Transformada de Laplace

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Sede-Barcelona.

galvanometro

Profesora: Integrante:

Carolina Viera

Noviembre 2014
Índice:
Pág.

Introducción1

Desarrollo 3-6

Conclusión 7

Bibliografía 8
Introducción:

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes


que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como
resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, que causa
efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos
a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la


naturaleza (fuentes naturales) o bien, debido a los diferentes procesos productivos
del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida
diaria.

Las fuentes que generan las contaminaciones de origen antropogénico más


importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad
minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas
(agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes
móviles (gases de combustión de vehículos)

El progreso tecnológico y el acelerado crecimiento demográfico, producen


la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio
biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el
desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio
ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es
necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que toma
conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre
el planeta.
Contaminación:
La contaminación es el deterioro del ambiente como consecuencia de la
presencia de sustancias perjudiciales o del aumento exagerado de algunas
sustancias que forman parte del medio. Las sustancias que causan el desequilibrio
del ambiente se denominan contaminantes y pueden encontrarse en el aire, en el
agua y en el suelo.La contaminación es la alteración del estado de equilibrio de un
ecosistema por la adición de sustancias que en condiciones normales no se
encuentran presentes, o que, si lo están, han aumentado o disminuido
significativamente su cantidad normal. Estas sustancias pueden ser humos, gases
o vapores tóxicos.
La contaminación puede ser artificial o natural:
La contaminación natural se puede deber, por ejemplo, a los incendios
forestales, erupciones volcánicas, tormentas, terremotos y otros, pero es la que
existe siempre, originada por restos animales y vegetales y por minerales y
sustancias que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes
terrenos.
Con esta contaminación ha vivido el ser humano desde hace miles de años
sin graves consecuencias, y no es posible evitarla, sólo se pueden prever sus
consecuencias y minimizar sus efectos.
La contaminación artificial, en cambio, puede deberse a un derrame de
petróleo o al escape de gases tóxicos.
Ambas afectan al medio ambiente y sus subsistemas; es decir, podemos
hablar de contaminación del suelo, atmosférica, acústica, e hídrica.
En lo que se refiere a la contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas (ríos, lagos, embalses, acuíferos y mar), tiene su origen en diversos
factores como la precipitación atmosférica (el agua de lluvia arrastra y disuelve
componentes del aire y de las plantas), escorrentía agrícola y de zonas verdes
(que puede arrastrar componentes del suelo como abonos, plaguicidas, etcétera),
escorrentía superficial de zonas urbanizadas, vertidos de aguas procedentes de
usos domésticos, o descargas de vertidos industriales.
Ambiente:
El ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales que se
relacionan estrechamente, en los cuales se desarrolla la vida de los organismos y
está constituido por los seres biológicos y físicos. La flora, la fauna y los seres
humanos representan los elementos biológicos que conforman el ambiente y
actúan en estrecha relación necesitándose unos a otros.

Todas las especies vegetales son nuestras aliadas y amigas porque nos
proporcionan el oxígeno que necesitamos para respirar. La fauna está conformada
por la totalidad de animales que pueblan la tierra, y constituye una base segura de
alimentación que nos suministra proteínas y calorías. El ser humano es un
integrante más del ambiente y le corresponde relacionarse con los otros
elementos en términos de mutua dependencia y complementación, sin convertirse
en único beneficiario de la naturaleza.

Entre los elementos físicos que conforman el ambiente se encuentran: el


aire, el suelo, el agua y el clima. Las personas tenemos una gran responsabilidad
en cuanto al cuidado del entorno para la supervivencia de las generaciones
futuras, es por ello que debemos tener una clara noción sobre lo que debemos
hacer para conservarlo. Mediante la educación ambiental podemos aprender en
qué consiste la conservación y cuáles son las medidas que podemos tomar para
proteger el ambiente.

Contaminación Ambiental:

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de


cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios
agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que
puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de
las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar del público.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más


importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad
minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas
(agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes
móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende
el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al
ambiente, ya sea alaire, al agua o al suelo. 

Contaminación del aire:

El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias


distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de
sus componentes naturales. En sentido amplio, la contaminación del aire puede
ser producto de factores naturales como emisiones de gases y cenizas volcánicas,
el humo de incendios no provocados, el polvo y el polen y esporas de plantas,
hongos y bacterias.
Sin embargo, la contaminación derivada de  las actividades del ser humano,
llamada contaminación antropogénica, es la que representa el riesgo más grave
para la estabilidad de la biosfera en general.

Esta contaminación es provocada por diversas causas, pero el mayor índice


se debe a las actividades industriales, comerciales, domésticas, agropecuarias y a
los motores de los vehículos, por el impacto que tienen las sustancias que arrojan
a la atmósfera. Los vehículos motorizados, por ejemplo, contaminan con monóxido
de carbono, dióxido de azufre, ozono y partículas suspendidas de plomo.
En toda ciudad industrializada, se pueden identificar distintos contaminantes, pero
predominan los productos derivados del petróleo, los motores de distintas
industrias así como los de vehículos, realizan la combustión, pero también existen
condiciones urbanísticas, como la distribución y cantidad de calles, industrias,
jardines y parques. En ciudades cuyo crecimiento no ha sidoplanificado, las zonas
industriales se rodean cada vez más de conjuntos residenciales o habitacionales,
esto provoca un efecto de contaminación directa a las personas que residen en
estos lugares.

Consecuencias de la contaminación del aire:

En las personas: a nivel pulmonar como el asma, el enfisema, el cáncer


pulmonar, la bronquitis. A nivel de la piel, manchas, cáncer en la piel, afecciones
en las mucosas de la nariz, irritaciones en los ojos, conjuntivitis, además agrava
las afecciones cardiovasculares, entre otras enfermedades.

En los materiales: deterioro en los materiales que se utilizan en las


construcciones y otras superficies.

En las plantas: altera el proceso de la fotosíntesis.

Problemas ambientales: entre los problemas más dramáticos se tienen el 


smog de las grandes ciudades, cambios de clima a escala global y regional, el
efecto invernadero, la lluvia ácida y la disminución  de la capa de ozono.

La contaminación del agua:

El hombre, es el principal causante de la contaminación del agua, ya que  la


eliminación de residuos líquidos, domésticos e industriales, así como desperdicios
sólidos como la basura, en los ríos y otros cuerpos de agua, trae como consecuencia
su inutilización. La misma naturaleza es fuente de contaminación por el arrastre del
suelo y capas vegetales, debido a la deforestación incontrolada.
El agua puede contaminarse de varias maneras:

 Por aguas residuales urbanas, llamadas también aguas negras o cloacales,


que son las que provienen del uso doméstico: baños, lavadoras, fregaderos,
etc.
 Por aguas residuales industriales que son las que provienen de las
industrias del petróleo y de las industrias químicas que producen algunas
sustancias contaminantes peligrosas como los compuestos de cobre, plata,
cromo, mercurio y plomo.
 Por aguas de origen agrícola, porque contienen plaguicidas y herbicidas
que causan la muerte de plantas y animales acuáticos. Además los
fertilizantes, causan un desarrollo excesivo de algas, que desequilibran
el ecosistema.

Efectos de la contaminación del agua:

 Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento,


fermentación, cambio de temperatura, etc.
 Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de
oxígeno para la vida acuática.
 Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la
producción de enfermedades en el hombre.

Contaminación del suelo:

Muchas de las sustancias que contaminan la atmósfera, después de cierto tiempo


suspendido en ella, caen por su mayor densidad o son arrastradas por la lluvia,
pasando a formar parte de los suelos, los cuales también se contaminan. Sin
embargo, esta no es una contaminación tan peligrosa como la producida por los
desechos industriales y la basura.

Peligros que afectan los suelos:

La erosión es uno de los principales problemas que alteran la utilidad de los


suelos. Cuando éstos quedan desnudos de su cubierta vegetal protectora, son
destruidos rápidamente por la acción del agua, el calor y el viento. Su capa útil
fértil, es lavada.

La pérdida de la fertilidad o empobrecimiento de los suelos, casi siempre es


producido por el abuso del cultivo o pastoreo en ellos. Recuerda que los suelos
necesitan también del abono y del control de cultivos, además de la rotación de
estos, para mantenerse  en condiciones apropiadas para seguir produciendo.

Foco de contaminación en la comunidad:

El foco de contaminación de la avenida Pedro María Freites – Camino Nuevo II es


la basura que muchos habitantes de la comunidad desechan en las aceras de la
avenida, estando el lugar para depositar la basura cerca, estos desperdicios
generan malos olores y atraen animales que empeoran la situación. Habitantes de
la comunidad han hecho un llamado a sacar la basura en los horarios adecuados y
colocarla en donde corresponde, sin embargo algunas personas hacen caso omiso
a esto y el problema aún está presente.
INTRODUCCION.

En la industria existen actualmente una gran cantidad de

instrumentos eléctricos de aguja capaces de medir los parámetros más

variados: corriente, voltaje, temperatura, presión, etc. Desde el punto

de vista puramente externo (lo que podemos observar si nos

acercamos a un panel donde están dichos instrumentos de medición,

como el presentado en la Figura 1) todos ellos presentan ciertas

características en común: Constan de una escala graduada en las

unidades correspondientes y de una aguja indicadora mediante la cual

podemos realizar la lectura de la variable en un momento dado.

Desde el punto de vista del funcionamiento, todos estos

instrumentos se basan en la utilización de un mismo dispositivo: el

galvanómetro de D'Arsonval, cuya principal característica es producir

la deflexión de una aguja cuando a través de él circula una corriente

continua, proporcional a la magnitud de la variable que se está

midiendo.

Materiales:
Alambre de combre esmaltado

Pila

Circulo de plastico

brujula

Desarrollo

El uso más conocido es como un instrumento de medición analógico, a menudo


llamado un metro. Se utiliza para medir la corriente directa a través de un circuito
eléctrico. El Arsonval/Weston forma D'utiliza hoy en día se construye con una
pequeña bobina de alambre pivotante en el campo de un imán permanente. La
bobina está unido a un puntero delgada que atraviesa una escala calibrada. Un
muelle de torsión pequeña tira de la bobina y el puntero a la posición cero.
Cuando fluye una corriente continua a través de la bobina, la bobina genera un
campo magnético. Este campo actúa contra el imán permanente. Las vueltas de
bobina, empujando contra el muelle, y mueve el puntero. Los puntos de la mano
en una escala que indica la corriente eléctrica. El cuidadoso diseño de las piezas
polares se asegura de que el campo magnético es uniforme, de modo que la
deflexión angular del puntero es proporcional a la corriente. Un medidor útil
generalmente contiene disposición para amortiguar la resonancia mecánica de la
bobina móvil y el puntero, de modo que el puntero se asienta rápidamente a su
posición sin oscilación.
La sensibilidad básica de un metro podría ser, por ejemplo, 100 microamperios
escala completa. Tales medidores están calibrados a menudo para leer algún otro
cantidad que se puede convertir a una corriente de esa magnitud. El uso de
divisores de corriente, a menudo llamados derivaciones, permite un metro a ser
calibrado para medir las corrientes más grandes. Un medidor puede ser calibrado
como un voltímetro de CC si la resistencia de la bobina se conoce mediante el
cálculo de la tensión necesaria para generar una corriente a plena escala. Un
medidor puede ser configurado para leer otros voltajes poniéndolo en un circuito
divisor de tensión. Esto se realiza generalmente mediante la colocación de una
resistencia en serie con la bobina de metros. Un metro puede ser usado para leer
la resistencia mediante la colocación en serie con un voltaje conocido y una
resistencia ajustable. En una etapa preparatoria, el circuito se completa y la
resistencia ajusta para producir la deflexión de escala completa. Cuando se coloca
una resistencia desconocida en serie en el circuito de la corriente será menor que
la escala completa y una escala calibrada apropiadamente puede mostrar el valor
de la resistencia previamente desconocido.
Debido a que la aguja del medidor es normalmente una pequeña distancia por
encima de la escala del medidor, error de paralaje puede ocurrir cuando el
operador intenta leer la línea de la escala que "alinea" con el puntero. Para
contrarrestar esto, algunos metros incluyen un espejo a lo largo de las marcas de
la escala de capital. La exactitud de la lectura de una escala de espejo se mejora
por cabeza de posicionamiento de uno, mientras que la lectura de la escala de
modo que el puntero y la reflexión del puntero están alineados; en este punto, el
ojo del operador debe estar directamente encima del puntero y cualquier error de
paralaje tiene ha minimizado.

Conclusion:

También podría gustarte