Analisis Critico Persona Jurídica de Derecho Público
Analisis Critico Persona Jurídica de Derecho Público
Analisis Critico Persona Jurídica de Derecho Público
Núcleo Oriente
Maestría en Ciencias Administrativas
Mención: Gerencia Pública
Curso: Fundamentos Legales De La Administración Pública .
FACILITADOR: PARTICIPANTES:
Ezequiel Rodríguez. Carlos Mérida, C.I: 10.499.890
Noviembre, 2019
INTRODUCCIÓN.
Venezuela desde que se consolida como Estado, nace bajo una concepción de
Estado de Derecho, al reunir las condiciones o elementos existenciales, de
acuerdo a consideraciones de Chalbaud Zerpa (1980). El Estado venezolano no
ha permanecido en el tiempo, sino por el contrario ha sufrido cambios y
transformaciones acordes con las nuevas realidades internas y externas.
Presentándose actualmente bajo una concepción de “Estado Social de Derecho y
de Justicia,” de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999).
Constitucionalmente en Venezuela está prevista, y así lo expresa Brewer Carias
“una división del Poder en el sentido que se establece una multiplicidad de
órganos y a cada uno se le asigna una función propia, lo que en modo alguno
significa exclusividad en el ejercicio de esa función...En otras palabras, el sistema
constitucional establece una separación orgánica con la cual no coincide una
supuesta separación de funciones” (2000: 54). Es decir, que cada órgano que
integra las diferentes ramas del poder público en Venezuela, tiene una función
propia, más ésta no es exclusiva ni excluyente.
De forma tal, que puede existir colaboración entre éstos al momento de realizar las
diferentes actividades, alcanzándose así los fines del Estado.
Ahora bien, Venezuela en estos últimos años transitó por un cambio constitucional
a través de un proceso constituyente inédito. En este nuevo texto constitucional se
continúa consagrando la división de poderes en Venezuela. Así como el principio
de colaboración que debe existir entre los órganos que integran las diferentes
ramas del poder público.
No obstante, en el nivel nacional se incluyen dos nuevas ramas: la electoral y la
ciudadana. Todo esto de acuerdo, a lo que establece el artículo 136 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999). También se
amplían las competencias de la rama ejecutiva a nivel nacional, representada por
el Presidente de la República; dándosele un mayor número de atribuciones,
fortaleciéndose aún más ésta frente al resto de las otras ramas. Por lo que surgen
una serie de interrogantes, ¿Un Estado constitucionalmente consagrado como de
Derecho y de Justicia, debe tener un poder público donde exista un equilibrio entre
los órganos que conforman las ramas de dicho Poder, y este permanecer
invulnerable?, ¿Pueden cumplirse a cabalidad los fines del Estado, aun cuando las
atribuciones que tienen los órganos estatales le conceden primacía a unos sobre
otros?, ¿Está garantizada la seguridad jurídica de los venezolanos, si se tienen
unos órganos legislativos, jurisdiccionales, electorales y ciudadanos que no
controlan y no hacen valer su autoridad para someter a la rama ejecutiva a la
constitucionalidad y a la legalidad?. Estas dudas tratarán de ser despejadas con el
desarrollo de la presente investigación.
Justificación
Para Ahrens, escritor alemán, utiliza como criterio diferenciador el del fin
inmediato de la relación: si el individuo es el fin inmediato de ella, la relación es de
Derecho Privado; si lo es la sociedad o el Estado, la relación es de Derecho
Público. Cae bajo la misma objeción planteada a la teoría de Savigny y Stahl.
Para Hans Kelsen, criticó la tesis del interés de los romanos, afirma que
toda norma encierra un elemento de Derecho Público. El Estado al establecer una
norma de Derecho Privado, por ejemplo de derecho civil o de derecho comercial,
toma en consideración, además del interés privado, el interés público que se tiene
acerca de la necesidad de la reglamentación de la institución a la que la norma se
refiere. Kelsen, pues, no distingue, prácticamente, el Derecho Público del Privado.
Si bien hay que reconocer que su tesis es acertada en cuanto formalmente todo
derecho emana del Estado, aún en el caso de normas individuales surgidas de los
particulares (pues éstas son normas sólo en cuanto llenen los requisitos señalados
por el ordenamiento positivo), hay que advertir, sí, que la ¿inferencia entre normas
de Derecho Público y normas de Derecho Privado subsiste. Puede, entonces,
decirse, siguiendo al ilustre filósofo italiano Giorgio Del Vecchio, que hay normas
que constituyen el campo propio del Derecho Público y otras que "poseen
naturaleza privada, aun teniendo por presupuesto las determinaciones
fundamentales del Derecho Público". El origen del deber jurídico es el punto de
partida del criterio que sobre el problema tiene Gustav Radbruch, el insigne
catedrático de la Universidad de Heidelberg. Si el deber emana del mandato de
otra persona, pertenece regularmente al Derecho Público; por el contrario, dice el
profesor alemán, los deberes jurídicos privados surgen por auto sumisión del
obligado. Así, por ejemplo, pagar impuesto es un deber jurídico público porque,
quiérase o no, debe pagarse; pagar el precio de la cosa pagada, en cambio, es un
deber jurídico privado, según este autor, puesto que ello es consecuencia de un
pacto, consecuencia que se ha aceptado al celebrar el contrato. Esta teoría es
muy similar a la de Jellinek y da más elasticidad a la distinción admitiendo la
regularidad de la pertenencia de la norma al Derecho Público. Debe hacérsele un
reparo: no todos los deberes jurídicos privados nacen por auto sumisión del
obligado. No es posible afirmar, que el deber jurídico de un individuo a quien
condenan judicialmente a pagar alimentos a otra persona, sea un deber nacido por
auto sumisión. Sin embargo, tal deber es privado.
Para Korkounov, autor ruso, esboza una teoría llamada teoría de las
normas distributivas y de las normas adaptativas, que puede presentarse más o
menos así: cuando un objeto jurídico es posible repartirlo entre los distintos
sujetos de derecho, adquiriendo cada uno, por tanto, dominio sobre su porción, la
situación jurídica va a ser regulada por el Derecho Privado, y por lo mismo, las
normas que rigen la distribución son de Derecho Privado. Si tal repartición o
distribución no es posible hacerla, los distintos intereses en juego deberán
adaptarse a dicha situación, que será entonces de Derecho Público, siendo
también de Derecho Público la norma que la regula. Por ejemplo: la tierra es
posible repartirla entre muchos individuos, constituyéndose así, cada uno, en
propietario; entonces, la norma que regule tal distribución será de Derecho
Privado. Por el contrario, un camino o un río que van a ser utilizados por todos los
integrantes de una comunidad, no es posible repartirlos entre éstos, y por ello, sus
intereses deben adaptarse a tal situación, que es de Derecho Público, así como lo
es la norma que la reglamenta. Peca tal concepción, por demás origina!• , en que
no puede extenderse a otros derechos que no sean patrimoniales y en que es
poco generalizante. Hay derechos que pueden revestir varias formas y que por
tanto, así como pueden distribuírse, pueden adaptarse. La autoridad considerada
como derecho en cabeza de su titular: en el Derecho Privado viene a repartirse,
por ejemplo, en la Patria Potestad; en cambio, ello no es posible tratándose de la
autoridad estatal. Además, hay ramas del Derecho consideradas como públicas y
a las que no sería aplicable la distinción propuesta por Korkounov. Por ejemplo, el
Derecho Penal, que es Derecho Público, busca aplicar penas a los distintos
individuos que la infrinjan, lo que implica una distribución y no una adaptación.
La CRBV: TITULO I
Principios fundamentales
Artículo 4.
La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado
en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.
Este artículo se refiere a que la República Bolivariana de Venezuela, tiene como
base gubernamental, un poder descentralizado, que se rige por los principios de
cooperación, solidaridad, y corresponsabilidad entre otros, que destacan entre los
lineamientos que sostiene la Constitución Bolivariana de Venezuela.
Consagra la forma del Estado venezolano, expresado que este será democrático,
social y de justicia y que fundamentara su ordenamiento jurídico y sus actuaciones
(actos administrativos) en la vida en la libertad, la justicia, la igualdad la solidaridad
la democracia la responsabilidad social. En este mismo sentido, establece la
preeminencia de los derechos humanos la ética y el pluralismo político, de esta
manera el Estado asume la responsabilidad de que por encima de sus actos de
autoridad prevalecen los derechos humanos.
TÍTULO IV
DEL PODER PÚBLICO
Capítulo I
De las Disposiciones Fundamentales
Sección Primera: Disposiciones Generales.
Artículo 136.
El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el
Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del Poder
Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su
ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.
Artículo 145.
Los funcionarios públicos y funcionarias públicas están al servicio del Estado y no
de parcialidad alguna. Su nombramiento o remoción no podrán estar determinados
por la afiliación u orientación política. Quien esté al servicio de los Municipios, de
los Estados, de la República y demás personas jurídicas de derecho público o de
derecho privado estatales, no podrá celebrar contrato alguno con ellas, ni por sí ni
por interpósita persona, ni en representación de otro u otra, salvo las excepciones
que establezca la ley.
Los cargos de los órganos de la Administración Pública son de carrera. Se
exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los
contratados y contratadas, los obreros y obreras al servicio de la Administración
Pública y los demás que determine la Ley.
El ingreso de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a los cargos de
carrera será por concurso público, fundamentado en principios de honestidad,
idoneidad y eficiencia. El ascenso estará sometido a métodos científicos basados
en el sistema de méritos, y el traslado, suspensión o retiro será de acuerdo con su
desempeño
Este artículo nos habla de la apoliticidad del Funcionario Público además de
prohibir cualquier parcialidad aun cuando no sea política. También establece la
prohibición de nombrar o remover a un funcionario por politocracia, es decir por
tener una inclinación política específica y abierta del mismo modo se prohíbe
celebrar contratos con entes entidades públicas o personas interpuestas, excepto
los casos que lo permita la ley
Estos articulos hace referencia a todo lo relacionado a los estatus legales por los
que se rige la normativa en cuanto al ingreso, ascenso suspensión y retiro de un
funcionario, es aquí donde hace referencia a la ley de estatus de la Función
Pública.