Marco Teorico Parafraseo de Referentes Bibliograficos .

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

NOMBRES:

ANA YESSICA CASTAÑEDA MEDINA


GABRIELA CORNEJO CUBA

Marco teórico

Parafraseo referentes Bibliográficos


Confort
Para entender mejor la importancia del confort en la vivienda tenemos que dar un
recuento a cómo ha ido evolucionando el concepto del confort .Según menciona
[ CITATION WIT09 \l 2058 ] , El confort comenzó con significados en relación con
confortar , consolar o reforzar .Para luego referirse al confort como privacidad .En el
siglo XVIII se entendió confort como el ocio y la comodidad después en el siglo XIX el
confort añadió algunos factores de los que dependía como son la dependencia de los
aparatos mecánicos que proporcionan calor , ventilación , luz , etc. Con el paso de los
años en el siglo XX finalmente se plantea el confort como algo susceptible a ser
medido y analizado.

Sin embargo, en la actualidad el confort se ha visto muchas veces como una


cuestión subjetiva individual, hasta una invención verbal para explicar alguna experiencia
personal. pero por otro lado se tiene un punto de vista más cuantitativo en el decir que el
confort puede ser medido y tiene que ver más con factores físicos, fisiológicos,
psicológicos y sociales, que dan al cuerpo una sensación de equilibrio sin necesidad de
estar en lucha con agentes externos latentes o patentes.

Según la OMS, especialistas, y organizaciones internacionales se define confort


como un estado de bienestar físico, mental y social. El confort es considerado de suma
importancia para generar soluciones concretas para generar mayor bienestar y
productividad individuo no tenga que realizar alguna actividad para mantener el balance
térmico así como Explica (SANTOS, R. L.; ANDRADE, H. O). El confort térmico afecta
directamente al desempeño de las actividades realizadas por los usuarios e incide en la
salud humana de acuerdo al enfoque que mencionan Espinosa, Constanza, & Fuentes
(2015). Definiendo el confort ambiental como conjunto de variables ambientales que cada
uno modifica o acepta para realizar sus actividades, es decir que el confort tiene que
ver con aspectos climáticos pero también con aspectos psicológicos , culturales ,
fisiológicos.

Termicidad

El confort térmico se da lugar con la termicidad que según las definiciones de la RAE
es “la acción en la que un sistema de cuerpos intercambian calor con el medio exterior” por ello
la termicidad es de suma importancia para lograr un confort térmico , En el mismo punto
podemos mencionar que la energía calorífica captada en un espacio ha sido una tare titánica
para los investigadores , como lo describe [ CITATION JOv15 \l 10250 ]el año de (1767) cuando
inventó lo que se denominó como Caja Caliente. Saussure era conocedor del efecto invernadero que
se produce en todo espacio cerrado que cuenta con una apertura acristalada por donde entra la
radiación solar y decidió potenciar al máximo el efecto para comprobar hasta que temperaturas se
lograba alcanzar.

A partir de su invento surgirán todos los desarrollos posteriores de calentadores solares de


agua de placa plana que se han proporcionado agua caliente a millones de personas en el mundo.

Confort Térmico Arquitectura

Por lo tanto confort térmico en arquitectura se define desde el equilibrio higro-


térmico entre el interior y el exterior de los espacios arquitectónicos; y para conseguir
ese propósito se disponen de mecanismos denominados sistemas activos y pasivos , de los
que se sirve la arquitectura a la hora de proyectar. Lo característico de lograr este
objetivo se traduce en el aprovechamiento y compatibilización de las energías
convencionales y no convencionales. De manera que la arquitectura facilitara la
sostenibilidad de la habitabilidad de los habitantes . Entendiendo esto nos referimos de
esta manera no solo al aspecto térmico de manera aislada sino al Confort térmico
aplicado a la arquitectura , según [ CITATION Mar12 \l 10250 ] el Confort térmico al ser
ejecutado permitirá lograr que un ambiente sea plenamente funcional, generando en el ser
humano un estado de completo bienestar físico, mental y social
Este bienestar térmico Consigue un balance del equilibro higro . térmico mediante
la incorporación de elementos que acondicionen el espacio con la incorporación de
energías renovables así como elementos arquitectónicos de sistemas de
acondicionamiento activos o pasivos

Pero como podemos saber la satisfacción si entendemos que el confort maneja


muchas variables muchas veces de carácter individual , Entonces cada percepción es
distinta a los usuarios cada usuario evalúa su vivienda de acuerdo a sus criterios puede
ser que para un usuario en confort sea una estructura resistente a los sismos o que el
parámetro de evaluación sea de carácter más social como el haber vivido en una
vivienda anteriormente en condiciones más precarias que la actual o sentir un nivel de
pertenencia con el barrio que le de bienestar .En este entender dirigimos la investigación
a parámetros estándares que sean accesibles a la medición para basar los estudios del
confort en el conjunto habitacional por consiguiente se tendría que basar los estudios de
confort en los ECA definidos por la OMS para obtener un mejor espacio habitable en
los hogares del conjunto habitacional , así también queremos lograr que el desempeño
de las personas en su casa al realizar algunas actividades sea la adecuada , ya que
como comenta [CITATION Ros08 \l 10250 ]

“El confort térmico afecta directamente al desempeño de las actividades


realizadas por los usuarios e incide en la salud humana…”,

es así que tomando en cuenta que la variable medible del confort térmico que
incide en el desempeño de actividades tendría que basarse en puntos de vista
bioclimáticos referido a varios autores de los cuales obtendremos los límites y las
condiciones en la que una persona se considera confortables, combinando
principalmente humedad, temperatura y en algunos casos viento.

Entendiendo lo mencionado esta experiencia será basada a cuadros y tablas


que delimiten las áreas de confort y recuperar el bienestar de acuerdo al disconfort
que se produce .Es así que podemos encontrar respaldo en las tablas de información y
estándares de confort en las que clasifica [CITATION Mar \l 10250 ] en el clima en seco –
A- y húmedo –H-. Al seco en tipo A1 (humedad relativa media mensual inferior a 70 % y
amplitud térmica media mensual mayor al 10 ºC), tipo A2 (sensación diurna de calor y
nocturna de confort, humedad relativa menor del 50% y amplitud térmica mayor que 10 °C)
y tipo A3 (seco y sensación diurna de frío), estos alcances son importantes para una
clasificación del entorno a ser estudiado para de acuerdo a eso tomar los estándares
correspondientes al mismo. Por otro lado es importante tomar en cuenta también los
microclima que se producen en cusco causados por la topografía, vegetación ,
agrupamiento de las edificaciones , que dan como resultado un clima local .

Rediseño del Conjunto habitacional Hilario bajo los parámetros del confort térmico.

La habitabilidad de la vivienda, posee una relación proporcional con la calidad de la


misma; ésta deberá de poseer un conjunto de condiciones físicas y no físicas que velen por
la vida humana en condiciones de dignidad dentro de las edificaciones proyectadas.

(Vigo, 2017) infiere que el desarrollo individual y social se relaciona significativamente


con el nivel de confort que brinda una edificación donde se reside.

Según Vargas(2018) El espacio arquitectónico altera significativamente el confort térmico


de los habitantes de viviendas multifamiliares en la provincia de Cusco

Es el espacio quien brinda condiciones adecuadas como inadecuados que influyen


directamente en el desarrollo del individuo. Dentro de estas condiciones espaciales , el
estudio del confort térmico derivo en modelos de adaptación

Según Molina (2012) Los modelos de adaptación del confort térmico, se basan en que el
cuerpo sano reacciona constantemente frente al ambiente que lo rodea realizando ajustes de
tipo adaptativo según sus gustos y preferencias, lo que se manifiesta a través de
mecanismos de adaptación tanto relacionados con el comportamiento, como de tipo
psicológico y fisiológico.

Los estado fisiológicos indicados dentro de una zona de confort son representados en un
gráfico psicométrico , en donde se señalan las condiciones higrotérmicas en las cuales la
mayoría de las personas se encuentran a gusto. Sin embargo, al ser un estado subjetivo,
cambia de persona a persona por razones tanto psicológicas como fisiológicas, lo que ha
dado origen a dos distintos enfoques de análisis.
En la actualidad se realizan dos diferentes enfoques para estudios del confort térmico de los
usuarios. El enfoque racional o estático, base teórica de las normas mencionadas y
fundamentada principalmente en los estudios de Fanger y el balance térmico, el cual no
toma en cuenta variables como el contexto, los mecanismos de aclimatación del usuario,
variables demográficas, y psicológicas. En cambio, estos factores sí son incluidos en los
estudios realizados según el enfoque adaptativo, donde el usuario es un actor activo que
interactúa con el ambiente, adaptándose y modificándolo según sus preferencias y
comodidad.

Enfoque racional

Fanger (1972) estudió el comportamiento del cuerpo sano, adulto y sedentario al


estar en estado de confort, relacionándolo finalmente con la temperatura superficial de la
piel. Según su estudio, para conseguir este estado hay tres variables principales que deben
permitir que el calor emitido por el cuerpo sea igual a la producción interna del mismo.
Estas son: vestimenta, actividad que se está realizando o metabolismo, y ambiente externo.
Al hacer variar cualquiera de estas la temperatura de confort variará, produciendo en el
cuerpo respuestas fisiológicas en forma proporcional a la incomodidad térmica percibida.

El resultado de la investigación fue la creación de la ecuación de confort, usada


comúnmente en estudios de campo y recogida por las normas ISO 7730 y ASHRAE 55
para relacionar el confort térmico de un grupo de individuos a una escala de sensación
térmica. Esta escala va desde el nivel -3 (frío) a +3 (calor), índice llamado Voto Medio
Estimado (PMV por sus siglas en inglés), y se puede relacionar este valor con el Porcentaje
Previsto de personas Insatisfechas (PPI o PPD por sus siglas en inglés), teniendo como
valor mínimo un 5%. Esto quiere decir que, modificando todos los parámetros ambientales
para conseguir que el valor del PMV sea 0 o neutro, como máximo se puede obtener al 95%
de personas satisfechas en esas condiciones.

Con estos valores es posible clasificar térmicamente el entorno como Aceptable


según la clasificación de la norma UNE-EN ISO7730:1996 si el PPD es inferior al 10% y el
PMV se encuentra en el rango -0,5<PMV<0,5. Por otro lado, una segunda clasificación
nace a partir de la norma ASHRAE 55, la que asigna a los recintos un estándar de confort
Clase A, B y C, dependiendo de los resultados del PMV y PPD. La clase A (-0,2<PMV<0,2
y PPI>6) es obtenida con valores cercanos a los máximos o mejores, la clase B (-
0,5<PMV<0,5 y PPI>10) también está dentro de lo que la norma ISO clasifica como
Aceptable, y la Clase C (-0,7<PMV<0,7 y PPI>15) clasifica fuera del rango Aceptable por
esa norma, pero ciertos recintos pueden ser diseñados con la calidad que esa Clase toma
como aceptable.

Enfoque adaptativo

Finalmente, el análisis o percepción subjetiva del ambiente térmico comúnmente se


realiza a través de una encuesta de aceptabilidad y preferencia, relacionada también con la
escala de de sensación térmica de los 7 puntos de Fanger, donde el resultado arroja el
porcentaje Voto Medio (MV) y Porcentaje de Insatisfechos (PI) y permite correlacionar
estos resultados con los correspondientes a la percepción objetiva de neutralidad térmica.

Molina (2012) Las normas usadas actualmente pretenden ser aplicables a cualquier
tipo de edificio, cualquier tipo de ventilación, patrón de ocupación y zona climática. A
partir de esta hipótesis, el desafío de los investigadores y profesionales involucrados en el
tema es realizar estudios de campo para comprobar su eficacia a menor escala.

El caso de estudio busca comprobar la eficacia de estos enfoques en los conjuntos


habitacionales del cusco , caso Hilario mendivil , además

Palomo (2015)

“ Eco tecnologías y usuarios, la aplicación de eco tecnologías en la vivienda vertical


en proceso hacia la sustentabilidad es viable en términos estrictos de que los usuarios estén
conscientes del espacio arquitectónico del funcionamiento del mismo, de las instalaciones
que utilizan para realizar sus actividades de la responsabilidad de las actividades y
comportamientos en función del uso de los recursos energéticos y naturales dentro del
objeto arquitectónico y de los beneficios sociales, económicos y ambientales que resultan
de dichas accione”

Bajo estas premisas la investigación busca aplicar las herramientas correspondientes


al análisis del confort térmico buscando alternativas para transformar la vivienda vertical
hacia la certificación ambiental en confort térmico. Aportando conocimientos sobre el vacío
que existe en el desarrollo óptimo del confort térmico de los conjuntos habitacionales, y en
la introducción de principios de optimización térmica en el objeto arquitectónico, caso los
conjuntos habitacionales.

Transmitancia Energética en Arquitectura como modelo de análisis del Conjunto


habitacional.

Entender la transmitancia térmica en arquitectura es clave para el desarrollo


del análisis del conjunto habitacional Hilario ,Según la norma Nch 853-2007, define a la
transmitancia térmica como “el flujo de calor que pasa por unidad de superficie del
elemento y por grado de diferencia de temperaturas entre dos ambientes separados por
dicho elemento” por consiguiente la unidad de sistema de medida es el W/(m²·K),
Watt por metro cuadrado por Kelvin. Entonces la transmitancia térmica es una
característica que tiene un elemento constructivo y este depende de la conductividad
térmica que tenga dicho elemento constructivo así como también depende de la
geometría de los elementos que lo componen , por ello para entender si un elemento
constructivo ayuda al incremento térmico de un edificio tenemos que determinar las
pérdidas de calor de un edificio a través de los elementos que lo componen.

VALOR U ALTO VALOR U BAJO

BAJA AISLACION TERMICA ALTA AISLACION TERMICA


ALTA PERDIDA DE CALOR POCA PERDIDA DE CALOR
En este entender la geometría o la variación de esta influye en la características
de transmitancia térmica para [ CITATION Mar15 \l 10250 ] Cuanto mayor sea la
transmitancia térmica, menor es el efecto de aislamiento térmico del elemento pero en
cuanto menor sea el valor U, mejor es la aislación térmica y menor es la pérdida de calor a
través del elemento.Entendiendo esto podemos medir la perdida térmica de un
elemento por hora , así como el ejemplo de [ CITATION Mar15 \l 10250 ]

En caso de un muro de valor U = 1 W/(m²·K) pierde por hora , por cada metro
cuadrado y por cada grado de diferencia de temperatura entre el interior y el exterior
una cantidad de calor de 1watt . considerando de esta información podemos determinar
que la transmitancia energética se mide de acuerdo al ensayo por medio del calculo y
este cálculo se realiza siempre a nivel de resistencia térmica, aplicando la NCh 853 pero
también este cálculo se puede dar a nivel de promedios alcanzados por valores U de
diferentes elementos.”..

Si bien ahora entendemos que el calculo de la transmitancia energética de


algunos elementos del edificio llegamos al punto de que las intervenciones a la
edificación que permitan beneficios higrotermicos dependerá de las evaluaciones de la
edificación y la determinación de a que aspectos centrar la transmitancia térmica
como pueden ser , impermeabilización, cambio de ventanas, u otras que permitan añadir
mejoras energéticas. Por eso al identificar el tipo de mejora se puede desglosar un plan de
trabajo adecuado.

Según [ CITATION Tim15 \l 10250 ] “Una evaluación energética de la edificación, lo


que permite identificar donde están las mayores pérdidas o ganancias energéticas. En la
envolvente (muros, ventanas, techo, piso), sistema eléctrico (iluminación y equipos),
comportamiento de usuario (infiltraciones y picos de ganancia) u otros “Se tiene que
priorizar las zonas de mayor perdida energética para determinar que alternativas de
cambio tenemos y la inversión de costo y de tiempo con ello podemos llegar a una
transformación en un edificio para llegar al bienestar higrotermico.

El estudio usara las formular que ofrece el RNE para el de calculo de transmitancia para
los diferentes elementos que compone el cerramiento de un espacio, Cabe resaltar los
modelos teóricos y practico de medición del confort térmico. Según la clasificación de
Tranquilino (2016)

Modelo teórico: PMV (Voto medio previsible)- PPI (porcentaje de personas


insatisfechas), ET- DISCK, SET, y Modelos empíricos: PD, PS, TS, como también
Modelso adaptativos : humpreys , auliciens, griftch, nicol , its

De los cuales se decidió aplicar 2 tipos de análisis. El primero es de tipo racional o


matemático, donde se estudiaron los valores PMV y PPI. Estos valores se calculan a partir
de las mediciones de los parámetros ambientales y de las condiciones de trabajo de los
usuarios tales como la vestimenta y actividad metabólica.

El segundo análisis es de tipo adaptativo, para analizar la aceptabilidad real que tienen los
usuarios de las condiciones térmicas del edificio, para el cual se utilizaron las encuestas de
satisfacción. Este último análisis corresponde a un resultado subjetivo, ya que influyen
factores tales como la cultura, el clima, y la adaptación de tipo social, psicológica y
conductual. (Djongyang, Tchinda, & Njomo, 2010)

Para optar la certificación ambiental LEED se opto por la metodología ASHRAE

Según Ashrae 209 (2018) “Temperatura de punto de equilibrio es la temperatura exterior a


la que la pérdida de calor de un edificio al medio ambiente es igual a la interna ganancias
de calor de personas, luces y equipos.

El estándar ashrae proporciona una metodología para aplicar construcción de modelos de


energía para el proceso de diseño para definir procedimientos confiables y consistentes que
promueven el uso del modelado energético oportuno para cuantificar el impacto de las
decisiones de diseño en el momento en que se toman.

El estándar define los requisitos generales de modelado junto con once ciclos de modelado,
cada uno con un modelado específico, objetivos que se alinean con distintas fases del
diseño, construcción, o proceso de operación.

Bajo el estándar ASHRAE 62.1-2007 que busca especificar ratas mínimas de ventilación y
otras medidas destinadas a proveer una calidad de aire interior que es aceptable para
personas y que minimizan efectos adversos a la salud, siendo una aplicación reglamentaria
a nuevos edificios, mejoras a edificios existentes y para aquellos a edificios antiguos que
son identificados por el estándar, se centra en las mejoras de calidad de aire en recintos
cerrados de edificios ya construidos

Referencias
CHRISTIAN PAUL, L. R. (2010). http://repositorio.uncp.edu.pe/. Huancayo- Peru: UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU.

Martínez, L. S. (Junio 2011). LA PERCEPCION DEL CONFORT ANALISIS DE LOS PARAMETROS DE


DISEÑO AMBIENTALES MEDIANTE INGENIERIA KANSEI : APLICACION A LA BIBLIOTECA DE
INGENIERIA DE DISEÑO. VALENCIA: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA.

Quispe, M. K. (2017). ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA VIVIENDA RURAL DE LA


ZONA BIOCLIMATICA MESOANDINA DE CUSCO . PERU. VALENCIA: UNIVERSIDAD
POLITECNICA DE VALENCIA.

Rudistein, A. (24 de MARZO de 2017). UN EDIFICO SUSTENTABLE PREMITE AHORROS DEL 40% EN
CONSUMO DE ENERGIA. Obtenido de TELAM: https://www.telam.com.ar/

RYBCZYNSKI, W. (2009). La casa: historia de una idea.

Arreaza, T. M. (2015). transformar una edificación es complejo pero no imposible. ARQUITECTURA


& ENERGIA, 1.

Blender, M. (2015). El valor U. La transmitancia térmica en edificación. ARQUITECTURA &


ENERGIA, 1.

CHRISTIAN PAUL, L. R. (2010). http://repositorio.uncp.edu.pe/. Huancayo- Peru: UNIVERSIDAD


NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU.

J.Oviedo, M. B. (2015). History and Use of Renewable Energies . International Journal of Good
Conscience, 18.
Marta, V. (2010). Propuestas para el Diseño Urbano Bioambiental en Zonas Cálidas Semiáridas.
Caso Área del Gran Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca Secretaría de Ciencia y
Tecnología - Editorial Científica Universitaria, 140.

Martínez, L. S. (Junio 2011). LA PERCEPCION DEL CONFORT ANALISIS DE LOS PARAMETROS DE


DISEÑO AMBIENTALES MEDIANTE INGENIERIA KANSEI : APLICACION A LA BIBLIOTECA DE
INGENIERIA DE DISEÑO. VALENCIA: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA.

Moyano, M. P. (2012). Confort Termico en el Area social de una Vivienda Unifamiliar en la Cuenca
de Ecuador. Universidad de Cuenca Facultad de artes Escuela de Diseño, 43.

Oliveira, S. &. (2008). Avaliação quantitativa do conforto térmico de uma cidade em área de
transição climática: Feira de Santana-Bahia, Brasil. Revista de Geografía Norte Grande.

Quispe, M. K. (2017). ESTRATEGIAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA VIVIENDA RURAL DE LA


ZONA BIOCLIMATICA MESOANDINA DE CUSCO . PERU. VALENCIA: UNIVERSIDAD
POLITECNICA DE VALENCIA.

Rudistein, A. (24 de MARZO de 2017). UN EDIFICO SUSTENTABLE PREMITE AHORROS DEL 40% EN
CONSUMO DE ENERGIA. Obtenido de TELAM: https://www.telam.com.ar/

RYBCZYNSKI, W. (2009). La casa: historia de una idea.

También podría gustarte