0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas31 páginas

Evolución Humana

Este documento describe la evolución humana desde los primeros homínidos hace 6 millones de años hasta Homo sapiens. Detalla las diferentes especies de homínidos como Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus y su dispersión fuera de África. También explica las principales teorías de la evolución como el darwinismo y el neodarwinismo.

Cargado por

Mateo Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas31 páginas

Evolución Humana

Este documento describe la evolución humana desde los primeros homínidos hace 6 millones de años hasta Homo sapiens. Detalla las diferentes especies de homínidos como Australopithecus, Homo habilis, Homo erectus y su dispersión fuera de África. También explica las principales teorías de la evolución como el darwinismo y el neodarwinismo.

Cargado por

Mateo Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Evolución humana

• Desde el punto de vista zoológico, la especie humana está


incluida en la familia los homínidos, que a su vez esta dentro
Generalidades del Orden Primates.
• Una de las preocupaciones más recurrentes de todas las
culturas ha sido y es el origen de los seres humanos.
• Los primeros antecesores de los seres humanos aparecieron
hace unos 6 millones de años, durante el periodo neógeno.
Eran más pequeños, más peludos y menos inteligentes que
los seres humanos actuales.
• Los seres humanos actuales no aparecieron hasta hace unos
120.000 años, en el pleistoceno.
• Los humanos sobrevivieron la última glaciación, pero no así
mucha especies de mamíferos.
Evolución
Es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones
biológicas a través de generaciones. Pruebas de la evolución:
a) PRUEBAS MORFOLÓGICAS: hay varios órganos en los que se producirán
cambios importantes para el desarrollo del ser humanos.
b) PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS: a partir del registro fósil se consigue la línea
evolutiva de las distintas especies.
c) PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS: la existencia de barreras geográficas hace que al
no haber contactos entre individuos de una misma especie, ambos tomaran
diferentes caminos evolutivos.
d) PRUEBAS BIOQUÍMICAS: cuanto más tiempo pase en separarse el adn de dos
especies, mas tiempo tendrán para que se acumulen los cambios en éste y
haya mutaciones.
e) PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS: estudiando embriones de diferentes especies en la
primera fase de su desarrollo, éstos se parecen mucho entre sí.
Teorías de evolución
EL DARWINISMOS: “EL ORIGEN DE LAS ESPECIES”
• Observó que en las poblaciones de seres vivos había mucha variabilidad.
• Observó que en las poblaciones, el número de individuos se mantenía
estable, lo cual se debía a que, aunque nacen muchos individuos, también
se mueren.
• Para no morir debe haber una lucha por la supervivencia, y los que
sobreviven serán los más fuertes, que son los que presentan
características más favorables para un ambiente y condiciones
determinadas.
• El proceso por el cual uno están más adaptado que otros y sobreviven se
llama selección natural.
• Como consecuencia de que las características de ciertos individuos sean
más favorables al medio, va a dar lugar a que estos sobrevivan y se
conviertan en una especie nueva con respecto a los otros menos
adecuados.
Teorías de evolución
EL LAMARKISMO:
• Los seres vivos tienden a la perfección, lo cual los lleva a
aumentar su complejidad.
• Los seres vivos tienen necesidades que tienen que cubrir,
cuando no pueden hacerlo, modifican sus cuerpos creando
estructuras nuevas para satisfacer dicha necesidades. por
tanto, los órganos que no existían aparecen o se modifican
los que ya tienen.
• Las características nuevas adquiridas en los individuos se
transmiten a los descendientes. esto se conoce como
transmisión o herencia de los caracteres adquiridos.
El neodarwinismo o teoría sintética
• Los seres vivos experimentan variaciones debidas a mutaciones que
se producen al azar, lo que genera variabilidad entre los individuos de
una misma especie.
• Sobre ellos actúa la selección natural. Los individuos mejor
adaptados, sobreviven, dejan más descendientes, y sus caracteres se
extienden dentro de la población. Los peor adaptados dejan menos
descendientes y sus genes van desapareciendo.
• Estos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo
cambios en las poblaciones que dan lugar a nuevas variedades, razas
y especies.
Comparación entre los primates y los
primeros homínidos
Chimpancé (primates) Primeros homínidos

• Cráneo se fija posteriormente. • Cráneo se fija inferiormente.


• Espina dorsal ligeramente • Espina dorsal en forma de S.
arqueada. • Brazos mas cortos que piernas y
• Brazos mas largos que piernas y no se usan para caminar.
se usan para caminar. • Pelvis en forma de tazón.
• Pelvis larga y estrecha. • Fémur con ángulo hacia dentro.
• Fémur con ángulo hacia afuera.
Los primeros
homínidos
Entre 6 y 2 millones de años,
aparecieron en el este de África
unos homínidos, los
australopitecos, de estatura y
cerebro pequeños, pero con dos
rasgos novedosos: caminaban sobre
dos piernas y tenían colmillos
pequeños.
Los primeros
hominidos
• En 1926, el antropólogo Raymond Dart
descubrió el primer fósil australopitecino, el
“bebe Taung”, en África. Llamó a esta
especie Australopithecus africanus, que
significa “simio del sur de África”.
• En 1974, en Kenya, el antropólogo Donald
Jahason descubrió el esqueleto de
australopitecinos más complejo.
• Era bípedo con encéfalo pequeño.
Los australopithecus
• Capacidad craneal baja, entre 400 y 500 cm³, muy parecida a la del chimpancé
actual.
• Aparato mandibular con rasgos más cercanos al hombre, aunque también presenta
pequeños diastemas similares al de los póngidos.
• Su sistema de locomoción es bípedo, es decir caminaban erguidos aunque
presentan rasgos de capacidad para subir a los árboles. este homínido no se
alejaba demasiado de estos, aunque habita en espacios abiertos y más secos.
• Su alimentación básicamente es vegetariana, aunque pudo haber aportaciones
cárnicas.
• La estatura media es de 1,5 m. y hay un marcado dimorfismo sexual, llegando el
macho a ser un 40% mayor que la hembra, este dimorfismo sexual es mayor que el
del chimpancé, estando más cerca del gorila. es un rasgo típico de las especies de
espacios abiertos.
• No hay evidencias claras de que tuvieran capacidad tecnológica para fabricar
herramientas que pudieran considerarse como humanas. pero esto no significa
que no se hiciera uso de ellas, siendo este un uso de herramientas naturales, como
piedras, ramas u objetos arrojadizos.
Australopithecus afarensis
• Vivió entre hace 4 y 2.9 millones de años. Lucy - es uno de
los más completos jamás encontrados. Tamaño de un
chimpancé, cráneo y encéfalo típico de australopitecino y
sus brazos más largos en proporción a las piernas. Los
huesos de los dedos más curvos que el de los humanos
modernos. Las articulaciones de sus rodillas y caderas
parecían humanas y resultaba claro que caminaba erguida.
• Vivió hace 2-3 millones de años en África
Australopithecus del Sur. El nombre de la especie fue
africanus creado por Raymond Dart al descubrir el
niño de Taung en 1924.
• Camina en forma bípeda aunque tenían
actividad arbórea Su peso promedio iba
de los 33 kg a los 67 kg con una estatura
de 1,50 m de alto.
• Su capacidad craneana es de 480 cc a
520 cc. La caja craneana es más alta y
redondeada que la de los Daniel Tomás.
IES Abastos, Valencia 26 antropomorfos y
esqueleto post-craneal similar al
afarensis.
• En 1999 se encontró en ETIOPÍA un fósil
que se fechó en torno a los 2,5
Australopithecus garhi MILLONES DE AÑOS.
• La cara en su porción inferior se proyecta
hacia delante, la caja craneal es pequeña
y presenta un esbozo de cresta.
• La capacidad craneal de A. garhi es de
450 cc, parecida a la de otros
australopitecos.
• Parecen ser los primeros seres vivos que
utilizaron instrumentos de piedra para
romper los huesos, descarnar y trocear
los animales que cazaban y de los que se
alimentaban.
• Antes de la desaparición de los australopithecus, y
en una fecha comprendida entre los 2,5 y 2,7
Homo habilis millones de años y coincidiendo también con la
crisis climática, aparece en el áfrica oriental, un
nuevo tipo de homínido distinto al
australopithecus, con una morfología más
avanzada y más cercana al hombre, con capacidad
para llevar a cabo un proceso tecnológico. Con
cerebro algo más grande y mayor estatura que el
grupo anterior, este fue el primer representante
del género Homo.
• Alrededor de hace 1,8 millones de años, y como evolución del
Homo habilis, surgió el Homo erectus.

Homo erectus • Con un cerebro mayor (1.000 cm3 ) y con la habilidad para
construir nuevas herramientas de piedra, llamadas bifaces
(hachas de mano).
• Fue el primero que aprendió a encender y a usar el fuego.
• Los grupos de Homo erectus, siguiendo migraciones de animales,
salieron por vez primera de África y se dispersaron por Asia y
Europa.
• Los establecidos en Europa, con algunos rasgos propios, se
conocen como Homo heidelbergensis.
Homo ergaster
Tenía el cerebro aún más grande.
El H. ergaster aparece sólo en el registro
fósil aproximadamente entre 1.8 y 1.3
millones de años.
Era más alto y ligero.
Con piernas más largas y brazos más
cortos.
Su encéfalo promediaba 1000 cm^3.
Tenía cráneo redondo.
Dientes reducidos.
La primera nariz humana con las fosas
nasales hacia abajo.
Homo sapiens
neanderthalensis
Hace entre 200.000 y 150.000 años,
apareció en Europa y en Oriente.
Los neandertales eran bajos, muy
robustos y con cerebros grandes
(1.500 cm3 ), incluso más grandes
que los nuestros.
Mejoraron las herramientas de
piedra; vivieron en cuevas y
campamentos al aire libre, y fueron
los primeros en enterrar a sus
muertos.
Homo sapiens
• Hace unos 120.000 años, aparecieron, otra vez en África.
sapiens (Hombre • Eran altos; de piel oscura, adaptada a los trópicos, y
moderno) prácticamente iguales a nosotros; ¡de hecho, somos la misma
especie! Fabricaron instrumentos de piedra y hueso más
complejos; inventaron los primeros elementos de adorno
(collares y colgantes), y crearon las primeras manifestaciones
artísticas (grabados y pinturas).
• Los humanos modernos, nuestros directos antepasados,
salieron de África (segunda salida de África) y se extendieron
por Asia reemplazando a las poblaciones de Homo erectus.
• Fueron los primeros pobladores de Australia y los primeros
navegantes, alrededor de hace 60.000 años.
• Llegaron a América desde el extremo de Siberia, cruzando el
paso de hielo que unía Asia y América, hace entre 30.000 y
15.000 años, y en pocos milenios ocuparon todo el
continente.
• Hace unos 40.000 años, los primeros humanos
El hombre de Cro- modernos (también llamados hombres de CroMagnon)
Magnon entraron en Europa y “chocaron” con los neandertales,
que, por diversas razones, se extinguieron, tras unos
milenios de “contacto”, hace poco más de 30.000 años.
• De esta forma, solo quedó una única especie humana
sobre la Tierra: ¡nosotros! Los humanos modernos
desarrollaron el gran arte parietal (el que se plasma en
paredes y techos) en muchas cuevas europeas y
algunas de Asia.
• Los seres humanos han experimentado cambios
importantes en el transcurso de su evolución.
Comparación • Esta ilustración se muestra al Australopithecus afarensis
(en el centro de la imagen), la especie humana más
antigua de las tres que aparecen; al Homo erectus (a la
izquierda), una especie intermedia; y al Homo sapiens
sapiens (a la derecha), el ser humano actual.
• El Homo erectus y los seres humanos actuales son más
altos y tienen cerebros más grandes que el
Australopithecus afarensis.
• Los seres humanos actuales tienen cerebros más grandes
que el Homo erectus.
Evolución del
cráneo
El cráneo humano ha cambiado
enormemente durante los últimos 3
millones de años. La evolución desde
el Australopithecushasta el Homo
sapiens, significó el aumento del
cráneo (para ajustarse al crecimiento
del cerebro), el achatamiento del
rostro, el retroceso de la barbilla y la
disminución del tamaño de los
dientes.
Bibliografía
• Sol Álvarez Sánchez. (Tema 2: los primero homínidos y el proceso de
evolución humana).
• Rieppel, O. (2007). Handbook of Paleoanthropology.

También podría gustarte