Ii. - Microorganismos PDF
Ii. - Microorganismos PDF
Ii. - Microorganismos PDF
MICROORGANISMOS
Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente puede ser
apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus,
las bacterias, levaduras y mohos que pululan por el planeta tierra. Respecto de su
estructura biológica y a diferencia de lo que ocurre con las plantas o los animales, esta es
sumamente elemental ya que son unicelulares, en lo que sí coinciden con los
mencionados es en la individualidad que presentan y ostentan.
1. CLASIFICACION
• Clasificación
• Nomenclatura
• Identificación
Con el desarrollo del microscopio fue posible el reconocimiento de las células eucariotas y
procariotas y eso condujo a la ubicación de las bacterias en un reino separado de
microorganismos sin núcleo al que se le dio el nombre de Procariotae, tal como lo
propuso Robert G. E. Murray en 1968.
Los virus no son asignados a ningún reino ya que ellos son microorganismos
acelulares que comparten sólo unas pocas características de seres vivientes.
ENFOQUES DE LA TAXONOMÍA BACTERIANA
1. ENFOQUE CLÁSICO
Se denomina así porque es el que se ha utilizado durante más de 100 años. Se
determinan características de diferentes microorganismos y esas características se
utilizan después en la separación de los grupos.
Estas técnicas de biología molecular han dado lugar a nuevas herramientas moleculares
que se han adoptado rápidamente al campo del diagnóstico microbiológico. Este nuevo
enfoque utiliza factores genotípicos más que fenotípicos para identificar microorganismos
específicos. Un ejemplo de estas técnicas modernas de identificación lo constituyen las
sondas de ácido nucleico, son oligonucleótidos cortos y de secuencia única que se
emplean como sonda de hibridización para la identificación de microorganismos. Estos
métodos son altamente sensibles y específicos.
NOMENCLATURA
Es el darle nombre a los microorganismos y su objetivo es precisamente elegir el nombre
adecuado y nombrar el germen siempre por el mismo nombre evitando así confusiones.
Es importante diferenciar entre taxonomía y nomenclatura, ya que nomenclatura es
únicamente darle el nombre al organismo luego que se ha completado el trabajo
taxonómico.
Para nombrar las bacterias se usa el esquema binomial en el cual el nombre de la
bacteria está constituido por 2 palabras; la primera es una palabra en latín o latinizada,
que se escribe con la primera letra en mayúscula e indica el GÉNERO, usualmente esta
palabra proviene del nombre del descubridor u otro científico relacionado o describe la
morfología del microorganismo. La segunda palabra indica la ESPECIE, se escribe con
minúscula, y es usualmente descriptivo refiriéndose al color, origen, patogenicidad, etc.
IDENTIFICACIÓN
Claves dicotómicas
Cladogramas
El nombre del grupo taxonómico entre el orden y el género se forma añadiendo el sufijo
correspondiente a la raíz del nombre del género tipo.
El esquema taxonómico tradicional empleado para la clasificación de los hongos los ubica
en cuatro divisiones, basándose fundamentalmente en variaciones en la reproducción
sexual.
a. Virus animales
b. Virus de plantas
c. Virus de bacterias o bacteriófagos
De ahora en adelante, nos vamos a ocupar de los virus animales, debido al gran número
de enfermedades de origen viral que afectan al hombre y a los animales.
1. Características primarias
1.1 Organización de la cápsida
a. Forma y tamaño de la partícula viral
b. Número de capsómeros
c. Presencia o ausencia de cubierta lipídica
d. Simetría de la nucleocápsida
1.2 Estructura del ácido nucleico
a. Tipo de ácido nucleico
b. Número de cadenas
c. Peso molecular del ácido nucleico
d. Número aproximado de genes
1.3 Presencia de transcriptasa
2. Características secundarias
2.1 Huésped
a. Especie
b. Tejido
2.2 Modo de transmisión
2.3 Características inmunológicas
Los virus no se nombran usando el esquema binomial clásico que se utiliza para los otros
microorganismos, a los virus se les denomina con el nombre de la enfermedad que
causan, por ejemplo, virus de la rabia, virus del sarampión, etc.
2. LAS BACTERIAS
Son microorganismos con una célula única (unicelulares) relativamente simples.dado que
su material genético no esta esta encerrado por una membrana nuclear especial, las
células bacterianas se denominan Procariontes, de las palabras griegas que significan
Prenucleo. Los procariontes incluyen bacterias y Archaes.
Las células bacterianas suelen presentar una de diversas formas. La forma de bastón de
los bacilos, la forma esférica u oval de los cocos y la forma de tirabuzón o curva de los
espirilos son las más comunes, pero algunas bacterias presentan formas estrelladas o
cuadradas. Las bacterias individuales pueden formar pares, cadenas, racimos u otras
agrupaciones; estas formaciones pueden ser características de un género o especie de
bacteria particular.
Las bacterias están recubiertas por paredes celulares que en gran parte están
constituidas por un complejo de hidrato de carbono y proteína denominado
peptidoglicano, al contrario de lo que sucede con las paredes celulares de las plantas y
las algas, cuya sustancia principal es la celulosa. Las bacterias suelen reproducirse
mediante la división en dos células iguales; este proceso se conoce como fisión binaria.
Para la nutrición la mayoría de las bacterias utilizan sustancias químicas orgánicas, que
en la naturaleza pueden provenir de organismos muertos o vivos. Algunas bacterias
pueden producir sus propios alimentos mediante la fotosíntesis u algunas pueden nutrirse
a partir sustancias inorgánicas, varias bacterias pueden “moverse” mediante apéndices
denominados flagelos.
Son los organismos más pequeños que contienen toda la maquinaria requerida para su
crecimiento y autorreplicación a expensas del material alimenticio.
Tamaño
Morfología
La mayoría de las bacterias se presentan en una de estas tres formas básicas: cocos,
bacilos y espirilos.
1. Cocos: Bacterias de forma más o menos esférica. Los cocos según los planos en que
se dividan pueden presentarse en diversas formas.
1.1. Diplococos: que son los cocos que permanecen en pares luego de la división.
Tanto los diplococos como los estreptococos, se dividen en un solo plano quedando las
células hijas adheridas entre si.
1.3. Tétradas: Son agrupaciones de cuatro cocos en una disposición cuadrada. Se
dividen en dos direcciones perpendiculares.
2.5 Bacilos fusiformes: Bacilos que tienen los extremos más delgados.
Muchas bacterias poseen formas semejantes a bacilos largos retorcidos para formar
espirales o hélices, así tenemos:
3. Bacterias en forma de espiral: son aquellas bacterias que presentan más de una o más
curvaturas y nunca son rectas.
Otras morfologías:
4.1. Bacterias en forma de estrella, genero Stella.
4.2. Células planas y rectangulares (Archaea Halofilas), genero Haloarcula
4.3. Células triangulares.
4.4. Microorganismos en forma alargada o de pera, producen una yema al final de la hifa,
genero Hyphomicrobium.
Bacterias en forma de estrella, Bacterias en forma rectangular, bacterias alargadas en forma de pera y
bacterias con pedúnculos
3. MICROORGANISMOS EUCARIOTAS
Los miembros del antiguo reino protistas, es decir, los eucariontes unicelulares se venían
dividiendo tradicionalmente en tres grupos: protozoos, algas unicelulares y hongos
unicelulares. Esta división se basaba en ciertas características como la presencia o no de
pared celular, la estructura de los órganos del movimiento como cilios y flagelos, y la
presencia o ausencia de pigmentos fotosintéticos. En la actualidad los estudios de
secuenciación de DNA y de la ultraestructura de distintos componentes celulares han
“dinamitado” por completo el primitivo reino protistas arrojando unas 60 estirpes de
microorganismos eucariontes a las que sólo en unos pocos casos parece posible agrupar
en categorías taxonómicas superiores. Parece razonable pensar que cuando los
organismos eucariontes evolucionaron, hace entre 1.500 y 2.000 millones de años, a
partir de procariontes ancestrales, tuvieron un gran éxito adaptativo colonizando
rápidamente multitud de hábitats diferentes. Ello trajo consigo una gran diversificación que
ha quedado plasmada en la gran cantidad de estirpes que han llegado hasta nuestros
días.
Los microorganismos eucariontes presentan, aunque en menor grado que los
procariontes, una considerable diversidad de modos de obtener la materia y la energía
que necesitan. Muchos de ellos son heterótrofos, entre los que se encuentran algunos
que son parásitos de algunos animales. Algunos son parásitos del ser humano y
causantes de algunas enfermedades graves. Entre ellos cabe citar el Plasmodium
falciparum, agente causante de la malaria, el Tripanosoma brucei gambiense (Figura
20.09), responsable de la enfermedad del sueño, Entamoeba hystolitica, causante de una
de las variedades más graves de disentería. Otros muchos son autótrofos fotosintéticos,
como la gran variedad de algas unicelulares que se encuentran formando parte del
fitoplancton de todos los mares y aguas continentales del planeta.
Las células Eucariotas por lo general más grandes y estructuralmente más complejas que
las Procariotas, y una característica diferencia entre estas células es la ausencia de
mitocondrias y cloroplastos en las procariotas.
Las células Procariotas tienen una estructura interna más simple y carecen de orgánulos
rodeados por membranas. Los procariotas comprenden las especies del dominio bacteria
y dominio Archaea. Las células microbianas generalmente son muy pequeñas y se
encuentran en forma libre o asociadas. (Madigan et al., 2004)