

Por su función[editar]
Las diásporas son unidades de dispersión de los hongos, musgos y algunas otras plantas. En
hongos, las clamidosporas son esporas multicelulares de pared gruesa resultado de
reproducción asexual y las zygosporas son la parte sexual, pues se dividen por meiosis
cuando logra condiciones para germinar. Los hipnozigotos de los hongos zigomicetos son
producidos por vía sexual y pueden dar lugar a una conidiospora (“zygosporangium”) asexual.

Por su origen durante el ciclo biológico[editar]


Una meiospora es el producto de la meiosis (la etapa citogenética crítica de la reproducción
sexual), lo que significa que es haploide y que dará lugar a una célula o individuo haploide.
Esto es característico en los ciclos vitales de plantas y algas.
Una mitospora se produce por un mecanismo de esporulación y se propaga por un medio
asexual como resultado de la mitosis. La mayoría de los hongos producen mitoesporas.

Motilidad[editar]
La motilidad es la capacidad de moverse autónoma y espontáneamente. Las esporas se
dividen según puedan moverse o no. La zoospora puede moverse por medio de uno o
más flagelos y se pueden encontrar en algunas algas y hongos. En tanto la autoespora no
puede moverse y no tiene el potencial de desarrollar ningún flagelo. Las balistosporas se
descargan activamente del cuerpo fructífero (tal como la seta). La estatismospora no se
descarga activamente del cuerpo fructífero, como en el pedo de lobo.

Esporas de las plantas[editar]


Esporas producidas en un ciclo de vida vegetal, donde hay alternancia haplonte (n) - diplonte (2n).

Las plantas se caracterizan por tener un ciclo vital con alternancia de generaciones, una
generación esporofítica y una gametofítica. Ciertas células de los esporófitos producen
esporas haploides por meiosis. Estas esporas se desarrollarán hasta convertirse
en gametofitos.2 Un ejemplo es el gametofito de las plantas vasculares más altas
(angiospermas y gimnospermas), que son meiosporas de dos tipos:

 Microspora: Espora masculina que da lugar al polen


 Macrospora: Espora femenina que da lugar a los óvulos, que se encuentran dentro de
la flor y conos de la conífera; tales plantas logran la dispersión por medio de la semilla.
Diásporas[editar]
En el caso de las plantas vasculares como los helechos, la dispersión anemócora proporciona
una gran capacidad de distribución de las esporas. También, las esporas son menos propicias
para la depredación animal que las semillas porque no contienen casi ninguna reserva de
alimento, pero son más propicias para la depredación por hongos y bacterias. Su principal
ventaja es que, de todas las formas de reproducción, las esporas requieren menos energía y
materiales para producirse. Las esporas de las plantas vasculares son siempre haploides,
pudiendo ser isosporas (homosporas) o heterosporas. Las heterosporas, presentes por
ejemplo en las selaginellas, isoetes y algunos helechos acuáticos, producen esporas de dos
tamaños: las esporas más grandes (megasporas) producen gametófitos femeninos y las más
pequeñas (microsporas) producen gametófitos masculinos. Las esporas pueden ser de dos
tipos atendiendo a las marcas de desarrollo: monoletas o triletas. En las monoletas, hay una
sola línea elevada en la espora que indica el eje a lo largo del cual la célula madre de las
esporas se dividió. En las esporas triletas, las cuatro esporas comparten un origen común, se
disponen según un tetraedro y entran en contacto en tres caras separadas por tres carenas
que irradian de un punto central (en Y).
Véase también: Disemínulo

Esporas de las algas[editar]


Esporas de gran diversidad y otros propágulos juegan un rol central en la mayoría de algas
multicelulares, afectando su ecología. Los fósiles más antiguos son esporangios de algas
rojas de hace 1200 millones de años. Se presentan esporas en algas
verdes, rodofitas, heterocontofitas y cloraracniofitas.3
Esporas de hongos[editar]

Expulsión de basidiosporas en el hongo pedo de lobo.

En los hongos y pseudohongos, son a menudo clasificados por las estructuras productoras de
esporas. Estas esporas suelen tener características propias de un taxón en particular.
Principales tipos de esporas:

 Ascospora: Producidas en ascas, específicamente en los ascomicetos.


 Basidiospora: Producidas en los basidios de los basidiomicetos.
 Conidio: Esporas asexuales producidas en los conidióforos de los hongos
imperfectos (deuteromicetos).
 Ecidiospora: Producidas por ejemplo en Puccinia, donde hay alternancia con la
producción de basidiosporas.
 Esporangiospora: Como las producidas por los esporangios de muchos zigomicetos.
 Glomerosporaː Producidas por los glomeromicetos
 Teliospora: Producidas en los basidios de algunos basidiomicetos.
 Zigospora: Producidas en zigosporangios de zigomicetos.
 Zoospora: Esporas flageladas producidas por los hongos primitivos
como quitridios y opistosporidios.

En pseudohongos[editar]
Las oosporas forman parte del ciclo sexual de los oomicetes.
Esporas bacterianas[editar]

Usando la tinción de Schaeffer-Fulton que contiene verde malaquita, se observan las endosporas de


color verde y más pequeñas que las células activas.

Las esporas bacterianas son características de ciertas bacterias, que por lo general


desarrollan una sola espora por cada célula. En este caso la formación de esporas no es un
tipo de reproducción definitiva; estas células pueden resistir la destrucción en un medio hostil
o desfavorable. Son diversas bacterias terrestres, especialmente Gram positivas, las que
pueden inducirse al estado de espora mediante un mecanismo llamado esporulación, logrando
así resistencia contra la desecación, trituración, escasez de nutrientes, frío, calor, radiación
(UV, X, γ), sal, oxidantes, desinfectantes, pH extremo, etc. debido a su cubierta dura e
impermeable. Es un estado inactivo o latente en el que no crece y no hay reproducción, pues
de una bacteria se produce una sola espora. Su activación en condiciones favorables se
denomina germinación. Hay 3 tipos de esporas bacterianas: 4

 Endospora: Es propia de varias bacterias firmicutes y se forma al interior de la célula.


Entre ellas tienen mayor importancia médica Bacillus y Clostridium. Un ejemplo son las
endosporas que se usaron en los ataques con carbunco en 2001.
 Exospora: Es característica de algunas actinobacterias y se forma externamente por
gemación de un micelio filamentoso bacteriano, como
en Actinomyces y Streptomyces, análogamente a los conidios de los hongos. Son menos
resistentes que las endobacterias y su estructura también es muy diferente.
 Acineto: Es típico de algunas cianobacterias, formándose por aumento de su tamaño,
densidad, reserva alimenticia y engrosamiento de su pared, especialmente
en Nostocales y Stigonematales. Son menos resistentes que las endobacterias pero
protegen bien de la congelación invernal.

Referencias

También podría gustarte