Syllabus Formación Ciudadana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SYLLABUS

El syllabus contextualiza el programa de asignatura, lo concretiza, lo extiende sobre un semestre con fechas específicas, es una
planificación del programa, por un lado, y por otro, explicita las metodologías utilizadas, las evaluaciones propuestas, las
exigencias de la asignatura y las normas de convivencia de la asignatura que el profesor desea relevar.
Es un instrumento para el estudiante, que realiza el profesor en base al programa de asignatura, y tiene la validez para el
semestre que es elaborado.
Permite explicitar los resultados de aprendizajes propuestos en la asignatura, relacionarlos con las asignaturas sucesoras,
permitiendo optimizar el tiempo, no duplicar contenidos, poner en su justo nivel de logro los aprendizajes de los estudiantes y
ponderar la profundidad de la asignatura en armonía con el resto de las asignaturas.
El syllabus cobra total relevancia en primer año y nos exige prestarle mayor atención en este nivel ya que es una herramienta
que si bien no nos asegura aprendizajes de calidad, facilita un estudiante activo y consciente de los aprendizajes que debe
alcanzar en la asignatura, y un profesor comprometido en el alcance y profundidad que tiene la asignatura dentro de la
estructura curricular.

MATRIZ DE SYLLABUS

1. ASIGNATURA:
Carrera: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Decreto: -
Asignatura: Formación Ciudadana
Sigla – Clave: HIS033-01
Pre-requisito: Sin prerrequisto
Período Lectivo/año: 2020

H. Teórica: 2 Ayudantía: H. Práctica: Créditos: 2


2. HORARIOS
Horario de Clases: B-learning

Sala: B- learning

Horario de Ayudantia: -
-
Sala:
-
Horario de Lab. :
-
Sala:

3. EQUIPO DOCENTE
Nombre profesor encargado: Carolina Ibarra Peña

Email: Carolina.ibarra@pucv.cl

Oficina/Piso/Edificio: Instituto de Historia

N° telefónico: -

Nombre Ayudante: -

Email: -
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

A) APRENDIZAJES ESPERADOS DEL PRESENTE CURSO

RA1.-Asume una visión y actitud crítica frente a los problemas del mundo actual y la Democracia.

RA2.-Reconoce la importancia de la responsabilidad social, desde los principios y valores éticos, para
colaborar en la búsqueda de la justicia y el bien común.

RA3.- Profundiza su compromiso con la sociedad política y la democracia representativa, con la cultura y el
desarrollo sustentable de su contexto.

RA4.-Identifica y organiza las diferentes características del sistema político chileno y valora sus
oportunidades de participación.

RA5.- Profundiza su valoración acerca de la participación y convivencia con los demás de manera pacífica y
constructiva, con una actitud pluralista.

RA6.- Comprende la importancia de la participación activa y responsabilidad política para la creación de un


orden democrático.

RA7.- Comprende la importancia del ejercicio del poder político como medio para la construcción de una
sociedad democrática.
5. MOTIVACIÓN

La asignatura tiene como principal propósito desarrollar y fomentar las Competencias de Minors PUCV, en
especial aquellas vinculadas con la reflexión acerca del hombre y el sentido de responsabilidad en la
construcción de la sociedad. A su vez, se aspira, en concordancia con el sello PUCV, que los estudiantes tengan
un actuar protagónico, y que desde su compromiso ético puedan responder a las realidades a las que se verán
enfrentados, con capacidad crítica y sentido social. Se proyecta hacia una comprensión compleja del ser
humano y su rol en la sociedad. De esta manera, si bien la ciudadanía supone una dimensión legal, es también
un ideal político igualitario y una referencia emocional en la medida en que todos, como ciudadanos, formamos
parte de una amplia comunidad política.

La asignatura, considera aspectos teóricos, y de formación práctica, ya que reconoce que la ciudadanía es
una práctica política mediante la cual se obtiene la oportunidad de contribuir y tomar parte en las decisiones
que atañen a la vida pública de nuestra comunidad. Esto se evidencia de diversas maneras: para elegir a
nuestros representantes, para aportar mediante el diálogo a la toma de decisiones, para vigilar y controlar a los
poderes públicos, entre otras múltiples formas de participar.

Así, contribuye en la educación para la Formación de ciudadanos reflexivos, críticos y activos, y en el


aprendizaje de un conjunto de capacidades y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas – integradas –
relacionadas con conocimientos básicos (contenidos, procedimientos, actitudes) que orientan moral y
políticamente nuestra acción ciudadana. En este sentido, la Formación de Ciudadanos que concebimos en esta
asignatura incorpora en su desarrollo tanto la enseñanza de Competencias Básicas o Fundamentales como
Específicas. Todas implicadas en los diversos ámbitos y contenidos que incluye dicha Formación, entre los que se
encuentran: la cultura política, el pensamiento crítico, el desarrollo de ciertas actitudes y valores (la
pluralidad, la identidad, la valoración de las diferencias, la convivencia y la paz social, entre otras.), la
participación activa y la responsabilidad democrática.
6. CA

6. CALENDARIO
Ç
APRENDIZAJES DEL EVALUACIONES SELECCIÓN
Nº CURSO CENTRALES ACTIVIDADES CONTENIDOS
Clase Enumerar el o los RA del Diagnóstica, formativa, CENTRALES Conceptuales, LECTURAS
curso sumativa procedimentales y
actitudinales

Arostegui, J. (1989), “Pasado y presente


Historia y dialéctica temporal”, en J.
Rodríguez Frutos (edit.), Enseñar Historia.
Nuevas propuestas. Barcelona, Laia,

Raggio, Sandra (2004) La enseñanza del


Asume una visión y pasado reciente. Hacer memoria y escribir
actitud crítica frente a Formativa Cuestionario, foro Comprender la la historia en el aula. Revista Clio &
los problemas del mundo de actividad Democracia en el siglo
actual y la Democracia. XXI: el caso chileno Asociados, Universidad Nacional del
Litoral, volumen 5, Argentina.

- Riquelme, Alfredo (2000) ¿Quiénes y


porqué “no están ni ahí”?. Marginación y/o
Automarginación en la Democracia
Transicional. Chile 1988-1997. En: Drake,
Paul e Iván Jaksic. El Modelo Chileno:
Democracia y Desarrollo en los Noventas.
LOM Ediciones. Santiago de Chile.
1
Asume una visión y Cuestionario, foro El poder político: para qué Arendt, H. (1997). Qué es la Política.
actitud crítica frente a Formativa de actividad y para quiénes. Barcelona: Paidós.
los problemas del mundo
2 actual y la Democracia.

3 Reconoce la importancia
de la responsabilidad
Cuestionario, foro
de actividad
La Sociedad Civil: La
Construcción de acuerdos.
Arendt, H. (1997). Qué es la Política.
Barcelona: Paidós.
social, desde los Formativa
principios y valores
éticos, para colaborar en
la búsqueda de la justicia
APRENDIZAJES DEL EVALUACIONES SELECCIÓN
Nº CURSO CENTRALES ACTIVIDADES CONTENIDOS
Clase Enumerar el o los RA del Diagnóstica, formativa, CENTRALES Conceptuales, LECTURAS
curso sumativa procedimentales y
actitudinales
y el bien común.

Reconoce la importancia - Bolivar A. (2007). Educación para la


de la responsabilidad El sentido de lo público. ciudadanía. Algo más que una asignatura.
social, desde los Sumativa Ensayo Interés político para
principios y valores promover la GRAO España.
éticos, para colaborar en responsabilidad - Cerda, A.; Egaña, M.; Magendzo, A.;
la búsqueda de la justicia democrática. Santa Cruz, E. y Varas, R. (2004). “El
y el bien común. Complejo Camino de la Formación
Ciudadana: Una mirada a las prácticas

4 docentes” LOM Ediciones: Santiago. Chile.

Profundiza su Raggio, Sandra (2004) La enseñanza del


compromiso con la La convivencia pacífica. pasado reciente. Hacer memoria y escribir
sociedad política y la Formativa Cuestionario, foro Búsqueda de acuerdos y
democracia de actividad consensos. la historia en el aula. Revista Clio &
representativa, con la Asociados, Universidad Nacional del
cultura y el desarrollo Litoral, volumen 5, Argentina
sustentable de su
5 contexto.

Profundiza su Correa, S., Ruiz Tagle, P. (2010).


compromiso con la Ciudadanos en Democracia. Santiago:
sociedad política y la Formativa Cuestionario, foro La idea de conflicto y sus
democracia de actividad dimensiones. Debate. Cap. “Amenazas al Estado de
representativa, con la Derecho y a la convivencia democrática”,
cultura y el desarrollo pp. 297-324 y Cap. “La Democracia
sustentable de su Representativa”, pp. 77-96
contexto.
6
Identifica y organiza las Arendt, H. (1970). Sobre la violencia.
diferentes características Formativa Cuestionario, foro El fenómeno de la Ciudad de México: Joaquín Mortiz.
del sistema político de actividad violencia.
chileno y valora sus
oportunidades de Tilly, Ch. (2007). Violencia colectiva.
participación. Barcelona: Hacer. Cap. “Tendencias,
7 variaciones y explicaciones”, pp. 55-80
APRENDIZAJES DEL EVALUACIONES SELECCIÓN
Nº CURSO CENTRALES ACTIVIDADES CONTENIDOS
Clase Enumerar el o los RA del Diagnóstica, formativa, CENTRALES Conceptuales, LECTURAS
curso sumativa procedimentales y
actitudinales

Identifica y organiza las Raggio, Sandra (2004) La enseñanza del


diferentes características El orden democrático. pasado reciente. Hacer memoria y escribir
del sistema político Sumativa Ensayo Hacia la búsqueda de un
chileno y valora sus nuevo orden. la historia en el aula. Revista Clio &
oportunidades de Asociados, Universidad Nacional del
8 participación. Litoral, volumen 5, Argentina

Profundiza su valoración - OEI (2005). Globalización, ciudadanía y


acerca de la participación educación. Colección Educación en
y convivencia con los Formativa Cuestionario, foro Migración
demás de manera de actividad Valores. Madrid: Ediciones Octaedro.
pacífica y constructiva,
con una actitud
9 pluralista.

Profundiza su valoración - OEI (2005). Globalización, ciudadanía y


acerca de la participación educación. Colección Educación en
y convivencia con los Formativa Cuestionario, foro Desigualdad y pobreza
demás de manera de actividad Valores. Madrid: Ediciones Octaedro.
pacífica y constructiva,
con una actitud
10 pluralista.

Comprende la - OEI (2005). Globalización, ciudadanía y


importancia de la educación. Colección Educación en
participación activa y Formativa Cuestionario, foro Problemas del desarrollo
responsabilidad política de actividad sustentable Valores. Madrid: Ediciones Octaedro.
para la creación de un
11 orden democrático.

Comprende la Correa, S., Ruiz Tagle, P. (2010).


importancia de la Ciudadanos en Democracia. Santiago:
participación activa y Formativa Cuestionario, foro La ciudadanía plural
responsabilidad política de actividad Debate. Cap. “Amenazas al Estado de
para la creación de un Derecho y a la convivencia democrática”,
orden democrático. pp. 297-324 y Cap. “La Democracia
12 Representativa”, pp. 77-96.
APRENDIZAJES DEL EVALUACIONES SELECCIÓN
Nº CURSO CENTRALES ACTIVIDADES CONTENIDOS
Clase Enumerar el o los RA del Diagnóstica, formativa, CENTRALES Conceptuales, LECTURAS
curso sumativa procedimentales y
actitudinales

Comprende la Cerda, A.; Egaña, M.; Magendzo, A.; Santa


importancia del ejercicio Cruz, E. y Varas, R. (2004). “El Complejo
del poder político como Sumativa Investigación La participación
medio para la grupal ciudadana en un mundo Camino de la Formación Ciudadana: Una
construcción de una globalizado mirada a las prácticas docentes” LOM
sociedad democrática. Ediciones: Santiago. Chile.
Concha Maiztegui y Marlen Eizaguirre
(2008). Ciudadanía y Educación: de la
teoría la práctica. Universidad de Deusto.
Instituto de Derechos Humanos. Cuadernos
Deusto de derechos humanos. Núm 50.

13 Bilbao
7. Plan de evaluación
EVALUACIÓN   FECHA PORCENTAJE PARA LA NOTA DE PRESENTACIÓN
Módulo 1: Ensayo grupal Por determinar 30%

Módulo 2: Ensayo grupal Por determinar 30%

Módulo 3-4: Investigación grupal Por determinar 40%


8. REGLAS Y ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO DEL CURSO

DOCENTE ESTUDIANTES
Procuraremos la transparencia y honestidad Desarrollar las actividades de enseñanza, aprendizaje y

Transparen

honestidad
en nuestras acciones, utilizando todos los evaluación de forma honesta y apegada a los valores

cia y
canales existentes para que los estudiantes que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
puedan sentir que estamos comprometidos desea impregnar en sus egresados.
con ellos y sus aprendizajes.

presenciale sesiones Participación


en el aula
A través de múltiples acciones de Asistirán y participarán de forma activa y motivada,
aprendizaje, fomentararemos la participación integrándose en las diferentes actividades de
de los estudiantes. aprendizaje.

Asistencia a Asistirán a un 100% de las sesiones presenciales.


Participará del 100% de las sesiones en el
semestre que serán avisadas con la debida Las excepciones deben ser presentadas al docente para
antelación para la programación de las su análisis y registro.
actividades de los estudiantes.
El canal oficial es el aula virtual. A través de
Aula Virual

Revisar, a lo menos, dos veces a la semana el aula


ella se notificará a los estudiantes respecto a virtual del curso.
alguna modificación en el Syllabus, desarrollo
s

de las sesiones presenciales y/o cualquier


situación extraordinaria.

También podría gustarte