Horiz Medi
Horiz Medi
Horiz Medi
ISSN: 1727-558X
horizonte_medico@usmp.pe
Universidad de San Martín de Porres
Perú
Jiménez, Juan; Vergel, Karla; Velásquez-García, Sayán Macarena; Vega, Fiorella; Uscata, Rocío;
Romero, Sandra; Flórez, Alberto; Posadas, Lourdes; Tovar, Mari Angela; Valdivia, Maried; Ponce,
Debbie; Anderson, Ana; Umeres, Joana; Tang, Romina; Tambini, Úrsula; Gálvez, Brayan;
Vilcahuaman, Pryscila; Stuart, Alfredo; Vázquez, José; Huiman, Cindy; Poma, Henry; Valles, Antony;
Velásquez, Vania; Calderón, Maritza; Uyema, Norma; Náquira, César
Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje
Horizonte Médico, vol. 11, núm. 2, diciembre, 2011, pp. 65-69
Universidad de San Martín de Porres
La Molina, Perú
Jiménez Juan1, Vergel Karla2 , Velásquez García–Sayán Macarena2, Vega Fiorella2, Uscata Rocío2, Romero Sandra2, Flórez Alberto2, Posadas
Lourdes2, Tovar Mari Angela2, Valdivia Maried2, Ponce Debbie2, Anderson Ana2, Umeres Joana2, Tang Romina2, Tambini Úrsula2, Gálvez
Brayan2, Vilcahuaman Pryscila2, Stuart Alfredo2, Vásquez José2, Huiman Cindy2, Poma Henry2, Valles Antony2, Velásquez Vania2 , Calderón
Maritza1, Uyema Norma1, Náquira César1
RESUMEN
Objetivo: Conocer la prevalencia e infección por enteroparásitos, así como determinar el estado nutricional de una población
escolar infantil aparentemente sana de la Institución Educativa Nacional “Karol Wojtyla”, del distrito de San Juan de Lurigancho,
Lima-Perú.
Material y Métodos: 205 niños, de ambos sexos, entre 6 y 12 años de primer a sexto grado de primaria. Las muestras fueron
analizadas utilizando la técnica de sedimentación espontánea (TSET) y el método de Graham.
Resultados: En el 44.4 % (91/205) se realizó el examen parasitológico. La prevalencia de enteroparásitos fue 61.50% (56/91),
hallando Enterobius vermicularis (14.30%), Hymenolepis nana (8.80%), Blastocystis hominis (38.50%), y Giardia lamblia
(13.20%) y no patógenos como Entamoeba coli (17.60%).
Conclusiones: Existe una alta prevalencia de parasitosis en la población escolar analizada, la que estuvo relacionada con el
nivel sociocultural y económico. No se observó relación directa entre presencia de parásitos y deficiencia en el aprendizaje, ni
con desnutrición. (Rev Horiz Med 2011;11(2):65)
ABSTRACT
Objectives: To determine the prevalence and degree of infection by intestinal parasites and to determine the nutritional status of
apparently healthy infant school population that attends the National Educational Institution “Karol Wojtyla” in the district of San
Juan de Lurigancho, Lima, Peru.
Material and Methods: 205 children, both female and male between 6 and 12 years belonging to the sections of first through
sixth grade. We used the spontaneous sedimentation technique (TSET) and the method of Graham.
Results: 44.4% (91/205) were made parasitological examination. The prevalence of intestinal parasites was 61.50% (56/91),
finding the presence of Enterobius vermicularis (14.30%), Hymenolepis nana (8.80%), Blastocystis hominis (38.50%) and
Giardia lamblia (13.20%) and pathogens such as Entamoeba coli (17.60%).
Conclusions: There is a high prevalence of parasitosis in the school population tested, which is related to sociocultural and
economic level of the settlers did not observe a direct relationship between the presence of parasites and poor learning. There
was no relation between the presence of parasites and malnutrition. (Rev Horiz Med 2011;11(2):65)
1
Docentes de la Facultad de Medicina Humana de la USMP. Departamento de Ciencias Básicas.
2
Alumnos de la Facultad de Medicina Humana de laUSMP. Curso de Parasitología.
La parasitosis intestinal es uno de los problemas de salud Estudio descriptivo, prospectivo y exploratorio con 205 niños,
pública con mayor prevalencia en países en vías de desarrollo, de ambos sexos, entre 6 y 12 años de edad, pertenecientes
afecta a la población de estratos socioeconómicos bajos, con a las secciones de primer a sexto grado de primaria de la
deficiencias de saneamiento básico como: disponibilidad de Institución Educativa Nacional “Karol Wojtyla”, del distrito de
agua y desagüe (1). San Juan de Lurigancho (SJL), ubicada en la zona Este de la
ciudad de Lima-Perú.
En el Perú, la parasitosis intestinal es prevalente en zonas rurales
y urbano-marginales por las condiciones ecológicas favorables Se realizaron charlas informativas a los padres de familia,
para su transmisión (2) y las insuficientes condiciones sanitarias. sobre los diferentes enteroparásitos, su modo de transmisión,
La ascaridiasis, tricocefalosis y amibiasis se encuentran entre vía de infección, ciclo biológico, y hábitos correctos de
las diez infecciones más comunes observadas en el mundo. En higiene. Se utilizó posters, papelógrafos o escenificación. Se
general, tienen baja mortalidad, pero igualmente, ocasionan firmó un consentimiento informado, aprobado por el Comité
importantes problemas: de salud, económicos y sociales, de Ética de la USMP y se llenó una ficha epidemiológica.
debido a su sintomatología y complicaciones: afecta a los
niños en su crecimiento y desarrollo. Se obtuvo muestra de heces voluntaria de +/- 20 g, sin dieta
previa ni laxantes, en un frasco de 100 ml, de boca ancha
En el Perú, de acuerdo a la región, prevalecen diferentes
con tapa de rosca. A cada muestra, se le agregó formol al
parásitos: geohelmintos, céstodes intestinales y tremátodos
10% como preservante, asignándole un código. Las técnicas
(3). Como en Cajamarca, donde existe una alta incidencia y
utilizadas fueron la sedimentación espontánea en tubo (TSET)
prevalencia de enteroparásitos, siendo la población escolar
(7) para el diagnóstico de enteroparásitos y el método de
la más afectada, con escasos reportes de la prevalencia
Graham para la determinacion de Enterobius vermicularis (8).
enteroparasitaria en la edad preescolar (4). Siendo necesario
conocer la incidencia que pueden tener éstas infecciones
Se emplearon indicadores antropométricos: Índice de masa
parasitarias intestinales sobre el rendimiento escolar (5).
Corporal (IMC): Peso/Edad, Talla/Edad, Peso/Talla, para
Los agentes entéricos: virales, bacterianos y parasitarios, lo cual se utilizaron tablas antropométricas de la National
pueden introducirse, diseminarse y persistir en los colegios (6 ). Center for Health Stadistics.
Es importante, para las universidades con áreas de enseñanza El grado de aprendizaje fue evaluado de acuerdo al
e investigación en salud, como Medicina, Enfermería, Nutrición, calificativo del alumno.
entre otras; realizar estudios y tomar acciones integradas y
coordinadas de proyección social, promoción, protección, Las muestras, fueron procesadas en el laboratorio de
recuperación y rehabilitación de la salud individual y colectiva de parasitología de la Facultad de Medicina Humana de la
la población. USMP. Se elaboraron tablas de frecuencias, utilizando el
programa Microsoft Excel 2007 y Stata v10.
El objetivo del estudio, fue conocer la prevalencia y el grado
de infección por enteroparásitos en una población escolar
infantil, aparentemente sana de la zona este de la ciudad de
Lima, con la finalidad de planificar en el futuro, acciones de RESULTADOS
prevención y control extensibles al resto de la comunidad.
Sólo en el 44.4 % (91/205) se realizó el estudio.
Así mismo; quisimos determinar el grado de desnutrición y sus
complicaciones tardías de las parasitosis intestinales y si la En la Tabla 1 se detalla la distribución por edad y sexo.
parasitosis influye en el aprendizaje.
La frecuencia de enteroparásitos fue 61.50% (56/91). Se encontró Blastocystis hominis en un 38.5%, seguido de Entamoeba coli
con 17.60% y Giardia lamblia con 13.2%. Los helmintos encontrados fueron Enterobius vermicularis con 14.3%, e Hymenolepis
nana con 8.8%. (Tabla 2) (Figura 1). Hubo monoparasitismo en 34% y biparasitismo en 28%.
Figura 1.
Enterobuis vermicularis y protozoarios, estuvieron presentes en todos los niños, mientras que Hymenolepis nana fué más frecuente
entre el segundo y cuarto grado. (Tabla 3).
Tabla N 3: Frecuencia de los agentes patógenos y no patógenos en cada uno de los grados participantes de
la unidad educativa
Tabla 4: Frecuencia de los agentes patógenos y no patógenos de acuerdo al sexo del niño
crecer, desarrollarse y aprender. Sin embargo, sí reciben 4. Rivera-Jacinto M, López-Orbegoso J. et al. Enteroparasitosis infantil
en guarderías de la zona rural de cajamarca. Rev Peru Med Exp
tratamiento, mejoran su memoria a corto y largo plazo, así;
Salud Pública 2008; 25(4): 445.
como de su capacidad de razonamiento y de comprensión
5. Rodríguez R, Chagas B, et al. Estudio de parasitosis intestinal y
de lectura (6). Con respecto a la situación socioeconómica desnutrición en dos Unidades Educativas de la Zona de “Ticti -
de los niños que participaron en el estudio, éstos provenían Norte”, del Municipio de Cochabamba. Unidad de Análisis Clínicos
de familias con un nivel sociocultural bajo y de hogares con Departamento de Medicina Universidad del Valle. 2002
6. WHO. Weekly Epidemiological Record 2008; 83 27/28: 237–
insuficiencia de necesidades básicas.
252.
No se encontró relación con el grado de aprendizaje, ni 7. Tello R, Canales M. Técnicas de diagnóstico de enfermedades
con el nivel de nutrición. Debiendo considerar otros test para causadas por enteroparásitos. Diagnóstico 2000, 39: 197-198.
determinar significancia. 8. Beltrán M, Hara T, et al. Evaluación de los métodos de Graham y
Pin tape en el diagnóstico de Enterobius vermicularis. Rev Per Med
Los parámetros antropométricos utilizados (IMC), arrojaron un
Exp Salud Pública 2005, 22(1): 76-78.
estado relativo de normalidad. Sin embargo, el concepto de
9. Marcos L, Maco V, et al. Prevalencia de parasitosis intestinal en
malnutrición o desnutrición no solo deriva de los parámetros niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Med Hered 2002, 13
antropométricos, que si bien son valiosos no son suficientes (3): 85-90.
ni contundentes para esta población de estudio. Sería 10. Iannacone J, Benites M, et al. Prevalencia de infección por parásitos
intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima,
conveniente profundizar en este campo.
Perú. Parasitol Latinoam 2006, 61 (1-2): 54 – 62.
Sólo un niño no parasitado presentó desnutrición. Esta 11. Savioli L, Bundy D, et al. Intestinal parasitic infection: a soluble
relación, no es fácil de explicar dado que influyen, también, public health problem.Trans R Soc Trop Med Hyg 1992, 86(4):
otros factores: demográficos, económicos y sanitarios. No se 353-4.
12. Soriano S, Barbieri L, et al. Intestinal parasites and the environment:
encontró relación entre un solo parásito y la desnutrición.
Frequency of intestinal parasites in children of Neuquén, Patagonia,
Este tipo de estudio, ayuda a la relación médico-paciente, Argentina. Rev Latinoam Microbiol 2001, 43 (2): 96-101.
contribuyendo a prevenir las parasitosis. 13. Casapía M, Joseph S, et al. Parasite risk factors for stunting in grade
Se concluye que existe una alta prevalencia de parasitosis 5 students in a community of extreme poverty in Peru. International
en la población escolar analizada, la que estuvo relacionada Journal for Parasitology 2006, 36(7): 741–747.
14. O’ Lorcain P, Holland V. The public health importance of Ascaris
con el nivel sociocultural y económico. No se observó relación
lumbricoides. Parasitology 2000, 121 Suppl:S51-71.
directa entre presencia de parásitos y deficiencia en el 15. Zepeda J. Estudio coproparasitoscópico en tres escuelas primarias
aprendizaje, ni con desnutrición. de la zona sub-urbana de Tegucigalpa, Honduras. Rev Med Hondur
1972, 40 (2): 119-122.
16. Guevara X. Estado nutricional de niños menores de 5 años de
AGRADECIMIENTO
comunidades rurales y barrios urbanos del distrito de Chavín de
Al Dr. Antonio D. Velasco Figallo, Lic. Yanet Paucar Manrique, Lic. Huántar – 2003. Paediatrica 2003, 5 (1): 14-20.
Giovanna Jiménez y a la plana docente de la Institución Educativa 17. Barahona L, Maguiña C, et al. Sintomatología y factores
Nacional “Karol Wojtyla”, del distrito de San Juan de Lurigancho epidemiológicos asociados al parasitismo por Blastocystis hominis.
por la ayuda prestada para la ejecución del presente estudio. Parasitol Latinoam 2002, 57(3-4): 96-102.
18. Traviezo L, Triolo M, et al. Predominio de Blastocystis hominis sobre
otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino, estado
Correspondencia: Lara, Venezuela. Rev Cubana Med Trop 2006, 58(1): 14-8.
Juan Jiménez 19. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Medellín Colombia.
Dirección: Av. El Corregidor 1531, La Molina.
2004.
Lima – Perú
20. Chavez V, Huapaya P, et al. Prevalencia de enteroparasitosis y
Teléfonos: 365-2300, 365-2574, 365-3640
desnutrición infantil en un centro educativo del distrito del Rimac-
Fax: 365-0487
Lima. Rev. Per. Med. Trop. UNMSM 1994, 8(1-2): 81-85.
21. Borjas P, Arenas F, Angulo-Bazán Y. Enteroparasitismo en niños y
su relación con la pobreza y estado nutricional. CIMEL 2009, 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Nº 1.
22. Ubillus G, Ascarrus A, et al. Enteroparasitosis y estado nutricional
1. Apt W. Helmintiasis intestinales humanas en América Latina. Prevalencia en niños menores de 4 años de wawa-wasi de Pamplona Alta San
actual y sus factores contribuyentes. Parasitol al día 1987 11:155-166. Juan de Miraflores Lima- Perú. Rev Horiz Méd 2006, 8(2) 36-40.
2. Elliot A, Caceres I. Introducción a la parasitología médica del Perú.1994 23. Romani L, Terashima A, et al. Estudio comparativo, prevalencia
3. Náquira C. Teniasis/Cisticercosis por Taenia solium. En: Taenia solium: de Hymenolepis nana y otros enteroparásitos en el distrito de San
Ciclo biológico y características. García HH. Lima: Martínez MS, Lorenzo de Quinti, Huarochirí. Diagnóstico 2000 : 44(3).
editores.1996. 24. Terashima A. Hymenolepis nana. Diagnóstico 2000, 39: (4).