Ii. - Microorganismos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIDAD II.

MICROORGANISMOS

Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente puede ser
apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus,
las bacterias, levaduras y mohos que pululan por el planeta tierra. Respecto de su
estructura biológica y a diferencia de lo que ocurre con las plantas o los animales, esta es
sumamente elemental ya que son unicelulares, en lo que sí coinciden con los
mencionados es en la individualidad que presentan y ostentan.

Algunos microorganismos pueden ser los responsables del deterioro de algunos


alimentos, incluso ocasionando graves enfermedades a aquellos que los consumieron y
por otro lado hay otros microorganismos que resultan ampliamente benéficos y que son
utilizados en la elaboración de algunos alimentos con los objetivos de alargar sus vidas o
bien de cambiar las propiedades de los mismos, tal es el caso de la fermentación que
tiene lugar a la hora de la fabricación de productos como el queso, yogurt y cerveza.
Aquellos microorganismos patógenos, es decir, aquellos que provocan serias
consecuencias y perjuicios contra la salud, en oportunidad de estar bajo agua se
diferencian en tres categorías: las bacterias y los virus que pueden hallarse tanto en
aguas superficiales como subterráneas y los protozoos parásitos que únicamente son
hallados en las aguas superficiales. Por supuesto cada uno de estos y a través de ellos,
resultan ampliamente propensos a la instalación de algún tipo de infección en los seres
vivos que habiten. Las bacterias, por ejemplo, son menos persistentes en el daño que los
protozoos dado que su persistencia es menor que la de estos últimos.

1. CLASIFICACION

Para poder comprender la gran diversidad de organismos existentes es preciso


agruparlos y organizar los grupos generales en una estructura jerárquica sin
superposiciones. De eso se encarga la TAXONOMÍA, que es la ciencia de la clasificación
biológica. La taxonomía en su sentido más amplio se descompone en tres partes
independientes pero interrelacionadas:

• Clasificación
• Nomenclatura
• Identificación

La clasificación es la estructuración de los organismos en grupos o taxones en función de


semejanzas mutuas o del parentesco evolutivo.

La nomenclatura es la rama de la taxonomía que se ocupa de la asignación de nombres a


grupos taxonómicos de conformidad con normas publicadas.

La identificación constituye el lado práctico de la taxonomía que consiste en establecer


que un organismo determinado pertenece a un taxón reconocido.
Se han distinguido diversas posturas ante las relaciones entre la Taxonomía (facilitan el
análisis comparativo) y la Filogenia (historia evolutiva de los taxones, sostenida por
algunos ecólogos), ambas se consideran herramientas o métodos que permiten dar un
nombre tipificado a determinadas entidades. Existen posturas contrarias que conciben a la
Taxonomía como una aproximación a la Filogenia, debiendo reflejar la evolución de las
especies y, por tanto, considerando a ambas disciplinas como interdependientes.
En fin, la taxonomía microbiana es un tema muy amplio y que requiere del conocimiento
de muchos aspectos, en este tema nos centraremos en los principios generales y
daremos algunos ejemplos.

Desarrollo de la Taxonomía Microbiana

El creador de la Taxonomía fue el botánico sueco Carl von Linneo, su sistema de


nomenclatura, el sistema binomial, se usa todavía en la actualidad. Hasta mediados del
siglo XIX se conocían sólo dos reinos, animal y vegetal. Luego de comenzar a conocerse
la existencia de microorganismos, en 1866, Ernst Haeckel creó un tercer reino que llamó
los Protistas.

Con el desarrollo del microscopio fue posible el reconocimiento de las células eucariotas y
procariotas y eso condujo a la ubicación de las bacterias en un reino separado de
microorganismos sin núcleo al que se le dio el nombre de Procariotae, tal como lo
propuso Robert G. E. Murray en 1968.

En 1969, R. H. Whittaker propuso un sistema de clasificación en cinco reinos:


 Monera, incluye a todos los microorganismos procariotas.
 Protista, incluye a todos los microorganismos eucariotas unicelulares u
ocasionalmente multicelulares.
 Fungi, reino que incluye a los hongos en sus diversas formas.
 Plantae, corresponde al reino vegetal
 Animalia, corresponde al reino animal.

Posteriormente, nuevas técnicas de biología molecular se usaron para estudiar la


composición
del ARN ribosómico y revelaron que hay realmente dos tipos de células procariotas
(arqueas y bacterias) y un tipo de células eucariotas. En 1978, Carl R. Woese propuso
elevar los tres tipos de células a un nivel por encima del reino, llamado dominio y de ahí
surgió el sistema de clasificación de tres dominios que se conoce en la actualidad y que
comprende:

• Bacteria (procariotas unicelulares cuya pared celular contiene peptidoglucano)


• Arquea (procariotas unicelulares cuya pared celular no contiene peptidoglucano)
• Eukarya (todos los eucariotas).

Los virus no son asignados a ningún reino ya que ellos son microorganismos
acelulares que comparten sólo unas pocas características de seres vivientes.
ENFOQUES DE LA TAXONOMÍA BACTERIANA

1. ENFOQUE CLÁSICO
Se denomina así porque es el que se ha utilizado durante más de 100 años. Se
determinan características de diferentes microorganismos y esas características se
utilizan después en la separación de los grupos.

La unidad taxonómica de la Microbiología es el CLON o CEPA, se denomina así a una


población de células genéticamente idénticas derivadas de la división sucesiva de una
sola célula. Un grupo de cepas que tiene la mayoría o todas las características en común
será clasificado como una ESPECIE, y las especies relacionadas se clasifican en el
mismo GÉNERO.

En general en este enfoque se le da más valor a las características estructurales y


morfológicas que a las fisiológicas y bioquímicas por las razones siguientes:
• La morfología de una bacteria es el resultado de la expresión de un gran número de
genes que controlan enzimas, las cuales a su vez determinan la síntesis de diversos
componentes estructurales.
• La morfología tiene un cierto grado de independencia de las influencias ambientales y en
general las bacterias presentan las mismas formas y estructuras en los diversos
ambientes en los que se desarrollan.
• La morfología es por lo general una característica estable genéticamente y no sufre
amplios cambios como resultado de mutaciones en un solo gen.
• La morfología de una bacteria es fácil de determinar con la ayuda de un microscopio.

Entre las características no morfológicas que tienen valor taxonómico tenemos:


composición química de la pared celular, inclusiones citoplasmáticas y productos de
reserva, composición química de la cápsula, pigmentos, requerimientos nutricionales,
capacidad para usar diferentes fuentes de carbono, nitrógeno, azufre y energía, productos
de fermentación, necesidades gaseosas, requerimientos y tolerancias de temperatura y
pH, sensibilidad a antibióticos, patogenicidad, relaciones simbióticas, características
inmunológicas, hábitat, etc.
Algunas de estas características pueden no ser aplicables en un grupo en particular,
dependiendo del caso variarán el número y tipo de los datos recopilados para efectuar
una buena clasificación.
El enfoque clásico es casual y no sistemático, pero resulta muy útil para algunos grupos
de bacterias.

2. ENFOQUE GENÉTICO O MOLECULAR


Tiene por objeto determinar el grado de relación genética de diferentes organismos. Este
enfoque involucra estudios diseñados para demostrar directa o indirectamente que las
secuencias de bases del ADN de dos organismos son semejantes o idénticas, lo cual
puede hacerse de varias maneras.

2.1 Composición de bases del ADN o del ARN r


Es posible mediante métodos físicos o químicos saber el contenido de bases del ADN, el
que por convenio se expresa en %G+C. Diferencias en %G+C mayores de 10% nos
indican que las cepas estudiadas no están estrechamente relacionadas, pero
proporciones de bases semejantes no nos indican con certeza que las cepas estudiadas
estén relacionadas, ya que las bases podrían estar en la misma proporción pero en
secuencias diferentes.
Las tendencias más recientes para establecer relaciones filogenéticas se basan en la
comparación de las secuencias de ARN ribosómico.
2.2 Hibridización y homología de ácidos nucleicos
Este procedimiento está basado en la capacidad que tienen las cadenas de ADN de un
organismo para formar un híbrido con las cadenas de ADN de otro organismo o entre dos
muestras de ADN desnaturalizado, uno de los cuales está marcado con un radioisótopo o
con un colorante fluorescente, para posteriormente cuantificar. Para ello se requiere
siempre un punto de referencia el cual es suministrado por ADN de una cepa de
referencia que es preparado marcado y no marcado. La cantidad de reasociación entre
estos 2 ADN homólogos es determinada y se le asigna un valor del 100%. La cantidad de
reasociación entre el ADN de referencia y ADN de otra cepa puede ser medido y
expresado como un porcentaje del valor para la reasociación de ADN de la cepa de
referencia.
La técnica de hibridización es más eficaz si uno de los ácidos nucleicos que se van a
reasociar (hibridizar) está en forma de fragmentos muy pequeños, por lo que previamente
los ácidos nucleicos se someten a una agitación a alta velocidad. Para estudios de
organismos con parentescos más lejanos puede utilizarse también ARN en vez del
segundo ADN, ya que el ARN representa una pequeña porción del genoma del ADN total.

Estas técnicas de biología molecular han dado lugar a nuevas herramientas moleculares
que se han adoptado rápidamente al campo del diagnóstico microbiológico. Este nuevo
enfoque utiliza factores genotípicos más que fenotípicos para identificar microorganismos
específicos. Un ejemplo de estas técnicas modernas de identificación lo constituyen las
sondas de ácido nucleico, son oligonucleótidos cortos y de secuencia única que se
emplean como sonda de hibridización para la identificación de microorganismos. Estos
métodos son altamente sensibles y específicos.

2.3 Homología entre proteínas:


Hay muchos métodos para comparar proteínas, de los cuales el más seguro es la
determinación de la secuencia de aminoácidos de la proteína purificada. Como esta
secuencia está directamente relacionada con la secuencia de bases de los genes que
controlan su síntesis, secuencias similares de aminoácidos en proteínas funcionalmente
similares indican que los organismos tienen secuencias similares de bases para estos
genes.
3.4 Recombinación genética:
En bacterias que poseen mecanismos para recombinación genética, puede demostrarse
proximidad genética por medio de estudios sobre la eficacia del intercambio genético. Sin
embargo como incluso bacterias muy relacionadas no pueden aparearse por diversas
razones, el análisis de la recombinación genética hace posible el reconocimiento de
semejanzas pero no de diferencias, puesto que si no ocurre recombinación, no se puede
decir por esta sola razón que no están relacionadas.

NOMENCLATURA
Es el darle nombre a los microorganismos y su objetivo es precisamente elegir el nombre
adecuado y nombrar el germen siempre por el mismo nombre evitando así confusiones.
Es importante diferenciar entre taxonomía y nomenclatura, ya que nomenclatura es
únicamente darle el nombre al organismo luego que se ha completado el trabajo
taxonómico.
Para nombrar las bacterias se usa el esquema binomial en el cual el nombre de la
bacteria está constituido por 2 palabras; la primera es una palabra en latín o latinizada,
que se escribe con la primera letra en mayúscula e indica el GÉNERO, usualmente esta
palabra proviene del nombre del descubridor u otro científico relacionado o describe la
morfología del microorganismo. La segunda palabra indica la ESPECIE, se escribe con
minúscula, y es usualmente descriptivo refiriéndose al color, origen, patogenicidad, etc.

Ejemplo: Bacillus subtilis


↓ ↓
Género Especie
Los nombres científicos de las bacterias deben ser escrito en letra cursiva (Itálica) o en su
defecto cada palabra debe ser subrayada.

IDENTIFICACIÓN

La información acerca de los microorganismos obtenidas de los métodos ya citados, nos


permite no sólo la clasificación de nuevos microorganismos sino también la identificación
de los microorganismos ya conocidos, aislados de muestras de orígenes diversos. Dos de
los métodos utilizados para la identificación son: las claves dicotómicas y los
cladogramas.

Claves dicotómicas

Con el uso de las claves dicotómicas, la identificación se basa en preguntas sucesivas, y


cada pregunta tiene dos respuestas posibles. Después de responder una pregunta, se
dirige al investigador a otra pregunta hasta que el microorganismo es identificado. Aunque
estas claves a menudo tienen poco que ver con las relaciones filogenéticas, son de gran
valor para la identificación.

Cladogramas

Son mapas o diagramas, como el que se presenta en la página 3, que muestran


relaciones evolutivas entre los microorganismos, basados principalmente en la
secuenciación del ARN ribosómico.

MANUAL BERGEY DE BACTERIOLOGÍA SISTEMÁTICA


Para la clasificación, identificación y nomenclatura de las bacterias, la mejor referencia
que existe es el Bergey's Manual of Sistematic Bacteriology, conocido como el Manual
Bergey.
La edición más reciente está siendo publicada progresivamente, y estará constituida por 5
volúmenes, en ella estarán incluidas todas las especies de bacterias conocidas para
la fecha de su publicación y a diferencia de la anterior que tenía un enfoque que
enfatizaba en las características fenotípicas, esta edición tiene un análisis filogenético
basado en la secuenciación del ARN r, del ADN y de las proteínas.

RANGOS DE LOS GRUPOS TAXONÓMICOS


Un grupo taxonómico es un grupo de microorganismos tratados como un grupo con
nombre en una taxonomía formal.
Las categorías taxonómicas que se dan a continuación están colocadas en rango
taxonómico descendente:
Clase
Orden
Familia
Tribu
Género
Especie

El nombre del grupo taxonómico entre el orden y el género se forma añadiendo el sufijo
correspondiente a la raíz del nombre del género tipo.

Grupo taxonómico Sufijo Ejemplo


Orden -ALES Pseudomonadales
Familia -ACEAE Pseudomonadaceae
Tribu -EAE Pseudomonadeae
Género Pseudomonas

CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS

La identificación y clasificación de los hongos filamentosos está basada principalmente en


sus rasgos estructurales y morfológicos. Algunos hongos tienen una apariencia tan
característica que pueden ser identificados fácilmente, pero en la mayoría de los casos se
requiere observar una preparación del hongo al microscopio y estudiar sus características
tales como:
 Morfología de las hifas
 Presencia o ausencia de septos
 Ramificaciones
 Tipo de esporas
 Características de las colonias, las que se estudian macroscópicamente

La clasificación de las levaduras usa principalmente el enfoque clásico con un gran


énfasis en pruebas bioquímicas de utilización de carbohidratos.

El esquema taxonómico tradicional empleado para la clasificación de los hongos los ubica
en cuatro divisiones, basándose fundamentalmente en variaciones en la reproducción
sexual.

División ESPORAS ESPORAS MICELIO EJEMPLOS


ASEXUALES SEXUALES
Zygomycota Endógenas (en Oosporas Cenocítico Rhizopus,
(Zigomicetos) sacos) Zigosporas Mucor
Ascomycota Exógenas Ascosporas Septado Penicillium,
(Ascomicetos) (en las puntas o Aspergillus,
lados de las Levaduras
hifas)
Basidiomycota Exógenas Basidiosporas Septado Setas
(Basidiomicetos) (en las puntas o Royas
lados de las Tizones
hifas)
Deuteromycota Exógenas ------- Septado La mayoría de
(Deuteromicetos) (en las puntas o los patógenos
(Hongos lados de las de humanos y
imperfectos) hifas) animales
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
Dependiendo del tipo de célula que infectan, los virus se clasifican en:

a. Virus animales
b. Virus de plantas
c. Virus de bacterias o bacteriófagos
De ahora en adelante, nos vamos a ocupar de los virus animales, debido al gran número
de enfermedades de origen viral que afectan al hombre y a los animales.

Los virus animales se clasifican tomando en cuenta las características siguientes:

1. Características primarias
1.1 Organización de la cápsida
a. Forma y tamaño de la partícula viral
b. Número de capsómeros
c. Presencia o ausencia de cubierta lipídica
d. Simetría de la nucleocápsida
1.2 Estructura del ácido nucleico
a. Tipo de ácido nucleico
b. Número de cadenas
c. Peso molecular del ácido nucleico
d. Número aproximado de genes
1.3 Presencia de transcriptasa

2. Características secundarias
2.1 Huésped
a. Especie
b. Tejido
2.2 Modo de transmisión
2.3 Características inmunológicas
Los virus no se nombran usando el esquema binomial clásico que se utiliza para los otros
microorganismos, a los virus se les denomina con el nombre de la enfermedad que
causan, por ejemplo, virus de la rabia, virus del sarampión, etc.

2. LAS BACTERIAS

Son microorganismos con una célula única (unicelulares) relativamente simples.dado que
su material genético no esta esta encerrado por una membrana nuclear especial, las
células bacterianas se denominan Procariontes, de las palabras griegas que significan
Prenucleo. Los procariontes incluyen bacterias y Archaes.

Las células bacterianas suelen presentar una de diversas formas. La forma de bastón de
los bacilos, la forma esférica u oval de los cocos y la forma de tirabuzón o curva de los
espirilos son las más comunes, pero algunas bacterias presentan formas estrelladas o
cuadradas. Las bacterias individuales pueden formar pares, cadenas, racimos u otras
agrupaciones; estas formaciones pueden ser características de un género o especie de
bacteria particular.
Las bacterias están recubiertas por paredes celulares que en gran parte están
constituidas por un complejo de hidrato de carbono y proteína denominado
peptidoglicano, al contrario de lo que sucede con las paredes celulares de las plantas y
las algas, cuya sustancia principal es la celulosa. Las bacterias suelen reproducirse
mediante la división en dos células iguales; este proceso se conoce como fisión binaria.
Para la nutrición la mayoría de las bacterias utilizan sustancias químicas orgánicas, que
en la naturaleza pueden provenir de organismos muertos o vivos. Algunas bacterias
pueden producir sus propios alimentos mediante la fotosíntesis u algunas pueden nutrirse
a partir sustancias inorgánicas, varias bacterias pueden “moverse” mediante apéndices
denominados flagelos.

Son un grupo diverso de microorganismos unicelulares, procariotas, que se pueden


encontrar prácticamente en cualquier ambiente (suelos, aguas, aire, y como simbiontes,
parásitos, o patógenos del hombre, otros animales y plantas.

Son los organismos más pequeños que contienen toda la maquinaria requerida para su
crecimiento y autorreplicación a expensas del material alimenticio.

Tamaño

La mayoría de las bacterias tienen un rango de tamaño que va de 0,2 a 2,0 μm de


diámetro y de 0,4 a 14 μm de longitud. En 1985, se descubrió una bacteria gram positiva
atípica, Epulopiscium fishelsoni, con un tamaño de 80 x 600 μm. En 1997, Heidi Schulz
descubrió en los sedimentos oceánicos de las costas de Namibia, un procarionte aún más
grande: Thiomargarita namibiensis, es una bacteria esférica entre 100 y 750 μm de
diámetro

Morfología

La mayoría de las bacterias se presentan en una de estas tres formas básicas: cocos,
bacilos y espirilos.

1. Cocos: Bacterias de forma más o menos esférica. Los cocos según los planos en que
se dividan pueden presentarse en diversas formas.

1.1. Diplococos: que son los cocos que permanecen en pares luego de la división.

1.2. Estreptococos: luego de la división permanecen en cadenas de cuatro o más células.

Tanto los diplococos como los estreptococos, se dividen en un solo plano quedando las
células hijas adheridas entre si.
1.3. Tétradas: Son agrupaciones de cuatro cocos en una disposición cuadrada. Se
dividen en dos direcciones perpendiculares.

1.4. Sarcinas: Paquetes cúbicos de ocho células. Resultan de la división en tres


direcciones perpendiculares.

1.5. Estafilococos: Se agrupan en forma de racimos, no siguen un patrón regular de


orientación en divisiones sucesivas.

2. Bacilos: Bacterias de forma cilíndrica, que también pueden encontrarse aislados o


agrupados, cuando permanecen juntos luego del proceso de división.
2.1 Cocobacilos: Ciertas especies se presentan como bacilos pequeños, redondos
Difíciles de distinguir de los

2.2. Diplobacilos: Pares de bacilos.

2.3. Estreptobacilos: Bacilos agrupados en cadenas.

2..4 Formas filamentosas: Bacilos que crecen en forma de fibras.

2.5 Bacilos fusiformes: Bacilos que tienen los extremos más delgados.
Muchas bacterias poseen formas semejantes a bacilos largos retorcidos para formar
espirales o hélices, así tenemos:

3. Bacterias en forma de espiral: son aquellas bacterias que presentan más de una o más
curvaturas y nunca son rectas.

3.1 Vibriones: Bacterias curvas (en forma de coma).

3.2. Espirilos: Bacterias que poseen una configuración helicoidal, semejante a la de un


tirabuzón, cuyos cuerpos son relativamente rígidos. Se desplazan con la ayuda de
apéndices externos llamados flagelos.

3.3. Espiroquetas: son microorganismos helicoidales y flexibles. Se desplazan mediante


filamentos axiales que se asemejan a los flagelos, pero están rodeados por una vaina
externa flexible.

Otras morfologías:
4.1. Bacterias en forma de estrella, genero Stella.
4.2. Células planas y rectangulares (Archaea Halofilas), genero Haloarcula
4.3. Células triangulares.
4.4. Microorganismos en forma alargada o de pera, producen una yema al final de la hifa,
genero Hyphomicrobium.

Bacterias en forma de estrella, Bacterias en forma rectangular, bacterias alargadas en forma de pera y
bacterias con pedúnculos

3. MICROORGANISMOS EUCARIOTAS

Dominio Eucarya: el dominio Eucarya comprende a todos los linajes microbianos


constituidos por celular eucariotas. Históricamente estos correpondian a los llamados
reino Hongo, reino Animalia, reino Plantae y reino Protozoa (llamados a veces protista).
Actualmente se conserva a los tres primeros, mientras que el antiguo reino Protozoa, se
fragmenta en multiples reinos(10 a 20 autores), tales como Microsporidios, Diplomonadas,
Aplicompexa, Alveolados, Stramenopiles, excavados, entre otros Osorio, 2006).

Los miembros del antiguo reino protistas, es decir, los eucariontes unicelulares se venían
dividiendo tradicionalmente en tres grupos: protozoos, algas unicelulares y hongos
unicelulares. Esta división se basaba en ciertas características como la presencia o no de
pared celular, la estructura de los órganos del movimiento como cilios y flagelos, y la
presencia o ausencia de pigmentos fotosintéticos. En la actualidad los estudios de
secuenciación de DNA y de la ultraestructura de distintos componentes celulares han
“dinamitado” por completo el primitivo reino protistas arrojando unas 60 estirpes de
microorganismos eucariontes a las que sólo en unos pocos casos parece posible agrupar
en categorías taxonómicas superiores. Parece razonable pensar que cuando los
organismos eucariontes evolucionaron, hace entre 1.500 y 2.000 millones de años, a
partir de procariontes ancestrales, tuvieron un gran éxito adaptativo colonizando
rápidamente multitud de hábitats diferentes. Ello trajo consigo una gran diversificación que
ha quedado plasmada en la gran cantidad de estirpes que han llegado hasta nuestros
días.
Los microorganismos eucariontes presentan, aunque en menor grado que los
procariontes, una considerable diversidad de modos de obtener la materia y la energía
que necesitan. Muchos de ellos son heterótrofos, entre los que se encuentran algunos
que son parásitos de algunos animales. Algunos son parásitos del ser humano y
causantes de algunas enfermedades graves. Entre ellos cabe citar el Plasmodium
falciparum, agente causante de la malaria, el Tripanosoma brucei gambiense (Figura
20.09), responsable de la enfermedad del sueño, Entamoeba hystolitica, causante de una
de las variedades más graves de disentería. Otros muchos son autótrofos fotosintéticos,
como la gran variedad de algas unicelulares que se encuentran formando parte del
fitoplancton de todos los mares y aguas continentales del planeta.

Organismos Procariotas y Eucariotas

En la naturaleza existen dos clases de células, la procariotas y las eucariotas, las


primeras son evolutivamente más antiguas, solo se hallan como seres unicelulares y
constituyen las bacterias. El resto de los organismos vivos unicelulares y pluricelulares
está formado por células eucariotas.

Las células Eucariotas por lo general más grandes y estructuralmente más complejas que
las Procariotas, y una característica diferencia entre estas células es la ausencia de
mitocondrias y cloroplastos en las procariotas.

Las células Procariotas tienen una estructura interna más simple y carecen de orgánulos
rodeados por membranas. Los procariotas comprenden las especies del dominio bacteria
y dominio Archaea. Las células microbianas generalmente son muy pequeñas y se
encuentran en forma libre o asociadas. (Madigan et al., 2004)

TABLA DE COMPARACION DE CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS DOS


TIPOS DE CELULAS

Características de las células Procariotas y Eucariotas (Apela, C. M., & Araujo, Z. P.


2005).

Características Procariota Eucariota


No verdadero Verdaderos
Núcleo Cromosomas Único y circula Varios y lineales
Membrana No Si
División celular Fisión binaria Meiosis y mitosis
Organización del Mitocondrias No Si
citoplasma Nucléolos No Si
Retículos no Si

También podría gustarte