0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas31 páginas

Sistema Respiratorio

El documento proporciona una descripción detallada del sistema respiratorio. Explica que la respiración es el proceso de intercambio de gases entre los pulmones y la sangre, y entre la sangre y las células. Describe los pasos de la ventilación pulmonar, el intercambio gaseoso en los alveolos, el transporte de oxígeno y dióxido de carbono a través de la circulación, y la utilización de los gases en la respiración celular. También explica los componentes clave del sistema respir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas31 páginas

Sistema Respiratorio

El documento proporciona una descripción detallada del sistema respiratorio. Explica que la respiración es el proceso de intercambio de gases entre los pulmones y la sangre, y entre la sangre y las células. Describe los pasos de la ventilación pulmonar, el intercambio gaseoso en los alveolos, el transporte de oxígeno y dióxido de carbono a través de la circulación, y la utilización de los gases en la respiración celular. También explica los componentes clave del sistema respir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

MAYO 8 2020

SISTEMA RESPIRATORIO

 El S. respiratorio y cardiovascular están muy ligados

La respiración es la capacidad de difundir gases como a nivel celular y sistémico, es el paso de


soluto, gases y diferentes moléculas desde la sangre a diferentes tejidos.

- Respiración externa: proceso ventilatorio (inhalaciones (fuerza negativa que arrastra al


aire del exterior)-exhalaciones) y el intercambio de gases.
Se necesita un espacio alveolar para poder hacer un intercambio gaseoso, se necesita una
diferencia de presiones para esto y es la comparación entre la presión atmosférica y la
presión que hay del aire en las vías aéreas, por eso existe un gradiente que marca la tasa
de difusión y se pueden difundir los gases por medio de las membranas
Espacio alveolar= + O2 por lo que viene de la atmosfera
Sangre= - O2
 El O2 fluye desde el pulmón a la sangre
 El CO2 fluye de la sangre al pulmón porque la presión parcial de CO2 en la atmosfera es
muy bajita y hay más en la sangre

Comprensión de todos los mecanismos involucrados en captar el O2 que proviene de la


atmosfera a la mitocondria, el O2 captado en la inspiración se dirige a nuestras células por
medio de la circulación, el O2 se une a las hemoglobina y estas se encargan de depositar
este gas a las células, para poder realizar la respiración aeróbica, donde se emplea el O2
para los diferentes procesos aeróbicos que se realizan, después de emplear este O2 se
usan estos sustratos para otra ruta metabólicas, ya que se genera como producto de
desecho el CO2 (acido volátil que puede transformarse en un ácido carbónico y donar
protones y acidificar los medios) que ocurre por el ciclo de Krebs, por esa de la el
transporte del CO2 desde la mitocondria hasta los pulmones y que se encarguen de
difundirlos a los alveolos y por medio de la expiración botarlo

La difusión es el mecanismo más importante de respiración externa en los organismos

El flujo= número de moles*seg, es esa tasa que ocurre el movimiento de gases a través de
la superficie de organismo y la amplificación del área de superficie de intercambio gaseoso
que debería estar aumentando la difusión
Gradientes de presiones y concentraciones: como fluye de un gas a otro

Homeostasis: gracias a estos procesos se puede mantener un equilibrio acido-base en el cuerpo

Respiración interna: Uso del oxígeno en las células

Es la que ocurre en las mitocondrias

+ O2 en la sangre – en la célula, por eso es por lo que el O2 puede difundirse desde la sangre hasta
la mitocondria

 Como controlar la concentración de o2 y co2:


Constante de solubilidad (es única para cada gas y nunca cambia) *presión parcial de gas=
concentración del gas disuelto
La presión parcial en el plasma sanguíneo arterial es más alta por lo que lleva la sangre
oxigenada (100 mmHg)
La presión parcial en la sangre venosa mixta es menor (40 mmHg)

COMPONENTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO:

- Vías superiores aéreas: nariz, faringe, laringe, tráquea, esófago


- Vías inferiores aéreas: Bronquios, bronquiolos y alveolos que se encuentran en los
pulmones
- Bulbo raquídeo: control del centro respiratorio que genera eferencias a los músculos
respiratorios para controlar estos procesos
- Circulación: transporte de O2 y CO2
- Mitocondrias: organeras encargadas de realizar la respiración celular, utilizan la sangre
oxigenada y la convierte en CO2

FUNCIONES

- Olfacción: permite realizar el olfato, la ventilación es importante para liberar odorantes


sobre el epitelio olfatorio
- Filtrar: aire de partículas (polvo) y pequeños émbolos de la sangre
- Calentar los gases: para adquirir la temperatura corporal que facilite la solubilidad de esos
gases y transportarse mejor
- Humedecer el aire: para que los alveolos no se desequen y no colapsen

PASOS PARA LA RESPSIRACION:

1. Ventilación: intercambio de aire entre el pulmón y la atmosfera


2. Intercambio gaseoso: permite hacer el intercambio del O2 y CO2 entre los alveolos y
circulación
3. Transporte de los gases: por medio de la circulación sistémica o pulmonar
4. Entrega e intercambio: se entregan esos haces y se hace un intercambio con los diferentes
tejidos por medio de los sistemas capilares
5. Utilizar los gases para la respiración celular y producción el CO2 como producto de
desecho para liberar

ESTRUCTURA:

- Cornetes
- Boca porque tiene una conexión con la faringe
- Faringe
- Glotis: separa la fase digestiva con la respiratoria
- Laringe y cuerdas vocales
- Traque
- Pulmones

La conexión entre la tráquea y los pulmones se da por los bronquios (rodeados de cartílago) que se
dividen en bronquiolos (no cartílago)

 Se dividen por generación cuando se empieza a ramificar la tráquea


Vía respiratoria de conducción= solo transporta aire no llega al alveolo, no se difunde y
parte del volumen inspirado no llega a los alveolos (espacio muerto anatómico) 0-16
generación
Espacio aéreo alveolar= se empiezan a encontrar los alveolos 16-23 generación
Bronquios (cartílago) = 1-10 generación
Bronquiolos (sin cartílago) =10-19 generación
Bronquiolos respiratorios= 17-19 generación
Conductos alveolares= 20-22 generación
Sacos alveolares= 23

ALVEOLOS
Están conectados con las arterias y las venas pulmonares y es donde ocurre el intercambio
Alveolos: conformado por 2 tipos de células
- Neumocitos tipo 1: participan en el intercambio de gases. 95-97% de toda la superficie del
alveolo, tienen una membrana basal fusionada al endotelio
- Neumocitos tipo 2: se encarga de la producción del líquido surfactante (impide que los
alveolos estén colapsando por la reducción de la tensión superficial). reabsorben sodio y
aguo para general una solución salina para mantener la homeostasis en este tejido

- BRONQUIOS:
Realizan el control muscular y los procesos de:
Broncodilatación: SN simpático: es dado por las fibras simpáticas gracias a las
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)
Broncoconstricción: SN parasimpático: es dado por fibras parasimpáticas derivadas por el
nervio vago las cuales liberan acetilcolina histamina y otros

BRONQUIOLOS
Son estructuras sin cartílago formadas por células de clara, ciliadas y participan en el flujo
aéreo hasta nuestras vías respiratorias

- Zonas respiratorias terminal:


Se encuentras los bronquiolos terminales donde se encuentras los alveolos que están en
los sacos alveolares que están rodeados de vasos sanguíneos y es ahí donde ocurre el
intercambio gaseoso
 Hay una barrera de aire: es entre el aire y la sangre y son 2 células (alveolares y
endoteliales) es la separación entre la sangre y alveolos

FLUJO SANGUINEO RESPIRATORIO

Aporta o recoge la cantidad de sangre necesaria para difundir el O2 o CO2

Arteria pulmonar: Lleva sangre desoxigenada que proviene del corazón derecho y va hacia los
alveolos para oxigenarla

Arterias bronquiales: La sangre oxigenada procede del corazón izquierdo y va a las vías respiratoria
de conducción

Vena pulmonar: recoge la sangre O2 y la lleva hacia el corazón izquierdo para repetir el ciclo
cardiaco

ASPECTOS FISICOS DE LA VENTILACION:

- Capacidad de detener el flujo de aire


- El espacio entre los pulmones y la cavidad torácica es el espacio pleural y varía
dependiendo de la ocupación que hagan nuestros pulmones.

PRESIONES INTRAPULMONAR E INTRAPLEURAL:

Presión intrapulmonar: El aire que ingresa a los pulmones se da debido a que la presión
atmosférica es mayor que la intrapulmonar

Disminuye a 3 mmHg (-3 mmHg) durante la inspiración y por eso es una presión negativa

Intrapleural: Es la que hay en todo ese espacio entre el pulmón y la cavidad torácica. El retroceso
elástico que se opone de los pulmones y la pared toxica
Presión transpulmonar: es la diferencia entre la presión de la pleura y lo que hay en el pulmón.
que está en las paredes de los pulmones

LEY DE BOYLE:

La presión de una cantidad de gas dada es inversamente proporcional a su volumen


- El aumento del vol. Intrapulmonar disminuye la presión intrapulmonar, porque si el
pulmón aumenta el tamaño aumenta la capacidad para tener partículas

PROPIEDADES FISICAS DE LOS PULMONES

- Adaptabilidad o distensibilidad: es la capacidad de expandirse los pulmones a bajas


presiones, puede ser disminuida por factores que cambien la distensibilidad pulmonar
- Elasticidad: Es la tendencia de una estructura de regresar al tamaño inicial después de
distenderse, cuando el pulmón aumenta su volumen en una inspiración el pulmón puede
regresar a la condición inicial, la adhesión de los pulmones a una pared elástica lo sostiene
en una tensión elástica
- Tensión superficial: Es la fuerza que actúa en esa superficie de agua cuando está en
contacto con una superficie de aire.
Es ejercida por el líquido que está en los alveolos (tienen líquidos) cuando aumenta la
presión del del alveolo por llenarse de agua hay un intento de colapso por la unión de las
moléculas de agua, el agua tiende a colapsar el pulmón, pero lo evita el líquido surfactante
LIQUIDO SURFACTANTE: producido por las células alveolares o neumocitos tipo 2 permite
que se reduzca la tensión superficial y se evita el colapso de los alveolos
Está compuesto por casi el 90% de lípidos: fosfatilcolina fosfatilglicerol y algunas proteínas
surfactantes hidrofóbicas y estas tratan mezclarse con el agua y disminuyen la tensión
superficial en las moléculas de agua
Este líquido se produce al final de la vida fetal
Síndrome de dificultad respiratoria: cuando el niño no está produciendo correctamente el
surfactante y se le dificulta respirar
 Edema pulmonar: cuando los pulmones se empiezan a llenar de líquido surfactante y evita
el paso de aire

VENTILACION PULMONAR: volumen total de una ventilación= volumen de ventilación pulmonar en


reposo * número de respiraciones por minuto= volumen total por min

Espiración: El diafragma ser relaja, los abdominales están contraídos y la caja torácica se reduje

Respiración normal: Relajación del diafragma y de los músculos intercostales externos, retroceso
elástico de los pulmones, disminuye el volumen pulmonar y aumenta la presión intrapulmonar +3
mmHg

Respiración forzada: inspiración máxima y profunda y rápida donde se bote la mayor cantidad de
aire en un corto periodo de tiempo auxiliada por la contracción de músculos abdominales e
intercostales internos y aumenta la presión intrapulmonar +30 mmHg

Inspiración: una contracción del diafragma con el fin de incrementar el tamaño de toda la caja
torácica, como se contrae el diafragma la caja costal elevada sufre un tipo de desencajamiento de
estas estructuras con el fin de que incremente el volumen y el espacio para poder hacer el
aumento del volumen de los pulmones, hay un aumento de diámetro vertical y anteroposterior, y
deben ponerse de acuerdo los musculo accesorios para permitir este proceso como los músculos
intercostales externos que se contraen y los internos se relajan

Respiración normal: la contracción del diafragma y de los músculos intercostales externos


aumentan el volumen torácico y el vol. Pulmonar y reduce la presión intrapulmonar – 3 mmHg

Respiración forzada: inspiración máxima y profunda y rápida donde se bote la mayor cantidad de
aire en un corto periodo de tiempo auxiliada por la contracción de músculos accesorios como los
escalenos, esternocleidomastoideo y la presión intrapulmonar reduce -20 mmHg

 El espirómetro permite medir los cambios en las capacidades pulmonares porque mide la
cantidad de aire expirado e inspirado y por ende el cambio del vol. Pulmonar. Pero no
puede medir el volumen residual (vol. Que queda en el pulmón después de una
espiración)

GRAFICA DE ESPIROMETRIA PARCIAL


Inspiraciones: fases de ascenso

Espiraciones: fases de descenso

Volúmenes corticos: son los volúmenes tidales o corrientes

VOLUMENES PULMONARES

1. Volumen tidal o corriente (VT): cantidad de aire que ingresa y sale de nuestros
pulmones en cada respiración (500 ml)
Ventilación total= volumen total de aire respirado/min = vol. Corriente* frecuencia
respiratoria (10-20/min) es la cantidad de veces que se respira por minutos
2. Volumen inspiratorio y espiratorio pulmonar (VI y VE):
Inspiratorio: es la fase de ascenso de la respiración ósea el volumen que entra
Espiratorio: es la fase de descenso de la respiración ósea el volumen que sale
3. Volumen de reserva inspiratorio (IRV): cuando se pide respirar profundamente lo más
que se pueda, lo que es el volumen de más que somos capaces de captar
4. Volumen de reserva espiratorio (ERV): volumen adicional de aire que un sujeto podría
estar exhalando en un esfuerzo máximo
5. Volumen residual (RV): Volumen de cantidad de aire que queda en los pulmones

Cambian dependiendo de la persona si es sana, enferma, si tiene problemas respiratorios o no, si


es deportista o no

CAPACIDADES PULMONARES:

Son las combinaciones de los diferentes volúmenes

1. Capacidad pulmonar total (TLC): es la sumatoria de VT+IRV+ERV+RV


2. Capacidad funcional residual (FRC): cantidad de aire que permanecen dentro del S.
respiratorio durante una respiración tranquila que es ERV+RV
3. Capacidad inspiratoria (IC): Es la cantidad de aire que permanece dentro del S. respiratorio
después de una inspiración que es IRV+VT
4. Capacidad vital (VC): Es el máximo volumen tidal que permite el funcionamiento del
pulmón que es IRV+TV+ ERV
5. Volumen espiratorio forzoso en un segundo (FEV1): es el 80% de la capacidad vital de un
joven adulto

Porcentaje de aire fresco= Volumen de ventilación pulmonar*volumen del espacio


muerto/volumen de ventilación pulmonar

MECANICA VENTILATORIA: INSPIRACION Y ESPIRACION

- Función del alveolo durante:


a. La inspiración: el alveolo se tensa es decir aumenta el volumen
b. La expiración: el alveolo se contrae
Se crea la tensión superficial por la presencia de una burbuja de aire que puede generar el
colapso de los alveolos en cada ciclo espiratorio, porque si se estalla esa burbuja de agua
elevaría la presión tanto que haría colapsar el alveolo, esa burbuja es generada porque el
alveolo tiene en su interior cierta cantidad de agua

FLUJO DE AIRE:
El Aire fluye a través de los pulmones y vías aéreas así:
- Flujo laminar: Viene por medio del bronquio normal, pero en el sitio que se ramifica
empieza a chocarse con las paredes, cuando el aire pasa muy cerca de las paredes su
velocidad merma por la fricción y resistencia que generan las paredes de los bronquios,
mientras que si el aire pasa por el centro le va a queda más fácil hacerlo.
- Flujo transicional: Se produce solamente en cada ramificación, es el choque del aire con
las paredes lo que produce un remolino

- Flujo turbulento: es cuando el aire no fluye de manera lineal y presenta vórtices aleatorios
(torbellino) y esto ocurre en la tráquea porque cuando se habla, entra en contacto en
comida, la tos, la voz, etc. empieza a vibrar esa estructura y mueve las moléculas de aire
generando ese flujo turbulento
TRANSTORNOS RESTRICTIVO: La capacidad vital de una persona se ve reducida, a pesar de que su
exhalación sea normal su inhalación no lo hace, porque hay una restricción al aumento del
volumen del pulmón y no es capaz de captar una buena cantidad de aire, por ejemplo, la fibrosis
quística pulmonar en el que se empieza a llenar de colágeno y queratina el pulmón y la elastina
merma y el pulmón se endurece, estando el pulmón tan rígido no puede ensancharse tan fácil

TRANSTORNO OBSTRUCTIVO: La capacidad vital es normal y la inhalación es normal, pero la


exhalación se hace más difícil y demorada porque en las vías aéreas se hace una constricción ósea
que se cierran un poquito y las personas se sienten ahogadas y no pueden botar bien el aire, por
ejemplo, el asma o la efoc (enfermedad crónica pulmonar obstructiva)

 Se diagnostican mediante una espirometría y se mide el volumen espiratorio forzado y se


ha visto que ese exhalado en el primer segundo de la expiración es menor al 80% normal
en una persona.

TERMINOLOGIA Definición

Apnea Cese de la respiración

Disnea Sensación subjetiva o desagradable de una respiración difícil

Espacio muerto Volumen de vías respiratorias que no hacen intercambio gaseoso


anatómico
Espacio muerto Volumen de aire que hay en el espacio muerto anatómico y el
fisiológico alveolo que está mal perfundido y no hace buen intercambio
gaseoso
Espacios de aire Conductos alveolares, sacos alveolares y alveolos

Eupnea Respiración normal sin ninguna dificultad

Hiperventilación La ventilación alveolar se eleva en exceso con relación a los índices


metabólicos y hace que disminuya el valor de la presión parcial del
CO2, porque si se hiperventila estará botando más CO2
Hipoventilación La ventilación alveolar es reducida a comparación del índice
metabólico y el CO2 alveolar es muy alto, porque si se hipoventila se
estará botando menos CO2 y se acumula en el pulmón y por ende la
presión parcial de CO2 aumenta
Neumotórax Presencia de gas en el espacio intrapleural que es el espacio muerto
el espacio que hay entre el espacio entre los pulmones y las pleuras,
pero es un gas malo, porque aumenta la presión y el pulmón puede
colapsar
Ventilación Eliminación y reemplazo de gases en los alveolos
Alveolar
Vías respiratorias Estructuras que conducen desde la boca y nariz hasta los
bronquiolos respiratorios

ASMA:

Es una obstrucción del flujo de aire a través de los bronquiolos y este ocurre por episodios no es
permanente en una persona y es crónico

Se origina:

- Inflamación
- Secreción de moco
- Broncoconstricciones: aumentan la resistencia de las vías respiratorias, se puede dar por:
A. Inflamaciones
B. Alergias: respuestas de alergias, porque cuando hay una alergia, los agentes alergenos
al unirse a los anticuerpos se generan astaminas que generan las inflamaciones
C. Ejercicio en exceso: cuando ya se ha usado toda la cantidad de O2 y se siente cansado
nos sentimos ahogados porque se da una broncoconstricción
D. Aspirina
E. Temperaturas muy bajas

Se les mandan inhaladores porque contienen salbutamol que se unen a receptores que permiten
una traducción de la señal permitiendo una mayor liberación de adrenalina y se une a unos
receptores que se llaman betaadrenérgicos en los bronquios van a ocasionar que allá una
broncodilatación

- ASMA ATOPICA O ALERGICA: es la forma más común de asma que es la hipercapacidad de


respuesta a los factores que provienen al exterior que pueden causar la construcción de
las vías respiratorias
 Se da la producción de:
a. Inmunoglobulinas
b. Histamina
c. Leucotrienos
d. Prostaglandinas
 Con los días aumenta porque son las primeras respuestas de alergia de nuestro sistema
inmune:
a. Eosinófilos
b. Basófilos
c. Mastocitos
d. Secreción en células calciformes

ENFISEMA PULMONAR: Es la destrucción del tejido alveolar, la causa más frecuente es fumar y se
da una liberación de citosinas que destruyen la capacidad de respiración que tenemos

INTERCAMBIO ALVEOLO- CAPILAR: manera en que se va a entregar el O2 a la sangre y el CO2


desde la sangre a los pulmones,

Presiones atmosféricas Presiones pulmonares Presiones Presiones tejidas


O2 O2 circulatorias O2 O2
+ a la del pulmón + a la de circulación + a la de los tejidos

Presiones atmosféricas Presiones pulmonares Presión circulatoria Presiones Tejidos


CO2 CO2 CO2
+ a la atmosférica + a la pulmonar + a la circulatoria

EL FLUJO: es el volumen de gas medido a presiones y temperaturas estándares que se desplazan


de un lado a otro en una cantidad de tiempo

Los factores que pueden afectar el transporte de gases son:

a. Diferencia de presiones: ósea el gradiente (+ gradiente= + flujo)


b. Área y grosor: cuando inspiramos y el pulmón aumenta de tamaño también incrementa su
área, pero el grosor disminuye porque su pared está en el punto máximo de extensión y
cuando expiramos el área y su tamaño disminuye porque se regresa a su tamaño inicial y si
groso o espesor aumenta
c. Coeficiente de difusión:
d. Espesor: + espesor= - flujo porque se encuentran con una barrera grande para atravesar

TRANSPORTE DE LOS GASES Y REGULACION DEL PH EN LOS PULMONES

- La hemoglobina puede tener 2 formas:


a. Oxihemoglobina: es cuando hay O2 ya unido a la molécula de hemoglobina
b. Desoxihemoglobina: cuando ya ha entregado el O2 y lo pierde, cuando adquiere el O2
tiende a formar la oxihemoglobina que captara más moléculas del O2

100 ml de sangre 15 gramos de hemoglobina


1 gramo de hemoglobina 1,34 ml de O2
Cuando la hemoglobina esta sin O2 se vuelve menos afín al O2

SATURACION DE LA HERMOGLOBINA:

Ocurre cuando 4 moléculas de O2 están unidas a la hemoglobina la hemoglobina se satura, es


decir que una molécula de hemoglobina puede captar 4 moléculas de O2

Patológica: enfermedad drepanocitosis en donde hubo una alteración de un aminoácido y esto


cambia la forma del eritrocito y no capta bien el O2

CURVA DE DISOCIACION DE O2- HEMOGLOBINA: Es para medir la saturación de la hemoglobina


Se ve una presencia casi lineal hasta formar una asíntota que se forma a medida que se aumenta
la presión parcial del O2 se satura la hemoglobina (se unen O2 a la hemoglobina) pero llega un
punto en que todas las hemoglobinas hayan tenido y hayan captado O2s y así hayan más O2s no
van a ser capaces de captarlos porque se han saturado y no podrán saturar más y se necesitara
que empiecen a disociarse O2s para volver a captar nuevos

SANGRE ARTERIAL PORTA

SANGRE VENOSA PORTA

VALOR DEL P50 DEL O2: es el 50% de hemoglobina que se está saturando con el O2

+ alto P50 = - afinidad de hemoglobina por el O2


A menos cantidad de O2 ya el 50% de hemoglobina se está saturando

 Efecto Bohr
Cuando se incrementan las presiones parciales de CO2 al ser un ácido el pH baja ósea
ácidos y la curva se desplaza hacia la derecha y la p50 aumenta e igualmente con la
temperatura o el DPG y la disminución de pH también causaría este proceso

ENFERMEDADE DE LAS CELULAS FALCIFORME:

- DREPANOCITOSIS: Se altera la hemoglobina y forma estructura de luna que se llama


drepanocitosis
-
-

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA AFINIDAD DE LA HEMOGLOBINA POR EL O2

EFECTO DE EL PH SOBRE LA AFINIDAD DE LA HEMOGLOBINA POR EL O2:

Una acidosis: cuando se disminuye el pH baja la afinidad a la hemoglobina

Una alcalosis: cuando se aumenta el pH aumenta la afinidad a la hemoglobina


Si se desplaza hacia la derecha baja la saturación de hemoglobina que se necesitaría más O2 para
saturar

Si se desplaza hacia la izquierda disminuye la saturación de la hemoglobina porque necesitaría


menos O2 para saturar

MIOGLOBINA: Es de la misma familia de las globinas, pero contiene menos cantidad de


subunidades
1 subunidad

1 grupo hemo

Solo une un O2

Se encuentra en el musculo esquelético, transporta el O2 dentro de los músculos, capta el O2 de la


hemoglobina y lo libera en las presiones parciales bajas en nuestro grupo

DESTINO DE CO2 EN LA SANGRE

El co2 entra al eritrocito y se hidrata y se convierte en acido carbónico, el cual se disocia en un


protón y bicarbonato que ingresa al plasma, parte del CO2 de los eritrocitos reacciona con los
grupos aminos de la hemoglobina para formar los compuestos carbaminicos

EFECTO HALDANE

La desoxihemoglobina puede unir más protones de H que la oxihemoglobina, con mayor cantidad
de hidrógenos se llaman compuestos carbaminicos

Al unir el O2 con la hemoglobina se ocupan espacios en la hemoglobina que no va a ser capaz de


captar ninguna molécula de CO2

En la sangre venosa como hay menos O2 la hemoglobina puede captar también CO2, porque
facilita el transporte para los pulmones y la liberación por medio de la exhalación

MAYO 14 2020

EQUILIBRIO ACIDO-BASE, REGULACION DEL PH


 Se debe mantener el pH del organismo estaba, si el pH del plasma sanguíneo cambia se
pueden alterar el funcionamiento de muchas enzimas, procesos del organismo y de la
fisiología.
- pH normal= 7.38-7.42
- Concentración normal de bicarbonato= 24 milimolar
- Presión parcial CO2 normal= 40 mmHg

- Problemas por alteraciones del pH:


1. Cambio de la función proteica
2. Cambio de la actividad del sistema nervioso
3. Por disminución de pH (acidosis) se presenta descenso en la excitabilidad – Puede ser
causada por desbalance de potasio en el organismo (hiperpotasemia)
4. Por aumento de pH (alcalosis) aumento de le excitabilidad, formación de arritmias
cardiacas, vasodilatación por actividad anormal de catecolaminas– Puede ser causada
por desbalance de potasio en el organismo (hipopotasemia)

- Mecanismos amortiguadores para equilibrio de pH:


Mecanismos o sistemas buffer de amortiguadores:
Puede haber amortiguadores biológicos básicos que permiten controlar el pH, hay 3
sistemas:
1. Sistema buffer de líquidos corporales: son aquellas moléculas que están presentes en
la sangre o en las células que se unen a ácidos o bases en exceso y mantienen el
equilibrio adecuado, se puede encontrar en:
a. Proteínas plasmáticas: aquellas proteínas que posean aminoácidos acido o básico
tienen la capacidad de unir a esos grupos los ácidos o bases (grupos carboxilos y
aminos)
b. Hemoglobina: capacidad amortiguadora mayor, tienen grupos que contienen
residuos de histidina la cual es capaz de amortiguar 6 veces más que cualquier
otra proteína plasmática
c. Sistema acido carbónico/bicarbonato: en los eritrocitos esta la anhidrasa
carbónica que permite convertir el CO2 y agua en acido carbónico y luego
convertirlo en protones de hidrogeno y en bicarbonato
2. Sistema respiratorio: Controla como es la exhalación del CO2, mantiene el equilibrio
regulando el CO2
3. Sistema renal: excreta por la orina un mayor componente acido o básico para obtener
el equilibrio

 Si el problema es metabólico compensa por vía respiratoria, ejemplo si es en el riñón se


soluciona con los pulmones
 Si el problema es respiratorio compensa por el riñón, si es en el pulmón se compensará
con las vías renales, excretando más bicarbonato o hidrogeno o secretando más el
hidrogeno
Patologías por alteración de pH:

 Cuando se altera principalmente el bicarbonato(base) el trastorno será metabólico cuando


se altera la concentración de bicarbonato es porque el riñón está absorbiendo o
secretando más bicarbonato de la cuenta
 Cuando el principal problema se da por un cambio en el CO2 está sucediendo algo con el
sistema respiratoria, quizás hay una falla en el pulmón
1. Acidosis: Trastorno eléctrico en el que hay un aumento en la acidez y es porque el pH
es muy bajito pH<7,35. Hay 2 tipos:
a. Acidosis metabólica: Cuando el cambio de pH se da por una disminución en la
concentración de bicarbonato y se aumentan los iones de hidrogeno, cuando
ingerimos acido, hacemos ejercicio en exceso que produzca acido latico o
insuficiencia renal
b. Acidosis respiratoria: Cambio del pH por un aumento de la presión de CO2. Se
puede clasificar en:
1) Acidosis respiratoria aguda: aumento muy alto de CO2
2) Acidosis respiratoria crónica: Cuando se ha logrado compensar un poquito y
las presiones de CO2 han bajado 60-90 mmHg
2. Alcalosis: Trastorno hidroelectrolítico en el que hay un aumento de la alcalinidad o
basicidad en el que el pH es muy alto pH>7,45. Hay 2 tipos:
a. Alcalosis metabólica: Es un cambio de pH generado por un aumento en la
concentración de bicarbonato, se puede generar por vomito, perdida de ácidos
gástricos, ingestión de álcali o bicarbonato
b. Alcalosis respiratoria: Cambio de pH por disminución de CO2, se puede dar por
ansiedad, estrés, hipotensión, hiperventilación o insuficiencia hepática. Se puede
clasificar en:
1) Alcalosis respiratoria aguda: cuando baja la presión de CO2 y se queda casi
con los mismos valores del bicarbonato 20-30 mmHg
2) Alcalosis respiratoria crónica: cuando baja la presión de 15-20 mmHg CO2
también baja el bicarbonato
Normograma:

 Agudo: Problema que sucede en el momento inmediato Ej. Si se aumenta la presión de


CO2 de 40 a 50-100 mmHg es porque es de forma inmediata
1- Acidosis respiratoria aguda:
 Crónico: Problema que ya viene de días, semanas e incluso meses
Compensacion respiratoria de acidosis/alcalosis metabolica:

 Compensacion de alcalosis metabolica: retener el CO2 y elevar sus presiones porque se


estaria lleva nuevamente su pH a 7,4 porque lo esta bajando y esto fue una compensacion
respiratoria, porque bajo su ventilacion evitando que salga tanto CO2
 Compensacion de acidosis metabolica: se va a hiperventilar y eliminar grandes cantidades
de CO2 para aumentar el pH (se hace casi de manera inmediata)

Compensaciones metabolicas:

 Hipoventilacion: causa acidosis respiratoria


Cuando el problema es respiratorio la compesacion es renal, para esta hipoventilacion se
retiene en el riñon las bases y excreta los iones de hidrogeno en exceso para eliminar las
cargas acidas
 Hiperventilacion: causa alcalosis respiratoria
Se baja la reabsorcion de bicarbonato, deja de pasar los iones de hidrogeno a la sangre y
disminuye la excresion de los iones, elimina mucho CO2 y la compensacion para esta
hiperventilacion es la excresion renal de bases y retener el los riñones los iones de
hidrogeno

Compensaciones respiratorias: Se compensa con el pulmon


Cuando hay una ingesta, sobreproduccion, administracion o excresion renal disminuida de los
iones de hidrogeno o se pierden los iones de bicarbonato, empezamos a cargarnos de iones de
hidrogeno se tendran las metabolicas (acidosis metabolica)

 Via respiratoria: se aumentara la ventilacion en donde si es una acidosis de eliminara mas


frecuente el CO2 para aumentar el pH

Cuando hay una ingesta, administracion o absorcion excesiva de bases o perdidas de iones de
hidrogenos y se pasa mucho bicarbonato a la sangre (alcalosis metabolica)

 Via respiratoria: Disminucion de la ventilacion alveolar osea una hipoventilacion en donde


se retenga el PO2 al disminuir la salida de la espiracion y se bajara el pH para compensar

VENTILACION-PERFUSION:

Es la forma en la cual se capta y se hace intercambio de gas y como se distribuyen entre los
diferentes tejidos.

 Los gradientes de presiones son los que marcan la direccion en los que can a fluir los gases

Alteraciones patologicas en la respiración:

- Efermedad restrictiva: la distensibilidad disminuye y no puede extenderse tanto el pulmon


El pulmon no va a captar toda la cantidad de volumen y la perfusion tambien
Si se aumenta la resistencia de las vias respiratorias causando una obstruccion de puede
lograr que se capte el volumen de aire normal, pero se va a demorar mas tiempo

PERFUSION: Hace referencia a como es que esta haciendo el suministro de sangre hacia nuestros
alveolos que es que los eritrocitos llevan y captan el O2 y CO2 para realizar el intercambio gaseoso

Relacion ventilacion/perfusion: Ventilacion/perfusion de los vasos sanguineos

- Si los alveolos estan bien ventilados y bien perfundidos y va a dar un valor =1, porque
cuando hay una buena ventilacion y buena perfusion los valores son casi igualitos
- Si los alveolos estan mal ventilados pero bien perfundidos va a dar cernano a =0 Se
compensaria con una vasoconstriccion para disminuir la perfusion en ese pulmon
- Si el alveolo es bien ventilado pero mal perfundido tiene a ser un valor = infinito Porque
se da un aumento signiticativo de O2 y disminucion significativa de CO2 osea poquito CO2
en el alveolo y el pH tiende a ser basico se da una broncontriccion compensatoria alveolar
y los alveolos se cierran y el liquido surfactante se disminuye y la tension superficial
aumenta y la ventilacion disminuye
-
-

Mayo 15 2020

Relacion ventilacion/perfusion

En situaciones dianamicas el mayor flujo atraves de los vasos alveolares se lograra si la inspiracion
coincide con la sistole cardiaca

La mejor perfusion es cuando el corazon se esta contrayendo

Hay una gran realacion entre la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria, cuando se inspira
la frecuencia cardiaca se elava y cuando expiramos el corazon late a menor frecuencia

Entre mayor sea la tasa de venilacion/perfusion mayo es la presion de O2 y menor la de CO2 en el


aire alveolar

Por la gravedad la tasa de ventilacion/perfusion tambien puede cambiar, porque en el apex


pulmonar es mayor que en la base pulmonar
 Ventilacion del espacio muerto alveolar: se da cuando hay una obstruccion venosa, el gas
alveolar asume la composicion del gas que se ha inspirado

Control de la ventilacion/regulacion del sistema respiratorio:

El organismo tiende a mantener una homeostasis.

Cuando se alteran las presiones de CO2 y O2, concentraciones de H: el organismo soluciona esto
por medio de:

- Receptores: estos envian las aferencia al control que hay en el SNC y envian señales a el
tallo cerebral a el centro respiratorio y dependiendo de las condiciones en que se
encuentren van a ser nuestra respuesta respiratoria y llevan los potenciales de accion a la
medula espinal y por medio de motoneuronas envien las señales a los musculos
respiratorios
1. Centros respiratorios: se encuentran en el tallo cerebral, prouberancia, en el bulbo
raquideo o medula olonguear, el control de la ventilacion es una de las funciones
cerebrales mas importantes.
Funciones:
a. Por el SN se establece un ritmo automatico para la contraccion de los musculos
durate la respiracion.
b. El SN sensa los cambios metabolicos del O2, CO2 y pH y genera respuestas
acomodando la ventilacion respecto a como se han alterado las condiciones que
estan presentes en el organismo por ejemplo cuando hablamos, olfateamos,
comemos, hacemos ejercicio
 Se encuentran centros automaticos que se encarguen de activar los musculos de la
respiracion de una forma ritmica y subconciente y estan presente en el tallo cerebral

Sistema de control respiratorio:

Esta compuesto por 2 sistemas funcionales:

1. Generador ritmico de patrones


2. Un integrador que evalua y procesa la informacion de centros superioles (la corteza
cerebral, hipotalamo amigdala, sitema limbico, el cerebelo) y de diversos receptores
quimicos que estan a lo lardo de la periferia modulando como sera el patron ritmico para
la ventilacion.

Principales centros respiratorios:

- Centro neumotaxico
- Centro amneustico
- Grupos respiratorios dorsales y ventrales:
a. Los dorsales(DRG) Son aferentes y estan en el vago o glosofaringe. estan
especializados en el control y regulacion de las inspiracion. Contienen neuronas
inspiratorias y la funcion principal es la integracion de la informacion sensorial del
sisterma respiratoria y habran quimio receptores a nivel perifericos y se encontraran
en el cuerpo aortico en el nervio vago y el cuerpo carotideo inervado por el nervio
glosofaringe que es el principal encargado llevar la señal al grupo respiratorio ventral
b. Los ventrales(VRG) tienen una clasificacion: 2 de ellos estan encargados de los proceos
expiratorios y uno de ellos regula la inspiracion. Tienen neuronas que regulan ambos
procesos respiratorios y la principal funcion es crear una via aferente durante la
expiracion forzosa es la que permite que cuando se va a botar aire regular que tanto
se esta dilatando el musculo del diafragma y los musculos de accesorios
1. Ventrales o rostrales: formados por el complejo de Borzinger y estos dirigen la
actividad espiratoria de la region caudal de los grupos respiratorios ventrales
(espiracion)
2. Intermedios: permiten maximisar el calibre de las vias aereas por inervacion en la
faringe, laringe y otras estructuras y esta siendo inervado por el nervio
glosofaringe y vago.
Se tendra el complejo Pre-Botxinger que esta involucrado en la generacion de
ritmos respiratorios (inspiracion)
3. Caudales : Contienen neuronas premotoras que inervan los musculos espiratorios
accesorios como los abdominales y algunos musculos intercostales (espiracion)

Sistemas bulbolares:

Si se tiene un daño en el bulbo raquideo no se podria respirar involuntariamente

Respiracion ritmica: se compone de una activacion de celulas de marcapasos que estan presentes
la regio del complejo pre-botzinger que envia potenciales de accion y empieza a descargar de
manera ritmica señales sobre el nervio frenicomotor ( encargado de controlar principalmente
nuestra respiracion, como inspiramos y como espiramos) cuando este nervio se sobre excita se
sobreventilara y si tiene una disminucion en la dsescarga de potenciales se va a hipoventilar

Los nucleos hipoglosos inervan regulando la resistencia de las vias respiratorias por medio de la
lengua y se controla como es el tono muscular alrededor de la faringe y laringe para permiter el
paso de aire por estas estructuras

Cuando hay una inhibicacion de las celulas de marcapasos al bloquear los receptores opioides
disminuye la descarga de los potenciales y hay una depresion respiratoria. Esto ocurre mas que
todo cuando hay ansiedad
AREAS Y FUNCIONES:

Las funciones respiratores se regulan cuando estas areas inervan a los grupos respiratorios para
que ellos envien esos potenciales de accion a los musculos respiratorios y controlan el proceso de
respiracion.

- Area ritmica: controla el tirmo basico de la respiracion, contiene neuronas inspiratorias y


espiratorias
- Area amneusica: esta ubicada en la parte inferior de la pretuberancia pero es demasiado
importante, coordina la transicion que hay entre las inspiraciones y espiraciones y cuando
se aguanta la respiracion prolonga la inspiracion al inhibir la espiracion
- Area neumotaxica: es el que dice el limite del pulmon es decir dice hasta donde puede
inflarse y contiene receptores de estiramiento en los pulmones y envian la señal a esa area
y cuando sensa que ya ha llegado al maximo tamaño que se puede inflar el pulmon limita
la inspiracion y da paso a la espiracion

QUIMIORECEPTORES:

- Quimioreceptores perifericos: Se tendran en el seno carotideo y arco aortico, sensan


cambios de O2, la hipoxia, la hipercamnia(elevacion de CO2) y la acidez
- Quimioreceptores centrales: Se tendran en el SNC, captan hipercamnia y la acidez, estan
en el cuarto ventriculo, en la superficie de la medula ventrolateral, nucleos de rafe,
ambiguo, tracto solitario, locus coeruleus y el hipatalamo y no detectan hipoxia, no
responden al O2, responden a una hipercamnia y a una acidosis
- Se activan cuando hay un aumento del CO2 o O2 o disminucion de pH se activan estos
 Cuando esos dos captan cambios de CO2 y O2 estimulan a los centros respiratorios
dorsales que envien las señales a los musculos respiratorios que regulen de esa manera la
ventilacion
Se activan cuando hay un aumento del CO2 o disminucion de pH se activan estos
- Receptores al nivel del musculosa
- Receptores a nivel del pulmon: controlan el estiramiento

Reflejo de hering-Breuer: cuando se capta el tamaño maximo del volumen en el que se puede
estirar el pulmon se genera una señal para controlar el diafragma y los musculos intercostales,
esta señal por medio de una inervacion vagal y del nervio frenico inhibir los musculos
respiratorios, principalmente los musculos de inspiracion, porque si se llega al punto maximo no
sera capaz de captar mas aire y se iniciaria ahí el proceso de espiracion

La hipoxia, la hipercamnia y la acidosis empiezan a concentran iones h en el interior de la celula y


bloquean canales de potasio y se acumulan cargas postivas en el interior de la celula y se
depolariza y excita un canal de calcio y permite la liberacion de neurotransmisores como la
dopomina que es la encargada de decirela al nervio vaso y glosofaringe si hay una hipoxio,
hipercamnia o acidocis

CONTROL QUIMICA DE LA VENTILACION:

Las celulas del glomo que estan presentes en ese seno carotideo y el arco aortico son las encargas
de captar los cambios de O2, CO2 y pH. Estas celulas cuando captan la hipercamnia, hipoxia y la
acidez generan un potencial para trasnmitirlo al nervio vago o glosofaringeo y estos transmiten
estas aferencia al tronco ecenfalico(tallo cerebral) para excitar de esa manera y hacer sinapsis con
los patrones generadores de señales o de respiracion y asi responder por medio de eferencias
hacia los musculos respiratorios

Una respuesta al aumento concentraciones de CO2 es la hipoxia y disminucion de pH

También podría gustarte