Informe - Panama CPPS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

2011

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO


ACTUAL DE LAS TORTUGAS
MARINAS EN EL PACÍFICO
PANAMEÑO.
INFORME DE PAÍS

Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá


DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS
MARINAS EN EL PACÍFICO PANAMEÑO

INFORME NACIONAL

Elaborado por:
Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, ARAP
Programa Nacional para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas

Entidades Colaboradoras:
Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM
Ministerio de Relaciones Exteriores
Universidad de Panamá
Universidad Marítima Internacional de Panamá, UMIP
Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, STRI
Conservación Internacional, CI
Fundación MarViva
WWF – Panamá
Fundación Agua y Tierra - FUNDAT

Panamá, Abril de 2011


Este informe fue preparado por la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, en el marco de
la Consultoría Nacional para la Comisión Permanente del Pacífico Sur, en relación al diagnóstico
sobre el estado actual de tortugas marinas, con el fin de establecer una línea base de conocimiento
para el Pacífico panameño.

“Diagnóstico del Estado actual de las Tortugas Marinas en el Pacífico panameño”.


Informe de país. Panamá. 2011.

Elaborado por:
Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, ARAP.

Revisiones:
Marino Eugenio Abrego, Blgo. Dirección General de Investigación y Desarrollo, ARAP/Programa
Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas.

Licda. Samira Kiwan, Dra. Lissette Trejos. Dirección General de Manejo Costero Integral.

Dr. Melquiades Ramos, Autoridad Nacional del Ambiente.

Aportes:
Ing. Jacinto Rodríguez M., Fundación Agua y Tierra.

Agradecimientos a todas aquellas entidades y personas que colaboraron con información generada
a través de su trabajo y a quienes participaron en el taller “Diagnóstico del Estado de las
Tortugas Marinas en el Pacífico panameño”.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL 4

2.1 Instituciones Académicas, Gubernamentales y Sociedad Civil 4


2.2 Normativa Nacional 6
2.3 Acuerdos Internacionales Vinculantes, compromisos asumidos y nivel
de cumplimiento 9

III. ACCIONES NACIONALES DE CONSERVACIÒN 11

3.1 Investigación, Monitoreo y Conservación 11


3.2 Programa de Educación Ambiental 14

IV. CULTURA Y TRADICIONES RESPECTO AL CONSUMO DE CARNE Y


HUEVOS DE TORTUGAS MARINAS 17

4.1 Comercio de productos derivados de tortugas marinas 18

V. ESTADO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS 20

5.1 Captura incidental, flotas pesqueras y pesquerìas que interactùan espacio-


temporalmente con tortugas marinas 20
5.2 Principales problemas en playas de anidamiento y posibles riesgos para las
poblaciones de tortugas marinas que anidan en tales zonas 22
5.3 Problemas en playas de anidación dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SINAP) 23

VI. LA MEDICINA VETERINARIA ENFOCADA AL MANEJO Y CONSERVACIÓN


DE TORTUGAS MARINAS 30

VII. ANALISIS FODA CON ACTORES NACIONALES RELEVANTES 34

VIII. BIBLIOGRAFÌA 39
I. INTRODUCCIÓN

Los convenios sobre protección y conservación de tortugas marinas que la República de


Panamá ha adoptado, establecen categóricamente promover la protección, conservación
y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas, tomando en consideración los
datos científicos más fidedignos disponibles y las características ambientales,
socioeconómicas y culturales de las Partes.

De los reptiles existentes hoy día, las iguanas de las Galápagos y las tortugas son los
grupos más representativos de los que se especializaron en hábitos marinos. Las
tortugas marinas sólo son siete especies agrupadas en dos familias taxonómicas,
Cheloniidae a la cual pertenecen las tortugas Chelonya mydas, Caretta caretta,
Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea, L. kempii y Nattator depresus (limitada
geográficamente a Australia); y Dermochelydae, familia monoespecífica representada
por Dermochelys coriacea (Bowen et al.1993). En Panamá se reportan cinco de las siete
especies de tortugas marinas que existen actualmente en el mundo, estos reptiles son
altamente migratorios y se dispersan sobre grandes distancias, por lo que constituyen un
recurso compartido, y en consecuencia las acciones emprendidas deben responder a
criterios unificados u homologados.

Las tortugas marinas son consideradas especies indicadoras de la salud de los océanos y
tienen gran importancia en el intercambio energético y la consecuente productividad de
las playas, arrecifes y pastos marinos; para las pesquerías es un regulador de
depredadores potenciales, y actualmente son fuente generadora de ingresos debido a su
influencia sobre el turismo (Jackson 1997; Bouchard y Bjorndal 2000; Wilson y Tisdel
2000; Bjorndal y Bolten 2003).

Estos enigmáticos seres, poseen cualidades biológicas excepcionales, habitualmente su


tasa de supervivencia es relativamente baja en sus primeros estados de desarrollo, son
especies longevas, y se caracterizan por ciclos de vida relativamente largos y complejos,
y muchas poblaciones son genéticamente heterogéneas y complejas a nivel
interespecífico (Spotila 2004; Bowen et al. 2005). A pesar de ser un grupo con
características raras en el mundo animal, de importancia para el ecosistema marino-

1
costero y con una pobre riqueza de especies, se ha observado una dramática declinación
en los últimos 80 años.

Enorme evidencia científica muestra que las especies marinas son igual de vulnerables
al fenómeno de extinción, quizás hasta más, que las especies terrestres o de agua dulce
(Baillie et al. 2004). De esta realidad no escapan las tortugas marinas. A pesar de ser
consideradas por diversas civilizaciones humanas como pilares cosmológicos (Colding
y Folke 1997), enfrentan amenazas antropogénicas muy severas.

Generalmente la cacería furtiva y la colecta para el comercio ilegal de caparazón, carne


y huevos son las principales causas de su pobre situación. Aunque, la pesca incidental,
la proliferación de basura marina, y la contaminación y modificación de sus playas de
anidación también contribuyen a su deterioro poblacional. Otras causas biológicas como
depredación e infección por patógenos también causan mortalidad en masa de sus
individuos en los primeros estados de desarrollo, aunque este fenómeno es infrecuente
(Sarmiento-Ramírez et al. 2010). Su situación es tan dramática que, actualmente, C.
caretta, C. mydas están consideradas en peligro por la lista roja de UICN; L. olivacea
como vulnerable; mientras que E. imbricata, L. kempii y D. coriacea en peligro crítico
(UICN Red List, 2010). En Panamá, las tortugas marinas son impactadas por un
sinnúmero de factores, tanto antropogénicos como naturales, que van desde las
pesquerías, el desarrollo costero y últimamente por efectos del cambio climático que les
afectan tanto en tierra como en el mar.

En la República de Panamá, existen registros de las especies carey (E. imbricata),


caguama (C. caretta), la tortuga verde (Ch. mydas), la tortuga lora o golfina (L.
olivacea); y la tortuga canal, baula o laúd (D. coriacea). De estas sólo L. olivacea está
restringida al Océano Pacífico, las demás pueden observarse en ambas costas; y la
cacería de todas ellas data desde antes de 1903, cuando nos constituimos República.

La importancia de estas especies radica en que han sido consideradas un recurso


proteínico, que infundadamente se ha catalogado como afrodisíaco, medicinal y
reconstituyente; y específicamente por el uso del caparazón de carey (E. imbricata) en

2
actividades artesanales y comerciales (Joly 1982; Meylan 1984; 1999; Meylan y
Donnely 1999). Esta situación que no es exclusiva de nuestra región, data desde la
década de 1970. Sin embargo, el gobierno panameño realiza esfuerzos compartidos
entre instituciones académicas, grupos conservacionistas, organizaciones no
gubernamentales y las comunidades locales que han contribuido a mejorar, en cierto
modo, los hábitats y las poblaciones de las tortugas marinas y evitar su progresivo
deterioro poblacional; aunque, a pesar de la información y los esfuerzos establecidos,
aún existen retos importantes.

Apoyadas en el constante incremento de grupos conservacionistas, como los principales


brazos de acción de conservación, las tortugas marinas han comenzado a resurgir de las
profundidades marinas para ocupar el lugar que históricamente les perteneció en los
mares panameños. No obstante, es necesario identificar prioridades de acción que
permitan asegurar una continuidad espacio-temporal de estos reptiles emblemáticos no
sólo de los mares panameños sino del mundo.

Respecto a la situación poblacional general de las tortugas marinas y sus hábitats en el


Caribe y Pacífico panameño, (Ruiz, et al. 2007) reportan que estas especies vienen
mostrando indicios de degradación. También es importante destacar que existe poca
investigación científica, y se debe trabajar más para divulgar la situación real de estas
especies en ambas costas. Según (Ruiz, et al. 2007), existe también una grave escasez
de recursos institucionales para que el Estado establezca y ejecute planes específicos
para administrar los recursos naturales de la nación, que a mediano plazo, puede traer
como consecuencia la pérdida de valiosos recursos genéticos y el empobrecimiento de
la calidad de vida.

Estudios realizados por el Dr. Héctor Guzmán en el Archipiélago de Las Perlas han
demostrado la existencia de importantes sitios de anidación de tortugas marinas,
destacándose la presencia de cuatro de las siete especies de tortugas marinas que hay en
el mundo están en Panamá: Eretmochelys imbricata, Chelonia mydas, Lepidochelys
olivacea y Caretta caretta. En el Archipiélago de Las Perlas, también las malas
prácticas de desarrollo turístico cerca de las playas de anidación de tortugas y la colecta

3
de sus huevos constituyen un impacto negativo en la conservación de estos reptiles.
Como parte del estudio, se han marcado 50 tortugas para estudiar sus rutas migratorias,
en tal sentido se ha demostrado una relación entre el Archipiélago de Las Perlas y la
eco-región de Azuero. Dado a la existencia de dos sitios de anidación en arribadas de la
tortuga lora o golfina en Isla Cañas y Playa La Marinera, así por un plural número de
playas donde anidan varias especies de tortugas marinas, esta área se constituye en un
sitio de interconectividad y distribución utilizado por las tortugas marinas en el Pacífico
de Panamá.

A continuación presentamos un análisis con información relacionada a la problemática


actual de las tortugas marinas en la República de Panamá, abordando marcos legales y
acuerdos nacionales e internacionales; acciones de conservación, investigación y
educación; cultura, tradiciones y comercio relacionado a productos derivados; estado
poblacional de las especies en mares panameños, el efecto de la industria pesquera y el
turismo sobre sus poblaciones; y problemas y riesgos en playas de anidación, con el fin
de establecer un marco de trabajo o una línea base que permita conocer el estado real de
las poblaciones de tortugas marinas en el Pacífico panameño, para optimizar recursos y
esfuerzos de forma efectiva en el ámbito humano, científico, estructural y financiero
para la conservación de las tortugas marinas.

II. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

2.1 Instituciones Académicas, Gubernamentales y Sociedad Civil

A nivel nacional e internacional existen muchas instituciones que velan por la


conservación de los recursos naturales y algunos más específicos, por las tortugas
marinas. En Panamá, tanto centros académicos, como organizaciones no
gubernamentales, entidades de gobierno y grupos de la sociedad civil se han
transformado en un cuerpo enérgico para incrementar el conocimiento y conservación
de las tortugas marinas. Un fuerte brazo de este movimiento son las organizaciones
internacionales de apoyo financiero como Conservación Internacional (CI), el Fondo
Mundial para la Vida Silvestre (WWF), Conservación de la Naturaleza (TNC), la Unión

4
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), National Oceanic &
Atmopheric Aministration (NOAA), Southeastern Lousiana University, United State
Agency for International Development (USAID), la Universidad de Flinders de
Australia y Ocean Revolution. También las agrupaciones conservacionistas y redes de
trabajo como Earth Wildlife Trust y Centros de Investigación Internacional, entre ellos
el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y el Instituto Tropical de
Ecología y Conservación (ITEC), quienes han propiciado el intercambio académico e
interuniversitario internacional a lo largo de la República de Panamá, estableciendo
acciones destinadas al conocimiento biológico y conservación de las tortugas marinas.

A nivel nacional las instituciones gubernamentales con injerencia sobre la conservación


de las tortugas marinas en Panamá son la Autoridad de los Recursos Acuáticos de
Panamá (ARAP), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la Autoridad Marítima
de Panamá (AMP), la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), el Ministerio de
Comercio e Industrias (MICI) y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial
(MIVIOT). Centros académicos como la Universidad de Panamá, la Universidad
Autónoma de Chiriquí, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y ahora más
recientemente la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), que han
influenciado fuertemente en el proceso de recuperación de las tortugas marinas en las
costas panameñas con programas académicos, de investigación y de voluntariado
estudiantil enfocados al manejo y la conservación. Las organizaciones no
gubernamentales y de la sociedad civil, entre estas, el Centro de Estudios y Acción
Social Panameño (CEASPA), Almanaque Azul, Fundación MarViva, Asociación
Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Fundación Natura,
Asociación para la Protección de los Recursos Naturales Ngöbe-Buglé
(APRORENANB), Voluntarios del Cuerpo de Paz y el Grupo para la Conservación de
Tortugas Marinas, Desarrollo del Turismo y el Sector Agropecuario (TORTUAGRO)
(CTTC) de Cambutal, Grupos Organizados de Playa Malena, Guánico Abajo, Mata
Oscura, Punta Chame y Jaqué también trabajan fuertemente en la conservación y
programas de educación ambiental relacionados a la protección y conservación de
tortugas marinas.

5
El Comité Nacional para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas de Panamá
(CNPCTM), agrupa entidades nacionales e internacionales está trabajando en la
elaboración del Plan de Acción Nacional para la Protección y Conservación de las
Tortugas Marinas, así como en normativas más específicas sobre las tortugas marinas.
Además, como proyecto se encuentra la formación de la Red Nacional de Manejadores
de Tortugas Marinas la misma está integrada por grupos conservacionistas y de
investigación.

2.2 Normativa Nacional

El ordenamiento jurídico relacionado a las tortugas marinas tiene su origen en el


Régimen Ecológico contemplado en el Capítulo 7°, artículos 118, 119, 120 y 121 de la
Constitución Política de Panamá. También el Decreto N° 104 del 4 de septiembre de
1974, que adicionó tres numerales al Decreto N° 23 del 30 de enero de 1967, y el cual
estableció medidas urgentes de protección a determinadas especies amenazadas de la
vida silvestre, entre ellas estaban las tortugas marinas Ch. mydas, C. caretta y L.
olivacea. Este decreto estableció un período de veda para la colecta de huevos desde
mayo hasta septiembre de cada año y prohibió la captura de juveniles de cualquier
especie en el territorio panameño, además estableció multas económicas por la
infracción cometida al decreto. Estos dos decretos fueron los primeros que, de forma
específica, abordaron la protección de las tortugas marinas. Luego, en 1995 fue
establecida la Ley de Vida Silvestre (Ley N° 24 de 7 de junio de 1995), la cual instauró
las medidas de protección para la vida silvestre en general en la República de Panamá.
En su artículo 15 dicta que “queda prohibido la utilización y transporte de la vida
silvestre, sus productos o subproductos, partes y derivados, sin la autorización previa
de la Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre del INRENARE”. Esta
Ley fue reglamentada mediante el Decreto Ejecutivo N° 43 de 7 de julio de 2004.

El establecimiento de la ANAM como entidad autónoma estatal para asegurar el


cumplimiento y aplicación de las leyes y reglamentos que corresponden al ambiente se
dio por Ley N° 41 de 1 de julio de 1998. El artículo 67 de esta Ley, concerniente al
capítulo II “Áreas Protegidas y Diversidad Biológica” dicta que “el Estado apoyará la
conservación y, preferentemente, las actividades de la diversidad biológica en su

6
hábitat original, especialmente en el caso de especies y variedades silvestres de
carácter singular. Complementariamente, propugnará la conservación biológica en
instalaciones fuera de su lugar de origen”. Entiéndase a las tortugas marinas como
singulares por su importancia para el funcionamiento de ecosistemas marinocosteros, su
riqueza de especies relativamente baja, sus características relacionadas a la longevidad
biológica, su estatus migratorio y su grado de conservación.

Un paso legal importante y específico para la protección de las tortugas marinas fue el
establecimiento en las embarcaciones camaroneras del uso del Dispositivo Excluidor de
Tortugas (TED) mediante el Decreto Ejecutivo N° 16 de 7 de mayo de 1999. A este
Decreto le continúo la Resolución N° 251 del 15 de septiembre de 2004, el cual
disponía la obligación de aumentar las medidas de los TED’s para propiciar el escape de
las tortugas más grandes como la D. coriacea. Ambas normativas exceptuaban a las
embarcaciones industriales camaroneras de pesca a profundidad. El Decreto Ejecutivo
N° 82 del 1 de abril de 2005 estableció entonces el uso de los TED’s a todas las
embarcaciones que se dediquen a la pesca utilizando redes de arrastre en las aguas
jurisdiccionales panameñas, incluyendo las embarcaciones camaroneras industriales de
pesca a profundidad, y derogando así el decreto N° 16 de 7 de mayo de 1999 y la
Resolución N° 251 del 15 de septiembre de 2004, para el uso de los TED’s en aguas
panameñas.

En el 2003, mediante la Resolución N° 002 del 1 de enero de 1980 se contaba entonces,


por orden ejecutiva, con una lista de especies en peligro de extinción, elaborada en 1980
por el MIDA, la cual incluía a las cinco especies de tortugas marinas que llegan a anidar
a Panamá; prohibiendo su caza, compra, venta, y exportación de todos los animales
contemplados en dicha lista. Esta norma fue derogada por la resolución AG-ANAM
0051-2008 la cual reglamentó y actualizó la lista de especies silvestres incluyendo las
cinco especies de tortugas marinas en Panamá acogiendo criterios de UICN y CITES.
Además, se dictamina que con carácter periódico se analizaría el tamaño poblacional y
el área de distribución de las especies enlistadas e igualmente cada cinco años el mismo
sería revisado. También, como anexo al Libro II del Código Penal Panameño se dicta la
Ley N° 5 de 28 de enero de 2005, título denominado “Delitos Contra el Ambiente” el
cual en su capítulo II “Delitos Contra la Vida Silvestre” desde los artículos 397 hasta el
7
artículo 401 prohibe la captura o extracción de especies silvestres acuáticas protegidas,
la violación de sus períodos de veda, el comercio y tráfico ilegal, nacional e
internacional, de especímenes, productos y subproductos; e inclusive, el uso y
aplicación de compuestos bioquímicos capaces de poner en peligro la existencia de
poblaciones de especies silvestres.

Luego de todas estas acciones se crea la Autoridad de los Recursos Acuáticos de


Panamá (ARAP), mediante Ley N° 44 de 23 de noviembre de 2006, unificando distintas
jurisdicciones y departamentos de diferentes instituciones a nivel nacional que regían
los recursos marinocosteros. Dentro de sus objetivos en el Artículo 3 se establece el
fomento de estrategias, políticas y normas legales con base en los principios rectores
que aseguren la producción, conservación, control, administración, investigación y
aprovechamiento sostenible de los recursos acuáticos considerando sus aspectos
biológicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes. La ARAP entonces instaura
una serie de resoluciones que ayudan a evitar el deterioro de las poblaciones de tortugas
marinas. Entre estas, el Resuelto ARAP N° 003 del 18 de noviembre de 2009, adopta el
Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y sus Anexos, así como también se
adopta el Plan de Acción Internacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca
Ilegal No Declarada y No Reglamentada de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Además, impulsó mediante Ley N° 18 de
31 de mayo de 2007 la declaración como Zona Especial de Manejo Costero al
Archipiélago Las Perlas y dentro de sus prohibiciones dictadas en el punto nueve del
Artículo 10, se contemplaba la captura y comercialización de carne y huevos de todas
las especies de tortugas marinas. Igualmente a través de la Resolución N° 092 de 12 de
agosto de 2010 se crea la Zona de Reserva de Playa La Marinera, que incluye a Playa
La Marinera y La Playita Blanca, ambas ubicadas en el distrito de Tonosí,
Corregimiento de Guánico Abajo en la provincia de Los Santos. Playa La Marinera es
un importante sitio de anidación de la tortuga lora o golfina (Lepidochelys olivacea),
especie que anida en esta playa durante todo el año, pero específicamente en los meses
de julio a diciembre anida de forma masiva o en arribadas. En Panamá, sólo existen dos
playas en donde ocurre este fenómeno, siendo la otra Isla Cañas, ubicada también en el
distrito de Tonosí, provincia de Los Santos.
8
Hay que destacar en este sentido, como esfuerzos relevantes en Panamá, la adopción y
aplicación de la Ley Nacional de Protección, Conservación y Recuperación de las
poblaciones de Tortugas Marinas, basada en compromisos regionales adquiridos en la
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas,
ratificada por Panamá mediante la Ley N° 8 de enero del 2008, donde se incluyen temas
referentes a los efectos de los impactos lumínicos y el desarrollo costero; los avances en
la creación de un Resuelto que reglamente o incluya un procedimiento de descarte para
los decomisos de tortugas, huevos, partes y subproductos de tortugas marinas, y por
último los avances del Resuelto donde se establezca legalmente el Comité Nacional para
la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, entre otros.

2.3 Acuerdos Internacionales Vinculantes, compromisos asumidos y nivel de


cumplimiento.

La República de Panamá participa de múltiples convenios, protocolos y acuerdos


internacionales que intentan responsabilizar al Estado del compromiso de protección,
restauración y manejo de sus recursos naturales e incentivar el incremento del
pensamiento conservacionista entre sus habitantes. De estos convenios, los que están
relacionados a la conservación de tortugas marinas o protección del medio en el que se
desarrollan, los anotamos a continuación en el Cuadro 1. Además, indicamos la Ley
Nacional que aprueba el estamento y la fecha en que la misma entró en vigencia;
también, resumimos los compromisos asumidos y categorizamos su nivel de
cumplimiento de acuerdo a la ejecución de las acciones y actividades establecidas.

Acuerdo, Convenio o Ley que aprueba el


Protocolo acuerdo y fecha de Compromisos adquirido
Internacional entrada en vigencia.
Convención para la Decreto de Gabinete Nª Crear, en sus respectivos países, parques,
Protección de la Flora, de 10 del 27 de enero de reservas, monumentos naturales, y reservas de
la Fauna y de las Bellezas 1972. regiones vírgenes que aseguren la protección y
Escénicas Naturales de los Entró en vigencia para conservación de la flora y fauna; además de
Países de América Panamá el 16 de junio adoptar o recomendar al cuerpo legislativo la
de 1972. adopción de leyes y reglamentos que aseguren
la protección y conservación de la flora y fauna
en su territorio dentro y fuera de los parques,
monumentos y reservas nacionales.
Convención para la Ley 9 de 27 de octubre Identificar, proteger, conservar, rehabilitar y
Protección del Patrimonio de 1977. transmitir a las generaciones futuras el
Mundial Cultural y patrimonio cultural y natural, actuando hasta el
Natural Paris 1972. máximo de los recursos de que disponga

9
Convención sobre el Ratificado mediante Regular o prohibir, según sea el caso, el
Comercio Internacional de Ley 14 del 28 de comercio internacional de especies amenazadas
Especies Amenazadas de octubre de 1977 y entró de fauna y flora, implementando acciones
Fauna y Flora Silvestres en vigencia en Panamá correctivas específicas.
(CITES) el 19 de noviembre de
1978.
Convenio para la Ley No. 4 de 25 de Impulsar la cooperación regional para reducir,
Protección del Medio marzo de 1986. controlar y prevenir la contaminación del
Marino y de la Zona medio marino y las zonas costeras del Pacífico
Costera del Pacífico Sudeste, a través de la gestión adecuada de los
Sudeste. recursos naturales.
Protocolo Complementario Firmado en Quito el 20 Impulsar la cooperación regional para reducir,
del Acuerdo Sobre la de julio de 1983 controlar y prevenir la contaminación del
Cooperación para el Aprobado mediante Ley medio marino y las zonas costeras del Pacífico
Combate Contra la No. 5 de 25 de marzo Sudeste.
Contaminación del de 1986.
Pacífico Sudeste por
Hidrocarburos y
Sustancias Nocivas.
Convención Sobre la Ley No. 5 de 3 de enero Promoción y cooperación a investigación;
Conservación de las de 1989 y entró en restauración de hábitats y minimización de
Especies Migratorias de vigencia para Panamá efectos y factores negativos; conclusión de
Animales Silvestres, o el 1o. de mayo de 1989. acuerdos internacionales
Convención de Bonn.
Convención sobre los Aprobada mediante Ley Fomentar la conservación, la investigación, el
Humedales Internacionales No. 6 de 3 de enero de intercambio de datos y publicaciones relativas a
como Hábitat de Aves 1989. las zonas húmedas, su flora y fauna; además,
Acuáticas (Convención Entró en vigencia para favorecerán la formación de personal humano
RAMSAR) Panamá el 26 de adecuado para el estudio, gestión y manejo de
noviembre de 1990. las zonas húmedas y sus componentes bióticos.
Protocolo para la Aprobado mediante Ley Proteger y preservar los ecosistemas frágiles,
Conservación y No. 11 de 18 de junio vulnerables o de valor natural o cultural único,
Administración de las de 1991. con particular énfasis en la flora y fauna
Áreas Marinas y Costeras Depósito del amenazadas de agotamiento y extinción,
del Pacifico Sudeste Instrumento de realizando estudios orientados a la
Ratificación el 8 de reconstrucción del medio o repoblamiento de
agosto de 1991. fauna y flora en casos necesarios.
Estatutos de la Unión Ley No.26 de 10 de Influenciar, alentar y ayudar a la sociedad a
Internacional para la diciembre de 1993 y conservar la integridad y diversidad de la
Conservación de la entró en vigencia para naturaleza, asegurándose que cualquier
Naturaleza y de los Panamá el 31 de enero utilización de un recurso natural sea equitativa
Recursos Naturales. de 1994. y sostenible ecológicamente

Convenio Sobre la Aprobado mediante Ley Conservar la


Diversidad Biológica y sus No. 2 de 12 de enero de diversidad biológica, utilizar sosteniblemente
anexos 1 y 2 l995 y entró en vigencia sus componentes y aplicar justicia y equidad en
para Panamá el l7 de los beneficios derivados del uso de recursos
abril de l995. genéticos, mediante, acceso adecuado y
transferencia apropiada de tecnología, así como
una financiación apropiada
Convenio para la Ley No. 9 de 12 de Tomar las medidas posibles para asegurar la
Conservación de la abril de 1995 y entró en conservación de la biodiversidad, y su uso
Biodiversidad y Protección vigencia para Panamá sostenible, así como del desarrollo de sus
de Áreas Silvestres el 3 de junio de 1995. componentes dentro de su jurisdicción
Prioritarias en América nacional, y cooperar en la medida de sus
Central. posibilidades en las acciones fronterizas y
regionales.
10
Convención de las Aprobada mediante Ley Establecer un orden jurídico para los mares y
Naciones Unidas sobre el No. 38 de 4 de junio de océanos que facilite la comunicación
Derecho del Mar 1996 internacional y promueva los usos con fines
Entró en vigencia para pacificos de estos, la utilización equitativa y
Panamá el 31 de julio eficiente de los recursos, su estudio, protección
de 1996. y preservación del medio marino y la
conservación de los recursos vivos.
Convenio Constitutivo de Ley No. 52 de 12 de Establecer cooperación centroamericana para
la Comisión julio de 1996. fortalecer la política ambientalista y
Centroamericana de perfeccionar el sistema jurídico dedicado a la
Ambiente y Desarrollo protección del medioambiente.
Convención Ley No.8 de 4 de enero Incluir la adaptación de hábitats marinos y
Interamericana para la de 2008. costeros de la cual dependen las tortugas
Protección y Conservación marinas en las estrategias nacionales para
de las Tortugas Marinas mitigar el cambio climático; desarrollando
(CIT). estrategias y medidas correctivas, instaurando
grupos de trabajo vinculados a los hábitats de
tortugas marinas; apoyando y fortaleciendo
investigaciones y monitoreos, promoviendo el
intercambio de capacidades técnicas, e
identificando otras amenazas para las tortugas
marinas.

III. ACCIONES NACIONALES DE CONSERVACIÒN, PROGRAMAS DE


INVESTIGACIÒN Y EDUCACIÒN AMBIENTAL

3.1 Investigación, Monitoreo y Conservación

La declinación de las tortugas marinas a nivel mundial hace necesaria que se


incrementen las acciones de protección, conservación e investigación. Aunado a los
acuerdos que destacados anteriormente, estas acciones deben ser llevadas a cabo en
cada país, de forma homologada, pero considerando las características socioeconómicas
y culturales locales. En Panamá, los programas de conservación de tortugas marinas
datan desde la década de 1970 cuando, en aquel entonces, el MIDA y el INRENARE
eran los principales encargados de actividades de conservación y medio ambiente. En
un esfuerzo conjunto entre la Sociedad de Investigaciones Biológicas de la Universidad
de Panamá (SIBUP) y el MIDA se llevaron a cabo las primeras acciones de
conservación de tortugas en Isla Cañas, distrito de Tonosí, provincia de Los Santos
debido a la gran cantidad de tortugas marinas lora o golfina (Lepidochelys olivacea) que
llegaban a anidar en arribada en esta playa. Ambas instituciones realizaron estudios
ecológicos, bacteriológicos y de incubación, impulsando más el conocimiento de las
tortugas en Panamá (Cabrera 1979, Jiménez y Timm 1989, Anderson 1995). Estas
acciones llevaron a la declaración del área como Refugio de Vida Silvestre Isla Caña
(RVSIC), mediante Resolución de Junta Directiva Nº 010-94 del 29 de junio de 1994,
11
publicada en la Gaceta Oficial 22,586 del 25 de julio de 1994, y cuyo principal objetivo
es proteger el hábitat de anidación de tortugas marinas.

Actualmente, las acciones de investigación se realizan principalmente en la Playa La


Marinera, distrito de Tonosí, provincia de Los Santos, una playa relativamente cerca al
Refugio de Vida Silvestre de Isla Caña. Allí está ubicado un puesto de control y
vigilancia y existe el proyecto aprobado de convertir dicho puesto o Estación en el
Centro de Investigaciones de Quelonios Marinos del Pacífico, (CIQMAP). La ARAP,
Conservación Internacional (CI), la UMIP y la UTP llevan a cabo proyectos en ese
sector implementando investigando sobre densidad de nidos por cuadrantes y transectos,
biometría, éxito de eclosión, el efecto de la luz sobre neonatos y adultos, y aplicación de
la metodología en transectos en franjas de fijo para estimar la población anidante de la
tortuga lora o golfina (L. olivacea) durante las arribadas; así como censos realizados en
playas adyacentes para evaluar su importancia como sitio de anidación. Además, la
ARAP realiza colaboración conjunta con la Universidad de Flinders (Australia) para
determinar patrones genéticos entre los individuos de L. olivacea que utilizan La
Marinera para anidar comparable con las poblaciones del Pacífico centroamericano.

Por las acciones de investigación y manejo de la tortuga lora o golfina (L. olivacea), en
Playa La Marinera, esta área ha sido declarada Zona de Reserva Playa La Marinera,
mediante (Resolución ARAP N° 092 de 12 de agosto de 2010; publicada en Gaceta
Oficial 26604-A del 23 de agosto de 2010).

En la actualidad, el Refugio de Vida Silvestre de Isla Caña, junto a la Zona de Reserva


Playa La Marinera son los puntos más importantes de anidación de tortugas lora o
golfina (L. olivacea) en el Pacífico panameño amparados por normas de legislación
nacional. En el Archipiélago de Las Perlas, también en el Pacífico panameño, el STRI
con el Dr. Héctor Guzmán desarrolla un programa de monitoreo satelital de tortugas
marinas para determinar el uso espaciotemporal, que estas le dan a las diferentes islas
que conforman el archipiélago. Aunque los datos aún están en desarrollo, los mismos
serán útiles para determinar relaciones entre estas islas y tierra firme para establecer
posibles corredores marinos para las tortugas.

12
Se han establecido compromisos importantes entre la Comunidades y la Empresa
Privada para la Conservación de Tortugas Marinas, esto ha permitido realizar Talleres
de Seguimiento en la Comunidad de Cambutal (2), donde también se desarrollan
Trabajos de Campo y Monitoreos, Concursos de dibujos, los cuales se han realizado a
través de la Consultoría de Seguimiento de Acciones de Conservación de Tortugas
Marinas e Investigación Científica en la Península de Azuero y Plan Nacional de Coiba,
financiada por Conservación Internacional.

La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y Autoridad Nacional del


Ambiente (ANAM), han realizado acciones de rescate de tortugas marinas en toda la
República, muchas veces apoyados por a la sociedad civil que es la que se encarga
rápidamente de informar sobre los acontecimientos. Tal es el caso de rescates realizados
en la región de Coquira, distrito de Chimán, y en la zona de Amador, distrito de
Panamá; ambos ubicados en la provincia de Panamá a finales de septiembre e inicios de
octubre de 2010. El grupo organizado Pro Península realiza recorridos en playas del
Pacífico para registrar anidaciones de E. imbricata. Además, la ARAP con apoyo de los
enlaces regionales está levantando un registro actualizado de las playas o sitios de
anidación de tortugas marinas por provincia o comarca indígena, donde ya se ubican
más de 90 playas incluyendo ambas costas.

13
Fuente: ARAP, (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá.

3.2 Programas de Educación Ambiental

El componente de educación ambiental es fundamental para apoyar los esfuerzos que se


llevan a cabo en cuanto a investigación, monitoreo y vigilancia. Son varias las
instituciones que han desarrollado actividades a lo largo y ancho del país para llevar el
mensaje a niños, jóvenes y adultos en materia de educación ambiental. En este sentido
se debe considerar en forma teórica y práctica el análisis de la problemática biológica,
comercial, socioeconómica y ambiental en materia de conservación y aprovechamiento
de los recursos del mar, especialmente de las tortugas marinas. Es indudable que la
responsabilidad de la disminución de las poblaciones de tortugas marinas, recae
directamente en el ser humano, razón por la cual, pobladores ubicados a lo largo de la
zona costera, por no tener una conciencia real derivada de la problemática en que viven
estos organismos hacen uso del recurso en forma indiscriminada, para nada amigable
provocando una disminución en la frecuencia de anidación de hembras, así como la
ruptura de su ciclo biológico.

En definitiva se trata de un problema, que afecta a las comunidades y al propio recurso


que está destinado a desaparecer si no se toman acciones encaminadas a un cambio de
actitud, mediante un programa de educación ambiental y de capacitación que genere una
sensibilización primeramente, luego que genere una conciencia y cultura ecológica que
origine la capacidad de un aprovechamiento ecoturístico del recurso tanto en mar como
en tierra.

Los efectos generados por la pesca incidental, el comercio ilegal de productos de


tortugas marinas y el deterioro ambiental provocado por el crecimiento turístico,
industrial y los asentamientos humanos en las proximidades de las playas de anidación;
hace necesario ejercer un control cada vez más eficiente, así como conjugar y optimizar
los recursos y esfuerzos, involucrando diversas instituciones que tienen competencias o

14
realizan actividades de protección y conservación de las tortugas marinas, enfatizando
en la participación encauzada y comprometida.

Las personas capacitadas y sensibilizadas en la protección y conservación de las


tortugas marinas desempeñan un papel crítico dentro de la sociedad, estableciendo una
relación armónica con la naturaleza, disponiendo de elementos que les permiten analizar
la problemática ambiental actual y reconociendo su papel en la transformación de la
sociedad.

En este sentido desde hace varios años la Fundación MarViva ha capacitado a residentes
del Distrito de Mariato en temas de educación ambiental y desarrollo comunitario,
teniendo resultados exitosos que sirven como ejemplo y modelo para ser aplicados en
otras comunidades. En este sentido también destacan los esfuerzos realizados en el
Pacífico, por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), la
Autoridad Nacional del Ambiente, la Asociación Nacional para la Conservación de la
Naturaleza (ANCON), el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos y el Centro de Estudios
de Acción Social Panameño (CEASPA), entre otros.

En el Distrito de Mariato, las comunidades de Morrillo y Mata Oscura en la provincia


de Veraguas, personal del Cuerpo de Paz capacita a miembros de la comunidad para el
establecimiento de un viveros y monitoreos de playas. También en la comunidad de
Punta Chame, provincia de Panamá, se realizan acciones de educación ambiental y
capacitación para establecer viveros y monitoreos en playas. Adicional la ARAP, han
realizado charlas informativas a nivel nacional, y en conjunto con otras instituciones
como la Universidad Marítima Internacional de Panamá y el Instrituto Smitsonian de
Investigaciones Tropicales ha elaborado videos, panfletos y pósters informativos para
apoyar las acciones de concienciación y sensibilización hacia las tortugas marinas.

Cabe destacar que existen muchas presiones que continúan dándose sobre el recurso
tortugas marinas, que tienen su origen en el ser humano y demás actividades
antropogénicas como la extracción ilegal de huevos, pesca incidental, desarrollo costero
incontrolado y tenencia de animales domésticos como perros, entre otros. Esto pone en

15
riesgo la reproducción de las diferentes especies de tortugas marinas que anidan en
nuestro país, a pesar de existir normativas y convenios internacionales que prohíben
estas malas prácticas.

Por lo que se necesita concentrar esfuerzos para sensibilizar e involucrar a la comunidad


para que participe de manera activa en la protección y conservación de las tortugas
marinas. Una alternativa que proyecta trabajar la ARAP en conjunto con grupos
organizados es implementar alternativas de aprovechamiento como el ecoturismo, que
permitirán disminuir las amenazas de las interacciones humanas.

Con el apoyo de Conservación Internacional se realizan actividades de educación


ambiental en varias comunidades que incluyen el Archipiélago de Las Perlas, la Región
de Azuero, específicamente Guánico Abajo y Cambutal. La Península de Azuero,
representa un importante sitio de anidación de tortugas marinas en el Pacífico
panameño, en esta región anidan cinco especies de tortugas marinas de las siete que
existen en el mundo. Hay que destacar también la existencia de aproximadamente unas
40 playas de anidación entre las provincias de Los Santos y Veraguas.

Un buen ejemplo lo constituye la comunidad de Cambutal, en el distrito de Tonosí,


provincia de Los Santos. Este lugar de una extraordinaria belleza natural, pero que
enfrenta una gran problemática de extracción ilegal de huevos de tortugas, ya que en los
últimos años se han intensificado las amenazas al existir un aprovechamiento del
recurso de forma ilegal y sin regulación. Sin embargo, han existido varias iniciativas en
la comunidad por establecer un grupo organizado, que vele por la protección y
conservación de sus recursos naturales y promueva el desarrollo sostenible. Estas
iniciativas deben ser apoyadas por las autoridades competentes con apoyo y orientación,
para que los esfuerzos realizados se vean recompensados. Es así, como a partir de
octubre del 2010 se inicia la conformación de un grupo organizado denominado
(TORTUAGRO), para la Conservación de las Tortugas Marinas, desarrollo del Turismo
y el Sector Agropecuario en Cambutal, apoyados por la consultoría "Seguimiento a las
Acciones para la Conservación de las Tortugas Marinas en las Playas de Anidación,
mediante Apoyo a la Investigación Científica y la Participación Comunitaria en la

16
Península de Azuero y el PN Coiba. La misma ha sido financiada por Conservación
Internacional (CI) y con apoyo del Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian
(STRI).

Cabe destacar que durante el último año TORTUAGRO ha recibido capacitación y han
iniciado acciones de monitoreo de playas, reubicación de nidos, establecimiento de
vivero y compromisos con empresa privada. Esta iniciativa ha recibido gran acogida de
miembros de la comunidad, voluntarios, autoridades locales, empresa privada,
instituciones como la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) a través
del Programa Nacional para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas y de
organizaciones como la Fundación Niños de Azuero (NIDA).

En 2011 este grupo continua realizando esfuerzos por desarrollar un turismo ecológico,
formando guías naturalistas que puedan mostrar a los visitantes el maravilloso y
extraordinario evento natural que constituye la anidación de las tortugas marinas. Con
estas acciones la comunidad organizada mejora su calidad de vida, a través de una
alternativa económica compatible con la protección y conservación de las tortugas
marinas y sus playas de anidación.

Otro esfuerzo respecto a las acciones de educación ambiental, en el distrito de Tonosí,


provincia de Los Santos, distrito al cual pertenece la Playa La Marinera; la ANAM y
ARAP realizaron el tercer Taller Nacional de Manejadores de Tortugas Marinas
invitando a grupos comunitarios y científicos, con apoyo del Corredor Biológico
Mesoamericano del Atlántico Panameño.

IV. CULTURA Y TRADICIONES RESPECTO AL CONSUMO DE CARNE Y


HUEVOS DE TORTUGAS MARINAS

En el istmo centroamericano siempre existió la tendencia histórica a utilizar los


productos directos e indirectos derivados de las tortugas para el comercio y el consumo
local. Las tortugas marinas están relacionadas a las culturas indígenas centroamericanas
desde antes del descubrimiento del istmo por los españoles. Evidencia de esto es la
aparición de imágenes de tortugas marinas en vasijas y objetos de orfebrería

17
encontrados en excavaciones de entierros indígenas. Chacón et al. (2000) indica que en
Panamá los grupos indígenas Kuna y Ngobe Bugle son los más representativos en
cuanto a la relación cosmológica y simbólica de su cultura con las tortugas marinas.
Para la cultura Kuna por ejemplo las tortugas representan sinónimo de fertilidad y
sabiduría, el fenómeno de una hembra desovando en una playa es visto como el símbolo
de la fertilidad del mar. Además, el consumo de recursos marinos está muy relacionado
al dicho “somos lo que comemos”. Por ejemplo, la creencia de que los espíritus de los
animales marinos, entre ellos el cangrejo, la serpiente de mar, la estrella de mar y la
tortuga marina, juegan un rol determinante en la salud de la mujer durante las
actividades de parto. Si uno de los progenitores mata una tortuga o ingiere algún tipo de
producto relacionado a la misma, durante el parto el espíritu de la tortuga hará sangrar a
la mujer tanto como una tortuga marina al ser descuartizada (Martínez Mauri 2009).

En las comunidades costeras capturar tortugas representa un estilo de vida, y aunado a


esto, el significado afrodisíaco y de buena fortuna de sus productos le da un valor
intrínseco.

4.1 Comercio de productos derivados de tortugas marinas

Esta actividad está mal sustentada y justificada por las paupérrimas condiciones
económicas de las familias dedicadas a esta actividad. Además de ser ilegal, aumentó en
los últimos años debido al incremento poblacional y el desarrollo de zonas costeras;
aunado, algunos mercados locales demandaron más y mejores productos derivados de
las tortugas, e internacionalmente consideraron los productos de tortugas marinas como
lujosos y de alta cocina aumentando el costo de los mismos y el valor económico para
los extractores. La tortuga carey E. imbricatta es la especie más rentable para el
comercio. De ella se utilizan sus escudos pectorales y su caparazón para trabajos
artesanales, similarmente sus huevos y carne para consumo, e inclusive se extrae su
aceite para usos medicinales. Similarmente, aunque en menor intensidad las tortugas
verde (Ch. mydas), la caguama (C. caretta) y la golfina (L. olivacea) también son
comercializadas, aunque solamente su carne, huevos y aceite. De la tortuga baula o laúd
(D. coriacea) solamente se extrae sus huevos para comercializar.

18
Uno de los principales problemas que ha enfrentado la tortuga carey (E. imbricata)
desde aproximadamente 50 años ha sido la utilización de su concha y placas pectorales
para la confección de espuelas para gallos de peleas y piezas para el negocio de joyería.
Aunque no hay registros de la industria de la joyería, existente la tendencia a pensar que
la demanda de carey para joyería disminuyó con los años; sin embargo, para la
producción de espuelas es inminente un análisis más específico y profundo.

En conversaciones sostenidas con un entrenador de gallos, el mismo indicaba que de


una libra de carey (valorada en $40.00) se obtenían aproximadamente 24 espuelas, que
las mismas representan problemas por el peso, y que son muchas veces manipuladas
con veneno para acelerar la victoria de quien las usa. Sin embargo, esta práctica es muy
antigua y desde sus inicios en esta actividad hasta hoy día, indica el entrenador de gallos,
siempre ha conocido la utilización de carey para fabricar las espuelas. Reiteramos la
necesidad de invertir esfuerzos para conocer el impacto real de esta actividad en las
poblaciones de carey, y averiguar otro tipo de materiales (p.e. plástico, huesos de pez
sierra) que puedan reemplazar satisfactoriamente, desde un punto de vista competitivo y
económico, al carey utilizado para las espuelas.

Por otro lado, un problema mayor y característico para todas las especies es la cacería
furtiva y extracción ilegal de huevos, tanto para consumo como para la venta. Según
comentan algunos pescadores el comercio de carne de tortuga no es muy rentable, la
libra de carne está valorada aproximadamente en B/.2.00. Sin embargo, la colecta de
huevos para consumo, aunque tampoco es rentable (aproximadamente 5 x B/.1.00), es
más frecuente y es la que pone en peligro a las poblaciones de tortugas en mayor
intensidad.

Anualmente, se registran casos de extracción de huevos de tortugas en playas de


anidación de casi todas las provincias. Mayormente esta actividad se registra en
provincias de la región de Azuero como Los Santos, pero estamos seguros que donde
exista una playa de anidación de tortugas marinas, también se sufre esta problemática.
No obstante, a pesar que existen datos de decomiso, no podemos asegurar que estos

19
representan una cifra real debido a la evidente carencia de recursos para fiscalizar mejor
esta actividad ilegal.

V. ESTADO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS

5.1 Captura incidental, flotas pesqueras que interactúan espaciotemporalmente con


tortugas marinas en aguas jurisdiccionales panameñas y captura incidental

En Panamá la industria pesquera está vigente y sobrevive a pesar de la declinación de


los recursos marinos. La mayoría de la flota pesquera panameña ejerce funciones en el
Océano Pacífico. Esta flota asciende a un total aproximado de 530 embarcaciones. En
ese sentido, y considerando que la captura incidental está determinada muchas veces
por el sistema o arte de pesca que utilizan las embarcaciones es difícil determinar el
grado de la misma. Sin embargo, es realista pensar que pueden suceder accidentes con
las propelas y con la estructura de las embarcaciones. Según datos del Departamento de
Ordenamiento de la Dirección de Ordenación y Manejo Costero Integrado de la ARAP,
hasta la fecha existen expedidas 547 licencias de pesca utilizando el método de
palangre, 296 licencias para utilizar redes de arrastre, y 51 licencias para el uso de
boliches o redes de cerco. Entre todas suman un total de 894 licencias y aunque esta
cifra excede la cantidad de embarcaciones industriales registradas, la naturaleza de esta
diferencia está originada en que muchas embarcaciones tienen licencia para pescar
diferentes tipos de rubros (p.e. camarón, atún, dorado, pargo, mero y tiburón),
utilizando, según sea el caso, distintos artes de pesca.

Cada embarcación puede durar de siete a 25 días en alta mar dependiendo del recurso
buscado, las condiciones de la maquinaria, y el éxito de la pesca. Aunque, no todas las
embarcaciones ejercen funciones simultáneamente, datos obtenidos en el puerto
pesquero de Vacamonte, ubicado en el distrito de Arraiján, provincia de Panamá, el cual
es el de mayor importancia en territorio panameño, indican que de aproximadamente
200 embarcaciones que zarpan en dicho lugar, entre el 60% al 70% coinciden
temporalmente en labores de navegación, y utilizan todo el Golfo de Panamá, al Este y
Oeste de la Penínzula de Azuero, y el Golfo de Chiriquí.

20
Algunos pescadores que laboran en dicho puerto indican que los barcos atuneros
utilizando el método de línea son los que generalmente se ven involucrados en captura
incidental. También, aseguran que la utilización del TED, aunque disminuye la
capacidad de un lance, es funcional para evitar la captura de tortugas marinas y también
de basura marina que puede ser colectada en cada lance. Este tema debe ser tratado con
más interés debido al solapamiento de actores y falta de vigilancia en campo. Datos
reales son necesarios para obtener recomendaciones acordes a la situación y lograr
adecuar algún tipo de manejo.

Cabe destacar que WWF-Panamá, junto a la Comisión Interamericana del Atún Tropical
(CIAT), la Overseas Fishery Cooperation Foundation of Japan (OFCF) y la ARAP han
realizado un estudio sobre la Captura Incidental mediante observadores a bordo en
embarcaciones que utilizan el arte de pesca de línea para determinar el efecto de la
pesquería sobre las poblaciones de tortugas en mar abierto. Estos datos son de relativa
importancia debido al efecto negativo que las pesquerías ejercen sobre las poblaciones
de tortugas marinas por captura incidental (Casale et al. 2004). El objetivo de este
proyecto es contribuir al logro del aprovechamiento sostenible de los recursos
pesqueros, mediante la reducción de la captura incidental de las tortugas marinas por las
pesquerías de palangre superficie artesanal en Panamá.

Dentro de las actividades planificadas de este proyecto es importante mencionar la


realización de talleres dirigidos a pescadores y otros interesados para demostrar la
importancia de la conservación de las tortugas marinas y las técnicas para reducir la
captura incidental de las mismas; el intercambio de anzuelos circulares y distribución de
instrumentos como desenganchadores para liberar las tortugas reduciendo las capturas y
la mortalidad incidentales y a través del Programa de Observadores se recolectó
información necesaria para verificar la efectividad de las distintas técnicas de
mitigación usadas para reducir la captura incidental.

El proyecto se desarrolló sin inconvenientes y recibió una participación efectiva de


todas las partes, lo que permitió continuar y expandir sus actividades en el país. Se
realizaron experimentos en el mar para estudiar la efectividad de algunas de las posibles

21
medidas de mitigación. Este proyecto contribuyó, por medio de las actividades de
cooperación técnica, a la reducción de la captura incidental de tortugas en las
operaciones de las pesquerías palangreras de Panamá. Por medio de estos experimentos
en el mar se comprobó la efectividad y la factibilidad del uso de las artes de pesca y
técnicas alternativas.

Luego de casi 5 años, el programa muestra una tendencia de resultados muy positiva en
los experimentos con anzuelos circulares, para las pesquerías palangreras relevantes de
superficie (atún-picudos-tiburones y dorado). Los anzuelos circulares también resultan
en enganches más benignos para las tortugas, por lo que el incentivo a la mejora en el
manejo de las tortugas marinas es esencial. Lo primordial es promover mejores
prácticas dentro de las embarcaciones, dado que se parte de que nadie quiere matar
tortugas y llevarlas a la extinción y que nadie quiere dejar a los pescadores sin trabajo.

Otro de los proyectos de investigación es el realizado por Vega y Robles, 2010 sobre la
Captura Incidental de Tortugas Marinas por la Pesquería Artesanal del Golfo de
Chiriquí entre marzo de 2009 y agosto de 2010. Esta investigación mostró que las artes
de pesca evaluadas en este estudio presentan diferentes tasas de capturas de tortugas
marinas. Los valores más altos de capturas incidentales se produjeron con los palangres
de superficie y fondo, seguido por las redes agalleras y las líneas verticales, con las
cuales no se capturaron tortugas. Con los palangres se capturaron individuos
pertenecientes a las especies Chelonia mydas agassizii (tortuga verde o prieta) y
Lepidochelys olivacea (lora o golfina), mientras que con las redes agalleras, sólo se
capturó la especie Eretmochelys imbricata, asociada a zonas de esteros y manglares.

5.2 Principales Problemas en Playas de Anidación y Riesgos para las poblaciones de


Tortugas Marinas.

Actualmente la ARAP registra unas 79 playas de anidación de tortugas marinas en la


República de Panamá, de éstas 45 están en la costa del Pacífico, mayormente en la
Península de Azuero y Darién; y 39 en la Costa Caribeña, principalmente en las costas
de Bocas del Toro y la Comarca Kuna Yala. La problemática que estos sitios presentan
son similares a los que generalmente se determinan para los huevos y los juveniles de

22
tortugas marinas, existe incidencia con depredadores naturales como gallinazos, perros,
coyotes, cangrejos, aves marinas, mapaches, gaviotas, entre otros; cambios en la
fisonomía de algunas playas debido al turismo hotelero y desarrollo urbanístico;
infección por hongos que cusan mortandad en masa y la principal problemática que es la
recolecta ilegal de huevos y cacería furtiva de hembras adultas.

Aunque, debido a la falta de recurso humano y financiero, es difícil monitorear la


problemática de los sitios de anidación. En la Península de Azuero, por ejemplo, a pesar
de contar con dos áreas exclusivas para la protección de tortugas marinas, siempre ha
existido la problemática de cacería furtiva y extracción ilegal de huevos. La estrategia
que se está implementando es trabajar directamente con las comunidades,
organizándolas, brindándoles el apoyo y asesoría para que puedan colaborar en la
protección y conservación de las tortugas marinas; y de igual manera desarrollen
actividades que les permitan generar ingresos.

Una situación que tiene su origen en el Refugio de Vida Silvestre de Isla Cañas, se trata
de permisos especiales de extracción y venta de huevos permitida por la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), en acuerdo con algunas familias de la comunidad que
solicitan dicho beneficio como medio de sustento. Sin embargo, esta situación ha
generado en una problemática incontrolable de tráfico de huevos ya que esto ha
permitido el saqueo en otros sitios, resultando muchas veces difícil de comprobar el
origen de los mismos, ya que los permisos se falsifican fácilmente.

La ARAP en conjunto con la ANAM buscan en conjunto poner un alto a esta situación,
de forma que se pueda cumplir con lo establecido en la Ley N° 8 del 4 de enero de
2008, donde Panamá ratifica la Convención Interamericana para la Protección y
Conservación de Tortugas Marinas.

5.3 Problemas en playas de anidación dentro del Sistema Nacional de Áreas


Protegidas (SINAP)

23
Revisando el Plan de Manejo de algunas áreas protegidas contempladas dentro del
SINAP y que están influenciados por régimen marinocostero, obtuvimos información
relevante a algunas playas de anidación las cuales a pesar de poseer algún grado de
protección por su estatus de área protegida, aún enfrentan amenazas serias.

En el Pacífico panameño se encuentra el Refugio de Vida Silvestre de Playa La


Barqueta Agrícola, ubicado a escasos 30 minutos al sudoeste de la ciudad de David
provincia de Chiriquí y a unos 35 minutos al este desde la frontera con Costa Rica. Este
sitio posee características especiales, tiene una extensión de 23 km de largo con arena
gris, un atractivo especial es que se puede apreciar el desove de varias especies de
tortugas marinas.

La vida silvestre ha sido preocupación para los locales en Playa La Barqueta, y en 1986
se organiza el Comité Ambiental de Alanje con los habitantes de Guarumal y se
implementa un programa para proteger sobre todo a la gran variedad de especies de
tortugas marinas que allí llegan a desovar. Entre estas especies destacan: la tortuga
verde o prieta (Chelonia mydas agassizii), la tortuga canal o baula (Dermochelys
coriacea), la tortuga lora o golfina (Lepidochelys olivacea), la tortuga carey
(Eretmochelys imbricada) y la tortuga caguama (Caretta caretta).

En el año 1994 este sitio adquiere la categoría de Refugio de Vida Silvestre de Playa La
Barqueta Agrícola, creado mediante Resolución JD-16-94 de INRENARE de 2 de
agosto de 1994 y modificado por el Decreto Ejecutivo N° 15 de 27 de febrero de 2003.
con 5935 hectáreas, la gran biodiversidad natural concentra manglares, ciénagas, bosque
menor y herbazales.

El Refugio de Vida Silvestre de Playa La Barqueta Agrícola, se he visto también muy


impactado por la industria hotelera y el incremento de los visitantes por la adecuación
de la vía que conduce al refugio. Prácticamente el paso expedito a esta playa de
anidación de tortugas marinas para pescadores comerciales y artesanales, visitantes, y
cazadores furtivos tanto locales como foráneos es uno de los serios problemas que

24
enfrenta este lugar. Además, la luminosidad en estructuras turísticas, e igualmente
perros salvajes y domésticos del área constituyen otros problemas adicionales que
afectan los nidos en la playa. Un punto importante estipulado en el Plan de Manejo es la
existencia de perros salvajes y domésticos entrenados especialmente para buscar nidos
de tortugas.

Fuente: ANAM, (Autoridad Nacional del Ambiente).

Según el Plan de Manejo a estos perros les siguió un programa de envenenamiento para
exterminarlos, el cual fue descontinuado y aun quedan perros en el área que le enseñan a
las crías esa conducta. Otro peligro identificado fue el establecimiento de talingos en el
refugio, presentando peligro para los huevos y tortuguillas recién nacidas. En
restaurantes de comunidades vecinas se consume carne y huevos de tortuga. Sin
embargo, el Plan de Manejo sugiere programas y subprogramas que incluyen control de
depredadores, cazadores y extractores, desarrollo de investigación y monitoreo.

Otra área que es importante mencionar es el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí
que olaños, Berraco, Bolañitos, San José, Linarte, Saíno, Sainitos, Iglesia Mayor, Carey
Macho y Carey Hembra. En las numerosas y extensas playas insulares, habitualmente
nidifican las amenazadas tortugas marinas, en especial la canal o baula (Dermochelys
coriacea) y la carey (Eretmochelys imbricata).
25
Fuente: ANAM, (Autoridad Nacional del Ambiente).

En la provincia de Veraguas, específicamente el Parque Nacional Coiba anidan cuatro


especies de tortugas, siendo estas C. caretta, E. imbricata, L. olivacea, D. coriacea y
Ch. mydas. En el Plan de Manejo del Parque se contempla dentro del Subprograma de
Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad el monitoreo de especies migratorias
entre ellas las tortugas (ANAM 2009). Dentro de los límites del parque no existen
reportes de extracción de huevos o amenaza antropogénica.

En la provincia de Los Santos, específicamente al parque Nacional Cerro Hoya, llegan


ejemplares de Ch. mydas, C. caretta, E. imbricata, L. olivacea y D. coriácea. Sin
embargo, su Plan de Manejo no contempló información referente a sus amenazas y
posibles acciones de manejo.

Otra de las áreas protegidas importantes donde hay interacción con tortugas marinas es
el Refugio de Vida Silvestre de Isla Cañas, en la cual presenta ocurre una fuerte presión
por parte de los extractores, se ubica en el distrito de Tonosí provincia de Los Santos.
Esta área es muy importante para la anidación de tortugas marinas, la cacería furtiva y la
recolección ilegal de huevos aún no ha sido controlada. Isla Cañas pertenece al
Corregimiento de Cañas, distrito de Tonosí, provincia de Los Santos. Está localizada al
sur de la Península de Azuero, entre los ríos Tonosí y Cañas, dentro de la Ensenada de
Búcaro, Costa Pacífica panameña.
26
La Isla tiene una extensión de 832.5 hectáreas alineadas de este a oeste, con un ancho
promedio de 748.5 metros, la zona más ancha tiene 1,325 metros y la más angosta 175
metros. La playa tiene una longitud de 13 kilómetros y su arena es de color gris oscuro
con alto contenido de hierro y magnesio; la parte alta de la playa cuenta con una
vegetación de pequeños arbustos espinosos y paja faragua. El clima en el área es
tropical de sabanas, con lluvias anuales y una estación seca prolongada. La topografía es
en general plana, presentando montículos ligeramente elevados, de aproximadamente 20
metros sobre el nivel del mar. Es un delta tipo barrera, con presencia de acantilados en
su litoral. En las entradas de los canales se pueden observar acumulaciones de arena
formando dunas, esta zona corresponde al Bosque Húmedo Tropical. Sin embargo, la
vegetación natural fue talada casi en su totalidad con fines agrícolas.

Actualmente la vegetación se está recuperando en algunos sectores, hacia el norte


existen bosques de manglar donde se encuentran las especies mangle rojo (Rhizophora
mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicenia nitida),
entre otras; de las cuales la población obtiene madera para la construcción de sus
viviendas. Los manglares del área, tanto del territorio insular, como de tierra firme,
abarca cerca de las 1,300 hectáreas y juegan un papel importante en la reproducción de
especies comerciales de peces y camarones, que sustentan una gran actividad pesquera
del área, principalmente de la Ensenada de Búcaro.

En general, esta es una isla con suelos limo-arenosos, de origen aluvial con buenos
niveles de fertilidad, lo que ha favorecido el desarrollo de la agricultura, aunque con
severas exigencias en el manejo de la actividad y en donde no se practica actualmente la
ganadería. En ella habitan 825 personas, incluyendo niños, se trata de pobladores
dedicados diversas actividades agrícolas, a la pesca, a la utilización de los huevos de
tortuga y al cuidado de animales domésticos para su subsistencia. Con el paso de los
años han logrado avanzar aspectos económicos y organizativos que abren la puerta a un
proceso de mejoramiento de la calidad de vida.

27
El principal objetivo de creación de esta área protegida fue proteger el hábitat de
anidación de las tortugas marinas, siendo una de las áreas más importante de Panamá
para la anidación de tortugas. A sus costas llegan cinco de las seis especies de tortugas
reportadas para Panamá: tortuga lora o golfina (Lepidochelys olivacea), tortuga verde o
prieta (Chelonia mydas agassizii), tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga
caguama (Caretta caretta), y la tortuga canal (Dermochelys coriacea).

Fuente: ANAM, (Autoridad Nacional del Ambiente).

Es importante contemplar la solicitud de la aprobación sobre Excepciones establecida


en la Ley N° 8 del 4 de enero de 2008, que aprueba la Convención Interamericana para
la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, de la cual Panamá forma parte de
dicha convención. El Artículo IV, parágrafo 3 de esta Ley contempla que: cada una de
las Partes podrá permitir excepciones al inciso 2(a) para satisfacer necesidades
económicas de subsistencia de comunidades tradicionales, teniendo en cuenta las
recomendaciones del Comité Consultivo establecido de conformidad con el Artículo
VII, siempre y cuando dichas excepciones no menoscaben los esfuerzos para lograr el
objetivo de la presente Convención. Al hacer tales recomendaciones, el Comité
Consultivo considerará, entre otras cosas, el estado de las poblaciones de las tortugas
marinas en cuestión, el punto de vista de cualquiera de las Partes en relación a dichas
poblaciones, los impactos sobre tales poblaciones a nivel regional, y los métodos usados
28
para el aprovechamiento de huevos o tortugas marinas para cubrir dichas necesidades; la
Parte que permite dicha excepción deberá establecer un programa de manejo que
incluya límites en los niveles de captura intencional, incluir en su informe anual, a que
se refiere el Artículo XI, la información relativa a dicho programa de manejo; las Partes
podrán establecer, por acuerdo entre ellas, planes de manejo de alcance bilateral,
subregional o regional; las Partes podrán, por consenso, aprobar las excepciones a las
medidas establecidas en los incisos (c) al (i) del párrafo 2; cuando circunstancias
especiales así lo requieran, siempre y cuando dichas excepciones no menoscaben los
esfuerzos para lograr el objetivo de la presente Convención; cuando se identifique una
situación de emergencia que menoscabe el logro del objetivo de esta Convención y que
requiera una acción colectiva, las Partes considerarán la adopción de medidas
oportunasy adecuadas para hacer frente a esa situación. Esas medidas serán de carácter
temporal y deberán basarse en los datos científicos más fidedignos disponibles.

Las excepciones tienen como objetivo satisfacer las necesidades económicas de


subsistencia de comunidades tradicionales, teniendo en cuenta las recomendaciones, que
se establezcan en este Plan de Manejo. Al hacer tales recomendaciones, el Comité
Consultivo considerará, entre otras cosas, el estado de las poblaciones de las tortugas
marinas en cuestión, el punto de vista de cualquiera de las Partes incluyendo a Panamá
en relación a dichas poblaciones, los impactos sobre tales poblaciones a nivel regional,
y los métodos usados para el aprovechamiento de huevos o tortugas marinas para cubrir
dichas necesidades.

Actualmente no existe un Plan de Manejo pare el Refugio de Vida Silvestre de Isla


Cañas, pero está claro que el mismo debe incluir una agenda para investigación y
monitoreo donde se identifiquen las prioridades basadas en las necesidades de
conservación de las Tortugas Marinas, como punto principal y no como uno secundario.
Se trabaja en un Plan de Manejo, donde se considera el desarrollo de protocolos de
monitoreo estandarizados con criterios de investigación y manejo, basado en métodos
científicos aceptados. Debe incluir protocolos para monitorear las actividades de
desove, y la mortalidad de las tortugas marinas por diferentes causas, determinar las

29
unidades de manejo para cada población, monitorear los movimientos de tortugas
individuales de varias especies y etapas del ciclo de vida, entre otros.

Algo que preocupa es la falta recursos económicos, por lo que sería importante
promover investigaciones a nivel socioeconómico en las comunidades de la región que
se incluyan, con el fin de buscar fuentes económicas alternas para los pobladores, para
evitar la presión que existe actualmente sobre este recurso. Es importante que se trabaje
en propuestas que permitan lograr financiamiento para solventar estas necesidades. Las
acciones que se ejecuten deben propiciar la Educación Ambiental dentro del Refugio de
Vida Silvestre de Isla Cañas y comunidades vecinas a la misma, facilitar los programas,
información y materiales necesarios para implementar programas de capacitación en la
temática de las tortugas marinas a nivel local. Así mismo, también se hace necesario que
tanto la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas
Marinas, CIT, como la Comisión Permanente del Pacífico Sur deben facilitar el recurso
humano capacitado disponible para llevar a cabo este tipo de actividades, que a la vez
involucre a diversos grupos organizados dentro de esta área protegida.

El Plan de Manejo permitirá un diagnóstico para obtener como resultado principal las
debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas respecto al tema de las tortugas
marinas en el Refugio de Vida Silvestre de Isla Cañas, que permita realizar una
evaluación del impacto real sobre este recurso. Este documento debe contemplar
además, aspectos importantes como la capacidad de carga del Refugio, como también
de la integración del trabajo institucional, incluyendo los gobiernos locales en donde se
promueva un mayor interés de todos los involucrados por proteger y conservar a las
tortugas marinas.

VI. LA MEDICINA VETERINARIA ENFOCADA AL MANEJO Y


CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS

Las tortugas marinas son muy comunes en nuestros mares, han mostrado ser resistentes
a enfermedades y a los efectos del cambio climático, por lo que pueden vivir muchos
años. Sin embargo, en los últimos años, se han visto muy afectadas por causas

30
antropogénicas y naturales, que inciden en sus hábitat, incidiendo en la recuperación de
sus poblaciones.

Los trabajos veterinarios con estos reptiles en nuestro país son muy recientes,
principalmente en el área del Pacífico. Las publicaciones hasta el momento en atención
y diagnosis de tortugas marinas en nuestro país son inexistentes, lo que limita los
diagnósticos en estas especies. Por lo que se hace necesario consultar con los expertos
en casos de hallazgos clínicos importantes. Cabe señalar, que desde hace poco tiempo
en nuestro país se han realizado acciones encaminadas al diagnóstico, tratamiento y
recuperación de las tortugas marinas en nuestras aguas. Esto asociado a que en el año
2010, a finales del mes de septiembre e inicios del mes de octubre se suscitó un evento
ocasional de muerte de tortugas marinas, afectando a la especie Lepidochelys olivacea.
La Dirección Regional de ARAP de Panamá Este hace el reporte de que se habían
encontrado 5 tortugas aboyadas y moribundas, las mismas fueron avistadas próximas a
las comunidades de Chinina y Chepillo, y se encontraban en condición muy delicada.

Se presume que una de las posibles causas fue una marea roja, que para estas fechas
cubrió el Pacífico de Panamá, al mismo tiempo se reportaron fuertes lluvias que
pudieron traer otros agentes tóxicos, y en definitiva las causas de las muertes no fueron
suficientemente establecidas.
En el año 2009, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales realizó una
capacitación en atención y diagnóstico de tortugas marinas dirigida a médicos
veterinarios. Además, en dicha capacitación se proporcionó la versión del Manual
Merck de Medicina Veterinaria, el cual contenía una sección de diagnóstico de especies
silvestres.

Estos quelonios en nuestro país se ven afectados por procesos naturales como
enfermedades causadas por parásitos, desastres naturales y la degradación del medio
marino. Sin embargo, los aspectos en donde interviene la medicina veterinaria están
enfocados al tratamiento de lesiones de origen antropogénico, entre las que podemos
mencionar: lesiones por colisión con las embarcaciones y sus hélices o propelas; la
contaminación marina mediante sustancias tóxicas vertidas por el hombre (petróleo,

31
aceites, heces fecales y otros) y por dinoflagelados que causan la marea roja; lesiones
de consideración o muerte causada por enmalle e ingestión; interacciones con
pesquerías donde son capturas incidentalmente en artes de pesca como palangres, redes
de arrastre, redes de cerco y redes de deriva.

Las causas antropogénicas antes mencionadas constituyen un factor relevante en el


varamiento de tortugas marinas, provocando en las mismas lesiones de consideración.
Los rescates realizados en nuestro país muchas veces no han tenido la efectividad del
caso, dado que no se cuenta con la disponibilidad de equipos y materiales que permitan
un tratamiento oportuno que contribuya a la rehabilitación mediante un tratamiento
adecuado.

En caso de las tortugas marinas que hayan muerto, no se dispone de equipos e


instrumentos para la realización de las necropsias. Es necesario tener un área habilitada
con una mesa de aluminio, así como de los equipos y materiales básicos para poder
tratar y cuidar a los reptiles en cautiverio, y lograr su recuperación dentro de un
ambiente lo más natural posible.

Se realizan esfuerzos para construir instalaciones y dotarlas de los equipos adecuados,


que permitan la manipulación, el transporte y tratamiento de las tortugas marinas. En los
casos donde se han tratado a animales encontrados varados en nuestras costas, se
utilizaron los procedimientos recomendados en los manuales disponibles.

En Convenio con APPC, Asociación Panamericana para la Conservación, se habilitó


un centro de recuperación de vida silvestre donde se han tratado tortugas marinas
encontradas en la bahía de Panamá, en su mayoría de las especies L. olivacea (lora o
golfina) y E. imbricata (carey), las cuales se lograron devolver recuperadas a su hábitat
natural. Este Centro de Recuperación cuenta con piscinas plásticas, donde se ubican a
los animales, luego del diagnóstico son tratados hasta logar su recuperación.

Con relación a las causas de ingreso de tortugas marinas para atención clínica, podemos
mencionar que los reportes básicamente son suministrados por pescadores y otras

32
personas de la comunidad, quienes nos contactan y nos proporcionan información de los
sitios donde son encontrados los animales. El método de exploración clínica y
anamnesis son los más utilizados en la observación de los signos clínicos para realizar
un diagnóstico presuntivo. El no disponer de instrumentos de diagnóstico como rayos
X, ecografías, resonancias magnéticas y equipo para técnicas quirúrgicas, impide
realizar análisis y tratamientos más precisos.

Se han tomado muestras para hematología, las cuales han sido difíciles de procesar pues
los laboratorios en nuestro país carecen de los programas de resultados hematológicos
en reptiles, las mismas se deben enviar a laboratorios al extranjero. De igual manera, se
han tomado muestras de tejidos para practicar pruebas de genética.

En cuanto a la alimentación, que es un factor muy importante para la recuperación


rápida de los animales afectados, ha sido difícil seleccionar los más adecuados, ya que
no se dispone de un suministro y las proporciones apropiadas; por este motivo hemos
realizado pruebas utilizando protocolos de alimentación a base de trozos de peces y
calamares congelados, logrando algunos resultados positivos.

Los equipos e indumentarias necesarias para evitar accidentes de los manipuladores, son
escasos para tratar animales que en su mayoría cuentan con un alto nivel de estrés, lo
que provoca ataques a las personas que tratan de ayudarles, por esta razón las técnicas
de manejo utilizadas para la asistencia y la exploración clínica generalmente han sido
mínimamente invasivas.

Hemos realizado necropsias a tortugas marinas que han sido tratadas pero que no se han
logrado recuperar, en estos casos se siguieron los parámetros para el análisis post-
mortem del Sea Turtle Necropsy Manual for Biologists in Remote Refuges, By Thierry
M. Work, DVM, de la U.S. Geological Survey National Wildlife Health Center Hawaii
Field Station, el cual nos brinda una descripción detallada de los pasos a seguir. En tal
sentido, se ha logrado levantar información con datos de cada uno de los hallazgos post
mortem, utilizando el instrumental necesario, datos de anatomía básica y toma de
muestras para posteriores análisis.

33
Algunos cuerpos han sido trasladados a la Universidad de Panamá para que se practique
taxidermia y su posterior presentación en el futuro Museo de Especies Marinas. Entre
los hallazgos post-morten, hemos encontrado cambios de coloración en tracto
gastrointestinal, torsiones intestinales, pulmones calcificados y neumónicos, tumores en
hígado y bazo, entre otros.

Es importante destacar el apoyo que se brinda al Ministerio Público en casos de peritos


para identificación de partes o derivados cárnicos, en delitos contra el ambiente, los
cuales son llevados en las fiscalías ambientales.

VII. ANALISIS FODA CON ACTORES NACIONALES RELEVANTES

Para conocer el estado de conservación de las tortugas marinas en Panamá, se realiza un


Taller Técnico Nacional con Actores Relevantes, dentro de este taller se utiliza la
técnica de análisis FODA. Este evento se desarrolla en las instalaciones del Instituto
Nacional de Agricultura (INA), en Divisa, provincia de Veraguas los días 24 y 25 de
marzo del presente año. Para el Análisis FODA se consideraron las siguientes líneas o
áreas:
1. Investigación y Monitoreo
2. Manejo Sostenible
3. Educación ambiental y Participación comunitaria
4. Información y Divulgación
5. Fortalecimiento institucional y Cooperación Internacional
6. Turismo Sostenible
7. Normativa Nacional

Del trabajo realizado durante el taller, se puede establecer que dentro de las fortalezas se
cuenta con Apoyo institucional de la ARAP, y sinergia con otras instituciones (STRI,
CI, UMIP, ANAM, Mar Viva), Disposición de la comunidad a dar apoyo, Apoyo de
Organismos Internacionales, Utilización de metodología homologada con países de la
región (éxito de eclosión, arribada, anidación solitaria, caracterización de playa),
Existencia de un programa de voluntariado de apoyo, Áreas declaradas para la
protección y conservación de tortugas marinas y Recurso humano capacitado.

34
Dentro de las debilidades, escaso personal técnico en campo, falta de recursos
económicos asignados a las tortugas marinas, falta de capacitaciones, falta de
asignación presupuestaria al Programa Nacional de Protección y Conservación de
Tortugas Marinas que es un compromiso regional, tema no prioritario en la agenda del
Estado, bases bibliográficas deficientes en el Pacífico panameño y poco acceso a las
bases de datos internacionales, carencia de personal científico dedicado a la
investigación, Planes de Manejo de áreas protegidas que no contemplan las
investigaciones en tortugas marinas.

35
TALLER TÉCNICO NACIONAL CON ACTORES RELEVANTES
Instituto Nacional de Agricultura (INA)
Divisa, 24 y 25 de MARZO de 2011

DIAGNÓSTICO PARA CONOCER EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE


LAS TORTUGAS MARINAS EN PANAMÁ UTILIZANDO
LA TÉCNICA DE ANÁLISIS FODA

USOS FODA ATRIBUTOS


Apoyo institucional de la ARAP, y sinergia con otras instituciones (STRI, CI, UMIP,
ANAM, Mar Viva).
Disposición de la comunidad a dar apoyo.

Apoyo de Organismos Internacionales.

FORTALEZA Utilización de metodología homologada con países de la región (éxito de eclosión,


arribada, anidación solitaria, caracterización de playa).
Existencia de un programa de voluntariado de apoyo.

Áreas declaradas para la protección y conservación de tortugas marinas.

Recurso humano con capacitado.

Accesibilidad a nuevas herramientas que permitan la identificación de patologías y su


Diagnóstico.
Accesibilidad a nuevos conocimientos en el tema sobre tortugas marinas en el Pacífico
Panameño.
Grupos organizados dentro de la comunidad para trabajo conjunto.
OPORTUNIDADES
Capacitar a funcionarios y miembros de la comunidad para que desempeñen el rol de
Agente multiplicador.
Instituciones educativas que promueven el desarrollo de investigaciones.

Obtención y gestión de Recursos para el desarrollo y ejecución de proyectos (PNUMA,


INVESTIGACION SENACYT, RAMSAR).
Y Escaso personal técnico en campo.
MONITOREO
Falta de Recursos Económicos asignados a las tortugas marinas.

Falta de capacitaciones.

Falta de asignación presupuestaria al Programa Nacional de Protección y Conservación


de Tortugas Marinas que es un Compromiso Regional.
DEBILIDADES Tema no prioritario en la agenda del Estado.

Bases bibliográficas deficientes en el Pacífico panameño y poco acceso a las bases de


datos internacionales.
Planes de Manejo de áreas protegidas que no contemplen las investigaciones en tortugas
marinas.
Carencia de personal científico dedicado a la investigación.

Poco apoyo e interés de las autoridades en el tema.

Extracción ilegal e indiscriminada de huevos de tortugas.

Contaminación lumínica en áreas de anidación.


AMENAZAS
Turismo no regulado y planificado en hábitats de las tortugas marinas.

Falta de planificación en el ordenamiento territorial.

Agentes contaminantes cercanos a los hábitats de las tortugas marinas.

MANEJO Cumplimiento y certificación con las disposiciones internacionales.


SOSTENIBLE Experiencia en el desarrollo de proyectos de manejo sostenible del recurso.
FORTALEZA Planes de manejo orientados al manejo sostenible.

Grupos comunitarios organizados implementando el manejo sostenible mediante el uso no


extractivo (Cambutal, Isla Cañas y Playa Malena, Jaque Darién).
Implementación de los planes de Manejo (Las Perlas, Darién, Sur de Azuero y Costas de
OPORTUNIDADES Veraguas).
Identificación de nuevas fuentes de ingreso (avistamiento de tortugas, artesanías).

Intercambio de experiencia y tecnologías.

36
Ser signatario de convenios incentiva el desarrollo de actividades a favor de la protección
y conservación del recurso.
Desarrollo de nuevos proyectos dirigidos a la protección y conservación del recurso.

Realización de un taller nacional para presentar los informes anuales y los datos de
hábitats esenciales y poblaciones de tortugas marinas.
Comanejo de las áreas protegidas (organizaciones comunitarias, patronatos, fundaciones).
Incumplimiento de convenios internacionales y normativa nacional.

Falta de interés de algunas comunidades en la protección y conservación del recurso.


DEBILIDADES Ausencia de base de datos completa sobre hábitats, sitios de importancia biológica y
poblaciones de tortugas que permita una mejor planificación.
Falta de Herramientas (Planes Estratégicos y de Manejo) en las otras áreas..
Falta de Convenios para el Co-manejo de las áreas protegidas.
Falta de capacitación del personal que trabaja en la protección y conservación de las
Tortugas Marinas.
Poca gobernabilidad.
AMENAZAS
Malas prácticas de pesca (uso inapropiado del DET, pesca incidental, caza
indiscriminada).
Efectos negativos causados por actividades de contaminación antropogénicas.

Grupos Organizados en las comunidades brinda facilidad para la divulgación de ideas.

Actividades Recreativas e interactivas para la divulgación.

Programas Educación ambiental dentro de los planes Escolares.


FORTALEZA
Presupuesto estatal para el Fomento y educación ambiental.

Formación de Grupos voluntarios organizados para apoyo a las comunidades

Apoyos de las autoridades.

Capacitaciones en el tema.

Nuevas plaza de trabajo.

Cambio de conducta positivo de la población.


OPORTUNIDADES
Concientización y sensibilización al manejo sostenible.
EDUCACIÓN
AMBIENTAL Y Co-manejo de la áreas conjunto con la Comunidad.
PARTICIPACIÓN Mejorar la calidad de vida de la comunidad y sus habitantes.
COMUNITARIA
Falta de Herramientas y Materiales didácticos específicos de tortugas marinas.

Falta en la Implementación de la educación ambiental en el plan académico.

DEBILIDADES Falta de capacitación a las personas de difícil acceso.

No se cuenta con recurso humano idóneo.

Falta de Recurso Económico y Presupuesto Estatal.

Perdida de Interés de las comunidades y de las autoridades.


Aumento de la Cultura Consumista (en los jóvenes).
Mala Practicas pesqueras y de la comunidad (contaminación antropogenica).
AMENAZAS
Poca participación ciudadana en las actividades de Protección y Conservación del
recurso.
Intereses políticos y personales por parte de las autoridades.

INFORMACIÓN Interés de algunos periodistas que permiten la divulgación.


Y Folletos y Herramientas Audiovisuales.
DIVULGACIÓN FORTALEZA
Existencia de Áreas Protegidas y Playas de anidación identificadas correctamente.
Se cuenta con información de las especies a través de los planes de manejo de zonas
marino costera.
Conocer la biología, hábitat, manejo y conservación de las tortugas marinas.

Incentivar a las personas a formar grupos voluntarios en pro de la conservación.


OPORTUNIDADES
Interés de la prensa extranjeras.

Generación de artículos que promuevan las conservación de las tortugas.


DEBILIDADES Poca disposición de los investigadores en compartir sus datos.
No se dispone de una Red de información nacional donde se coloquen los resultado de las
investigaciones.

37
Falta de interés de los medios en publicar de los proyectos, normativas y resultados de
investigaciones.
Falta de señalización de las playas de anidación de las tortugas marinas.
Ausencia de Campañas masivas de conciencia ciudadana.
Falta de legislación para la divulgación masiva.
Falta de información de los proyectos que pueden afectar las zonas marino-costeras y su
AMENAZAS habitantes (minerías y otros contaminantes).
Se cuenta con organismos que apoyan las iniciativas.

Existencia de un Comité Interinstitucional para la protección y Conservación de las


tortugas marinas.
FORTALEZA Existencia de grupos comunitarios organizados que desarrollan proyectos financiados por
Organismos Internacionales (Banco Mundial, Conservación Internacional, Casa Taller,
PNUD).
Existencia de 2 instituciones que manejan el tema de tortugas marinas.

Realización de nuevos proyectos y continuidad de los existentes.

Capacitaciones e intercambios en el tema de tortugas marinas en organización con otros


OPORTUNIDADES países de la región.
Alianzas entre las autoridades y las ONG’s.
Constituir legalmente el Comité interinstitucional para la protección y Conservación de
las tortugas marinas.
Falta de comunicación dentro de las instituciones de las decisiones concertadas o en la
FORTALECIMIENTO toma de decisiones.
INSTITUCIONAL Altos costos en la logística y falta de recurso económico para la presencia de personal en
Y áreas de difícil acceso.
COOPERACIÓN No hay presencia de las instituciones en áreas donde existen recursos que deben ser
INTERNACIONAL protegidos y conservados
Escasa colaboración de organismos internacionales y nacionales con las áreas de difícil
acceso (Jaqué).
DEBILIDADES Falta de cumplimiento de las estrategias de continuidad de los proyectos.

No se incentiva la participación del profesional panameño.

Falta de Seguimiento técnico constante en los proyectos y forma de desembolso de los


fondos que limitan a la comunidad a los trabajos en proyectos.
Poca atención en el seguimiento de las observaciones de parte de ONG nacionales o
internacionales, grupos organizados, personal de campo para el mejor funcionamiento y
ejecución de los proyectos.
Falta de interés de las autoridades en la solución y atención de las recomendaciones de
ONGs y otros grupos organizados.
AMENAZAS Cambio de personal capacitado en las instituciones públicas, limita el avance de
proyectos.
Escaso recurso humano para la ejecución de los proyectos.

Se cuenta con 2 de las 9 playas de mundo donde se da el fenómeno de arribada.

Se cuentan con 5 de las 7 especies de tortugas marinas que existen en el mundo.

Estado de la biodiversidad.

Poca saturación del ecoturismo.


FORTALEZA
Apoyo Gubernamental a las iniciativas, desarrollo de proyectos e investigaciones
turísticas.
Se cuentan con grupos comunitarios organizados.

La posición geográfica del país.

Plazas de trabajo para miembros de la comunidad.


TURISMO Formación profesional de guías por parte de personal especializado.
SOSTENIBLE OPORTUNIDADES
Fuente económica de ingresos.

Mejoras en la calidad de vida para comunidades.


No se cuentan con suficientes infraestructuras turísticas.

Falta de seguridad en las áreas.


DEBILIDADES Disminución de turismo debido a actividades ilegales.

Falta de experiencia de los guías comunitarios en el manejo y conservación del recurso.


Falta de mercadeo y experiencia financiera de los grupos comunitarios.
Actividades deterioran el recurso.
No se establece capacidad de carga en las áreas.
AMENAZAS
Personas no idóneas brinden un servicio de ecoturismo.

38
Existencia de la Ley 8 a través de la cual se ratifica la CIT.

Normativas que regulan la protección y conservación del recurso y los hábitat.


FORTALEZA Ratificación de convenios internacionales para la conservación del recurso.
Autoridades Nacionales con competencias y alianzas con otras grupos organizados para
la protección y conservación del recurso (trabajando en equipo).
Protección del recurso en las costas nacionales.

OPORTUNIDADES Creación de legislación especial para tortugas marinas en el territorio nacional.

Creación de protocolos de acción para el manejo.

Demora en los procesos de sanciones a infractores.

NORMATIVA Falta de aplicación de las sanciones.


NACIONAL No se aplica la normativa de educación ambiental.

Falta de normativas que obliguen a los medios a difundir material de conservación.


DEBILIDADES No aplicación de las legislativas y normativas que existen actualmente.

Falta de recurso humanos, equipo e indumentaria adecuadas para la protección del


recurso.
Desconocimiento de las normativas existentes y cambios en las normativas, tanto para los
funcionarios como para la comunidad
Mala interpretación de las normativas por parte de los que aplican las normativas y de la
comunidad.
AMENAZAS Conocimiento de las responsabilidades y aplicaciones de la normas de las instituciones.

Falta de cumplimiento de las sanciones.

39
VIII. BIBLIOGRAFIA

Araúz-Almengor, Marta. 1996. Transferencia de Metodología para la Medición de


Arribadas (Cornelius y Robinson, 1982) de las Tortugas Marinas Loras (Lepidichelys
olivacea). Consultoría UINC-INRENARE. Isla Cañas, Panamá.

Ayales, et. Al. 1996. Experiencias de manejo de Vida Silvestre en Centroamérica


Pequeños Proyectos, Grandes Lecciones. Unión Mundial para la Conservación de la
Naturaleza, UICN, Oficina Regional para Mesoamérica (UICN-ORMA) San José,
Costa Rica.

Bjorndal, K.A. y A. B. Bolten. 2003. From ghosts to key species: Restoring sea turtle
populations to fulfill their ecological roles. Marine Turtle Newsletter 100: 16-21.

Bouchard, S. S. y K. A. Bjorndal. 2000. Sea turtles as biological transporters of


nutrients and energy from marine to terrestrial ecosystems. Ecology 81(8): 2305-2313.
Jackson, J. B. C.1997. Reefs since Columbus. Coral Reefs 16, Suppl.: S23-S32.

Bowen, W. B., W. S. Nelson y J. C. Avise. 1993. A molecular phylogeny for marine


turtle: Trait mapping, rate assessment and conservation relevance. Proceedings of the
National Academy of Science 90, pp. 5574-5577.

Bowen, B. W., A. L. Bass, L. Soares, y R. J. Toonen. 2005. Conservation implications


of complex population structure: Lessons from the Loggerhead turtle (Caretta caretta).
Molecular Ecology 14: 2389-2402.

Baillie, J., C. Hilton-Taylor, y S. Stuart. 2004. 2004 UICN Red List of Threatened
SpeciesTM. A Global Species Assessment. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge,
UK. xxiv + 191 pp.

Colding, J., and C. Folke. 1997. The relations among threatened species, their
protection, and taboos. Conservation Ecology 1(1):

40
INRENARE/UICN. 1993. Diagnóstico y Evaluación del Proyecto de Manejo Sostenible
de Tortugas Marinas. Isla Cañas, Provincia de Los Santos. República de Panamá.

ORMA-UICN. 1997. Memoria. Intercambio de Proyectos de Manejo Comunitario de


Tortugas Marinas. Entre Cooperativa Isleños Unidos de Isla Cañas,
Panamá/INRENARE y la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional, Guanacaste,
Costa Rica, 1997.

ORMA/UICN. 1999. Valoración y Prospectiva del Componente Económico. Informe de


Consultoría. Espacios Consultores, S.A.

ANAM/ORMA-UICN. 1998. Diagnóstico Rural Parcitivativo. Comunidad de Isla


Cañas. Panamá. Lic. Hercilia Moreno Sánchez.

Gaceta Oficial N° 22.586. 1994. Resolución N° J.D. 0109

Sarmiento-Ramírez, J. M., E. Abella, M. P. Martín, M. T. Tellería, L. F. López-Jurado,


A. Marco y J. Diéguez-Uribeondo. 2010. Fusarium solani is responsible for mass
mortalities in nests of loggerhead sea turtle, Caretta caretta, in Boavista, Cape Verde.
Microbiological Letters 312: 192-200.

Spotila, J. R. 2004. Sea turtles: A complete guide to their biology, behavior and
conservation. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, USA. 227pp.

Wilson, C. y Tisdel, C. 2000. Sea turtles as a non-consumptive tourism resource


especially in Australia. Economic Issues 11. Economic Conference Monographs Series.
The University of Queensland. Australia.

41

También podría gustarte