0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas5 páginas

Aislamiento Hospitalario

El documento describe los cinco tipos principales de aislamiento hospitalario: aislamiento de contacto, respiratorio, aéreo o estricto, entérico o digestivo, y parenteral. Cada tipo de aislamiento tiene como objetivo evitar la propagación de diferentes enfermedades infecciosas dependiendo de la vía de transmisión, e implica medidas como el uso de barreras de protección, habitaciones separadas, y técnicas para el manejo seguro de materiales contaminados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas5 páginas

Aislamiento Hospitalario

El documento describe los cinco tipos principales de aislamiento hospitalario: aislamiento de contacto, respiratorio, aéreo o estricto, entérico o digestivo, y parenteral. Cada tipo de aislamiento tiene como objetivo evitar la propagación de diferentes enfermedades infecciosas dependiendo de la vía de transmisión, e implica medidas como el uso de barreras de protección, habitaciones separadas, y técnicas para el manejo seguro de materiales contaminados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Aislamiento Hospitalario

Aislamiento: se define como la separación


de un individuo portador de una enfermedad
que sea transmisible del resto de las
personas (se exceptúan a los trabajadores de
salud). Existen 3 tipos de aislamiento con el
objetivo de evitar la propagación de las
enfermedades infecciosas.

Principios Generales de Aislamiento


Algunos principios son generales ya que depende del tipo de aislamiento.
Es indispensable: guantes, bata y mascarillas de una sola aplicación. Los cuales
deben estar fuera de la habitacion donde este el paciente.
Es indispensable el lavado de manos antes y despues de entrar en contacto con el
paciente.
Uso correcto de cada barrera de proteccion.
Aislamiento de contacto
La finalidad es el evitar la transmisión de las infecciones con alto índice de contagio o
bien epidemiológicamente significativas que no justifiquen un aislamiento y estricto.
Es indispensable:
Habitaciones separadas (los pacientes que comparten el mismo microorganismo
pueden permanecer juntos).
Las personas que mantengan contacto estrecho con el paciente utilizaran las barreras
de protección tales como mascarilla, bata, guates.
El lavado de manos, antes y después, de cualquier contacto con el paciente.
Se utilizarán guantes y bata adicional cuando se prevea contacto con material infectivo.
Los materiales contaminados deben ser desechados por medio de la técnica de doble
bolsa.
Si es necesario trasladar al paciente las lesiones infectadas/contaminadas deberán
estar protegidas.
Enfermedades que exigen el aislamiento de contacto son:
 Infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños.
 Conjuntivitis y Gonococica en RN.
 Difteria cutánea.
 Furunculosis estafilococia en RN.
 Herpes simple
 Gripe en lactantes
Aislamiento Respiratorio o por gotitas
El objetivo de esta es evitar la transmisión de las enfermedades infecciones por la vía
aérea.
Se deben efectuar las siguientes medidas:
Habitación separada (Excepto los individuos que compartan los mismos
microorganismos a un metro de distancia), no se requiere la utilización de puerta
cerrada.
Uso obligatorio de mascarillas quirúrgicas siempre que se trabaje a distancias inferiores
a 1 metro.
Uso obligatoria de mascarilla quirúrgica al paciente siempre al salir de la habitación
cuando se indispensable el traslado, se debe restringir al máximo la salida del paciente.
Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o materiales contaminados.
Aseo con agua y desinfectante y posteriormente cloro, luego del alta al paciente. Una
vez desinfectada la habitación es apta para otro paciente.
Los materiales contaminados se desechan con la técnica de doble bolsa.
Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio:
 Epiglotitis por Haemophilus Influenzae
 Eritema infeccioso
 Sarampión
 Meningitis (haemophilus influenzae, meningococcica)
 Parotiditis
 Tos ferina
 Hantavirus
 Bordetella pertussis
 Mycoplasma pneumoniae
 Streptococcus grupo A
 Neisseria meningitidis
 Legionella pneumophila
Aislamiento aéreo o estricto
Se aplica para evitar la propagación de enfermedades muy contagiosas o virulentas
capaces de propagarse por vía aérea y que pueden permanecer en el aire en
suspensión por largos periodos de tiempo.
Los microrganismos pueden ser dispersados por corrientes de aire, incluso más allá de
la habitación donde son generados.
Para ello se utilizan barreras de protección como la mascarilla N95 fuera de la
habitación y desechada dentro de la habitación. El personal médico que no tenga
inmunidad para rubeola, varicela, zoster diseminado no se debe exponer a pacientes
que tengan sospechas o bien sea infectado por alguna de estas patologías.
Por ellos se deben de tener las siguientes consideraciones:
Habitaciones separadas a menos que compartan los mismos microorganismos, con
equipo de extracción de aire o sistema de presión negativa manteniendo puertas
cerradas. En caso de no contar con el sistema, abrir la ventana si es posible.
Señalización de aislamiento.
Puerta cerrada con restricción de visitas.
Restricción de la salida del paciente.
Antes de entrar a la habitación es necesario portar bata, guantes, mascarillas, N95 en
caso de tuberculosis pulmonar.
Realizar lavado de manos antes y después de estar en contacto con el paciente o con
material posiblemente contaminado.
Los artículos contaminados se deben de desechar con la técnica de la doble bolsa.
Aseo terminal con agua y detergente y posterior desinfección con cloro, cuando el
paciente sea dado de alta. En caso de haber tenido a un paciente con TBC pulmonar
se debe dejar en ventilación con las ventanas abiertas 6 horas previo a ser utilizado de
nuevo.
Las enfermedades que exigen este tipo de asilamiento son:
 Herpes Zoster diseminado
 Difteria faríngea
 Lesiones cutáneas extensas infectadas
 Carbunco (forma neumónica)
 Fiebre Hemorrágica.
 Tuberculosis pulmonar y/o faríngea
 Varicela
 Sarampión, rubeola
 SARS
Aislamiento entérico o digestivo
Este aislamiento va más enfocado a evitar la diseminación a través de materiales
fecales o bien por contacto con objetos contaminados con estos microorganismos.
Las especificaciones para el aislamiento entérico son:
Habitaciones separadas en caso de que la higiene del paciente sea deficiente.
Si es posible el uso de elementos de uso exclusivo para el paciente (estetoscopio,
termómetro, etc.), de no ser así, se recomienda la limpieza y desinfección.
Utilización de bata, guantes, no es necesario el uso de mascarilla.
Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o sustancias contaminadas.
Aseo de la habitación con agua y detergente posteriormente desinfección con cloro,
luego del alta al paciente.
Los materiales contaminados se desechan a través de la técnica de la doble bolsa.
Las enfermedades que requieren precauciones entéricas son:
 Gastroenteritis bacterianas o víricas
 Fiebre tifoidea
 Cólera
 Giardiasis
 Enterocolitis pseudo-membranosa
 Amebas
Aislamiento parenteral
Son medidas para prevenir las enfermedades transmitidas por sangre u objetos
contaminados.
Las especificaciones a tener en cuenta son:
Lavado de manos
Precauciones especiales y cuidadosas con agujas y otros materiales punzantes.
Utilización obligatoria de guantes.
Uso de bata, mascarilla, gafas.
Los materiales contaminados serán eliminados a través de la técnica de la doble bolsa
Enfermedades que requieren aislamiento parenteral son:
 SIDA
 Hepatitis
 Sífilis
 Paludismo
 Leptopirosis
 Accesos, quemaduras, ulceras pequeñas.

Bibliografía:
Luis Alcivar, Tipos de aislamiento hospitalario, 2016, disponible en:
https://es.slideshare.net/Luis-Angel-97/tipos-de-aislamiento-hospitalario
Samuel Roldan, Aislamiento hospitalario, 2011, disponible en:
https://es.slideshare.net/roldansamuel/aislamiento-hospitalario-8334213
Antonio Valdivia Perez, Aislamientos hospitalarios, 2007-2008, Servicio de medicina
preventiva, Hospital Universitario La Princesa.

También podría gustarte