Marco Teorico Parafraseo de Referentes Bibliograficos .
Marco Teorico Parafraseo de Referentes Bibliograficos .
Marco Teorico Parafraseo de Referentes Bibliograficos .
Marco teórico
Termicidad
El confort térmico se da lugar con la termicidad que según las definiciones de la RAE
es “la acción en la que un sistema de cuerpos intercambian calor con el medio exterior” por ello
la termicidad es de suma importancia para lograr un confort térmico , En el mismo punto
podemos mencionar que la energía calorífica captada en un espacio ha sido una tare titánica
para los investigadores , como lo describe [ CITATION JOv15 \l 10250 ]el año de (1767) cuando
inventó lo que se denominó como Caja Caliente. Saussure era conocedor del efecto invernadero que
se produce en todo espacio cerrado que cuenta con una apertura acristalada por donde entra la
radiación solar y decidió potenciar al máximo el efecto para comprobar hasta que temperaturas se
lograba alcanzar.
es así que tomando en cuenta que la variable medible del confort térmico que
incide en el desempeño de actividades tendría que basarse en puntos de vista
bioclimáticos referido a varios autores de los cuales obtendremos los límites y las
condiciones en la que una persona se considera confortables, combinando
principalmente humedad, temperatura y en algunos casos viento.
Rediseño del Conjunto habitacional Hilario bajo los parámetros del confort térmico.
Según Molina (2012) Los modelos de adaptación del confort térmico, se basan en que el
cuerpo sano reacciona constantemente frente al ambiente que lo rodea realizando ajustes de
tipo adaptativo según sus gustos y preferencias, lo que se manifiesta a través de
mecanismos de adaptación tanto relacionados con el comportamiento, como de tipo
psicológico y fisiológico.
Los estado fisiológicos indicados dentro de una zona de confort son representados en un
gráfico psicométrico , en donde se señalan las condiciones higrotérmicas en las cuales la
mayoría de las personas se encuentran a gusto. Sin embargo, al ser un estado subjetivo,
cambia de persona a persona por razones tanto psicológicas como fisiológicas, lo que ha
dado origen a dos distintos enfoques de análisis.
En la actualidad se realizan dos diferentes enfoques para estudios del confort térmico de los
usuarios. El enfoque racional o estático, base teórica de las normas mencionadas y
fundamentada principalmente en los estudios de Fanger y el balance térmico, el cual no
toma en cuenta variables como el contexto, los mecanismos de aclimatación del usuario,
variables demográficas, y psicológicas. En cambio, estos factores sí son incluidos en los
estudios realizados según el enfoque adaptativo, donde el usuario es un actor activo que
interactúa con el ambiente, adaptándose y modificándolo según sus preferencias y
comodidad.
Enfoque racional
Enfoque adaptativo
Molina (2012) Las normas usadas actualmente pretenden ser aplicables a cualquier
tipo de edificio, cualquier tipo de ventilación, patrón de ocupación y zona climática. A
partir de esta hipótesis, el desafío de los investigadores y profesionales involucrados en el
tema es realizar estudios de campo para comprobar su eficacia a menor escala.
Palomo (2015)
En caso de un muro de valor U = 1 W/(m²·K) pierde por hora , por cada metro
cuadrado y por cada grado de diferencia de temperatura entre el interior y el exterior
una cantidad de calor de 1watt . considerando de esta información podemos determinar
que la transmitancia energética se mide de acuerdo al ensayo por medio del calculo y
este cálculo se realiza siempre a nivel de resistencia térmica, aplicando la NCh 853 pero
también este cálculo se puede dar a nivel de promedios alcanzados por valores U de
diferentes elementos.”..
El estudio usara las formular que ofrece el RNE para el de calculo de transmitancia para
los diferentes elementos que compone el cerramiento de un espacio, Cabe resaltar los
modelos teóricos y practico de medición del confort térmico. Según la clasificación de
Tranquilino (2016)
El segundo análisis es de tipo adaptativo, para analizar la aceptabilidad real que tienen los
usuarios de las condiciones térmicas del edificio, para el cual se utilizaron las encuestas de
satisfacción. Este último análisis corresponde a un resultado subjetivo, ya que influyen
factores tales como la cultura, el clima, y la adaptación de tipo social, psicológica y
conductual. (Djongyang, Tchinda, & Njomo, 2010)
El estándar define los requisitos generales de modelado junto con once ciclos de modelado,
cada uno con un modelado específico, objetivos que se alinean con distintas fases del
diseño, construcción, o proceso de operación.
Bajo el estándar ASHRAE 62.1-2007 que busca especificar ratas mínimas de ventilación y
otras medidas destinadas a proveer una calidad de aire interior que es aceptable para
personas y que minimizan efectos adversos a la salud, siendo una aplicación reglamentaria
a nuevos edificios, mejoras a edificios existentes y para aquellos a edificios antiguos que
son identificados por el estándar, se centra en las mejoras de calidad de aire en recintos
cerrados de edificios ya construidos
Referencias
CHRISTIAN PAUL, L. R. (2010). http://repositorio.uncp.edu.pe/. Huancayo- Peru: UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU.
Rudistein, A. (24 de MARZO de 2017). UN EDIFICO SUSTENTABLE PREMITE AHORROS DEL 40% EN
CONSUMO DE ENERGIA. Obtenido de TELAM: https://www.telam.com.ar/
J.Oviedo, M. B. (2015). History and Use of Renewable Energies . International Journal of Good
Conscience, 18.
Marta, V. (2010). Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y
Tecnología - Editorial Científica Universitaria, 140.
Moyano, M. P. (2012). Confort Termico en el Area social de una Vivienda Unifamiliar en la Cuenca
de Ecuador. Universidad de Cuenca Facultad de artes Escuela de Diseño, 43.
Oliveira, S. &. (2008). Avaliação quantitativa do conforto térmico de uma cidade em área de
transição climática: Feira de Santana-Bahia, Brasil. Revista de Geografía Norte Grande.
Rudistein, A. (24 de MARZO de 2017). UN EDIFICO SUSTENTABLE PREMITE AHORROS DEL 40% EN
CONSUMO DE ENERGIA. Obtenido de TELAM: https://www.telam.com.ar/