Celda G.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

(LOS MOCHIS)

QUIMICA ANALITICA

INVESTIGACION SOBRE CELDAS GALVANICAS

ING.ESTRADA ROGRIGUEZ ROSA MARIA

FELIX NATAREN ESTEBAN IRAK


RUELAS SOTO ANA LUCIA
MEDINA CERON ITZEL
VALDEZ NORIEGA JULIETH ALEXANDRA
VEGA GASTELUM HERMINIA GALILEA
PAREDES LOPEZ ABRIL ALEJANDRA

22 DE MAYO DEL 2020


INTROUDCCION
Las reacciones redox son procesos donde la energía que se libera en una
reacción espontánea puede transformase en energía eléctrica. El dispositivo
donde tiene lugar este tipo de proceso recibe el nombre de pila o celda galvánica,
y son un tipo de las llamadas celdas electroquímicas. Las pilas electroquímicas
pueden ser:
- galvánicas o voltaicas en las que se produce una reacción química espontánea y
se genera energía eléctrica.
- electrolíticas en las que se produce una reacción química no espontánea, siendo
necesario aportar energía eléctrica.
En este objeto de aprendizaje vamos a estudiar las celdas galvánicas o voltaicas.
En el presente trabajo encontraremos todo lo necesario para conocer ¿Qué es una
celda galvánica?,¿Cuáles son su composición, funciones y principios? Dentro de
la química. La celda galvánica es conocida como un dispositivo en el que se hace
la transferencia de electrones, de la semireaccion de oxidación a la semireaccion
de reducción, se produce a través de un circuito externo en vez de ocurrir
directamente entre los reactivos; de esta manera el flujo de electrones (corriente
eléctrica) puede dársele una utilidad.

OBJETIVO
Es conocer como es constituida una celda galvánica y cómo podemos utilizarla en
nuestro campo de acción, como es que funcionan estos tipos de celdas y como
pueden para nosotros ser de gran utilidad.
Las Celdas galvánicas, son un dispositivo en el que la transferencia de electrones,
(de la semireacción de oxidación a la semireacción de reducción), se produce a
través de un circuito externo en vez de ocurrir directamente entre los reactivos; de
esta manera el flujo de electrones (corriente eléctrica) puede ser utilizado.
Las pilas o celdas galvánicas son dispositivos experimentales que producen
corriente eléctrica continua a partir de reacciones redox espontaneas, en otras
palabras, consiste en el estudio de la conversión de la energía química en energía
eléctrica
La celda galvánica o celda voltaica es un tipo de celda electroquímica que consta
de dos metales diferentes inmersos en dos semicultas, en las que un compuesto
en solución activa una reacción espontánea. Entonces, uno de los metales en una
de las semicultas se oxida mientras el metal de la otra semicelda se reduce,
produciendo un intercambio de electrones a través de un circuito externo. Esto
permite aprovechar la corriente eléctrica.

El nombre de «celda galvánica» es en honor a uno de los pioneros de la


experimentación con la electricidad: el médico y fisiólogo italiano Luigi Galvani
(1737-1798). Galvani descubrió en 1780 que si se unían por un extremo cables de
metales diferentes y los extremos libres se ponían en contacto con el anca de una
rana (muerta), entonces se producía una contracción. Sin embargo, el primero en
construir una celda electroquímica para producir electricidad fue el también italiano
Alessandro Volta (1745-1827) en 1800 y de allí el nombre alternativo de celda
voltaica.

Partes de una pila Todas las pilas son iguales en cuanto a su funcionamiento, por
lo que se estableció una nomenclatura común a todas ellas. Así, la pila en estudio
y cualquier otra pila constan de las siguientes partes:

• Las barras metálicas (en este caso de Cu y Zn) sumergidas en las


disoluciones se denominan electrodos. Son las superficies donde tienen
lugar los procesos de oxidación y reducción.
• El electrodo donde se produce la oxidación se denomina ÁNODO y tiene
signo negativo porque se acumulan los electrones procedentes de la
oxidación.
• Al electrodo donde se produce la reducción se le denomina CÁTODO y
tiene signo positivo porque consume los electrones tan pronto como llegan,
procedentes del ánodo.
• Al conjunto del electrodo sumergido en su disolución se le denomina
semicelda.
• Por el circuito eléctrico fluyen los electrones de ánodo a cátodo.
• Puente salino. En este caso es un tubo en U, que contiene una disolución
de un electrolito fuerte (KNO3), cuya misión es mantener la electro
neutralidad de la disolución. A través de él, los cationes (iones positivos)
van al cátodo y los aniones (iones negativos) al ánodo.

Funcionamiento de las celdas voltaicas

La idea fundamental de una celda galvánica es que el metal que sufre la reacción
de oxidación quede separado físicamente del metal que se reduce, de modo tal
que el intercambio de electrones ocurre a través de un conductor externo que
permite aprovechar el flujo de corriente eléctrica, por ejemplo, para encender una
bombilla o led.

Debe notarse que en cada semicelda el metal de cada una está presente en dos
estados de oxidación: los átomos neutros de metal y los iones metálicos de la sal
del mismo metal en disolución. Si las cintas metálicas no están unidas mediante
un cable conductor exterior, entonces ambos metales se oxidan por separado en
sus respectivas celdas.

Sin embargo, al estar conectadas eléctricamente ocurre que en el Zn se producirá


oxidación mientras que en el Cu habrá una reacción de reducción. Esto se debe a
que el grado de oxidación del zinc es mayor que el del cobre. El metal que se
oxida cede electrones al metal que se reduce a través del conductor exterior y este
flujo de corriente puede aprovecharse.

El puente salino

El puente salino equilibra las cargas que se van acumulando en las dos
semicultas. En la semicelda anódica se acumulan iones positivos, mientras que en
la catódica va quedando un exceso de iones negativos de sulfato. Para el puente
salino se usa una solución de una sal (como cloruro de sodio o cloruro de potasio)
que no intervenga en la reacción, la cual está en un tubo en forma de U invertida
con sus extremos taponados con una pared de material poroso. La única finalidad
del puente salino es que los iones se filtren hacia cada celda equilibrando o
neutralizando el exceso de carga. De este modo a través del puente salino se
produce un flujo de corriente, a través de los iones salinos, que cierra el circuito
eléctrico.

Aplicaciones

Conocidos los potenciales estándar de oxidación de diferentes metales es posible


determinar la fuerza electromotriz que producirá una pila galvánica construida con
estos metales. En esta sección se aplicará lo expuesto en las secciones anteriores
para calcular la fuerza electromotriz neta de una celda construida con otros
metales.

Como ejemplo de aplicación consideramos una celda galvánica de hierro (Fe) y


cobre (Cu). Como dato se dan las siguientes reacciones de reducción y su
potencial estándar de reducción, es decir a 25ºC y concentración 1M:

Fe2+(ac) + 2 e– → Fe(s).   E1red = -0,44 V

Cu2+(ac) + 2 e– → Cu(s).   E2red = +0,34 V

Se pide hallar la fuerza electromotriz neta que produce la siguiente celda


galvánica:

Fe(s)|Fe2+(ac) (1M) ||Cu2+(ac)|Cu(s)

En esta pila el hierro se está oxidando y es el ánodo de la celda galvánica,


mientras que el cobre se está reduciendo y es el cátodo. El potencial de oxidación
del hierro es igual, pero de signo contrario que su potencial de reducción, es decir
E1oxd = +0,44.

Para obtener la fuerza electromotriz producida por esta celda galvánica, sumamos
el potencial de oxidación de hierro con el potencial de reducción del cobre:

fem = E1oxd + E2red = -E1red + E2red = 0,44 V + 0,34 V = 0,78 V.

La celda galvánica en la vida diaria

Las celdas galvánicas de uso cotidiano distan mucho en forma de la que se usa
como modelo didáctico, pero su principio de funcionamiento es el mismo.
La celda de uso más común es la pila alcalina de 1,5V en sus diferentes
presentaciones. El nombre de pila viene porque se trata de un conjunto de celdas
conectadas en serie con el fin de aumentar la fem. Las baterías recargables de
litio también se basan en el mismo principio de funcionamiento de las celdas
galvánicas y son las que se usan en los teléfonos inteligentes, relojes y otros
dispositivos. De la misma forma las baterías de plomo de los automóviles, motos y
lanchas son de 12V y se basan en el mismo principio de funcionamiento de la
celda galvánica.

Las celdas galvánicas se usan en estética y en la regeneración muscular. Hay


tratamientos faciales que consisten en aplicar corriente mediante dos electrodos
en forma de rodillo o esfera que limpian y tonifican la piel. También se aplican
pulsos de corriente para regenerar la musculatura en personas que están en
estado de postración.

Recuerda que:
• La oxidación se produce en el ánodo y la reducción en el cátodo.
• Los electrones fluyen espontáneamente desde el ánodo negativo hacia el
cátodo positivo.
• El circuito eléctrico se completa por el movimiento de los iones en solución:
Los aniones se mueven hacia el ánodo y los cationes hacia el cátodo.
• Los compartimientos de la celda pueden estar separados por una barrera
de vidrio poroso (como en la celda de Daniell) o por un puente salino (como
en el esquema anterior).
CONCLUSION

En este trabajo u objeto de aprendizaje pudimos ver que es una celda galvánica,
elementos, funciones así mismo también como es que los procesos redox, presentan la
particularidad de que las reacciones que tienen lugar se pueden realizar estando los
reactivos en contacto en un mismo recipiente, o bien separados por un espacio y unidos
solamente por una conexión eléctrica y un puente salino, este dispositivo constituye lo que
se llama una celda galvánica, voltaica o simplemente una pila y son celdas
electroquímicas en las que se produce una reacción química espontánea y se genera
energía eléctrica.
BIBLIOGRAFIA

• http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/42-celdas-galvanicas-o-celdas-
voltaicas.html
• https://www.lifeder.com/celda-galvanica/
• https://es.slideshare.net/ELIASNAVARRETE/celda-galvnica
• https://franchsebs.files.wordpress.com/2007/12/pilas.pdf
• https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/68314/Morais%3BAtienza%3BHerrero%20-
%20Celdas%20galv%C3%A1nicas%20o%20voltaicas.pdf?sequence=1

También podría gustarte