jurisprudencia/DERECHO A LA EDUCACION-Características y Componentes
jurisprudencia/DERECHO A LA EDUCACION-Características y Componentes
jurisprudencia/DERECHO A LA EDUCACION-Características y Componentes
edad atraviesa por una situación particular que la obliga a tener que asistir a
un colegio con adultos, hasta tanto no se tomen medidas que le permitan
continuar con sus estudios en un ciclo de educación regular.
Magistrado Ponente:
JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB
SENTENCIA
1. ANTECEDENTES
1.2 SOLICITUD
1.2.1.4. Alega que en virtud de que “es de vital importancia que mi hijo estudie
en esa jornada para poder que tenga derecho al acceso a la educación
y no interrumpa sus estudios y pueda proyectarse económicamente a
futuro” (SIC), solicitó a la Secretaría de Educación de Armenia que
interviniera para que a su hijo se le permitiera estudiar en la jornada
sabatina, de conformidad con el artículo 16 de la Constitución Política y
al Decreto 3011 de 1997.
1.7.1. SOLICITUD
3.1. COMPETENCIA
En este sentido, es claro que los límites tanto de años mínimos que
deben ser garantizados por el Estado, como el rango de edades de la
población estudiantil a la cual está dirigida la educación básica, son
límites formales, inclusivos y no excluyentes a partir del cual debe el
Estado desarrollar una política organizada, consistente y continua en el
tiempo, que haga efectivo el derecho a la educación básica5.
5 Ibídem.
17
6 Véase: Informe preliminar presentado a la Comisión de Derechos Humanos por la Relatora Especial sobre
el derecho a la educación el 13 de enero de 1999, y Sentencia T- 781 de 2010. M.P. Humberto Antonio Sierra
Porto.
Mucho más, cuando quiera que los perturbados por las medidas sean
niños, caso en el cual adquiere una mayor trascendencia el evitar que su
acceso al sistema educativo sea restringido por trabas, requisitos u
obstáculos adicionales10, ya que los derechos de los niños se encuentran
en un nivel superior a los derecho de los demás. Precisamente, el lugar
que los niños y sus derechos ocupan en el ordenamiento jurídico
colombiano y en la Constitución de 1991 fue tema de las intervenciones
al interior de la Asamblea Nacional Constituyente, y que fueron citadas
9 Véase las Sentencias T- 1030 de 2006. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra y T- 1259 de 2008. M.P. Rodrigo
Escobar Gil.
(…)
Según la OIT, “no todas las tareas realizadas por los niños deben
clasificarse como trabajo infantil que se ha de eliminar. Por lo general,
la participación de los niños o los adolescentes en trabajos que no
atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su
escolarización se considera positiva”. Entre otras actividades, la OIT
cita “la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en
un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar
o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo. Este tipo de
actividades son provechosas para el desarrollo de los pequeños y el
bienestar de la familia; les proporcionan calificaciones y experiencia, y
12http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87346.html
Bajo este sentido, el trabajo infantil ha sido definido por la OIT como
“todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su
dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
Así pues, se alude al trabajo que: i) es peligroso y prejudicial para el
bienestar físico, mental o moral del niño; ii) interfiere con su
escolarización puesto que; iii) les priva de la posibilidad de asistir a
clases; iv) les obliga a abandonar la escuela de forma prematura; o v)
les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume
mucho tiempo”15.
14 http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
15Ibídem.
3. La Declaración de los Derechos del Niño, la cual fue acogida por los
Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas de la cual
hace parte Colombia, que en el principio No. 9 consagra que “no
deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima
adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se
dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o
su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral”.
21 Ibídem.
23 “Es decir, la relación jurídica laboral se sujeta - en exclusiva- al desarrollo de trabajos normales (véase:
artículo 3° del Convenio No. 182 de la OIT, “sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y
la acción inmediata para su eliminación”. Sentencia C-170 de 204. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
28
26 Ver entre otras las sentencias T- 531 de 2002, T-1259 de 2008, T- 1259 de 2008. M.P. Rodrigo Escobar Gil
y T- 329 de 2010. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.
Es claro para la Sala que las acciones de tutela proceden en estos casos,
debido a que es el mecanismo idóneo para amparar los derechos de los
36 Sentencia T- 417 del 25 de mayo de 2010. M.P. María Victoria Calle Correa.
35
5. CASO CONCRETO
39 Ver folios 24-27 del cuaderno 1. En la declaración la niña también manifestó que su suegra dijo en el
escrito de tutela que necesitaba el cupo en el horario sabatino para trabajar, porque ella sabe arreglar uñas,
pero nadie la contrata porque no tiene la autorización del Inspector de Trabajo. También indicó que no puede
trabajar en este momento porque tendría que dejar al niño en una guardería.
38
Pero, debe tenerse en cuenta que en el caso sub examine el cupo escolar
solicitado es para que Michel Steven curse los grados décimo y once, es
decir, el asunto versa sobre el acceso a la de educación media, por lo
que se debe traer a colación el artículo 23 del mismo decreto, que
manifiesta que “La educación media académica se ofrecerá en dos (2)
ciclos lectivos especiales integrados, a las personas que hayan
obtenido el certificado de estudios del bachillerato básico de que trata
el artículo 22 del presente decreto o a las personas de dieciocho (18)
años o más que acrediten haber culminado el noveno grado de la
educación básica. El ciclo lectivo especial integrado de la educación
media académica corresponde a un grado de la educación media
formal regular y tendrá una duración mínima de veintidós (22)
semanas lectivas. La semana lectiva tendrá una duración promedio de
veinte (20) horas efectivas de trabajo académico”.
40http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233834.html
48En efecto, aunque, según el artículo 6, numeral 5, del Decreto 2591 de 1991, no cabe la acción de tutela
contra actos de carácter general, impersonal y abstracto, ésta debe proceder en los casos en que se persigue la
inaplicación en el caso concreto de un acto abiertamente contrario a los derechos fundamentales.
Así las cosas, lo que se busca con la acción de amparo es que se apliquen las prescripciones fundamentales y
no las reglas inferiores incompatibles con ellas. En estos términos se pronunció la Sentencia T-1290 de 2000,
en la que la Corte inaplicó una disposición contenida en el Decreto 3011 de 1997 que establecía restricciones
al acceso de la educación especial para adultos, considerando que con ella se desconocían derechos
fundamentales establecidos en la Carta:
43
CONCLUSIONES
“Se trata, en realidad, de que -como sucede en el presente caso- la ostensible oposición entre la
disposición a acto y la Carta Política, que debe llevar según el artículo 4 de la misma a que se
apliquen las prescripciones fundamentales y no las reglas inferiores incompatibles con ellas,
está unida en el caso concreto a la vulneración efectiva de derechos fundamentales a partir de
la aplicación que una autoridad, institución o persona haga del mandato inconstitucional. En
tales casos, es preciso inaplicar la norma o acto y, en consecuencia, otorgar la protección
judicial.
Siguiendo estos criterios, es menester concluir en el presente proceso que, si bien -como dicen
los jueces de instancia-mal podría admitirse la viabilidad de la acción de tutela para que el juez
correspondiente o la Corte resolvieran sobre la validez total o parcial del Decreto 3011 de 1997,
pues ello habrá de corresponder a la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, dada la
naturaleza del acto, éste -en su parte pertinente- debe ser inaplicado en los casos específicos
materia de examen, dado que la exigencia de permanecer dos años por fuera del sistema
educativo como condición para el acceso al mismo en la modalidad de los programas nocturnos
resulta incompatible con la garantía del derecho a la educación como fundamental y en el
carácter de servicio público que le corresponde según la Carta Política.”
Como puede concluirse, a pesar de que exista una decisión administrativa adoptada de conformidad con el
ordenamiento jurídico superior, cobijada por presunción de legalidad y de constitucionalidad, la Constitución
debe prevalecer en el caso de incompatibilidad con la misma.
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la vigencia de la norma no se controvierte; por tanto, los efectos de
su inaplicabilidad no se traducen en nulidad. Apenas ocurre que, con repercusión exclusiva en la situación
particular que ahora se estudia, se ha desvirtuado la presunción de constitucionalidad, pero ella seguirá
operando mientras no se profiera un fallo del tribunal competente que defina el punto por vía general.
Volviendo al caso concreto, se tiene que el Decreto 3011 de 1997 goza de un carácter general y abstracto, por
lo que en principio la acción de tutela no procede contra dichos actos; no obstante, éstos deben ser inaplicados
cuando en su ejecución, y referidos únicamente al caso en concreto, se observe por parte del funcionario una
evidente contradicción entre los preceptos contenidos en la Carta y la norma que se pretende ejecutar,
mediante la excepción de inconstitucionalidad.
44
ii) Debido a que el trabajo infantil debe erradicarse, y una forma de trabajo
infantil es todo aquel que interrumpe la escolarización de los niños, o
que toma más tiempo o es más pesado que el ciclo escolar, entonces,
prima facie, la autorización para que un niño trabaje la mayor parte del
tiempo y apenas valide los cursos en ciclos acelerados de enseñanza, no
se debe permitir. Esto, salvo que en un ejercicio concreto de
ponderación, se demuestre que impedirlo vulneraría gravemente la
supervivencia del niño.
DECISIÓN
RESUELVE