Plan de Amplición Del Metro de Madrid
Plan de Amplición Del Metro de Madrid
Plan de Amplición Del Metro de Madrid
Manuel Serrano.
Comunidc¡d de Mcdrid
Consejerícr de Tronsportes
o
e-T-a
PRESENTACIÓN
La ampliación del Metro de Madrid constituye, sin lugar a dudas, el programa de inversiones más
ambicioso acometido por la Comunidad de Madrid en la presente legislatura; se desarrollan con el mis-
mo las líneas básicas de la política de transporte del Gobierno Regional: la impulsión de las inversiones
en infraestructuras, con el fín de mejorar el funcionamiento eficaz y la competitividad de la región, la
potenciación del transporte público para atender adecuadamente las necesidades de movilidad de los
madrileños.
La ampliación del Metro iniciada en estos años, necesaria para que pueda seguir desempeñando
el papel principal que le corresponde en el sistema de transportes, se ha dirigido a completar y vertebrar
la red con la prolongación de la línea I en Vallecas y la finalización de la línea 6 como línea circular,
junto con las obras en la línea l0 para mejorar su conectividad, la remodelación de intercambiadores,
etc. Estas actuaciones llevadas a cabo por la Comunidad de Madrid, con la colaboración de la
Administración Central del Estado a través del Convenio de financiación suscrito, tendrán su continui-
dad en los próximos 8 años 1994-2OOl tras la aprobación del Plan de ampliación de la red en más de 25
Km. para atender a los barrios más densamente poblados de la periferia de Madrid: en Hortaleza,
Vicálvaro, Carabanchel Alto, V aldez ar za, P eñ,agr ande, etc.
En el proyecto y diseño de las nuevas líneas y estaciones se ha prestado especial atención a los
aspectos funcionales para facilitar a los ciudadanos el acceso al Metro, localizando las estaciones lo
más superficialmente posible y simplificando los recorridos para acceder a los andenes y los transbor-
dos; también se ha tratado con especial cuidado la decoración y diseño de las estaciones con el fín de
alcanzar los niveles de confort ambiental que demandan los viajeros. Todo ello con el fín de mejorar la
calidad de los transportes públicos, para lograr que la ciudad funcione adecuadamente y sea más habita-
ble y mejorar, en definitiva, la calidad de vida de los madrileños.
Esta realidad, contemplada con gran sensibilidad desde el Gobierno de la Comunidad y desde su
Consejería de Transportes, ha hecho realidad las obras de ampliación de la Línea I y de la 6, así como
el que se haya recogido en la "Estrategia de Transportes 200l" elaborada por la propia Consejería, el
objetivo de llevar el Metro a los barrios de Hortaleza, Carabanchel, Vicálvaro y Peñagrande.
Así pues, desde la convicción de que la calidad de vida de todos los ciudadanos depende de las
soluciones que se den al problema de la movilidad, el Consorcio Regional de Transportes resalta la
sensibilidad del Gobierno de la Comunidad para atender las demandas sociales, acometiendo las obras
necesarias que permitan mejorar la oferta de transporte para todos los madrileños.
Avda de h Paz
K
G@Én
elBrm Ro6psidd paqw de las
Or€v€do
San
BerErdo
\éntm Cam
PlazadF- Bffia @ch Simm SanBb
¡lobleFs
iAlto de ExtwaduÉ
tal-atim
Rsta de
*\v
tlm Atocf,E
. RENFE
MffieAlvm NffiNlJlImh
r . AhoddA¡sEl
BUemAE
. Mlguel Hmándq
:
lJ.,l
J
IJJ
-.]
-.1
lt
Írv»rcB
l. rNTRoDUccróN
2. TENDENCIAS DE LA MOVILIDAD EN
la RBcróN ua»2r-Bñe
3. EL CONSORCIO REGIONAL
DE TRANSPoRTES DE MADRID púeI-rco
5. LA ESTRATEGIA REGIONAL
DE TRANSPORTES PARA ELZOOI
t2
EVOLUCIÓN Y TENDENCI,A.S EN EL TRANSPORTE DE MA DRtD
a la región de una base infraestructural potente y viajes diarios por persona en 1.974 a l,16 en 1.981
desarrollar un sistema de transportes con los nive- y a L,27 en 1.988, y todos los indicadores señalan J
les de calidad que requieren los ciudadanos, se ha que este crecimiento ha continuado, e incluso se ha l!
elaborado el documento de Estrategia Regional acelerado, en los últimos años. Este aumento de la
de Transportes para el 2001 que dehne las nece- movilidad, que alcanza su mayor ritmo de creci- Z
sidades y los problemas del sistema de transportes miento en el período 1.985-90, se explica en base a
de Madrid y desarrolla una serie de propuestas de una serie de factores (figura l): ¿
actuación con el año horizonte del 2001 para su
concertación con otras administraciones. -Una evolución favorable de la actividad
-.]
económica con crecimientos anuales del a-
A continuación se analizan las tendencias PIB superiores al 4Vo entre 1.985 y 1.990.
de movilidad observadas en la región madrileña En este período se produce un incremento
en los últimos años, derivadas del modelo metro- de la población ocupada de 200.000 perso-
politano desarrollado de localización de las activi- nas y también una incorporación importan- J
dades y la población en el territorio; posteriormen- te de la mujer al mercado de trabajo,
t3
pasando su tasa de actividad del 18,9 al
32,1 por ciento.
0,4
-La profunda transformación del territo-
o,z rio metropolitano, caracterizada por Ia
0 progresiva especialización funcional y
ANOS: 1974
segregación espacial de usos del suelo
con una fuerte concentración de empleos
en la ciudad central (casi la mitad de todos
AUMENTO DE LA POBLACIÓN ACTTVA
Y OCUPADA
Ios empleos metropolitanos se encuentraD
en el interior de la M-30, la llamada
MIt,LONES almendra central) y una segregación del
uso residencial al cinturón metropolitano.
9
450
3 . I)tS'l'tatIrUCtoN l\{ot)^t,
0
l)tt t.os vtA,llts t,oR cotaoN^s. | 988
GENERACIÓN DE VIAJES
EN EL AREA METROPOLITANA
MILES DE VIAJES / DIA
oru, /
C.B.
L000
T PRIVADO I PÚBLICO
t974 r98r
l6
EVOLUCION Y TENDENCIAS EN EL TRANSPORTE DE MADRID
COMPRAS ESTUDIOS
barrio en que se reside, pero cuya importancia fre- público ya que al tener las líneas unos recorridos ¿.
cuentemente se olvida. La movilidad peatonal es fijos para muchos itinerarios es necesario realizar
más importante en determinados tipos de viajes, los más de una etapa; en los viajes de movilidad Írl
desplazamientos por motivo compras, (1787o apie) obligada, en particular en los viajes al trabajo,
o
o estudios (67Vo a pie) que se realizan en su mayor que en un porcentaje importante, más del 4OVo, se z
parte en el entorno del lugar de residencia; en los realizan con 2 ó más etapas; y por último en los o
viajes de trabajo la movilidad peatonal representa viajes más largos, los que se generan en la corona U
un porcentaje menor (l4Vo) y es donde la participa- metropolitana, que en su mayor parte, el 60%o,
ción del vehículo privado es mayor, incluso supe- precisan de la utilización de más de un modo de
rior a la del transporte público (figura 6). transporte, y casi el 107, precisan de 3 ó más eta-
pas (figura 7).
EI aumento de la movilidad metropolita-
na se expr€sa no solamente en mayor número Por otra parte, tampoco en todos los modos
J
de viajes por persona sino también en una de transporte tienen una presencia similar los via-
mayor longitud y duración de los mismos y en jes multimodales, y así los modos ferroviarios
t7
7. YrAJE§ riN:I'RANSPORTTT PUBL Comunidad de Madrid para asumir y coordinar las
SI'GUN NUI\II'RO DE I,TAPAS. competencias sobre transporte público regular de
viajeros de la Comunidad de Madrid y de los
ANALISIS POR MOTIVOS Ayuntamientos de la región voluntariamente adhe-
ridos al mismo. En estos años ha venido ejercien-
do, tal como se establecía en la Ley de Creación,
las siguientes funciones:
L)lrL §l§'t'til\tA
coordinación de los transportes
f)ll't' ltAN st,0R't'E t tulllc() IIN I\taL)Iut). que se estableció a partir de la
creación del Consorcio en 1985.
El importante papel del Con-
sorcio de Transportes y la efi-
cacia de sus actuaciones en
estos años se refleja en el incre-
mento del número de viajeros en
los transportes públicos, el uso
cada vez mayor del Abono de
Transportes, la mejora de la cali-
dad de los servicios y el desarro-
cencm¡íns
LINEAS llo de las infraestructuras, aspec-
URBANAS
FERROVIARIAS
DE AUTOBUSES tos todos ellos, que se analizan a
continuación.
329 4t3
(METRO + EMT)
t0
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN EL TRANSPORTE DE MADRID
§Hr8t#IrI'l
??¡¡1i:
-i¡¡i:it f)o
9 ., a
!
D ú
o
línea circular, con la apertura del tramo Laguna-
Ciudad Universitaria con 6 nuevas estaciones, z
obras de las que se hablará repetidamente en estas creación del Abono Transportes ha constituido
a
jornadas y sobre las que, por esta razón, no nos una medida de gran impacto social que ha supuesto fJ
extenderemos más. una notable mejora para los usuarios habituales del
transporte público; en estos años se ha incrementa-
o
La conectividad de las distintas redes se ha do el uso del Abono Transportes a niveles realmen- F
mejorado con la construcción de intercambiadores te importantes pues más de la mitad, el 537o de los l¡.1
En el ámbito regional, la
Comunidad de Madrid ha elabo-
rado un Plan Regional de
Carreteras para el período
1994-2001, estructurado en dos
ACTUACIONES EN PROYECTO O CONSTRUCCTÓN DE LA COMUNIDAD cuatrienios que da continuidad al
RED PRINCIPAL DE CARRETERAS actualmente vigente (1986- I 993);
-- - RED PRINCIPAL DE CARRETERAS EN PROYECTO O CONSTRUCCIÓN en el mismo se establecen un
RED SECUNDARIA DE CARRETERAS conjunto de programas de
- - RED SECUNDARIA DE CARRETERAS EN PROYECTO O CONSTRUCCIóN
actuación, con una inversión
total a cargo de la CAM de 120
mil millones de pesetas para los
Las infraestructuras de transporte tie- próximos 8 años, no sólo de construcción o
nen un papel prioritario en el proceso de ampliación de carreteras, nuevas variantes, etc.,
modernización y desarrollo regional, tanto por sino también, y con especial atención, de mejora
su función canalizadora de desplazamientos de la seguridad vial, conservación y manteni-
como por su carácter estructurante y articula- miento de las carreteras, acondicionamiento de
dor del territorio y por su capacidad de refor- firmes, tratamiento de los márgenes de las carre-
zar, con la accesibilidad que proporcionan, la teras, etc. Se trata de que la red de carreteras
política de descentralización que se propone para llegando hasta el último pueblo de nuestra
el territorio regional contribuyendo así a confi- Comunidad, contribuya eficazmente a integrar
gurar una región más equilibrada e igualitaria. el espacio regional.
El
desarrollo de la red de carreteras que Particular interés tiene la propuesta conte-
se propone en el ámbito metropolitano tiene por nida en la Estrategia de Transportes de establecer
objeto dotar a la región de una red infraestruc- prioridades para el transporte público de
tural de gran capacidad con el fin de apoyar superficie en las principales carreteras radia-
los nuevos desarrollos descentralizadores les de acceso a Madrid en las que la congestión
(figura l3). Destacan como actuaciones más existente dificulta el funcionamiento de las líneas
importantes a llevar a cabo con el horizonte del de transporte colectivo de superficie. Las actua-
2001, el nuevo distribuidor exterior, la M-50, clones propuestas incluyen una calzada
los nuevos ejes de carácter radial como varian- BUS/VAO en la N-VI, para uso exclusivo de
21
EVOLTJCIÓN Y TENDENCIAS EN EL TRANSPORTE DE MADRID
nuevos desarrollos descentralizadores (Eje Sur Príncipe Pío y la prolongación de Alonso Martí-
Metropolitano y Corredor del Henares) y en la nez a Nuevos Ministerios para conectar con las ;
periferia de Madrid (Madrid Sur, Mirasierra, líneas 8 y 7, la prolongación de |íneas existentes
etc.)l el tratamiento del ferrocarril para su a los barrios o distritos más densamente pobla- J
integración en los cascos urbanos que atraviesa dos de la periferia de Madrid que, en razón de
y Ia continuación del programa de ampliación y su población y actividad, presenten mayores
renovación del parque de material móvil. Todo necesidades de movilidad: Hortaleza (líneas 4 y
ello se deberá recoger en un Plan de Cercanías 8), Valdebernardo y Vicálvaro (línea 9), Valde-
J
que elaborará el MOPTMA con una inversión zarza y Peñagrande (línea 7), Carabanchel (ramal
cercana a los 150.000 millones de pesetas para de acceso), Campamento (línea l0), etc.
25
1i , itfD Í,'i,l(itO YJ¿\l(I¿\ l{ i1(.ll()r\i¿\L El conjunto de todas estas
¿\rvl?1,1¿\ cI ÓN D i4 l-¿\ !L\'t D t9)tt:21)D l, prolongaciones de líneas. junto
con las actuaciones complementa-
rias de construcción de nuevas
estaciones y mejora de los inter-
cambiadores de transportes, confi-
guran un ambicioso Plan de
Ampliación de la Red de Metro
que permitirá extender la red en el
horizonte del 2001 en más de 25
kms.. con 35 nuevas estaciones
(figura l6). La inversión necesa-
ria, superior a los 120.000 millo-
nes de pesetas, precisa de las
aportaciones de las demás admi-
nistraciones y particularmente de
la Administración Central con la
que se negociará la renovación
del Convenio de financiación de
la nueva infraestructura de
Metro.
La Estrategia Regional de
Transportes para el 2001 presta
una especial atención a las inver-
siones en los intercambiadores
de transporte por cuanto consti-
tuyen los elementos básicos de
REDEXISTENTE NUEVAS AMPLfACIONES PLAN coordinación en un sistema inte-
r- AMPLIACIONES PREVISTAS PTC -o NUEVAS ESTACIONES
2OOI
grado de transportes; la cons-
trucción y mejora de los intercam-
biadores, simplificando y facili-
L6 , t)t,¿\L\f l)i,) ¡\ült)t,f1\(lt()¡f t)ir)t, ütir)'t't(() tando las correspondencias, con objeto de
l,)9.j . 2Dt) t,
despenalizar los transbordos y reducir los tiempos
de desplazamiento de los viajeros, constituye un
a objetivo prioritario de la Estrategia Regional de
PE'a.RANDI o aE@ Transportes, por 1o que se proponen una serie de
tt)NT\t tlr
tr
actuaciones en intercambiadores, ferrocarril-
\at-Dz{Rzi tr metro y autobús-metro, orientadas a mejorar la
troo E coordinación entre los diferentes modos de
g@ú
E
o transporte (figura l7).
oE..rorl
-# otr
o o oooa c
Eo
o oo o La política de apoyo y potenciación del
o o
\o !- o transporte público para atender Ias necesidades
PULRTA
';ii;\' 3 0 de movilidad de los madrileños que se impulsa
tr desde la Comunidad de Madrid a través de la
acción del Consorcio Regional de Transportes
5t) exige un notable esfuerzo de financiación que debe
O BoL vAk E
o ser compartido por toda las Administraciones. para
@@
los próximos años se propone en Ia Estrategia
a NTJEVAS ESTACIONE§ EN ESTUDIO Regional de Transportes para el 2001, la renova-
AMPLTACIóN DE LA RED t995-2ool
ción del Contrato-Programa entre el Consorcio
TRAZADOS ALTERNATIVOS EN ESTUDIO
AMPLIACTóN DE LA RED l99o-t994 de Transportes y el Ministerio de Hacienda sobre
una base de continuidad con el anterior aunque,
26
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS EN EL TRANSPORTE DE MADRIT)
ños.
F
f!
¿
-.1
l¡J
o
z
-.1
27
;
!
4
z
J
VICENTE GAGO I-I-ORENTE
Director (ieneral tle Infraestructuras de Transporte de la Comunidad de l\'Iadrid.
Z
.o
(,
¡
ÍN»rcB
l. rNTRoDUccróN
2. LA EVoLuctóN DE LA DEMANDA y
DE LA CALIDAD DEL SERVICIO
5 LAAPUESTAPORUNMETRO
MAYOR Y MEJOR
7. LA AMPI-ncróN DE LA coBERTURA
ESPACIAL
30
EL FUTURO DEL METRO DE MADRID
MILLONES DE VIAJEROS
550
----------
500
63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 7t 78 79 80 8l 82 83 u4 85 86 87 88 89 90 91 92
cREACTóN .o*ro*.,., --..1 L q¡e nctor'r ABoNo
ANOS
TRANSPORTES
l,
EL FUTURO DEL METRO DE MADRID
nuada en muchos puestos de trabajo o el desarrollo múltiples medidas de mejora en la gestión del sis-
del hábito de la comida fuera de casa, en las proxi- tema de transporte público que ha instrumentado el
midades del empleo. Consorcio Regional de Transportes tras su crea-
ción, en 1.985, una vez que se transfirieron las
El Metro había alcanzado su máxima competencias del Estado a la Comunidad de
demanda en el año 69, con algo más de 500 millo- Madrid. Entre esas medidas hay que destacar
nes de viajeros anuales, y llegó a un mínimo en aquéllas destinadas a impulsar la coordinación y
1.985, año en el que la demanda se había reducido
a 320 millones (gráfico n'4). Ese descenso se pro-
'|,, i",V()Í,tj(:t()L\l l)l,l t,r\ ili,ll)
dujo a pesar de que durante esos años la red tuvo l)il ü(l,l't'[{O l)l,] ütr\l)it Il),
una considerable expansión, de 4l a 100 km. Sin ¿\,' t' ltr\üt()S t'] tJ ltlS' t'O.5 it)L\[ S i,) l{ Y t t] [(),
embargo, a pafir del año 85, se observa un siste- 191§l%
mático crecimiento en número de viajeros, que se - 1B1S
- lgt{51
ha interrumpido en 1.992. Esta ruptura de la ten-
dencia se espera que sea sólo temporal pues se 1fÉ&r95
., :, I
1919-1925
, ,' i,
ill
1929-1936
r94l-1951
ii
1961-1964
z
1968-1975
(i
1979-t983
I. J
1986-1988
Ii
-*"ril,.oo"
Knr 0 (10¡r .+( 5(
I eNELPERIoDo
3-l
5 . E\¡oI,UCION DE I,AS VENTAS POR 7 . IN\/T'RSION EN
TII'O DI] AI]ONO. DI] MATBRIAI,
Millones de pesetas
l-l
8
4
)
87 88 89 90 91 92
1986 1987'1988'1989'1990'1991 1992 1993
E ANUAL I TERCERA EDAD E JOVEN
r NORMAL I TOTAL I INVERSIÓN ANUAI- EIN!'ERSIÓN ACT,MULADA
complementariedad de los diferentes modos de era conseguir un uso mucho más ef,rciente de las
transporte, como la potenciación de los intercam- líneas existentes, ofreciendo un mejor servicio.
biadores entre mdos y, muy en particular, la crea- Como consecuencia, las primeras y muy importan-
ción del abono de transportes. que permiten. como tes inversiones se han destinado a mejorar la cali-
es bien conocido por los madrileños, una mayor dad de la red actual.
flexibilidad para el uso combinado de las redes de
los diferentes operadores. Para ilustrar la magnitud de los programas
de mejora de la calidad del servicio basta con
Asimismo, al explicar el crecimiento de la señalar que, en el último contrato-programa entre
demanda, no se puede dejar de lado la incidencia el Consorcio y el Metro, que cubre el cuatrienio
de las mejoras, muy importantes, que ha experi- 90-93, está programada, y se está cumpliendo, una
mentado la calidad del servicio prestado por el inversión de 7l mil millones de pesetas. Ese presu-
Metro. Tras su creación, el Consorcio Regional de puesto, aproximadamente en tn 507o, se ha desti-
Transportes estableció entre sus objetivos respecto nado a la sustitución del material móvil, pero tam-
al Metro que, tan prioritario como extender la red, bién ha abarcado otros muchos de los factores que
determinan la calidad del servicio ofrecido por el
Metro, por ejemplo, mejorando la velocidad
6. PLAN DE INVERSIONES CONTRATO.
PROGRAMA 1990-f993 (millones de pesetas) comercial, la frecuencia, la regularidad, el confort
y la seguridad. Para ello se ha invertido en progra-
990
mas de ventilación forzada, sistemas de seguridad
Vía y hÍneles 112 801 3.231 en la circulación y conducción automática, control
852 986 195 4.1 l8
centralizado de estaciones, renovación de vía,
203 234 332 169
y comuntc. 209 remodelación de estaciones, seguridad a los viaje-
I.852 ros, etc..
256 402 l.3l I
233 I 884 4 327
Por ilustrar el aspecto más relevante, sola-
89 645 1.696
7.556 8 88r
mente en renovación de material móvil, desde el
3'7.224
r34 202 131 635 año 85 (gráfico n' 8) la inversión es sistemática-
s00 383 1 924 mente creciente y, en esos 8 años, se ha invertido
fruipo centr. estaciones 481 2.l3l r 692 580 4 884 en nuevos trenes un total de 56 mil millones de
Maquinaria diversa 123 I 53 34r l0l 718
pesetas. Eso ha permitido, no sólo dotar adecuada-
TalleresCanillejas I 281 1.300 500 t08l
Va¡ios 180 321 l-56 191 r 054
mente de material móvil a los 12 km de nuevas
líneas, sino que, simultáneamente, se ha consegui-
14.777 17.316 18.596 20.StE 71.207
do un significativo rejuvenecimiento del parque
móvil del Metro, que en el año 86 tenía una edad
l4
EL FUTURO DEL METRO DE IVlADRID
media de 22 años, y a finales del año en curso se Para valorar mejor estos datos suelo recor-
habrá reducido a 10. Hoy, el Metro de Madrid tie- dar que, en l.970,los manuales que se estudiaban
ne probablemente el material móvil de menor edad en la Universidad consideraban como un buen
media entre las redes de las grandes ciudades euro- índice de la calidad ofrecida por un ferrocarril
peas, salvo las de nueva creación. metropolitano una ocupación máxima de 7 viaje-
ros por metro cuadrado. En este momento, y en la
El material móvil adquirido en los últimos hora punta, solamente en un pequeño tramo de la
años ha permitido retirar de la circulación todos red, entre Sol y Embajadores, se supera ligeramen-
los trenes que inauguraron las líneas más antiguas; te la media de 5 viajeros por metro cuadrado, y en
pues todavía seguían circulando hace 3 años uni- otros pocos tramos se alcanza entre 4 y 5. Los
dades del año 1.919. Como resultado, hoy, dos índices que la sociedad considera admisibles han
tercios del material móvil de las líneas antiguas y, cambiado tanto que casi no somos conscientes de
en especial, todo el de las líneas l, 2, 3 y 4, son la revolucionaria mejora de la calidad del servicio
coches tipo 2000, los más modernos de la red, que se ha producido en estos años en el Metro de
perfectamente equivalentes y comparables, si no Madrid.
mejores, que el material que circula en redes de
Metro similares.
il , lrl Y()t,t/Ct()r\[ l)it] l,¡\ i,]l)¿\l) üf q]l)fr\ 9. OCUPACION I'N I'oRA PUN'I'A.
l)l,lt, l']r\[].()tl i,l l)1,) L\r[r\' t'l,][l,t¿\ t, üt()yt l,,
I MAsDEr2mwáG
! emesmvrzmwrc
Imsomvgmwre
ME3MY6MWErc
MMDE3MWEFG
3l-12-88
3t-12-89
it
ta !a !l
31-12-90
- tr
3r-r2-9r
aa ta !t
3t-t2-92
! t !! I !
3t-12-93
aa ai ar
3-5
En primer lugar, en el Metro se producen
diariamente en torno a 800.000 trasbordos entre Y i,l[, i,)L\l[)f ,i,lO i,)ff t,¡\ (]OütUi\lll)r\l) l)l,l L!fr\l)illl),
líneas, es decir, un trasbordo por cada dos viajes en
Metro. Comparando con la red de autobuses, se
producen muchas más etapas, muchos más viajes
en línea de Metro, que en línea de autobús. Sin
embargo, en las estadísticas al uso, cuando un
usuario de autobús utiliza una línea y a continua-
ción trasborda a otra, se cuentan dos billetes y, en
general, dos viajes; por contra en el Metro, cuando
alguien realiza un trasbordo no necesita un nuevo
billete y, en consecuencia, se suele contar como un
único viaje, aunque también se estén utilizando dos
líneas de transporte. Por tanto, en términos homo- Almendra Periferia Corona
géneos, en etapas, dividiendo los viajes por sus Central Municipal Metropolitana
trasbordos, el año pasado se realizaron en Metro I RESIDENCIA E EMPLEO
640 millones de etapas, w 407o más que en los
autobuses urbanos.
ña el Metro en los viajes intermodales. El 46Vo de
En relación con las distancias, la longitud del los viajes que se realizan en la región madrileña tie-
viaje en Metro está en la actualidad entre 5,5 y 6 ne alguna etapa en Metro. La mitad de los viajes
km; bastante superior al recorrido medio en auto- en el que se usa el Metro son intermodales, es
bús, que supera ligeramente los 3 km. El autobús decir, se utiliza en combinación con otro medio de
urbano, el de la EMT, se usa preferentemente en transporte, sea autobús, ferrocarril o, incluso, auto-
viajes de corto recorrido, de modo que su velocidad móvil. Enfocando esta función desde otro ángulo,
comercial baja no incida en exceso en el tiempo el Metro paficipa en el 85Vo de los viajes intermo-
total de desplazamiento. En cambio, el Metro es dales, es decir, en la mayoía de los viajes intermo-
más utilizado en los viajes de mayor longitud, pues dales hay una etapa en Metro. En concreto, uno de
su mayor velocidad comercial y fiabilidad permite cada seis viajes en autobuses de la EMT tiene otra
acotar el tiempo total empleado en el desplaza- etapa en el Metro, más del 5OVo de los despláza-
miento. La consecuencia es que la distancia total mientos en los que se usa la red de cercanías inclu-
recorrida en Metro por los madrileños duplica la yen un trasbordo al Metro y la mitad de los vipjes
que recorren en autobús. en la red de autobuses interurbanos se combina con
una etapa en el Metro.
Más relevante aún es el papel que desempe-
Esos datos permiten decir que el Métro
EN I\IADRID DD I,OS \IIA.II}S desempeña dos funciones vitales en el sistema de
CON ORIGIIN IIN I,A CORONA I\{E,TROPOI,I'I'AN'A. transporte metropolitano. En primer lugar garantiza
la movilidad en el centro de la metrópoli¡ en
Madrid: el 45Vo de los viajes que se realizan en el
Municipio de Madrid tiene alguna etapa en Metro.
En segundo lugar, el Metro es el medio de trans-
porte fundamental para distribuir en Madrid los
viajes que provienen de la periferia, pues el 55Vo de
los viajes que desde la periferia acceden a la capital
se distribuye gracias al Metro. Y, muy especial-
mente, el Metro es la clave de la movilidad en "la
almendra central", es decir, en la pafe más céntrica
del Municipio de Madrid donde, al acumularse en
un espacio relativamente reducido gran pafe de los
A pie Metro Bus EMT Otros
mecanizados servicios públicos y privados y el 50Vo del empleo
I BUS INTERURBANO E CERCANIAS regional se producen, como en todas las ciudades,
las mayores demandas y problemas de movilidad.
JÓ
EL FUTURO DEL METRO DE MADRID
La independencia de la congestión viaria que del Municipio de Madrid, en las áreas donde toda-
proporciona el Metro y, por tanto, su mayor fiabili- vía no llega el Metro, se produce una alta propor-
dad, es, sin duda, el factor principal para explicar su ción de viajes combinados bus-Metro para poder
éxito en la captación de viajeros en el centro de acceder al centro, lo que lógicamente penaliza a los
Madrid. No es extraño pues que, cuando el Metro residentes en estos barrios de cara a su accesibilidad
no funciona, lo que ocurre afortunadamente en muy a los empleos y servicios de esas áreas centrales.
contadas ocasiones, en general por conflictos labo-
rales, se generaliza el caos en la superficie. De este
modo, se puede concluir que el Metro es tanto el
medio de transporte que garantiza la movilidad en 4.LA COMPARACION CON OTRAS
el centro de la capital como el que garantiza la REDES METROPOLITANAS
movilidad a los usuarios de la periferia que tienen
que acceder a ese centro.
Di.t o esto. me parece útil cuestionar la
Es significativo resaltar que, incluso dentro opinión generalizada de que es escasa la red del
450
JI
I
150
I I
I T
rt*\s u"*úo *r"ñ *{n*.""dn r,oñ@'
rñ§ *"*úo *o,'*$ *noÑ
,,oñÉt n*.r.tp*n
1.200
1.(m
LONDRES Gran Lond¡es
LONDRES incluyendo red exterior al Gran l-ondres
800 ffi
¿e9g PARÍS (Ciudad de París + Pequeña Corona)
E MILÁN (Municipio)
400 I MILÁN (Provincia Metropol itana)
I I MADRID (Municipio)
200
E BARCELONA (MuniciPio)
0
E BARCELONA (Entidad Metropolitana)
vo*ogts
rn*§ usd nnt"Ñ *"o§un*"ruoÉn
31
KM RED / MILLóN DE HABITANTES ESTACIONES / MILLÓN DE HABITANTES
60 50
45
50
x
40
35
40
I
30
10 25
20
20
l5
t0
l0
5
0 0
0,6 o,'t
0,5 0,6
0,5
0,4
0,4
0,3
o.2
E T I
0,3
T
0.2
0t
'osÉt "Ñ
It I I I
ug*vl$ orrs,'§ ¡xostgu*ceto§N
0.1
,,oño9t
1ñ§ resll§ $\1,F§
I
¡»gégu"*cÉto§n
2W
r80
160
.-1S
EL FUTURO DEL METRO DE MADRID
Metro de Madrid en comparación con la que debe- tes. En cuanto a la oferta, comparando estaciones
ría tener una ciudad de su dimensión. Para ello he por millón de habitantes, la ciudad de Madrid está
construido unos gráficos comparando seis grandes en índices absolutamente equivalentes a los de las
metrópolis europeas: Londres, París, Berlín, otras grandes metrópolis y, si al comparar con
Milán, Madrid y Barcelona. Por supuesto son Barcelona y Milán se consideran sus ámbitos
metrópolis de diferentes tamaños. Londres y País, metropolitanos, bastante por encima de ellas. Lo
en particular, son mucho mayores en población y mismo ocurre si se establece la relación en kilóme-
superficie que Madrid. Sin embargo, las seis son tros de red por millón de habitantes, aunque en el
metrópolis en el sentido de conformar un área caso de Londres, al tratarse de una red muy exten-
metropolitana, no corresponderse exclusivamente sa y con interestaciones muy largas, es preferible
con una ciudad central, y contar con ámbitos comparar el índice de estaciones por población
metropolitanos que sobrepasan en todos los casos que, se observa, es bastante menor que el que
los cuatro millones de habitantes. corresponde a Madrid.
Madrid, con sus 112 Km, es bastante menor que la superficie equivalente a las ciudades mejor dota- !
En el centro, y especialmen-
te en la hora punta, el uso del trans-
porte colectivo en Madrid es bas-
g/kri/viajeros tante bajo en relación a ciudades
¡COCHE IAUTOBUS ETREN como París, Munich, Viena o
Londres; comparando pues no con
ciudades del tercer mundo, sino con algunas de las
16. COn*SUllO DII llNDIrGh DN IIL
.S[S t'l,]r\2f,,\ l)i,) t'tl,\L\fSl)()li t'i,l l)l,l ütr\l)i{f I), grandes metrópolis europeas. En todas ellas la
proporción de uso del transporte público para el
Vehículo pri vado 63,E7o acceso al centro es mucho mayor que en Madrid.
Moto
Muy en particular, en el caso de la mayor metró-
2,9?¡ Taxi
poli europea: Londres, y en la hora punta, sólo
acceden al centro en automóvil el 16%o de los ciu-
dadanos que tienen allí un empleo, mientras que la
utilización del Metro y ferrocarril sobrepasa el
60Va.
emprendió la ampliación de la línea I en dos km sino con los medios de transporte que acceden des-
desde Portazgo, con tres nuevas estaciones, para de la periferia, porque facilita también el trasbordo
atender a cerca de 70.000 personas. en cuatro grandes intercambiadores con la red de
cercanías y en otros cuatro puntos de correspon-
El .i"o" de la línea 6, es decir, la creación dencia con las terminales de autobuses interurba-
de una verdadera línea circular, uniendo las esta- nos. Se completará la actuación con la prolonga-
ciones de Ciudad Universitaria y Laguna, las ción hacia el noroeste de la línea 7 desde Avenida
actuales terminales de esta línea, va a transformar- de América, de modo que en una primera fase se
la en una línea fundamental y singular dentro de la cree una correspondencia entre ambas líneas en
red, por ese trazado anular. Va a convertirse con Nuevos Ministerios o en la futura estación de la
mucho la línea más larga, con 24 km y 27 estacio- plaza de Gregorio Marañón.
nes, que ofrecerá cuatro oportunidades de cone-
xión con la red de cercanías de Renfe, y siete con 2[- I )',Clliluui
los puntos en que se concentran las terminales más CIITCULAI( DI' LA LÍNIA ó.
importantes de las líneas de autobuses interurbanos Glaán Cl6
d3lErcOml6
que acceden desde la periferia, enlazando incluso kropllbno
con la mayor parte de las líneas de autobuses urba- Cludad
sffi
nos y en particular con la práctica totalidad de las
EM*h
H-o
que llegan desde la periferia de Madrid hacia el
EE reaa E=- Ha
borde del centro de la ciudad. EE.
O R PIndF Pío EE
M EF O'Dorúll
EH* H.i s
Madrid, están muy avanzadas. La ampliación de Lum
la línea I se pondrá en servicio en la próxima pri- E]8.-
Q ugunr oú
mavera y, aproximadamente un año más tarde,
C!fun!
estará concluido el cierre de la línea 6.
E opno
La segunda actuación en importancia, cuya OFñ.| p
E
M
fpllc.
U..r. bgmd E :
ú,
primera fase va a contratarse en poco tiempo, res-
Tnmo qus ontrará en aoBlclo en la Prlmavem de 1995
ponde a la necesidad de interconectar esas líneas
cortas y de carácter radial de que antes se trataba. ¿
-
Consiste en la unión de la línea 8, que llega desde
2l . Llx tr*UltVA LtN.liA 10: tJl
el norte (Fuencarral) hacia el centro (Nuevos LINIDA A LA I Y l'Ol( t'lUn*Cll'D l'lO. o
Ministerios), con una prolongación provisional a
Avda. de América, con la línea 10, que llega desde
Aluche a Alonso Martínez. Se trata pues de la F
trJ
conexión de las estaciones de Nuevos Ministerios
y Alonso Martínez para crear un gran eje None-
Sur desde Fuencarral hacia la zona de Aluche y
Campamento. Incorpora esta actuación un com-
o
plemento muy importante consistente en una
variante de la línea en su interestación más larga z
(Lago-Plaza España) para que pueda tener estación 3
en el gran intercambiador de transportes que se U
construye en Píncipe Pío, donde confluyen tam-
bién la línea 6 y el actual ramal a Opera, una línea J
de Renfe y una terminal de autobuses interurbanos.
¿-
** a-
7.LA AMPLIACION DE LA
COBERTURA ESPACIAL
indicador de aproximadamente 50 km. por millón Es el gráfico 30, se puede ver la localización apro-
de habitantes, significativamente superior a la ximada de las nuevas estaciones tanto sobre las
mayor parte de las ciudades que se han citado. Por líneas existentes como en sus ampliaciones, y
otra parte, se incrementaría en 350.000 el numero cómo atienden buena parte de los huecos que
de madrileños que estarían servidos directamente actualmente presenta el plano, en particular en las
por el Metro, es decir, se conseguirá un aumento ¿ireas más densas, que lógicamente son las priorita-
del l87o de la población actualmente atendida. Se rias para atender con ferrocarril.
llegaría así a que el'75Vo de la población de
Madrid tendría una estación de Metro accesible a Es
signif,rcativo comentar que algunas esta-
pie. ciones nuevas de la red de cercanías, por ejemplo
la que se plantea entre Madrid-Sur y el Pozo, y
También se propone en esta Estrategia otra al norte, en uno de los nuevos desarrollos que
Regional el estudio de la viabilidad de una serie de se plantean en el Avance del Plan de Madrid, per-
estaciones, tanto en la red de Metro, como en la de mitirían ampliar el servicio ferroviario hacia otros
cercanías, algunas en terminales de línea y otras en barrios, con una utilidad similar a la del Metro,
puntos intermedios de alguna interestación, funda- pues las frecuencias de los servicios de Renfe lle-
mentalmente cuando la interestación es larga. garn ya a 4 ó 5 minutos en algunas líneas.
Estas actuaciones llevarían a atender el 85Vo de la
población de Madrid con un servicio ferroviario. En ese sentido interesa, como ejemPlo,
comentar el gráhco n" 32. El distri-
2J ,¿\ütPl',tr\(lt()r\t I)i,l l,r\ lli')l) l)i'l ü(ir)'L'i{(), to de Vallecas actualmente cuenta
(-Oll l,)[{'['t] Rr\ i,lS l'}r\(, [r\ l,
l)iil t,¡\S t'tJ't't..1 ltr\S r\üti']t,t¿\(-t()L\l ltlli, con tres estaciones de Metro:
Puente de Vallecas, Nueva
Numancia y Portazgo. Con la
ampliación que la Comunidad está
ejecutando se crean tres estaciones
más, que discurren siempre bajo el
eje de la Avenida de la Albufera; de
manera que todo el norte del distrito
quedará perfectamente atendido por "
el Metro. En la actualidad, una
línea de cercanías, la línea de
Alcalá, tiene estación en Entrevías ir.l
y se hace la propuesta de una nueva
estación junto a Madrid-Sur. Con
la creación de esta estación más las ú.
tres nuevas estaciones de Metro, F
todo el distrito de Vallecas, el 98Vo I!
¿.
de su población, queda servido por
una red ferroviaria. Sirve de ejem- l
INSTALACIÓN DE PASILLOS
RODANTES EN ESTACIONES
agradable la espera en las estaciones, aunque la valo entre trenes y, por lo tanto, ampliación de
mayor parte de los usuarios no recuerde que hace capacidad en las Iíneas que en este momento
l0 años pasaba mucho más calor. Hay que conti- están al borde de agotarla. Y se propone también
nuar con esas mejoras de la ventilación, por una política progresiva de mejora de la accesibi-
ejemplo en la línea 5, donde más falta hace, e lidad al Metro a aquellas personas con movilidad
introducir incluso mejoras complementarias, reducida. Se plantea en dos líneas: primero, en
como la refrigeración evaporativa en las estacio- todas las estaciones de la ampliación de la red en
nes de aquellas líneas, como la I y la 3, cuya que todavía es posible, se están introduciendo o
densidad de usuarios así lo requiere. ascensores, que faciliten el acceso a los andenes
a todas las personas a las que las escaleras mecá- ¿
Se programan también mejoras importan- nicas planteen dificultades: ancianos, niños,
tes de la señalización de la circulación, funda- usuarios con cargas, etc. Se plantea también, y se a
mentalmente para conseguir reducción del inter- está tratando con el INSERSO, la posibilidad de
o
28, DE INTEITCA]\{BIO DN ]\{ONCI,OA.
F
q
z
o
U
r
¿.
17
29, I')I.] T\TERC,{ \IBIO E\
t8
n
ú
a
¿
t¡l
n
\J
ú
E,L METRO EI{ LA MOVILIDAD METROPOI.TTANA F
u
¿
z
.o
U
J
0-
¿
-J
ÍNorcn
1. rNTRoDUccróN
2. LA MOVILIDAD METROPOLITANA:
PRESENTE Y FUTURO
4. IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD
METROPOLITANA CANALIZADA
EN METRO
7. CONCLUSIONES
-i0
EL METRO EN LA MOVILIDAD METROPOLITANA
o
F
¿
lJ.)
U
z
CORONAS
U
MADRID ALMENDRA E
MADRID PERIFERIA E J
AREA METROPOLITANA (I98I ) E a
¿
51
2 ,r\tlütl,)ff'L'() l)i,) t,r\ ü[OYIt,Il)¡\l) irl\[
ü I l,l l) t()S ü t i,l (l¿\L\l t'l,¿\ l) OS,
1,4
1,2
(- Oi{Oft¿\Ji.
I
0,6
0,4
0,2
1,8
1,7
1,6
1,5
/1 ,¡IODO PitI()1{I'1';\1{l() D!,L VJÁ,Ji,',
1,4
?()ii (- () itOr\l;\ Dil (-liJr\lil,1L\ CIOft,
1,3
1980 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 l99l (7c) MODO PRIORITARIO
70
E OCUPADOS I ACTIVoS
60
50
20
%
r00 l0
I APIE I TRANSPORTEPÚBLICo
ECoCHE E oTRoS
0-14
E 197s E r99r
52
EL METRO EN LA MOVILIDAD METROPOLITANA
-La introducción del ABONO DE TRANS- A.C. -ALMENDRA CENTRAL. P.I.I. -PERIFERIA URBANA
PORTES. (..8. .CORONA B METROPOLITANA
I PRIVADO I PÚBLICO
-La construcción y mejora de los INTER-
FUENTE: "ENCUESTA DOMICILIARIA DE MOvILIDAD" 1989 C R T M
CAMBIADORES DE TRANSPORTES:
Aluche, Embajadores, Méndez Alvaro,
Atocha- RENFE y, otros en construc- 6, V tr\,J1,i,5 ü[i](-r\r\l[Z¿\ l)()lj ( l i,]ff i,)llr\ l)().'j
cíón (Pza de Castilla, Píncipe Pío, Mon- Y r\'l'[tr\ t l)()St']O l{ (j() [{Ofl¿\li,
cloa, Nuevos Ministerios, Pirámides,
Delicias y Estación Sur de Autobuses). MILES
I 400
!
a
800
200
Interurbanos, coordinada con Cercanías. o
0
ATRAIDOS ATRAIDOS ATRAIDOS
-Las reordenaciones y mejoras de la oferta ENI\4ADRID EN MADRID CORONA METRO
ALIVIENDRA PERIFERIA POLITANA
de EMT, coordinando sus itinerarios con -
las demás redes de transporte para distri- GENERADOS POR:
¿
buir y concentrar mejor la demanda a tra- fl nrnoRro ALMENDRA E vRoRto PERIFERIA
vés de todo el conjunto urbano de Madrid, E conoNn METRoPoLITANA J
renovando e introduciendo nuevos auto-
a
buses, articulados, de plataforma baja, con
aire acondicionado, etc. 2. LA MOVILIDAD METROPOLITANA: Z
PRESENTE Y FUTT]RO
Por otra parte, la Red de Metro participa U
de una forma muy importante tanto en la movili-
dad urbana de la capital, como en la concentra- Los últimos datos conocidos sobre la movi- !
ción y distribución en la ciudad de la movilidad lidad metropolitana a nivel global datan de 1988. c-
^t992
11986 (Vo)
121
pios del Área Metropolitana y el 3OVo restante fue- se genera por la Corona Periférica Urbana
ron atraídos por los mismos. (47,08Eo), ambas del Municipio de Madrid. La pri-
mera la forman los siete primeros Distritos Munici-
. Del total de viajes generados y atraídos por pales y la segunda el resto del Municipio de
el Area Metropolitana que asciende a 1,6 millones, Madrid, quedando la Corona Metropolitana como
0,95 millones son radiales (59,38Vo) y el resto 0,65 la parte del Area Metropolitana exterior a la capital.
millones son internos (40,62Vo).
Esta movilidad viene explicada por la gran
En los últimos años (1988-1992) se viene cantidad de puestos de trabajo que se concentran
registrando unos aumentos de movilidad metropo- en la Almendra Central, el 45,6Vo de toda el Area
litana en los modos colectivos: red de Cercanías Metropolitana y el 60,lVo de nuestra capital y la
con crecimientos anuales del orden del l2Vo y de distribución antisimétrica de la población que se
red de autobuses interurbanos, análogamente con concentra en la Periferia Urbana, con el 44,3Vo del
incrementos del orden del 6Vo: ambos se han veni- Area Metropolitana y el 66,5Vo de la ciudad de
do experimentando en los últimos cinco años, sien- Madrid.
do los aumentos totales para cada modo del orden
del l00Vo en Cercanías, del 40% en BUSES Inte- El peso de la movilidad urbana de Madrid
rurbanos y del 60%opara el conjunto. en cuanto a número de viajes, es muy fuerte, el
66,88Va de todos los viajes de la Región, y aún
Dent.o de la movilidad del Área Metropoli- más si se relaciona con el Area Metropolitana,
tana en día laborable, tiene gran importancia la que alcanzando el 67,96Vo de toda la movilidad
se atrae por la Almendra Central (47,30Vo) y la que metropolitana.
ATRAIDOS
VIAJES MECANIZADOS
(Transporte colectivo + transporte privado)
Almendra lorona Periféric¿ SUMA GENERA.
central Urbana litana DOS
Almendra central 969.456 423 919 93.826 1.487 20t
GENERADOS Corona Periférica Urbaba 1.323.s00 1.164.874 200904 2.689.278
Corona Metropolitana 408.942 340.332 786.347 1.535.621
SUMA ATRAIDOS 2;701 898 1.929 125 l 081 .077 5 7t2.100
ATRAIDOS
TRANSPORTE COI,tiCTIVo
Almendra lorona Periféric¿ 3orona Metropo- SUMA GENERA.
central Urbana litana DOS
CORONAS
MADRID ALMENDRA
MADRID PERIFERIA
AREA METROPOLTTANA (I98I )
CORONA EXTERIOR
I 500
0 0 F
(7O) MODO TRANSPORTE CORONAS t!
Población Total de la ¿
de Comunidad de Madrid:
494655 I hab.
fr.l
o
z
o
I ALMENDRA CENTRAL
U
I PERIFERIA URBANA
E cono¡ll METRoPo-
LITANA J
ALMENDRA PERIFERIA CORONA B E RESTo COMUNIDAD
CENTRAL URBANA METROPOLITANA z
CORONA RESIDENCIA
55
U), t.,()(i¡\t,f7l\(it(i¡l t)i,)t, l,lü{!)t,i,i() i,l)l
l) l,) f ,¡\ (l O lt Olf ¡\ l) i,l R i,lli t l) i,I\f C f r\,
EMPLEO (EA)
80
10
12, t\tO V ILID¿\ l) DiJ i\zI¿\Dit t l),
60
50 VIAJES MOTORIZADOS Distribución por modos
40 FFCC CERCANIAS 3.4 VEH]C PRIVADO 33.9
30
20
METRO I9,7
l0
0
ALMENDRA PERIFERIA CORONAB
CENTRAL URBANA METROPOLITANA
TAXI r.9
CORONA RESIDENCIA
LOCALIZACIÓN OB LA RESIDENCIA
BUS INTERURBANO 7
EN FTINCIÓN DE LA CORONA DE EMPLEO
RESIDENCIA (7C)
VIAJEROS * Km. Distribución por modos.
80
50
40
30
20
10
METRO I9.7
0 BUS EMT I4.]
ALMENDRA PERIFERIA CORONA B
CENTRAL URBANA METROPOLITANA
CORONA DE EMPLEO
NELUgNonACENTRAL PERIFERIAURBANA
E conoN¡. B METRopoLTTANA
E L
¿\ [)[i,], Yi,l
t, i'trt/,I()S i)il üt()Ytl,tl)r\ l) l']Oil. (l() f(()L\f¿\Sjr
Í[Í(]tJt,o ptttyr\t)() y't'R¡\flsi i,oli't'i,) píf Bl,t(l(),
429o
./
56
EL METRO EN LA MOVILIDAD METROPOLIT,ANA
VIAJEROS
de RENFE produce la mayor longitud media de
viaje 14,9 km seguida de la Red de Buses Interur-
banos con 9,7 km, y a mucha distancia por los
EM'l 22ah
operadores urbanos Metro de Madrid 5,7 km y
EMT de Madrid con 3,5 km.
a
Por ello, una distribución de la aportación
de cada modo a la movilidad en viajes x km da los
o
C RENFE 24% siguientes resultados.
VIAJEROS KILOMETRO
Esta primera clasificación ya nos demuestra
f!
EN MILLONES el mayor peso que tienen los modos metropolita- o
nos cuando se considera la longitud de los viajes,
rente un viaje que implique más de 15 kilómetros encontrándose muy próximos a la importancia de ú
de longitud y la realización de varias etapas, la EMT de Madrid y siempre precedidos por F
muchas veces en varios modos de transporte, que Metro de Madrid que representa el modo que I
otro viaje que norrnalmente se realiza en una sola soporta la mayor contribución en el Sistema de
etapa y tiene una longitud que a veces no supera ni Transportes de Madrid, y ello tiene mayor mérito
ir.l
el kilómetro. Por ello es necesario ar,alizar la si se considera que a diferencia de la red de EMT
!
movilidad con la unidad viaje x km ya que de este que llega a prácticamente todo el Municipio de
modo se pone en valor la contribución del sistema Madrid, 99,8Vo de su población, (a excepción de El Z
C
de transporte colectivo al funcionamiento de la Pardo) la red de Metro sólo atiende directamente
vida metropolitana y urbana, y a los menores nive- en la actualidad al 51 ,7Vo de los ciudadanos de O
les de consumo de energía, de contaminación Madrid.
atmosférica y acústica, de utilización del espacio, J
de accidentes, etc., todos ellos relacionados con la LJna clasificación que relacione la movili-
dad con el origen y destino de los viajes al consi- ¿
longitud de los viajes y no solamenre con el núme-
ro de viajes. derar la movilidad metropolitana no debeía tener
en cuenta los viajes que genera y atrae la Corona
J
Si distinguimos las diferentes longitudes de C, llamada Corona Regional y pará conocer la
los viajes según los modos, resulta que Cercanías importancia de la Corona Metropolitana habría que
¡/
l j' t\t fO Y lL tDt \D ¿\ ll Ur\ L .'iX (-,l Ú r'f O i,lJltr\ l) () ltjji.
VIAJES x Km
MILES
MILES
ETAPAS
CERCANÍAS INTERLIRBANOS
| 7, L\f tl ü t l,l [t () I) i,) Í [¿\ IJ 1' t'¿\ i\f't' lr]5
(j ()lt Ot\t¿\:i,
2500
202)
1ó , Y I;\J i,llj 'l'O'l';\I-illi,
2W0
1525
r 500 6
t0t9 5.1
44)Ea 5
I 000
3J,4qa
500 22) Eo
4
30
3
2.3
¡
-
0.5
0 l4s%)
A PIE TRANSP VEHÍCULO
PUBLICO PRIVADO
MODO TRANSPORTE
5ti
EL METRO EN I MOV] LIDAD METROPOLITANA
METRO
EN
EN EMr ECX,§,t^t
"X,}$rN[t suMAS 7o s/rorAl
Movilidad con origen y destino en el Munici- gg2.2
I 1.590,3 t93,9 t4,8 3.687,2 s2,25
pio de Madrid A+A
MILES
50
700 6ól
40
30 434
500
400 32',1
45,69o
-
200
22)qa
importancia en la red de transporte colectivo de los -Por una parte se estiin realizando algunas actua- C
viajes x km tiene un peso más parecido a la movili- ciones que van a aumenLar el peso del Munici- U
dad metropolitana con origen y destino en el Munici- pio de Madrid en la concentración de puestos
pio de Madrid que el resto de la movilidad metropoli- de trabajo como son las Areas de Terciario del ¡
tana, (54Vo y 46Vo) frente a la comparación en viajes Carnpo de las Naciones, de la Zona de Plaza de
que era (68%o-329o) y que debido a la mayor longitud Castilla, del Pasillo Verde Fenoviario y de las ¿
de los viajes con origen o destino en la Corona futuras Zonas de Campamento y Ciudad Aero
Metropolitana es muy eficiente la captación del portuaria Barajas 2000, como ejemplos más
significativos y, más recientemente, se anuncia J
mayor volumen posible de estos ciudadanos al modo
colectivo, puesto que los beneficios sociales, ya des- una nueva actuación en la zona de Chamartín.
59
-Por otra parte, es previsible un crecimiento
),1)
' t\tÍOVILIDT\D i)i\f Vt;\.Jtl.i x í(rrr x ¿\Ñlt) de la población en la Corona Metropolitana y
{{ l,) t,¿\ (- [ Of[r\L\lD () t,r\ ( 1 l,iL\l i,) tt¿\ (i I (iL\t DIJ L O,5
ülO D¡\ t,, una lenta pero continuada reducción de la
población en el Municipio de Madrid. Ello se
viene produciendo desde hace varios años.
Así en 1975 la población de la capital era el
75Vo del total de la región y actualmente sólo
alcanza el 60Vo. Además, la considerable
menor edad media de la población en la
Corona Metropolitana hace que el dinamis-
mo demográfico sea positivo en este ámbito
territorial. De los 575.000 ciudadanos de la
región con más de 65 años, más del 78Vo se
concentran en Madrid capital.
60
EL METRO EN LA MOVILIDAD METROPOLITANA
¿.J, r)t:i'r'u r rltJCt(i¡l üt()r)¡\t, 2,1, ll i,l l,r\ R't'O ü¿tO l)¿\ t,: Píl ll t, t(lO . t'} [t t Y¡\ l)()
l)ltl l',r\ ütOYf t,tl)r\l), fl t
r/ i,) f , i,lS l'r\ (l tr\ f , t']O ll. (i() ll ll l'l l)() [t l']li'
75Vo
25.if
50ch
52E
?59a
------f-"'- 0E
MADRID
PERIFERIA
SECTORES
MADRID ALMENDRA E
MADRID NORTE E
MADRID OESTE I
MADRID SUR I
MADRID ESTE E
SECTOR NORTE I
SECTOR OESTE @§
SECTOR SUR E
SECTOR ESTE ffi
na de la capital, donde existe menor presencia de tores, sólo en el sector Sur, que canaliza el
la red de Metro. 50,69Vo de toda la movilidad radial, participa
mayoritariamente el transporte colectivo con el
En cuanto a la distribución por corredores 59,41Vo. Para los restantes sectores estos valores
de la movilidad entre transporte colectivo y vehí- van decreciendo desde el 47,l9%o en el sector
culo privado en el Municipio de Madrid existen Este, pasando al 42,79Vo en el sector Oeste, hasta
diferencias notables. En los corredores Sur, Este el menor peso, del 39,44Vo, en el sector Norte. La
y Norte predomina el transporte colectivo con movilidad que se canaliza por estos corredores es
valores del 84,6Vo, del 69,7Vo y del 63,5Vo respec- más reducida que en el sector Sur, alcanzando el
tivamente, mientras que en el corredor Oeste 2l,29Vo en el sector Este y la misma participación
solamente se alcanza el 3l,2Vo. Hay que signifi- de los otros dos sectores Oeste y Norte con el
car que además existe un reparto de la movilidad l4,OlVo cada uno. Ello pone de manifiesto que,
total muy diferente en el sur y el este cot el 38Vo aparte de otras causas donde existen mayores
y 35Eo respectivamente y en cambio en el norte y niveles de movilidad, la captación del transporte
el oeste sólo se alcanza el l3%o y l4%o por este colectivo tiene mayor peso.
orden.
Como se ha descrito, dentro de la movilidad
En la Corona Metropolitana, como se ha radial es muy diferente la distribución transporte
visto, la distribución entre transporte colectivo y colectivo-vehículo privado entre los diferentes
vehículo privado es muy diferente según sea corredores. Ello se explica por las siguientes dife-
radial o interior, así mientras en los viajes radia- rencias:
les el 52Vo se realiza en transporte colectivo, sola-
mente se alcanza 25Vo en los viajes internos a la -El desarrollo de la red ferroviaria de cerca-
Corona Metropolitana, ello se explica por la difi- nías.
cultad que tienen losl modos colectivos para aten- -Los niveles de renta.
der demandas dispersas que dan lugar a ofertas -Los índices de motorización.
con intervalos poco atractivos. -El grado de saturación de la red de carrete-
ras y su influencia en los tiempos de viaje
Por otra parte, si analizamos la movilidad en autobús, especialmente cuando no existe
radial de la Corona Metropolitana en cuatro sec- ferrocarril.
62
EL METRO EN LA MOVILIDAD METROPOLITANA
Además, en ello puede influir la conexión, medio resulta 1,52 viajes x línea/viajes x red,
actualmente deficiente, de las redes de Cercanías, mientras que los viajes canalizados por EMT se
de Buses Interurbanos, de Metro y de EMT, que consideran como viaje x línea, y además, como
por el norte y el oeste se realiza en la Estación ya se ha citado, la red de EMT abprca la práctica
del Norte, en Plaza de Castilla, y en Moncloa y totalidad del Municipio de Madrid (99,87o de su
que cambiará radicalmente cuando estén termina- población) mientras que la red de Metro sólo
dos los Intercambiadores de Príncipe Pío, de Pla- atiende directamente al 57,7Vo de los ciudadanos
za de Castilla y de Moncloa, así como la cone- de nuestra capital. Pues bien, a pesar de esas
xión del Pasillo Verde con Pirámides, Delicias, limitaciones, Metro de Madrid ca¡aliza el l2Vo
Méndez Alvaro y Atocha, poniendo en relación de los viajes que se realizan en la ciudad de
muy directa al Oeste y al Norte con varias líneas Madrid por Metro y EMT, por la movilidad
de Metro que optimizarán los tiempos de viaje en radial entre Corona Metropolitana y Madrid
los modos colectivos para muchas de estas rela- Capital. Si se tradujeran los viajes x red a viajes
ciones; así como la próxima inauguración de la x línea o a viajes x km, para un análisis más
calzada BUS-VAO, que va a potenciar notable- riguroso, el resultado sería aún más favorable a
mente la oferta de transporte colectivo desde su Metro ya que se alcanzaría el 8OVo de todos los
puesta en servicio y mucho más cuando esté ter- viajes
minado el intercambiador de MONCLOA, que va
a posibilitar la distribución de viajeros a través La importancia que representa la red de
de la línea 6, prolongada y cerrada en anillo, y la Metro para recoger y distribuir la demanda entre
conexión con la red de Buses Interurbanos, la Corona Metropolitana y nuestra capital tiene
mediante una nueva estación subterránea para su explicación en las siguientes razones:
estos autobuses y para algunas líneas de EMT.
-La inmensa mayoría de la movilidad
radial entre las coronas A hacia B y B
hacia A está motivada por viajes de traba-
4.IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD jo y de estudios, lo que hace que la mayor
CANALIZADA EN METRO velocidad y regularidad de la red de
metro sea muy apreciable, aunque impli-
ú.
que más transbordos. IJ
La movilidad de la Corona Metropolitana
que se relaciona con el Municipio de Madrid, -La movilidad analizada comporta una z
tanto la generada por la Corona como la que tie- longitud de viaje muy elevada con valo-
ne su origen en Madrid, es mayoritariamente res medios en el modo interurbano de !
concentrada ddistribuida según el sentido del 14,9 km y de 9,7 km según que el viaje
interurbano se realice mediante la red de
c
viaje por la red de Metro de Madrid.
Cercanías de RENFE o a través de la Red F
En la encuesta domiciliaria, los viajes de Buses Interurbanos, lo cual estimula la tr.l
¿.
canalizados en Metro se consideran como viaje x utilización del modo de transporte urbano
red es decir cada viaje puede suponer la realiza- que minimice el tiempo de viaje o sea la J
red de Metro de Madrid. i!
ción de uno o más viajes en línea, como valor
z
En Metro En EMT En EMT En Metro En EMT
vraJes viajes I OTAL vraJes TOTAL vraJes
(,
x red x red x línea x xkm
Movilidad desde Corona lt.l l6-s 46.354
a Madrid
160 -519 173.531 46.354 219.885 650.741 162239 812.980
c.
a Corona
44.069 t6l 951 179 190 44069 223.259 671.962 t54.242 826.204
TOTAL 232.053 90.423 322.476 352.'721 90.423 443.rM 1.322.t03 316 481 1.639.184
63
EnMetro En EMT En Metro En EM'I
viajes viajes TOTAL viajes viajcs TOTAL
x km x km x línea x líncr
Movilidad urbana ( I 06) en día laborable canalizada ) )t
u'32 6,98 I,99 4,2
por Metro y EMT 15,3
64
11L rvf ETRO EN L.A MOVILIDAD IvIETROPOLITANA
A M ESTE
-Para la Red de Cercanías de Renfe el
aumento ha sido muy fuerte, del lll%o.
e
-Para la Red de Autobuses Interurbanos el
t
crecimiento fué del 2l,\Vo.
SUBTOTAL 249.997 Z
7o S/SUBTOTAL 100,00
65
conexión con Alcobendas y San Sebastián de los red de Metro en muchos Barrios, donde hay
Reyes, los nuevos apeaderos, las mejoras de los viviendas o puestos de trabajo y estudios.
Intercambiadores de Transporte que obviamente
van a potenciar la utilización de esta Red, tanto Estos valores son aún más favorables para Metro
por sí misma como por el efecto multiplicador que cuando se homogeneizan las unidades, por ejemplo
tiene su mejor coordinación con la Red de Metro. a viajes x km.
Pt*.oq
(MÁS DE IOO.OO0 vIAJES EN DÍA LABORARLE)
Effi,*
E bÚEE
Elm-
o PLENAMENTE URBANOS
o INTERMEDIO COMPARTIDO
PLENAMENTE COMPARTIDO
t.-soL
2 . - EM BAJADO RES - ACAC IAS
3.-ATOCHA - RENFE
4.-LEGAZPI
5.-MONCLOA
6..CUATRO CAMINOS
urgrriro! 7 .PIAZA DE CASTILTA
rurbanos, Metro y EMT, y otros en los que existen -En cuanto a los Intercambiadores Metropoli- a
dos o tres modos sólamente. Para analizarlos se ha tanos, llama la atención el enorme peso que
realizado una clasificación según el volumen de tienen ATOCHA-RENFE y ATOCHA-SAN- o
captación de demanda en las redes urbanas. CHEZ BUSTILLO, que si se fusionaran darí-
an lugar a la mayor demanda, con más de
A la vista de la capacidad de captación de 200.000 viajes diarios, siendo el primero rl
los cincuenta Intercambiadores resalta lo siguien- marcadamente volcado al Metro y el segundo a
te: simétricamente hacia EMT.
o
-Existen varios Intercambiadores exclusiva- -Los grandes Intercambiadores Metropolitanos -¡.]
mente urbanos que captan demandas muy (por encima de los 100.000 viajes) MON-
importantes como SOL, GOYA, MANUEL CLOA, PLAZA DE CASTILLA, CUATRO
BECERRA, PLAZA DE ESPAÑA, CAMINOS, EMBAJADORES Y LEGAZPI
presentan una participación equilibrada de rl
CALLAO, DIEGO DE LEÓN, PORTAZGO,
PUENTE DE VALLECAS Y BILBAO qUC Metro y EMT.
articulan entre cincuenta mil y más de ciento
Z
sesenta mil viajes diarios. -En los siguientes, entre cincuenta mil y cien
mil viajes, ALUCHE, ARGÜELLES, CIU- (,
-De ellos hay cinco en los que predomina el DAD LINEAL, NUEVOS MINISTERIOS,
AVENIDA DE AMÉRICA, CONDE DE
peso de Metro:
fOL, PLAZA DE ESPANA'
J
DIEGO DE LEON, PORTAZGO Y BILBAO' CASAL, MÉNDEZ ÁI-VNRO, CAMPA-
dos en los que tienen más participación la MENTO, OPORTO y OPERA es claramente
demanda de EMT: MANUEL BECERRA Y superior la participación de Metro.
PUENTE DE VALLECAS Y los otros dos
que están muY equilibrados: GOYA Y -En cuanto a los Intercambiadores Urbanos
CALLAO. entre 20.000 y 50.000 viajes, predomina cla-
67
VIAJES EN DÍA LABORABLE
INTERCAMBIADORES RENFE BUS INT
METRO EMT TOTAL
TOTAL 1.757.000
7o S/TOTAL 58,1 0
68
EI- M ETRO EN LA MOVILIDAD \4ETROPOLITANA
Ministerio de Obras Públicas, Transportes y dencia que tienen los modos ferroviarios, Cerca-
Medio Ambiente está mejorando los Intercambia- nías de RENFE y su articulación con la Red de Z
dores de Recoletos y Nuevos Ministerios para Metro, para captar los mayores flujos de viajes,
facilitar la conexión RENFE-METRO. por lo que será prioritaria la ampliación y mejor U
conexión de estas Redes y su coordinación con
Todo ello va a permitir próximamente una las redes de autobuses, para conseguir el desarro- J
mejora de la articulación de los viajes metropolita- llo armónico y cada vez más capaz y eficiente de
¿-
nos de mayor longitud que se ven muy facilitados nuestro Sistema de TransPortes.
cuando se consigue una mejor relación con la Red
de Metro como red básica de la movilidad urbana J
para concentrar y distribuir la demanda de viajes
con origen y destino en nuestra capital.
69
t ü
3
a
¿,
!.]
a
ú,
EXPI,OTA CIÓN Y MA NTENIMIIINTO F
tJ.l
¿
J
RA}ION I,OPEZ.MANCISIDOR DE,t, RIO tLJ
:
L
7t
72
EXPLOTACIÓN Y MANTE,NIMIENTO
En cada una de estas estaciones, hay un De todas maneras..., es cierto que la inse-
puesto de control local que controla las distintas guridad existe, pero la sensación de inseguridad
escaleras, ventiladores, alarmas de protección es mucho mayor todavía que la seguridad real. Es
contra incendios, vigilancia por televisión en cir- decir, el número de delitos que se cometen en
cuito cerrado, y también la información al viajero, Metro de Madrid es muy inferior al de la calle, y
tanto por megafonía, como la propia comunica- podríamos decir que muy inferior al de la mayo-
ción que pueden tener el viajero y el agente, con ría de los Metros. Pero, sin embargo, esos pasi-
el puesto local de control, mediante los interfonos. llos largos y esas correspondencias son las que
crean esa situación de inseguridad, al impedir que
-Esto, por ejemplo, es una vista de los equi- una persona pueda, en un momento determinado,
pos que existen en este puesto de control local, en crlzar de acera, pedir socorro, cuando tiene un
una estación.- pasillo muy largo y no ve a nadie. Es decir, esta
sensación de inseguridad es muy importante, y es
En cuanto a los sistemas de seguridad, apar- la que hay que combatir.
te del ATP -del que ya hemos hablado- en el
puesto central tenemos la radiotelefonía, la mega- En el cuadro adjunto, por ejemplo, se ven
fonía, la telefonía automática, y el sistema centra- las cifras tan altas de desalojo en las estaciones,
lizado de alarma antiintrusión en las cabinas de de algún tipo de personas. Debo señalar la de los
estación. vendedores ambulantes, que es un verdadero pro-
blema para Metro, porque ocupan un lugar, que
Esto lo tenemos en todos los puestos de en una situación de emergencia puede ser necesa-
control local, y se está extendiendo también a rio, aparte de otros problemas que hay de tipo
todas las máquinas billeteras, es decir, poner una comercial. Y la causa es que los vigilantes jura-
alarma, que en el momento en que se intente for- dos los pueden desalojar de las instalaciones de
zar una máquina suene una alarma en el puesto Metro, pero no les pueden decomisar la mercan-
control local, y en el puesto central de estaciones cía, por lo que, en el momento en que el vigilante
y seguridad. jurado desaparece vuelven a entrar.
Esto ha evitado una serie de robos que se Precisamente la UITP, la UNIÓN INTER-
4.
producían en estas máquinas automáticas, y que NACIONAL DE TRANSPORTES PUBLICOS, o
prácticamente han desaparecido desde el mes de ha hecho una serie de recomendaciones en la
Abril, en que esto entró en funcionamiento. lucha contra el vandalismo y la inseguridad, y
algunas tienen que ver con temas de construcción
En cuanto a la seguridad, a la seguridad del propio Metro. Es decir, que se tienen que a
ciudadana, es realmente el máximo problema que tener en cuenta en el momento de la construc-
tiene en estos momentos el Metro de Madrid. Es ción. Por ejemplo, la utilización de materiales
decir, la seguridad técnica está prácticamente modernos, de paneles de vidrio, en paredes y -
superada, se puede decir que desde el año 83 no ascensores, el evitar los pasillos largos -como es
tenemos ningún accidente importante, mientras natural-. En re§umen, hay una serie de factores,
que antes, desgraciadamente, había por lo menos unos considerados muy importantes, y otros
7 u 8 cada año, entonces, desde el año 83 -insisto- menos, y que, en todo momento, pretendemos
no ha habido ninguno, y en cambio tenemos pro- tener en cuenta.
Z
blemas de inseguridad ciudadana.
Con esto, pasamos rápidamente al tema de
Se está luchando contra ello, -aquí, por tipos de conservación, vamos a hablar de la con-
ejemplo, se puede ver una serie de sistemas que servación en el Metro. La conservación, y los
hemos montado en los puestos locales-' Hemos encargados de la misma, la verdad es que siempre
contratado vigilantes jurados, del orden de 140; se llevan la peor parte. Es decir, los encargados
¿
tenemos una oficina policial, de policía nacional'
del mantenimiento son aquellas personas que sl
poli- todo va bien, es lo normal, y que en cuanto que
en la estación de Sol; una colaboración de la
cía municipal; y luego 20 agentes nuestros' en
un va mal son los que sufren las consecuenclas' y J
qr" t" ha creado especial y se llama de para quienes van todos los palos' Sirva esta con-
servicio
"Protección Civil y Seguridad"' ferencia, pues para reconocer un poco su labor'
que creo que es digna del mayor elogio, aunque, Uno de los problemas que tenemos en el
como es natural, todos podamos cometer fallos. Metro de Madrid es el horario de servicio, que
se extiende, teóricamente, desde las 6 hasta la
Los tipos de conservación en Metro son los 1,30 de la madrugada, pero que en realidad ni se
normales en casi todos los sitios. Pero podrÍamos abre a las 6, sino que se abre antes puesto que
decir que se están aplicando algunos sistemas nue- los trenes tienen que salir de los depósitos y
vos ahora, sobre todo en la parte de subestaciones situarse en distintas estaciones de línea, con lo
y en material móvil, de conservación predictiva, cual a las 5,15 prácticamente la línea se queda
es decir, que consisten en determinar ciertos pará- ya inútil para trabajos de conservación y, por el
metros que pueden hacer presagiar la producción contrario, a la 1,30 sale el último tren de cada
de una avería en el futuro. terminal, pero tarda, en ocasiones, tres cuartos
de hora en llegar al otro terminal. Y por lo tanto,
Los tipos de conservación la verdad es que el tiempo de conservación es prácticamente de
han cambiado enormemente, sobre todo en el 2,15 a 5,15, es decir, 3 horas.
material móvil, con la introducción cada vez más
de elementos electrónicos. Es decir, las clásicas En esa, tres horas hay una serie de insta-
revisiones mecánicas que existían están desapare- laciones que no hay más remedio que atender... -
ciendo... -luego veremos en un cuadro, que se han aquí figura una relación de todas ellas,- quizás
llevado a unos kilometrajes muy elevados- y en hay alguna más- y luego hay otras, en cambio,
cambio aparecen estos elementos electrónicos, que que requieren un funcionamiento continuo,
no tienen conservación, y que producen unas ave- como son las subestaciones y los puestos de
rías que son normalmente indeterminadas. mando.
Es decir, no se puede predecir cuándo se va Entonces, todo esto exige una programa-
a producir esta avería, y por mucha conservación ción cuidadosa, puede decirse que todos los tra-
preventiva que se intente hacer no se consigue bajos nocturnos se programan día a día, es decir,
nada. Se consigue algo con la predictiva en la con- cada día hay una reunión, una comisión de traba-
servación, según ciertos parámetros que se miden jo, que es la que predetermina los trabajos noc-
previamente, se hace también en escaleras mecáni- turnos a realizar esa noche, y los cortes de trac-
cas. En el Metro de París se emplea bastante.... ción y de tensión correspondientes.
Precisamente se contrató un estudio, a una -Hay hay una serie de elementos que hay
empresa especializada, para ver el estado de todos que considerar en cada caso-. El Metro de
los túneles, teniendo en cuenta que el Metro se Madrid, en estos momentos, tiende a conservar
había inaugurado en el año 1919. Se hizo un esru- por sí mismo, debido a que en algunos estamen_
dio de toda la red antigua, y se determinaron dis- tos existe un exceso de personal que se está tra_
tintas zonas en las cuales convenía una actuación tando de reconvertir a otros puestos y, por lo
urgente, y en otras a medio plazo. En todas estas tanto, se trata de absorber contratas exteriores,
actuaciones urgentes ya se realizaron dos, una en lo cual no significa que éste sea el mejor proce_
Bilbao- Tribunal, y otra que se ha realizado este dimiento. Es decir, si ahora fuera un Metro nue_
verano entre San Bernardo y euevedo. Hay pre_ vo, posiblemente la conservación, en algunas
vistas algunas más. cosas, se haría contratada.
76
PI I-AC IO i\{IENT(
Co-o un ejemplo que hemos dicho antes -Este es un ejemplo de cómo está progra-
de conservación, de la planificación de la con- mada la conservación en instalaciones fijas, el
servación, he traído la del material móvil, donde control de la producción de instalaciones fijas-.
se puede ver que la revisión general de los nue-
vos tipos de material móvil, que son el tipo
2.000, y el tipo 5.000, se va a realizar, porque la
verdad es que todavía no se ha alcanzado casi en
ningún caso el kilometraje..., cada millón ocho-
PARQUE DE MATERIAL N,IÓVIL
( Referido a 31.12.1992).
DATOS DEL TRAZADO DE LA RED.
Gálibo Gálibo TIPO N'COCHES ANTICUEDADMEDIA
estrecho a¡cho
I¡ngitud il,u 48,51
300 5l 18
Número de estaciones 98 57
1000 r88 23
FUNCIONES
- Control de la línea por ordenador, variando los puntos de deriva según tráfico
- Ahorro de energía mediante programas de marcha económica
- Menor número de maniobras en equipos de control del tren
- Mayor comodidad y suavidad de marcha
- Circulación de los trenes a igual velocidad por los mismos Puntos (mejor diseño vía)
- Mayor regularidad de marcha
-
- Incremento capacidad de tráfico por disminución tiempo de recorrido
FUNCIONES 1993
SEPT.
- Rapidez de actuación en caso de incidentes en el tren
227 381 4s6 343
- Contribución a la nípida resolución de aveías
Vendedores 34.474 34.428 31.429 16.055
- Contribución a la regularidad del servicio
Músicos 2.0l't 3.738 2.868 2.441
- Contribución al aumento de seguridad
Mendigos 2.651 3.8ó3 5.246 5.49',1
- Contribución al control total de la circulaclón desde
Vagabundos 4.388 5.818 4.845 3.305
el Puesto de Mando
Drogadictos 7.075 7.8M 5.847 I 904
-Evita la intervención del Personal de Estaciones
Reventas 508 442 289 86
Repart. Propaganda 272 328 256 25'7
Pegar carteles 8 9 25 (2)
Ot¡os varios 1,t23 I t,1t r t5l 720
ELEMENTOS DISPOMBLES
. Canal asignado
. Llamada sele¡tiva, de grupo o general
. Llamada de emergencia
- Megafonía centralizada CRJTERIOS PLANIFICACIÓN CONSERVACIÓN.
- Telefonía automática con estaciones y dependencias
- Telefonía automática con Red Urbana
- Sistema centralizado de alarma antiinlrusión en
cabinas de estación
. Introducción código de entrada «falso"
. lntrusión por forzamient0
Por tiempo de desgaste:
- I'nirird de grrhrción de la. ¡r,lrunicrciones . Hilo de rrabajo.
. Contactos.
PUESTO LOCAL . Perfil de ruedas.
. Carril.
- Interfonos de estación . Lámparas.
- Televisión en cc
- Por engrase o lubrificación:
- Pulsador antinobo con Puesto Central . Vía.
. Elementos material móvil
PERSONAL DE SEGURIDAD . Escaleras
. Niveles aceite transformadores y disyuntores
- Servicio de hotección Civil y Seguridad (20 agentes)
- Por experiencias propias:
- Vigilantes Jurados (140 contratados) . Reconocimiento rúneJes obru civil.
¡,
- Oficina Policial de Sol . Estado dc la r ía
- Policía Municipal . Nileles de averías
__l
EXPLOTACION Y MANTENI I\{IENTO
TIPOS DE CONSERVACION.
- Preventiva
. Revisiones periodicas de instalaciones y material móvil.
. Engrase, reposición de lubricantes. I,)r\l t,r\(l
i,) il¿\ D [()
TITIIN . I,. CI'N'I'RAI,.
- Conectiva
. Se realiza a la vez que la preventiva.
. Repara o sustituye elementos antes de averiarse CRABACIÓN
. Ejemplos: ruidos anormales en escaleras mecánicas,defor-
maciones o desgastes anormales, etc. PARES TELEFÓNICOS
BASE FIJA
F
¿.
J
PERSONAL PROPTO O CONTRATADO. SISTEMA DE lrl
Z
. Coste en cada caso
. Medida de la calidad
. Legislación laboral existente
J
. Existencia de personal propio o-
. Movilidad funcional ¿
. Posibilidades de promoción del personal propio
. Problemas de tipo laboral del personal propio y de la Contrata
. Evitar miniplantillas
. Otros condicionantes
I
79
DIVISIÓN DE MATERIAL MóVIL. OFICINA TÉCNICA
Peúodos de Mantenimiento Nominales del Material Móvil destinado aI servicio de üajeros (Situación at 01.06.93)
[]rtrtr
80
EXPLOTACION Y MANTENINfIENTO
COI\{TJNICACIÓN
DE
AVISO
EJECUCIóN
PROCRAMADA
LANZAMIENTO
O TRABAJO
PROCRAMACIÓN
O TRABAJO
a
DURACION DEL RECORRIDO (5)
84
83
82 ¿
8l
80
't9
78
77
76 F
75
'74
73
72
7l
10 z
69
§s
68
U
s 67
o
ú 66
t¡J
z.
f!
65
tr) & a-
ó ¿
o 63
<\
f 62
a
2... ól
o j
O
190 l8O t?0 160 l5o 140 130 120 ll0 lm 90 80 70 60 50 't0
8t
"c
J
ILDBITONSO P. DLi MATIAS JIMENts,Z
Jelt Servicio Coordin:rción dc lu.Arnpliación de la Red
7_
Ir.letro cle M.üricl
U
4
I
1
83
ÍN»rcB
1.'rNTRoDuccróN
2. FACToRES DE svoluclóN
3. TIPOS DE CRITERIOS Y FASES DE
eplrcecróN
4. cARACTBRÍsucRs DEL MATERTAL
MOVIL
6. EL IMPACTO AMBIENTAL
81
CRITERIOS DE DISENO EN LAS NUEVAS LINEAS
86
CRITERIOS DE DISENO EN LAS NUEVAS LINEAS
C.R.T,
CAIVT.. METRO
el koyecto constructivo. Estos son (ver croquis 3): cuarenta y cinco milésimas.
u7
J , C;\ü1P().5 DIt) r\PLI(i¿\lJt[,tD¿\D longitud a la entrada o salida de estaciones donde
D U t,O.5 (i [a[l ¡]l{t()5, vayan a estar situadas.
Para garantizar vtl'a conducción suave se El trazado en planta deberá evitar el paso
limita la aceleración sin compensar a 0,065 g's. por debajo de edificaciones; se trata con ello de
evitar posibles subsidencias en los edificios y no
Los parámetros de los acuerdos verticales eliminar la posibilidad de construir el túnel a cielo
(kv.) serán iguales o superiores a 2000 m. abierto o de realizar tratamientos del terreno desde
la superficie en el caso de que fuesen necesarios.
La explotación exige que las estaciones
estén situadas en horizontal y que su alineación Dado que la construcción de túneles y esta-
sea recta; las razones para ello están relacionadas ciones crea en los espacios próximos a la traza y
con Ia optimización de la potencia necesaria para sobre ella ocupaciones de viales, cuya amplitud
el arranque y frenado del tren, la seguridad en la depende del método constructivo a emplear, se
conducción del mismo al facilitar la labor de aper- deberán valorar las afecciones sobre el tráfico de
tura y cierre de puertas, y la limitación de las dis- superficie tanto en cuanto al espacio como en
tancias entre la plataforma del coche y andén, tan- cuanto al tiempo de la misma.
to en horizontal ( 13 cm.) como en vertical.
Por otra parte el trazado deberá minimizar el
La longitud de las estaciones para composi- impacto ambiental, discriminando aquellas causas
ciones de 6 coches es de I 15 m. para coches 5000 que pudieran provocar efectos de difícil elimina-
y 90 m. para coches 2000. ción mediante medidas correctoras.
se por el trazado diseñado. La ocupación de teste- de los hastiales del túnel (20 cm.). Cuando la sus-
ros y secciones medias de los coches en las curvas tentación de vía es sobre balastro, se diseñan pasi-
de menor radio será la que definirá la ocupación llos laterales de evacuación de 75 cm. de ancho.
cinemática máxima requerida (ver croquis 4). Estos pasillos se sitúan a nivel de Ia cabeza del
carril, con el fin de no interferir con la entrada a
El desplazamiento cinemático depende del los nichos existentes a lo largo del túnel.
tipo de material móvil, de la geometría y sustenta-
ción de la vía y del estado de ésta. Las sustenta- Definido el espacio mínimo requerido por
ciones sobre vía hormigonada y un buen manteni- encima de la cota de carriles queda únicamente por
miento de la vía reducen los desplazamientos diná- fijar la posición de la contrabóveda con el f,rn de
micos. que sobre ella se puedan montar los elementos de
sustentación de vía, dando a ésta la rigidez necesa-
Cuando la alimentación se produce median- na.
te hilo de tracción, como es el caso de Metro de
Madrid, se debe tener en cuenta que la sección del Para vía hormigonada se requieren 60 cm.
túnel tiene que alojar en la zona de la bóveda los por debajo de la cota de carril y para vía sobre
anclajes necesarios para sustentar el hilo. La posi- balastro 30 cm. desde la cara inferior de la traviesa
ción de este para trenes 2.000 se sitúa a 3,80 m. (ver croquis 5).
sobre carriles y de 4,10 m. para trenes 5.000.
Las secciones geométricas que envuelven los
A la sección teórica mínima requerida en espacios necesarios antes definidos, son analizados
cuanto al ancho y altura sobre carriles, de acuerdo diseñando los espesores de los elementos estructu-
con los datos anteriores, se le debe de dar un rales de forma que puedan soport¿u las cargas de
sobreancho, que forman los resguardos laterales, proyecto. En general, en el caso de túneles que se
para alojar los cables correspondientes a la alimen- proyectan para construir en mina, los espesores de
tación eléctrica y la señalización (20 cm.) y para bóveda, hastiales y contrabóveda se diseñan de for-
tener en cuenta las tolerancias en la construcción ma que se minimicen las zonas traccionadas, para
ú
U
¿
TESTERO
I 'J.l
CENTRO
C
I ú
I
-¡l
t
l J
u.l
a
z
(,
2048 J
89
evitar tener que utilizar ningún tipo de armadura. Los nichos de refugio se sitúan en ambos
Estos diseños dan lugar a secciones de excavación, hastiales separados entre sí una distancia de 25 m;
para túneles de vía doble, de 60 m2 para trenes tienen un ancho de I m. y una profundidad de 0,80
2.000 y 80 m2 para trenes 5.000, que se corespon- m. Otros tipos de nichos son los necesarios para
den con secciones libres de 45 mz y 60 m2 respecti- alojar los motores de agujas, los aparatos secciona-
vamente, con anchos de túnel de 8 a 9 m. para tre- dores de tensión del hilo de tracción, y los armarios
nes 5.0fi) y 7,50 m a 8 m. para trenes 2.000 y altu- de señales para regular la circulación de trenes,
ras desde cabeza de carril hasta la bóveda de 5,50 estos últimos con unas dimensiones de 3 m x 2 m x
m. aproximadamente. Para túneles de vía sencilla 1,50 m y situados en general a 9 m. del piñón de la
estos valores son de 40 m2 de excavación y 30 mz estación.
libres para trenes 2.000, 50 m2 y 35 m2 respectiva-
mente para coches 5.000 (ver croquis 6 a 8). El sistema de ventilación de estaciones y
A lo largo del túnel, la sección tipo del mis- túneles requiere la construcción de pozos de inmi-
mo se ve modificada por la posición de otros ele- sión, con secciones de 2,5 x 2,5 m2, que se sitúan
mentos necesarios para la adecuada explotación. en la proximidad de los piñones de la estación y un
Estos elementos son los nichos, las cámaras de pozo de extracción en cada interestación con sec-
ventilación, los pozos de bombeo y las salidas de ciones de 5 x 4 m2 (ver croquis 9). Por estos últi-
emergencla. mos se expulsa el aire mediante ventiladores situa-
dos en una galería que comunica el túnel con el
Los nichos son huecos dispuestos en los has- pozo. Esta galería tiene una sección aproximada de
tiales a nivel de vía, con una altura aproximada de 6 m. de ancho y 2p0 m. de altura de hombros y 15
2 m, y de profundidad y anchura variable depen- m. de longitud mínima. Las secciones de los pozos
diendo de su función. se diseñan de forma que se limiten las velocidades
TAPA ARQUE-
TA DEHOR.
MIC,ÓN
300x300
ltlr+so
I ¡ l45o I t4so
7500
HORMIGÓN -250 3.438m. HORMIGóN-_125 0.691mr
9t)
CRITERIOS DE DISENO EN LAS NUEVAS LINEAS
del aire en las rejillas entre 2,5 y 3,5 m/s en los de CURYA.
impulsión dependiendo de que estén situados en
zona peatonal o no, y entre 3,5 y 5 m/s en los de
extracción. Parte de la rejilla de los pozos de
)e
extracción es practicable para uso de bomberos, ii?
que pueden acceder hasta el túnel mediante una a
escalera situada en el interior del pozo. En este se ir§
.it
vll
tos bajos de los recorridos, cuando la rasante de
il
rl,
estos se sitúa por debajo de los sistemas de colecto- ?
14:
,l
res. Los pozos se diseñan con entradas desde la
superf,rcie y desde el túnel, y con una sección de 4,5
x 4,5 m. aproximadamente y alojan tres bombas
que mandan a la red de colectores el agua que llega
t0A30 2. En el equipamiento:
J
a) Menor número de escaleras mecánicas
á) Menor longitud de cableados
91
c) Accesos sencillos para personas de movili- c) Menor coste de mantenimiento en ilumina-
dad reducida (PMR's). ción, revestimientos, suelos y limpieza.
ACCESO ACCESO
ESTACIÓN POZO DE ESTACIÓN
IMPULSIÓN
REJILLAS DE
EXTRACCIÓN IMPULSIÓN
BAJO ANDÉN
VALVULA DE
CIERRE
VALVULA DE
RETÉN
92
CRITERIOS DE DISENO EN LAS NUEVAS LINEAS
c) Reduce los tiempos de evacuación en caso Las longitudes de estación para las nuevas
de emergencia. líneas son de I 15 m. para circulación de trenes
d) Estaciones y vestíbulos más amplios. 5.000 y de 90 m. para trenes 2.000, en ambos casos
para 6 coches.
5. Para el entorno:
En los hastiales de la estación y a la altura
a) Posibilidad de utilizar los espacios residua- de andénes se sitúan los cuafos técnicos de encla-
les de la excavación de la estación para vamiento y comunicaciones, con una superhcie de
fines sociales o equipamientos urbanos. 20 m2, y los de transformación, con el doble de
superhcie que los anteriores.
Para poder construir las estaciones cerca de
la superficie es necesario que las diferencias de Para definir la sección de los cañones de
cota con las estaciones contiguas no sean excesivas comunicación, se parte de los datos suministrados
para que puedan salvarse con trazados que respe- por los estudios de transporte del Consorcio Regio-
ten las rampas y pendientes máximas de diseño. nal de Transportes. Se analizan los datos de
demanda prevista, obteniéndose el flujo de viajeros
Además, la situación en planta de la estación de entrada a la estación en la hora punta. Asimis-
no deberá interferir con la edificación, y la inci- mo, se calcula el flujo de viajeros, que sale en la
dencia que la construcción de la estación pueda estación, teniendo en cuenta la llegada simultánea
tener sobre el tráfico de superhcie y los impactos de trenes en las dos direcciones, durante los diez
medioambientales deberán ser asumibles. minutos de mayor carga dentro de la hora punta.
Las secciones de las estaciones vienen defi-
nidas por el ancho mínimo entre hastiales. Este El número de viajeros entrando y saliendo
ancho se descompone en el necesario para andénes de la estación por minuto dehne la geometía del
(5 m. por andén) y la distancia entre bordes de cañón, pues la capacidad del mismo es función
andén (6,41 m. para trenes 5.000 y 5,34 m. para directa de su anchura. En general se considera que
trenes 2.000). Los andénes se sitúan 1,05 m. sobre para cañones con flujos de doble dirección, la
la cabeza del carril. capacidad es de 70 viajeros por minuto por cada !
metro de ancho. Otros coeficientes de capacidad
ú
Todo lo anterior define un espacio con un se aplican a cañones de dirección única, escaleras o
ancho necesario entre l5-16 m. y alturas de bóveda fijas (tanto en subida como en bajada) y escaleras
entre 8 y l0 m (ver croquis I l). mecánicas. El desarrollo de los cañones, tanto en
F
IJ.,l
IJ.l
a
z
o
(J
CARRILES
-.,]
a-
¿.
9:1
planta como en alzado, debe permitir salvar los número de torniquetes y pasos necesarios se calcu-
desniveles entre andénes y vestíbulo, y entre este y la en función de la demanda. Los primeros se
la superficie, respetando las pendientes máximas determinar a partir del número de viajeros que
de escaleras. Y reservando los espacios necesarios acceden a la estación en hora punta y teniendo en
para descansillos en escaleras fijas y áreas de cuenta que la capacidad de cada torniquete es de
embarque y desembarque de las escaleras mecáni- l5 viajeros por minuto; el número de pasos de sali-
cas (3 m. mínimo a partir de la entrada ó salida de da se calcula en función del número de viajeros
la escalera). En cualquier caso el ancho mínimo de que descienden de los trenes más cargados en hora
cañones sin escaleras será de 4 metros, y con doble punta, coincidiendo la llegada de trenes por ambas
escalera mecánica de, 6 metros. vías. La capacidad de cada paso es de 40 viajeros
por mlnuto.
La construcción de los cañones de comuni-
cación requiere un esfuerzo constructivo importan- En el caso de los torniquetes, al número de
te, pues representan como mínimo el 25Vo de la ellos requeridos según el cálculo anterior, se agre-
longitud total del túnel de línea, y además puede ga uno más de reserva.
plantear problemas de ejecución importantes al
tener que construir galerías de grandes dimensio- Dentro de la línea de peaje se integra así
nes en pendiente y atravesando capas de terreno mismo un portón, cuya apertura se activa desde el
con distintas caracteísticas, con el condicionante puesto de control, y que permite el paso a aquellos
de salvar las galerías y servicios próximos a la viajeros que no pueden utilizar los torniquetes.
superhcie.
Los vestíbulos se sitúan próximos a la El espacio del vestíbulo queda dividido, por
superficie. La construcción en la mayoría de los tanto, por la línea de peaje; delante de ella se sitúa
casos se realiza a cielo abierto y su nivel está a el puesto de control(en el mismo lado que los tor-
menos de l0 metros del de calle. Al ubicarse en niquetes y el portón), las máquinas expendedoras
ellos los peajes y el control de estación, la superh- automáticas, locales comerciales y los cuartos de
cie requerida viene dada por el espacio necesario basuras. Otros espacios a situar a nivel del vestíbu-
para el movimiento de viajeros y por el que necesi- lo, son los necesarios para vestuarios y aseos para
ta la explotación. el personal de estación y el ascensor desde calle a
vestíbulo; otro ascensor desde vestíbulo hasta
Los torniquetes y pasos de salida se sitúan, andénes se sitúa detrás de la línea de peaje.
siempre que sea posible en una misma línea, des-
pués del puesto de control local de estación. El En general de todo lo anterior resulta nece-
,
e_ ENTRADAS
SALIDAS
---\
91
CRITERIOS DE DISENO EN LAS NUEVAS LINEAS
saria una superficie de 30 x 20 m2, en cuya cons- construcción de cocheras que deben ser ubicadas
trucción se deben dejar previstas las canalizacio- de forma estratégica en la red.
nes en las soleras para alimentar a la línea de peaje
y a las máquinas expendedoras (ver croquis l2). En general las grandes cocheras (para más
de 8 vías) se construyen en superhcie, comunicán-
El u""".o de personas con movilidad redu- dose con la red subterránea mediante túneles de
cida (PMR) se realiza mediante ascensores con enlace.
una cabina de 1,5 x 1,5 m de superf,rcie. Entre los
criterios para definir los itinerarios desde la calle Las cocheras de hasta ocho vías pueden ser
hasta andénes deben considerarse los siguientes: construidas anejas al túnel de línea, bien en gran-
des cavemas de doble bóveda o bien creando un
a) Minimización de recorridos, evitando iti- recinto entre pantallas. Dadas las dificultades que
nerarios específicos para PMR. representa en general el primer método, lo más
b) Minimización del número de ascensores. común es realizar la construcción mediante panta-
c) Para no modificar el sistema de explota- llas, que tiene, como ventaja añadida, el aprove-
ción en la estación los PMR deben pasar chamiento del volumen residual excavado para su
por la línea de peaje, al igual que el resto utilización en equipamiento urbano o para activi-
de los usuarios, lo que supone disponer de dades sociales.
ascensores desde calle hasta vestíbulo y
desde vestíbulo hasta andénes. Corno ejemplo de esto último, las dos
d) Simplicidad y facilidad estructural y cons- cocheras subterráneas construidas en la Línea I y
fructtva. la Línea 6, con cuatro y ocho vías y capacidad
e) Integración de la cabina exterior en el para ocho trenes, tendrán en su nivel superior
medio urbano. aparcamientos subterráneos de 900 y 2000 plazas
respectivamente (ver croquis l3).
:
COTA CARRIL J
06ó
EJES DE PILARES
95
TIPO. PI,ANTA SUPIRIOR.
l3
96
CRITERIOS DE DISENO EN LAS NUEVAS LINEAS
-LOi\(;lTL D DL EST\CIO\ES
('OCHtS 5(XX) I l5¡r
('OC[{ES l(XX) ()0 rt
.EN EL SUBSUEI-O
+CON 60 m. EN RECTA
LA INFRAESTRUCTT]RA DE FERRO-
CARRILES EXISTENTE O EN PROYECI'O
i.CoN SE,RVICIOS -ACCESIBILIDAD:
NIVEL DE ESTACIÓN PRÓXIMO A NIVEL DE CALLE
-E\ St PERFICII:
"'t,l)lFIC,\('lON
'r,iltAFI( o
-TERRE\.OS CO\4 PETENTF-S S IN TRATAI{I HNTO
t FOZOS DE BONltsAS
2.
ill
-POS ICIÓN DE CONTRABÓVEDA:
vÍA HoRMIGONADA: 60 cm a cora de carril z,
VíA EN BALASTRo: 30 cm desde cara inl'erior tra-
vres¿
97
.CALCULO DEL FLUJO DE VIAJEROS (N'VIAJEROSAÍINUTO)
LAS ESTACIONES.
CONDICIONANTES DEL DISENO
-ANCHURA = F (FLUJO DE VIAJEROS)
CAPACIDADES:
CANONES: DlR. UNICA 90 vpm/ml
DOBLE DTR. 70 vpn/ml
ESCALERAS FIJAS:
SUBIDA: DIR ÚNtCA .10rpm/mt
DOBIlF DtR. 30 r'pm/nrl
BAJAT)A: DlR. UNICA 50 vpm/rnt
DOBLE DIR 40 rpnVnrl
ANCHO INFERIOR ENTRE HASTIALES: ESCALTTRAS MECÁNICAS: I rr tle. rncho r 0.6 nr/s 100 r,pm
5 m. de andén
AN('HO MINTMO =.1 nrclros
6,41 m. entre bordes para 5.000
CON PASILLOS RODANTES O ESCALERAS MECÁNICAS = 6 meÚos
5,34 m. en¡rc bordes para 2.(X)0
TOTALANCHO l5-l6m
TüIII
-EJECI.,CtON CON PANTALLAS
-EVITAR CORRESPONDENCIAS EN
DETERMINACIÓN DEL ESPACIO PARA MOVIMIENTO DE
.CUARTO DE ENCLAVAMIENTO Y
VIAJEROS
COMUNICACIONES (VÍA t) (4, 5X,4,.5 M]) -NUMERO DE TORNIQUETES ( 15 vpm)
-NUMERO DE PASOS DE SALIDA (40 vpm)
CUARTO DE TRANSFOR]VIACION -PORTóN
(VÍA il) (8x5 rn,) -SITUACIÓN DE MÁQUINAS EXPENDEDORAS AUTOMÁTICAS
-ESPACIOS A UN LADO Y A OTRO DE LÍNEA DE PEAJE
- PREVfSIÓN DE FORMACIÓN DE COLAS EN P.C.L
COCHERAS Y SUBESTACIONES.
---l
9tt
A
ú
c
IJ.¡
a
o
JJT TVIJJ.]'J(O Y LOJ JU!,J-,LIJ DT, TVI¿\!jU! ú
F
itl
a-
¿-
J
Íuorcp
r. rNTRoDUccróN
2. EL AGUA susÁLvee
3. LOS RECONOCIMIENTOS
COMPLEMENTARIOS
4. LA ESTABILIDAD DE LAS
EXCAVACIONES
5. MOVIMIENTOS Y SUBSIDENCIAS
l0t)
EL METRO Y LOS SUELOS DE I,1 ADRID
680 F
s-26
670 z
25 N
I P
z q
660
o
8 ¿,
650 a.
a
c 9
640 c )
J - q
z
630 ó. z o
SIGNOS CONVENCIONALES ó I 0
620 s SONDEO o
z ga 7-
P POZO
22s.2
s-20 5
610
nelleNos ió B
4 3l
! x<y> 9s
vARENASCUATERNARTAS s-t8
600 \s-r.1. '? > z' U
590
l--l ¡ReNns cuATERNARIAs y RELLENos
580
f--l nn¡,Nns DE MrcA coN cApAS DE Tosco l
560
! reñuele ¿.
550
! .tncrlle GRrs NEGRUZCA
l-_l y¡sos
540
101
f ,Olt(lllUl)llf¿\f , l)1,)f ,'t'tJfl l,lf ,
r\Vi,ll/ I l)r\ Pf () :(l f.
640
630
-t
620 LIMITES NO CONOCI
DEL DESPRENDIMIENTO
6r0
600
590
580
570
000 500 2ofi) 2,50 m 2,50 m 2,50 m
I r 3000 -3500
PK t------f-----t------- it
SOCAVON SUPERFICIAL
| 7.50m I
I
EVENTUAEL-SOCAVON
anexe
Es bien conocida el influjo negativo que tiene la ARCILLOSA
presencia del agua en la estabilidad de las excavaciones
y en el comportamiento general de los túneles. El Metro
de Madrid no es una excepción, y puede decirse que la
casi totalidad de los accidentes importantes ocurridos en
la construcción de las diferentes líneas han sido debidas
a la presencia, actual o pasada, de corrientes o bolsadas
de agua en el subsuelo, que han sido cortadas o
afectadas. directa o indirectamente, por las ecavaciones.
102
EL METRO Y LOS SUE,LOS DE MADRID
§P_c_c_r9l\Li_E_s_c_YP_o. U
ú,
c
AUREOLA CONSOLIDADA
POR LA INYECCION
I¡
a
Son bien conocidos los problemas planteados por la explosión de gas en la glorieta Ruiz de Alda sobre la -
el agua en el cruce del río Manzanares, en la vaguada de línea VI que tuvieron lugar en junio de 1973, y el
la Castellana, o en las vaguadas próximas. Las capas de hundimiento de la estación en la calle Pío XII. ¿
arena de miga superficiales son, evidentemente, las
posiblemente más conductoras. Puede citarse, como No se entrará en los detalles, ni en la l!
a
ejemplo, el caso del Hotel Meliá-Princesa, situado junto pormenorización de los múltiples datos y razonamientos
al tramo de la línea VI, que ahora se comenta. De las que condujeron a las conclusiones finales que se 7-
La detección de las capas más permeables en el Otro de los ensayos que se ha revelado como
subsuelo es uno de los temas prioritarios, tanto en las merecedor de una mayor atención es el presiométrico.
prospecciones y reconocimientos previos, como en las La determinación del módulo de deformación del terreno
etapas constructivas. en las etapas previas a la construcción es muy
conveniente en el caso de los túneles metropolitanos.
debido a su posible influjo en las defo¡maciones y
subsidencias de los terrenos situados por encima. y.
3.- LOS RECOI{OCIMIENTOS consecuentemente en los edificios ubicados en sus
COMPLEMENTARIOS proximidades. Más adelante se exponen algunos datos
sobre este tema. Los módulos obtenidos con los
presiómetros han permitido una previsión de
En la línea VI se han llevado a cabo unos movimientos que han coincidido apreciablemente con
reconocimientos complementarios en el tramo situado en los medidos durante la construcción.
la calle Princesa, mediante 10 sondeos mecánicos, que
profundizaron hasta unos l0 m. por debajo de la rasante
del túnel. En estos sondeos se obtuvieron los registros de
los parámetros de perforación, tales como la lelocidad 4._LA ESTABILIDAD DE LAS
de avance y de rotación. la presión de empuje y el par EXCAVACIONES
motor. Asimismo se efectuaron ensayos de
permeabilidad tipo Lefranc. y ensayos presiométricos,
con célula Menard en los tramos más superficiales y La estabilidad de las excavaciones está ligada
célula OYO en los más consistentes profundos. Una vez con la resistencia al esfuerzo cortante del suelo. y en
terminada la perforación se realizó una campaña de especial con la resistencia a corto plazo, es deci¡ con la
testificación geofísica. entre la que destaca la medición cohesión. Los terrenos cohesivos. con una cierta
de la radiactividad natural de los suelos. componente arcillosa pueden ser estables sin
sostenimiento , siempre que tal resistencia sea suf,rciente.
En lo que respecta a la identificación de los
tenenos la característica que permite distinguir de una Las fig. 6-bis a 9 son gráficos de frecuencias de
manera más clara los diferentes tipos fue sin duda la la resistencia a la compresión simple del tosco y de la
radiactividad natural. Como es bien sabido, el potasio peñuela, obtenidos en diferentes emplazamientos y
l0{
EI- N,{ETRO Y LOS SUELOS DE MADRID
o
.o
GAMMA Á^
!
DESCRIPCION LIJ.I
¿ú
NATURAL 2> F
o DEL Vo=2
(c.P.s.) LL U TESTIGO XJ
-o
o
É
0
l0 40 60
1.00
200
RELLENO (ARENA LIMO ARCILLOSA Y ARCILLA
LIMO ARENOSA CON TROZOS DE LADRILLO)
3.00
4.00
639.60
5.00
5 TOSCO ARENOSO (ARCILLA ARENOSA)
638 40
7
TOSCO ARENOSO (ARCILLA ARENOSA)
700 63',1.r0
I 800 636. l0
ARENA DE MICA (ARENA LIMO ARCILLOSA)
634.40
ARENA DE MIGA (ARENA LIMO ARCILLOSA)
IU.UU
¿
l0
tg
TOSCO ARENOSO (ARCILLA LIMO ARENOSA)
I 1.00 a
6-32.80
12.00 ú
ARENA DE MICA (ARENA LIMO ARCILLOSA) F-
IJ.]
t3.00 631. r0
¿,
64.20
r4 00
o
t-5 00
t5 73.20 z
16.00
TOSCO Y TOSCO ARENOSO (ARCILLA ARENOSA) ¿.i
96. l0
r7 0t)
t8.00
z
94.00
19.00 625.1O r 9.60
624 60 ARENA TOSQUIZA (ARENA LIMO ARCILLOSA)
20 20 00 624.r0 TOSCO Y TOSCO ARENOSO (ARCILLA ARENOSA)
r05
ó,r,rft r, , rVti,l'l'lt() l)i,l rVt¿\l)t1 tl),.'iOr\l l)i,lO l),1(,2 I ,l9l),
o
GAMMA DESCRIPCION ,9
NATURAL z> F
o DEL ú, lL ck
=200
(J
(c.P.s.) E. TESTIGO 8É
q
20 40 60
0
100 CATA
6-54 50
¿.ut)
5.00
5 27.80
6.00
ARENA DE MIGA (ARENA FINA A CRUESA
MUY LIMOSA)
700
8.00
9.00
64620
10 TOSCO ARENOSO (ARCILLA LIMO ARENOSA)
645.50
I r.00
12.00
I _3.00
ARENA DE MIGA (ARENA LIMO ARCILLOSA)
1,1.00
15.00
l5
640 50 43.30
16 00 640.00 TOSCO ARENOSO (ARCILLA MUY ARENOSA)
Á?o 7l)
19.00
ARENA DE MIGA (ARENA LIMO ARCILLOSA) 79 l0
636.80
106
I1L METRO Y LOS SUELOS DE MADRII)
50 l0
TOSCO 9 TOSCO
40 I 8 I
7
30 6 I
5
20 4 I
3
t0 2 I
I
AZCA (hasta cota 640) qu=10.5, s=4.4, n=485 AZCA (cotas 640 a 610) qu=16.0, s=3.9, n=21
TOSCO
l0
9 PENUELA
8
7
6
5
4
3 ú,
z
t0 rl 12t l4r 16r 18r20r
| 4 | 6 | g I t0t I
3 5 7 9 il 13 15 17 19 2t
RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE, 9u ( daN / cmr) 5 7 9 ll t3 15 t1 t9 2t 23
z
I Linea VII (Cardenal Cisneros-Av América)qu=10 -5. s=4 2, n=25 RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE, 9u ( daN i cmz) tLl
I Linea VII (Av América-San Blas) qu= I I 5. s=1.9. n=85 I Linea VI (Pacífico-Oporto) qu=15.4, s=5.6, n=98
F
IJ.]
líneas de Metro en Madrid (V. Escario, monografía (ángulo de rozamiento ¿¿?=0; cohesión su=l/2
antes citada). En general, los resultados cubren una resistencia a la compresión simple) y la estabilidad del J
amplia gama, que, en el caso del tosco más superficial, frente o de una sección completa lejos del frente, I!
varía entre 2 y 20 Kglcm', con valores medios del función de H/D, siendo:
n
orden de l0 Kg/cmr. En profundidad la cifra media z
llega a 16 Kg/cmr. Para la peñuela los límites son 4 y H = Profundidad bajo la superficie c
30 Kg/cm', con un valor medio de 15 kg/cm:. En la D = Diámetro del trínel (,
dispersión, y en especial para los bajos valores que a N=(ov_oi )/su
veces se registran, juega un papel importante la ov= Presión vertical sobre la clave
fisuración o la microfisuración que cuartea con oi= Presión interior en el túnel, proporcionada o.
frecuencia la muestra. por el sostenimiento, o por una presurización
T = Peso específico del teneno
Las figuras l0 y 1 I recogen los criterios de p = Distancia del frente al revestimiento o
Muir (1983) sobre 1a relación existente entre la sostenimiento ¡
resistencia de un terreno cohesivo a corto plazo R = Resistencia a la compresión simple = 2 su
107
I L , (i ll ['t'i,) il t() l) i,) i,]lj't'r\ il t f, f l)¿\ l)
pit t': t i-t t ¡tr: I lrs rto r'r-. yrts i. i rIrts u rt il tt: i I Iit,
l(,1 TI
It
:r 0.5
It
,l
horizontal sobre las paredes de una zanja o de un pozo Rellenos E=250- I100Kg/cm'
suelen se¡ algo menos del doble que los detectados para Arena de miga o tosquiza E = 1300 - I 400 Kg/cm:
cargas aplicadas en dirección vertical sobre una Tosco E = 750 - 3000 Kg/cm'. Media 2000 Kg/cm'
superf,rcie horizontal. Es ésta una circunstancia que se
observa siempre, sea cual fuere el tipo de terreno, y En la figura l2 se resumen algunas de las
comprobado en los suelos detríticos de Madrid. Es ello formulaciones que definen la geometría de las
debido a que los ensayos ve¡ticales detectan la deformaciones y subsidencias que tienen lugar en los
deformabilidad de una zona del suelo que, contornos de la excavación de un túnel. Son en especial
inevitablemente, está muy decomprimida, bien interesantes los asientos máximos, y las deflexiones
naturalmente, bien aflojada al abrir la excavación de la hacia el centro de la calle de la línea de fachadas de las
zanja. El espesor de la zona decomprimida en el fondo edificaciones, que permiten juzgar la eventualidad de
de las excavaciones no responde solamente a la teoría distorsiones angulares que pudieran ser origen de
sino que se comprueba experimentalmente (con ensayos fisuraciones en muros y tabiques.
penetrométricos, por ejemplo), y puede llegar a I m.
Los ensayos de carga en dirección horizontal actúan Se han et'ectuado. asimismo. unos cálculos en
sobre unas paredes cuya decompresión es mucho menor, elementos finitos, para comprobar también el posible
por lo que el módulo de deformación registrado es influjo de la presencia del túnel de la Iínea III del Metro,
mayor. tanto en las deformaciones y mol'imientos superficiales
como los inducidos en el revestimiento de éste. Se ha
Los ensayos presiométricos realizados en el considerado dos hipótesis en lo que respecta al
interior de los sondeos de reconocimiento actúan en revestimiento de Ia línea VI, examinándose los extremos
dirección horizontal, y han dado como resultado unos de suponer su inexistencia. o uno completo, simultáneo
módulos mayores que los deducidos de los ensayos de con [a excavación, entre las cuales se sitúa la secuencia
carga, también en dirección horizontal. Las siguientes real constructiva del túnel. Asimismo se han tanteado
cifras resumen los obtenidos en los efectuados en la dos posibilidades en lo que respecta a la existencia o
calle Princesa: no de solera en la línea III (fig. l3 y 14).
TABLA I.
Ensayos de carga efectuados para el Metro en tosco y arena de miga (Líneas IV, VI y VII) (ESCARIO, 1970) I
Prolund. Tipo de Carga de Compresión LÍmites de
galería
(m) ensayo
Descripción riel suelo
drN5.*, ¿aN%m, rofura simole Atterberc
daN/cnr: daÑ/cm'
IV-4 15..50 Arcilla limo arenosa manón 90 1.917 >15
940 6 540
(Tosco) 31 722 >t5
.1.1,+
Nota: Todos estos ensayos se bm efectuado con la capa fieática lo suficientemente baja para suponer que no af'ectaba a los resultados.
V sieniiica ensayo realizado con la dirección de la carga rertical
H significu ensavo realizado con la dirección de la carga horizontal
109
TABLA II.
Ensayos de carga en arena de miga y tosco.
LOCALIZACIÓN IDENTIFICACIÓN
Módulo E*
Cot. Pasa
Lugar aprox.* uescnpclon # 2OO wL w7c (daN/cm'?)
.1.17*-l 157
l97i -6 I 3
I x Notas:
l)Las cotas de los depósitos de agua del Canal de Isabel II son prácticamente exactas. Las
restantes están tomadas, con Ia mejor aproximación posible, de las Hojas escala l/25.000 del
Servicio Cartográfico del Ejército, con curvas de nivel cada l0 m. y sólo parcialmente dibujadas
en zona edificada.
2) Cuando se dan dos valores para E corresponden al primer y segundo ciclo de carga
respectivamente.
3) No se dispone en general de detalles respecto a la posición del nivel freático. Los ensayos
en el 5.o Depósito se situaron con el terreno inundado desde el día anterior. Los del 4.'Depósito, debajo
de la solera de un depósito existente anteriormente. Los del Aparcamiento Municipal en la Calle
Cadalso, bajo un antiguo cauce con arena saturada en los últimos ensayos.
4) I daN/cmr=l kgf/cm'.
ll0
EL METRO Y LOS SUELOS DE MADRID
TABLA III.
Resultados de los Ensayos de carga en el tosco en Azca (ESCARIO, 1970)
4,50 ll6
ü
fLl v [i.5 1.78 5,53 267
N H 259
l! d
o H 16.7 1.19 4.06 t4 40 184 33,70 730 I 6.70 510
E
--: v 9,2 I,13
r 3.8ó 250
z I l.lts t54
J
(, I r7.0 I,19 3.01 r63
z v r-5.3 1,75 r.2 r 72
F v ró 3 t,79 1,1.70 590 37,'l 11.6 73;t
v 14,00 724
U
= I r5.l 1,85 7,89 330 a
z v r.+.0 1.86 7.23 235
/,
F 7,8 76 3.13 13,'t 130 28,60 365 17,2 70,0
r0.80 ú
8,3
.tg 5. t0 tu 620 t4,50 270 +os 19,6
Z I .
15,4 1,85 7,80 226 298 52.2 J
Q r
J 5.66 292
z v r5.2 1.82 5.83 302
F 8t0 4r,2 t9,3
ú
ul
14,43 82,8 Z
179 I,80 13,92 550 40,2 19,1 C
ñ H r 3.00 566 42,8 81,7 88,9
r07s 4 H 206 t,'15 15,00 41,40 6r6 3420
i)
I
v l8 2 I,82 I 2,85 660
z .
1,79 r 2,10 700 37,9 t'|.3 829 J
¡
O
r 0,6l 6r0
z 17 8 1,19 I 1.80 758
Observaciones: Las cargas de «Rotura teórica» se han obtenido a panir de la media aritmética de todas las probetas verticales conespondientes aI
nivel de que se trata. Junto a las muestras talladas en horizontal (H) e inclinadas (t) se ha roto siempre una vert¡cal (V) que ha servido de control de
comparación con el resto de las verticules J
111
En el cuadro siguiente se resumen los
resultados de los cálculos, para unos módulos
mrx similares a los máximos de los obtenidos en ensayos
I--t de carga en dirección horizontal:
til ;
|
rJNTO DE Tosco 1.000 Kg/cmr
I ¡ i, lNFLExlóN
/t. = l
Por otru parte, se ha examinado la posibilidad
CURVA DE /-f\ |
ASIENT.S -1--l de fisuración de Ios revestimientos de la línea III.
,'o.
Y', situada por encima de la VL EI efecto de la
\J--/ /
construcción de ésta se traduce en tracciones
V. = Volúmen de subsidencias por metro lineal
consecuentes a dos circunstancias (fig l5):
sx = Asiento a una distancia 1 del eje del túnel
d* = Distorsión angular, o inclinación media a una distancia
x del eje
sr = V. exp(-x'l2i')/i\Tn s,n". = V, / iV ¡Z Distorsión
s.u* = d* i:exp(x'l2i')/x (l) LINEA III
d.r* (para x = i.) = s.o, iexp(.-5)
i = Distancia del punto de inflexión al eje del túnel
Con rev Con solera 15 0 to.4 t I 1620
Attewell ilD = a(HtD)nl2
Con rev Sin solera 17.7 l0.l I I t78o
;a=0.8-l ¡n = I
Sin rev Con solera 3.t I 28.9 t I 1021
Atkinson y Potts i = (l 5 H+ D/4)/.1
Sagasr'taet al. i=D(l05 H/D-11)/1 Sin rcr S in solera -16.5 290 r/9.10
l_j ,fl i()t,r,\i i,t,\r i t)i,; \toyf !f l,iii o'j yi,l t('t'tC,\.t, li,
ll2
EL METRO Y LOS SUH,LOS DE MADRID
Asiento s, = s, (l a y *(y?+Hr)¡/u)/2
H = Distancia media entre centro de túneles
st =Asiento máximo ; K = sr/ 2H I M= yfr
o
ú
¿.
o
F
r¡l
¿
J
I!
o
z
"
o.
¡
113
asiento máximo del apoyo de la línea III es de 4 cm seguridad, la distorsión angular es en cualquier caso
(véase cálculo en elementos finitos), la deformación en inferior a l/1.000, cifra que los especialistas señalan
tracción que podía presentarse en el revestimiento es la como límite para que no se produzcan fisuraciones en
slgulente: muros y tabiquería de edificaciones construidas con
anterioridad a la del túnel. No eran probables, por lo
Porflexión e, -2.55*10' tanto, anomalías de este tipo, como así se ha
Por alargamiento ez = 6.54*l0u comprobado hasta la fecha. No han sido registradas
Deformación total e= 9*10' fisuras claramente achacables a la construcción del
túnel.
A la vista de estos resultados cabe efectuar los
siguientes comentarios: 3) En relación con la línea III. La deformación en
tracción que provoca la fisuración de una fábrica de
1) En relación con los asientos. El máximo ladrillo, o de un hormigón en masa es similar y puede
registrado en superficie ha sido de l5 mm., siendo considerarse en el intervalo 7-13*10'. Si se compara
frecuentes cifras del orden de la mitad, e incluso estas cifras con las deducidas (9*10'), se evidencia un
inferiores (véase. vg fig 16). estado marginal en el caso pésimo, y probable ausencia
de daños en circunstancias normales, cualquiera que
Si r. .ornp*u estas cifras con las deducidas de fuese el material del revestimiento de la línea III. Si bien
los cálculos antes expuestos, se evidencia que el asiento la observación del estado y tipo inicial de tal
máximo real es similar al obtenido con los parámetros revestimiento, y de la aparición de fisuraciones como
de deformabilidad antes apuntados. Los asientos medios consecuencia de la línea VI, es difícil, no ha sido
reales son del orden de la mitad de los máximos, por lo registrada ninguna anomalía a este respecto.
que coinciden con los teóricos si se consideran unos
módulos de deformación iguales a los resultantes de los
ensayos presiométricos.
ASIENTOS (mm)
0
_)
-4
-6
-8
l14
TRATAMIENTOS BSPECIALES F
IJ.,l
z
J
CART,OS S, OTEO N,T.,IZO IJ]
Dr. lng. dc C.C. y P.. Dircctor dcl Labt¡r'¿tolio dc (icotccnia {CEDEX). c
Prof. Titular ()eotecnia y Cimientos (U.P.NI.)
z
I 15
ÍNorcn
r. rNTRoDUccróN
116
TRATAMIENTOS ESPECIALES
Y, ASIENTOS
RELLENO ANTRÓPICO
FILTRACION
SUELOS CUATERNARIOS
l.INTRODUCCIÓN
/,l,lSl{)tll,)ütr\ l)1,)f ,li tS t'l,lütr\ l)i,l ",ll,l'l',(lli.Ot/'t't¡f (1" (lO¡f tJr\lr\'t'()i}i,) ttr\,
(Sanz Saracho, I 974; Gaspar y Cañamaque, I 976).
12¡
TRATA M IEN.TOS E,SPEC I ALES
400 atmósferas de presión, y que se lanza contra el dos o como prebóvedas pseudo-horizontales que se
terreno lateralmente a la tubeía o bateía de perforación van haciendo por delante del frente de excavación, a
que ha permitido llegar al punto en que se desea realizar manera de «paraguas» previo que refuerza el terreno
el tratamiento. Esa tubería, al mismo tiempo rota y se va de la bóveda o a manera de una prebóveda mínima de
retirando a velocidad controlada, de manera que la protección. En este último sentido se ha utilizado, por
inyección (que sale por una tobera o jet de unos 2-3 mm ejemplo, recientemente en uno de lo tramos de la
de apertura) actúa como una lanza que corta el teneno y Línea VI (túnel entre el Río y la Glorieta de S. Vicen-
lo mezcla con la lechada, formando una especie de te) o en el túnel urbano de Casimiro Delgado de San-
columna (de 50 a 150 cm, según la presión, tiempo de tander.
inyección, etc.) de suelo cementado por la lechada. En
algunos casos (rellenos, arcillas fisuradas) la lechada Co.o trutr.iento para problemas concretos
puede alejarse claramente del jet y producir fracturación puede hacerse desde superficie, como en el caso del
hidráulica del terreno o rellenar las fisuras, de forma que hundimiento producido en el Suburbano Atocha-
queda una columna con «pseudópodos" de lechada que Laguna, en la Vía Carpetana. En este caso el túnel -de
<<arrnan» el teneno. 12,5 m de anchura- se perforaba en dos fases, exca-
vando la bóveda al abrigo de una entibadora de lanzas
El jet-grouting puede utilizarse como trata- Bernold. Esta entibadora impidió que el hundimiento
miento frente a problemas de estabilidad ya genera- fuera mayor de unos 30-40 cm en la calle superior,
pero la inestabilidad de frente
ll ,7()i\[r\ l)i,) L¡\C]tJt\[r\ (l()¡l PltOi]t,l,litztr\ii i')t\l t,r\ f ,Ill i']L\ Vf y bóveda fue tal que, por los
Y i,lL\f l'lt, StJ ll(J ltllr\L\t()' huecos laterales de la entiba-
dora, penetraron varios metros
cúbicos de peñuela, quedando
huecos grandes en el terreno
(Fie. 8).
La inestabilidad se
debió a la presencia de un anti-
guo curso de agua (Río Valde- a
celada), cubierto hace unos
100 años y que aún discurre
entre los rellenos superiores y
el terreno natural (tosco y ¿-
peñuela fisurado). El antiguo fJl
flujo de agua había reblandeci-
do todo este terreno y, además, c
se filtró hacia el túnel por las
L
fisuras de la peñuela. La situa-
f!
ción del Río fue localizada en
planos del siglo XVIII y corta-
ba en dos puntos a la línea del
suburbano, siendo uno de ellos a
el que ahora se describe, para
z.
formar en su desembocadura
en el Río Manzanares una
importante vaguada Y zona (,
E.DE LAGI'iIA
húmeda (Jardines de S. Isidro)
! *'" '/,
t\ 7
que, hace «algunos años» fue J
','.;'r- ./.§ abrevadero de mamuts y otros
,di,-,
o¿
.-ii:
-, . ... 1\ animales cuaternarios. Este
¿
Río, igual que el ArroYo
Luche, rodean el Cerro de la
J
Mica, zona superior arenosa
muy permeable y con un acuí-
l2t
D,' I []i\' t'r\ ü[ [ iil¡l' t' () C ()¡1 ",J i,)' t', ('l [l() t]' I N Cl" fero subterráneo importante, parcialmente explotado
tJ' t' t L f ',2,r\ l) O ltlL\l ltl t, S tl ll tl ll ilr\ Nt () l) i,l üf :\ t) tt f t). en su día por casas de campo con jardín y pozo (los
«Cá¡menesr, nomb¡e que se sigue aplicando a la zona)
(Fig.9).
\rC)
(/1¡
hormigonar la bóveda (arenas más tosquizas, con
menos agua), se procedió a tratar la zorra de hastiales
desde dentro del túnel, previamente a su excavación
en zanjas y bataches. Además de un pozo general de
bombeo cad,a 25 m, se perforó la zona de hastiales
inyectando con tubo metálico con manguitos, que se
dejaba perdido, armando así la inyección. Además de
conseguir un terreno más coherente y que la base del
hastial no se sifonara, la presencia de los tubos metáli-
cos ayudaba, durante la excavación, en la realización
rápida de la entibación (Fig. l2).
EDIFICTOS
O rn¡tlIr,ttpNro pUNTUAL
o JET-GRourrNc stsr¡vÁrrco
E,E (S = 0,75 m)
. MICROPILOTES
V SONDEOS DE CONTROL
122
TRATAMIENTOS ESPECIALES
PLANTA
:CIÓN TRANSVERSAL
DE LA ESTACION
J
Otros sistemas de prebóveda pueden conside- I2. TRATA]\IIIiNTo RIiAI,IZADO EN HASTIALES
rarse como tratamientos previos del terreno, aunque DII, ST]RURRANO A'[OCI{A - I,AGUNA,
están integrados directamente en los procesos cons- CIIRCA DI' I,A T'SI'ACION D[ I,AGUNA.
tructivos, como son el de la bóveda preserrada, utiliza-
da en la Línea VI del Metro de Madrid (subida hacia c/
Princesa), con magnífico resultado en un tosco-areno-
so y las bóvedas realizadas con tubos hlncados (Fig.
13), aún no utilizadas en Madrid, aunque ya han sido
propuestas varias veces. Este último sistema dio mag- ARENA
súvno¡ coN
níficos resultados en el Metro de Amberes. CAPAS DE
TOSCO
c
t-
rJ.]
¿.
i,:I rrJ
z
o
U
-l
3'Fasc: Excavación de 4'Fase: Excavación de
ZONADEROTURA INALTERADA zona superior de hastiales zona inferior de hastiales
-ZONA y hormigonado
DESPUES J.G.
l2l
[-j,'lRr\'l¡\i\¿l I i,lll't'() i,)fl lr)[, üf li)'t'll.() l)i,) Con el sistema de preseüado, pueden también
c()¡l f¡f Yr,l(lCf()ftits t)il realizarse, utilizando la niisma guiadera, prebóvedas
(Pototschnik, 1990). de pilotes barrenados, algo curvos, para disminuir la
0 lt¡ ltl m conicidad de las prebóvedas .
INYECTADA
ENCOFRADO
(ancladas o no), pilotes tan-
HUF:CO A REI,I,ENAR
CERCHAS I.FASB- gentes, etc.
05m+l5cm HOR]\Í ICON ]. FASE
CUNITA + CHAPA IECO A RELLENAR S I.FASE
BERNOLD \- ,'/,/ RELLENAR
C- Refuerzo del terreno
CODAL MET mediante inyecciones en la
, METALICO (T-3) zona de Ia bóveda, lo cual
a) VARIANTE T-l reduce algo los asientos
mediante «paraguas» de inyec-
ATAQT,E DE ciones, reforzando el frente
EXCAVACON
con bulones de fibra de vidrio
(la cual se ha hecho en paradas
de fin de semana), etc.
a) VARIANTE T-3
D- Compensación de
asientos mediante inyección de
compensación, con mortero de
alta viscosidad, creando un
bulbo que empuje el teneno y
ESQUEMA COMPARATIVO DE LAS DOS VARIANTES DEL SISTEMA DE EJECUCIÓN compense los asientos. Esta
operación puede iniciarse un
121
TRATAMIENTOS ESPECIALES
PILOTES O
\Sllr\ I OS ( orn )
"PARACUAS"
METALICO, DE
A -Refuerzo de cimientos
B -Paredes continuas de protec-
cr ón
C -R"fue.zo del tereno alrede- H
dor del runel
D -Compensación de asientos
INYECCIONES
con lnyeccrones a) PREvISION DE ASIENTOS SUPERFICIALES
E -Cambio en el proceso cons- SOBRE ESTACIONES (SISTEMA T. I )
tructrvo
ASIENTOS (mm) ¿,
0
Irj
poco antes de llegar el túnel y realizarse en varias l0 H
{
IJ LA AMPLIACION DEL ME'I'RO DE MADRII)
ÍNorcB
1. SUBSIDENCIA
l.l. rNTRoDuccróN
I.2. SUBSIDENCIA ASOCIADA A LOS
DrsrrNTos ruÉrooos
1.2. 1. ASPECTOS GENERALES
l . 2.2. INFoRMncróN DTSPoNTBLE
2. AUSCUUTAcTóN
3. AGRADECIMIENTOS
4. REFERENCIAS
r28
SUBSIDENCIA Y AUSCULTACION
I.2 SUBSIDENCIA ASOCIADA A LOS DISTINTOS Estas rigideces, sin embargo, sólo son efectivas
MÉToDoS cuando se cierra completamente la sección y existe un
buen contacto con el teneno. Desde este punto de vista I
el método más satisfactorio sería el del escudo con
1.2.1 ASPITCTOS GE\ERALES encaje a presión de la dovela de cierre e inyección ¿
inmediata tras las dovelas. Los métodos a sección par-
En principio habría que considerar los inevita- tida son necesariamente más desfavorables, sobre todo
bles asientos anteriores al paso del frente, los cuales son si existe un desfase importante entre el avance y la des-
mínimos en el caso del Precorte y máximos en el caso troza y se permite la relajación viscosa del terreno.
129
En el Método Belga es conveniente ejecutar los - La excavación va asociada a un cierto drenaje
hastiales y la contrabóveda a corta distancia del avance, del teneno y a la consolidación de estratos arci-
antes de que la bóveda entre totalmente en carga, cerrán- llosos.
dose el inevitable hueco de trasdós. Una vez completada - Se demora el cierre de la sección o la aplicación
la sección debe procederse a inyectar el trasdós ya que del revestimiento defi nitivo.
en ese momento se dispone de toda [a capacidad resis- - Se hunden los hastiales por excesiva concentra-
tente del revestimiento. ción de tensiones.
- Se coloca un sostenimiento provisional muy
En el Precorte es conveniente ir a sección com- débil o flexible, etc. (caso de algunas variantes
pleta, ya que su empleo sólo en bóveda introduce los de Nuevo Método Austriaco).
mismos problemas en destroza que el Método Belga. En - El método de excavación (por ejemplo con
la sección completa el Precorte debe soportar las tensio- escudo) permite que quede un huelgo (gcp)
nes «quasifinales» ya que, por razones constructivas, es entre el hormigón y el terreno. Lo mismo puede
imposible ejecutar el revestimiento definitivo a menos suceder por retracción del hormigón o deforma-
de 40 m (> 4D) del frente. Esto puede obligar areforzar ciones del encofrado, si no se corrige con
la sección con cerchas metálicas o a aumentar espesores inyecciones de contacto.
de precorte, que es la línea en que se está desanollando
el método, con el lógico cuestionamiento de la función y Aunque a veces se ha relacionado la velocidad de
necesidad del revestimiento definitivo. avance con la subsidencia, Io que verdaderamente influ-
ye es la distancia entre el frente y el sostenimiento acti-
Las condiciones descritas hacen que las tensio- vo ya que si esta distancia es grande (> 1,5 D) se pierde
nes en base de hastiales sean muy elevadas y el sosteni- el efecto bóveda tridimensional del frente, con el consi-
miento tienda a hincarse, si bien en suelos duros se ha guiente aumento de tensiones y deformaciones.
llegado a tensiones de 40 kp/cm' sin movimientos exce-
sivos. Por otra parte los hastiales tienden a cenarse, lo Este efecto también puede explicar las discrepan-
cual exige un rápido acodalamiento de la sección, prefe- cias entre los cálculos por elementos finitos bidimensio-
rentemente con una presolera, codales metálicos o, si es nales y los valores medidos. Con soporte próximo al
posible, con la contrabóveda definitiva. frente las tensiones ejercidas por el terreno son bastante
inferiores a las finales, por lo que un cálculo en dos
En el caso del NMA puede intuirse que las habi- dimensiones puede conducir a una subsidencia mayor
tuales secciones ligeras (con espesores de gunita de unos que la real. El ajuste puede conseguirse mayorando los
l2 cm) darán lugar a los mayores asientos, sobre todo si módulos o reduciendo las acciones geostáticas.
se trabaja a sección partida. Los refuerzos a base de cer-
chas tienen escasa contribución a la rigidez (sobre todo En el caso de los escudos el soporte definitivo va
si no se cuidan las condiciones de contacto con el terre- alejado del frente del orden de I D por lo que el grado
no), siendo también dudosa la acción de los eventuales de abovedamiento conseguido dependerá de la rigidez
anclajes. del propio escudo y del huelgo que quede entre las
dovelas y el terreno. Salvo que se efectúe una inyección
Distinto es el caso de las secciones pesadas, con de trasdós apropiada hay que considerar módulos y
espesores de gunita del orden de 30 cm, habitualmente resistencias reducidas por efecto de la relajación del
utilizadas en el Centro de Europa. Estos sostenimientos, terreno.
bien a sección completa o con una contrabóveda tempo-
ral en el caso de sección partida, resultan muy eficaces y Para los sistemas constructivos usuales se tendría:
comparables al Precorte, si bien no corrigen los asientos
previos al paso del frente.
VANO LIBRE
Es importante señalar que los asientos típicos <lm
asociados con un determinado método pueden aumentar 1,5-3 m 0ó
notablemente en la realidad si:
PRECORTE 0 0l
NMA 1,5-3 m 0'7
130
SUBSIDENCIA Y AUSCLILTACION
En los casos de ejecución a sección partida o D) y terrenos de baja resistencia en los que la zona
por fases, como en el Método Belga con avance y des- decomprimida, acompañada de grandes deformacio-
troza, o en el Precorte, con revestimiento posterior a nes, puede alcanza¡ Ia superficie, produciéndose un
unos 40 m de distancia, Ia subsidencia también se incremento notable de la subsidencia respecto a los
desarrolla en dos fases, si bien la segunda es mucho valores citados.
más importante en el Método Belga ya que se produce
un cierto descalce de la bóveda y se permite una relaja- En este caso se destacan claramente los méto-
ción parcial del teneno en zona de hastiales. Las medi- dos más «rígidos» (en el sentido de permitir menor
das disponibles indican, no obstante, que este efecto decompresión del teneno) como puede ser el precorte
rara vez supone un incremento de asientos superior al o el escudo. El Método Belga, con avances muy cor-
20Vo del total, siempre que no se elimine totalmente el tos, puede ser un buen método para el avance en estas
núcleo central de la destroza hasta completar los bata- condiciones cuando no importan las subsidencias,
ches de hastiales de cada pase. pero es inadecuado cuando hay que limitar los asien-
tos. El NMA es bastante desaconsejable, por razones
En el caso del Precorte se trata de un sosteni- similares, aunque con una buena ejecución también
miento bastante menos resistente que las secciones de pueden obtenerse resultados aceptables. Por ejemplo
dovelas u hormigón de los otros métodos, pero con la en el Metro de Munich se realizó, con asientos máxi-
ventaja de su aplicación previa a la excavación y por mos en superficie de 15 mm, un túnel de unos 10,50 m
tanto con mínima relajación del terreno. de diámetro y 2l m de cobertura en margas terciarias
con un módulo edométrico medio de 500 Kp/cm'.
Muy probablemente (y las medidas empiezan a
confrrmarlo), la zo¡a de clave no llega a entrar en trac- En la Fig. I se muestran, de forma esquemáti-
ción y puede contarse con módulos de deformación muy ca, curvas típicas de variación de los asientos en
altos, en la gama de pequeñas deformaciones. superficie con la distancia al frente, para los métodos
usuales.
Por otra parte, también parece claro que, al no
permitir deformaciones apreciables, las tensiones pue- Digamos por último que en el caso de Madrid
den ser bastante más elevadas que en los métodos de son muy ligeros los fenómenos de asentamiento por rl
sostenimiento a posteriori o con un huelgo a rellenar por drenaje del terreno hacia la excavación ya que los sue-
el teneno. Sin embargo, si no se rompe el sostenimiento los están preconsolidados o se trata de suelos arenosos
ú
bajo estas tensiones, se llega a un equilibrio al cabo de compactos, poco sensibles a las variaciones de presión
un tiempo moderado, con tensiones inferiores a las intersticial.
geostáticas, con lo que el revestimiento definitivo pierde
su función estructural ya que pueden no producirse nun- Los factores anteriores son muy difíciles de
ca las deformaciones necesarias para su puesta en carga. incorporar en las predicciones. El tema puede ilustrar-
C
Los esquemas anteriores pueden variar sensible- se mediante los conocidos diagramas convergencia-
&
mente en el caso de cobeluras débiles (inferiores a 1,5 confinamiento. o líneas características. -
.J.,1
DTSTANCIAS AL FRENTE
Z
c
¡
¿.
13r
2. llsoulil\lA col\ll,Alt Ttvo Los datos de subsidencia correspondientes al
Metro de Madrid son muy limitados y fragmentarios.
132
SI-'BSIDENCIA Y AUSCULTACION
4. CUItIil'AS t)ti SUt3Sil)trNCI^ ICN l,^ Los datos publicados por Oteo y Moya (1979)
r,rNDA 9 (MOIiAl'^l,AZ). referentes al túnel de la Línea 9 en el Barrio de
q, Moratalaz, ejecutado por el método del escudo, indican
asientos medios en superñcie de2 a6 mm, si bien podí-
an llegar a 9-l I mm en los casos de parada del escudo o
retraso en la ejecución de las inyecciones de contacto.
Se trataba de un escudo de 8,86 m de diámetro y se atra-
vesaron terrenos de arena de miga, tosco, transición y
peñuela. Los módulos de deformación del teneno varia-
ban desde 1200 kp/cm'para el tosco a casi 3000 kpicm'
para las arcillas de transición dolomitizadas. Las profun-
didades del eje del túnel variaban entre l4 y 35 m.
DISTANCIA DESDE EL EJE DEL TUNEL (M) Estos datos pueden ser comparables con los obte-
nidos en el túnel de Heathrow, de 10,30 m de diámetro,
realizado con escudo en arcilla de Londres (algo más
blanda que la transición tosco-peñuela). Para una cober-
tura de unos 7 m los asientos en superficie fueron de
unos I I mm. frente a unos 14 mm al nivel de la clave.
0 0
P.K. l+694 :
I
El pnrconrE I
E1 PK 2+519
M BELGA
3
H=2,1m 3
4
T-t3 ITRINIDAD
0
0
I
I !
1
) P,K 2+395
3
4 M. BELGA
H=28m E,
5
(Proy ) 5
6
0
1
I
8
¡-
=2
-3
4
5
6
0
l
C
0
I
É2 Z
a
tr .l
P K l+909
4 M BELCA -5
H=32m
5
J
I FACHADA I
t-7 t-3
0
I
--- VALOR CAITCULADO
3
J
4
lll
En la Línea Atocha-Laguna (vía Carpetana) del Esto puede producirse cuando se permite el desplaza-
Suburbano, Oteo et al. (1988), registraron asientos de 7 miento horizontal de los hastiales.
a 15 mm para un túnel de l2 m de ancho con una cober-
tura de unos l7 m, en un terreno de rellenos potentes, La representación de los puntos correspondientes
tosco y peñuelas. El túnel se ejecutó a sección partida, a la Línea 6 en el conocido gráfico de Peck (Fig. 6) indi-
con avance protegido por una entibación tipo Bernold. ca una buena correspondencia con la propuesta de este
autor para arcillas duras y con otros valores publicados
Valores recientes de la prolongación de la Línea por Cording y Hansmire (1975). Existen divergencias
I Portazgo-Sardinero, en la Avda. de la Albufera, indi- no obstante respecto a otros valores citados por Sagaseta
can descensos máximos de 4 a 9 mm cerca de la clave y Oteo (1974).
del túnel, ejecutado por el Método Belga, con algún
valor de 12 mm en zonas de poco recubrimiento. La Un tema importante es el efecto de las sobrecar-
cobertura varía de 12 a25 m y el teneno es tosco, arena gas, generalmente de edif,rcios, ya que contribuyen a los
tosquiza y bolsadas de arena suelta cargada de agua. No asientos sin aportar resistencia. Este factor es general-
se midieron asientos en superhcie pero parece que no mente ignorado en las formulaciones teóricas, aunque
fueron apreciables. resulta decisivo a la hora de interpretar las cubetas de
subsidencia. Por ejemplo en la curva b de la Fig. 5 los
- Forma de la cubeta de subsidencia. valores anormales del asiento en superhcie se deben a la
importante carga de la Iglesia de la Stma. Trinidad.
Algunas curvas interesantes han sido publicadas
por Oteo y Moya (1979) para el caso ya citado de la - Perfil vertical de asientos.
Línea 9 (Fig. a), realizada con escudo.
En la Fig. 7 se recogen diversos perfiles de asien-
En la Fig. 5 se recogen algunas curvas de subsi- tos correspondientes a diversas líneas del Metro.
dencia determinadas en el tramo Píncipe Pío-Princesa
conespondientes al Precorte y al Método Belga. IJna clara tendencia parabólica ha sido observa-
da por ejemplo en el caso del escudo y en las medidas
Es interesante señalar que muchas de las medidas de la prolongación de la Línea l. Sin embargo, en
disponibles indican un máximo no coincidente con el eje muchas medidas del tramo Príncipe Pío-Moncloa los
del túnel o una cubeta desplazada lateralmente. Esto asientos en superhcie tienden a ser muy semejantes a los
puede deberse a heterogeneidades del terreno o a la pro- asientos en clave de túnel.
pia ejecución del túnel que nunca es simétrica.
Estos perfiles pueden variar con el tiempo o el
También se han observado en túneles relativa- avance de la excavación, como se aprecia en la Fig. 7c.
mente someros cubetas de doble lóbulo, con menores También resulta ilustrativa la Fig. 8, en la que se obser-
asientos en el eje del túnel que a los lados del mismo. va una recuperación de los asientos en clave al producir-
se el levantamiento diferido del teneno por la descarga
asociada a la excavación.
)t:
o< (Sagaseta y Oreo 1974). En el caso de que en el terreno existan rellenos,
zonas flojas o cavidades (por ejemplo galerías, otros
túneles, etc.), pueden producirse asientos mayores que
en el terreno natural, tal como se ilustra en la Fig. 9,
conespondiente a la Línea 6 en la calle Princesa.
a E g E
ol0 o a t0
a o o a
ñ ñ o
z z z zf,
3
r r
tL
Ezo o o
ú
o 20
ú q É
,o! /
_!+845/
i
: t+19
I +692 El
_ LINEA 6 (ESCUDO) (SAGASETA, I 873)
LINEA 6.- PRECORTE LINEA ó.- M.BELGA LINEA 6.- PRECORTE I (M BELCA)
-LINEA
ul
s = 2 - 6 mm (métodos de baja deformabilidad) o
s = 9 - 13 mm (métodos de alta deformabilidad) tencia al corte o de deformabilidad, los cuales deben
tener en cuenta la trayectoria de tensiones realmente
con valores a nivel de la clave del túnel 1.1 a 2 veces seguidas por el teneno al realizar el túnel. F
q
superiores. No se incluye el NMA.
En sus aspectos generales el tema ha sido obje- ¿
Esto estaría en la línea de las propuestas de to de numerosos estudios teóricos, arrancando del
ir.l
diversos autores (por ejemplo, Attewell y Farmer, 1975) difundido trabajo de Peck en 1969 según el cual el
en el sentido de relacionar los asientos con el cociente asiento máximo en la clave del túnel (Fig. 3) viene
o
profundidad/diámetro. Se han llegado a estimar asientos dado por; Z
del orden del 0,57o del diámetro para túneles superficia-
les realizados por métodos convencionales. Sin embargo sc=Vs / 2'5 i U
en el Metro de Madrid esta relación no supera el 0,2Vo
para ninguno de los métodos empleados, salvo en situa- siendo V, el volumen de asientos en superhcie, para el J
ciones accidentales, lo cual da idea de las favorables que se propone la expresión
condiciones del terreno.
Vr=[(1+eo,'(t+v)A;lE
C...*os más serio, sin embargo, recurrir bien a
formulaciones semiempíricas o a modelos de elementos con Ao = sección inicial del túnel y or' = tensión efectiva J
frnitos, aunque ello exija introducir parámetros de resis- vertical al nivel del eje del túnel.
t35
Existen otras muchas fórmulas que relacionan el con valores del parámetro Y del orden de 0,5 para el
volumen de subsidencia o la pérdida de terreno con el tosco y de 0,4 para la peñuela y la transición tosco-
grado de movilización de la resistencia al corte (overlo- peñuela.
adfactor), pero su aplicación a los suelos de Madrid da
resultados poco aproximados. Esta expresión resulta independiente de la pro-
fundidad del ninel, pero ello se debe a una simplihca-
Una fórmula útil para estimar el asiento máximo ción introducida por la aparente poca influencia de
en la clave de túneles construidos en Madrid por el dicho parámetro.
método del escudo es la propuesta por Oteo et al.
(1987): . En cualquiera de las fórmulas usuales la princi-
pal dificultad radica en la correcta selección de los pará-
E sr/y Dz= Y (0,S5-v,) metros del terreno.
arl TERRENO Ko
! 0,5
TOSCO. TRANSICIóN 0,8
PENLIELAS 0,8 - 1,2
=
:
o
a
También se presentan dificultades en la elec-
ción del modulo de deformabilidad del terreno. Es
importante señalar que para el análisis de problemas de
subsidencia el módulo operativo difiere del valor obte-
nido para el primer ciclo de carga en compresión. Por
un lado los módulos resultantes en zonas traccionadas
resultan inferiores a los determinados en compresión,
mientras que en descarga habría que contar con módu-
los 2 a 3 veces superiores a los de compresión.
Para compatibilizar las medidas con los módu- Aunqu. se ha propuesto introducir en los cálcu-
los esperables in situ Jiménez Salas (1979) propuso los de subsidencia una deformabilidad anisótropa, no
adoptar valores reducidos de E en el entomo del túnel parece que, para la gama típica de valores, la subsiden-
(aureolas deBl4 y E/8) por el hecho innegable de que cia superficial sea muy sensible a esta propiedad. Más
en la zona de clave se producen tracciones y en los has- importante puede ser error derivado del empleo de
tiales compresiones superiores a las geostáticas, por lo modelos que admiten tracciones en el terreno.
que los módulos movilizados serán bastante inferiores a
los obtenidos en la gama de tensiones habitualmente Por lo que respecta a la sección transversal de la
utilizada en los ensayos in situ. cubeta de asientos puede representarse por una campana
de Gauss de expresión:
Otros autores posteriores (por ejemplo Rowe y
Lee, 1989) han incidido en la misma idea, aconsejando sr = [V r / tr7-n i] exp (-y' t 2i '?) = s, exp Í- (y' l 2i'))
adoptar los módulos deducidos de triaxiales de exten-
sión o introducir una reducción del orden de 2 en los siendo y la abscisa, s, el asiento máximo en el eje, V, el
módulos de compresión. volumen de asientos por metro de cubeta e i la abscisa
del punto de inflexión.
Sin embargo habría que tener en cuenta hasta
qué punto en los casos citados no se estaban computan- Ya hemos indicado la forma de estimar V, por el
do como asientos fenómenos no debidos a la deformabi- método de Peck. Respecto a i existen numerosas pro-
lidad del terreno, como puede ser el cierre del huelgo puestas entre las que se pueden indicar las siguientes:
del escudo o los huecos tras el revestimiento por el
método belga. i=a(H/D)n con n= 0,8 a 1,0 (Peck, 1969)
i=0,25 (1,5 H + 0,25 D) (Atkinson y Potts, 1977)
Cuando se eliminan los factores citados se apre- i=0,43 H + 1,1 (m) (O'Reilly y New, 1982)
cia la necesidad de introducir valores muy altos de los i=a (1,05 HID - 0,42) (Sagaseta et al., 1980)
módulos elásticos para reproducir las medidas. Esto está
en concordancia con las observaciones de diversos auto- siendo a el radio del túnel.
res en el sentido de que las deformaciones en el entorno a
de un túnel bien ejecutado y sostenido son muy peque- En el Metro de Madrid son habituales valores de
t
ñas, del orden de 10" y por tanto en una gama muy infe- i de 8 a 14 m, con valores H/D entre 1,5 y 3, por lo que a
rior a la habitualmente utilizada para la determinación la expresión de Atkinson y Potts proporciona un buen
de E en ensayos de laboratorio, placas de carga, etc. Si aJuste.
se trabaja con pequeñas deformaciones los módulos e
resultan 5 a l0 veces superiores a los habituales. Los anchos de cubeta suelen estar comprendidos 3
entre 5i y 6i (coincidiendo con Cording et a1.,1975),
c
Si se aplica el método de Peck a los túneles resultando ángulos B de apertura de la subsidencia desde ú,
usuales del Metro, con A=70 m', 60' entre 40 y 60 el túnel hasta la superficie del orden de 28"-45". 3
t/m'?, Ko-0,8, v= 0,2 y volúmenes de subsidencia de
0,12 a 0,24 m'/m se obtienen unos módulos medios Por lo que se refiere al perfrl vertical de asientos
operativos de parece generalmente admitido que existe una cierta J
tLl
amortiguación, de tipo parabólico, entre los asientos en
clave s. y los medidos en superficie s' si bien para rela-
a
E=5000-7500 Kp/cm'(condiciones óptimas de
ejecución) ciones H/D pequeñas la reducción es moderada salvo 7,
E=2500-3800 Kp/cm' (condiciones medias a que el teneno tenga fuerte dilatancia. Atkinson y Potts C
malas) (1977) proponen, por ejemplo, la expresión: a
Hay que tener en cuenta que las formulaciones Para ajustar esta expresión a los valores medidos
semiempíricas o teóricas no son aplicables en los en Madrid podría contarse con valores de l, del orden de
casos, relativamente frecuentes, de acuíferos arenosos 0,15 para peñuelas, de 0,20-0,30 para arcillas preconso-
fluyentes, rellenos, arenas sueltas, sobrecargas impor- lidadas tipo tosco y hasta 0,55 para toscos arenosos y J
tantes. etc. arenas de miga 15 compactas, muy dilatantes.
t37
En la Fig. 10 de Uriel y Sagasera (1989) se apre- fluye el terreno al excavar los hastiales o desciende
cia la fuerte reducción vertical de los asientos en cuanto monolíticamente Ia bóveda.
la cobertura es superior a unos 2 diámetros y cuando el
terreno es denso o dilatante (l< o <2), pudiendo llegar a La singular forma de algunas curvas de asiento
ser nulos los asientos en superficie con valores elevados observadas en el Precorte, con un máximo próximo a la
de c. Este caso correspondería a la formación de una clave del túnel (ver Fig. 7a) pueden corresponder a la
corona plastificada en torno al túnel y confinada por un plastificación local del terreno sobre la bóveda, bien
terreno circundante muy resistente, condiciones que casi por flujo del terreno hacia las ranuras excavadas en
se consiguen en el terreno de Madrid. posición sensiblemente horizontal o por el descenso
elástico de la clave (acompañado de la dilatación del
En este sentido se echa en falta mayor informa- diámetro horizontal), en forma semejante a la experi-
ción sobre las características dilatantes de los suelos de mentada por tuberías flexibles. En cualquier caso tales
Madrid, si bien pueden considerarse valores del orden zonas de mayores asientos se corresponden con las
siguiente: deducidas por Katzenbach y Breth (1981) a partir de
análisis numéricos, en alturas del orden de 0,75 D
sobre la clave del túnel.
ov
15 - 24,,
8-16. I.4 DESARROLLO DE LA SUBSIDENCIA
PENI]ELA
EN EL TIEMPO
MODO I
3 or (a)
o
i oo
J
u]
áoo
t-
zf¡
ó02
MODO I1
I
(il)
138
SUBSIDENCIA Y AUSCLILTACIÓN
como es habitual, un revestimiento definitivo de hormi- pérdida de volumen en la excavación o la fluencia del
gón. La rigidez del soporte y el tiempo transcurrido frente son grandes.
enffe la excavación y su instalación (o entrada en carga)
tienen una relación directa con la subsidencia producida. En estos casos debe procederse a un cambio del
sistema de ejecución o a una mejora del terreno para
En general en el Metro de Madrid se han seguido aumentar su resistencia y reducir su deformabilidad.
métodos «rápidos» de sostenimiento ya que tanto en el
Método Belga, como con los antiguos escudos y ahora con En este sentido los tratamientos más utilizados
el Precorte, Ia distancia entre el frente y el sostenimiento han sido:
activo (es decir, en carga) no suele superar los 5 m.
- Inyecciones químicas
En la fórmula ya mencionada de Oteo y Moya - Jet-grouting
(1979) se tenía en cuenta la velocidad de avance del - Inyecciones de «claquage»
escudo mediante el factor reductor Y. Se apreciaba cla- - Inyecciones de microcemento
ramente que, a mayor velocidad, es decir, con una rápi- - Compaction grouting, etc.
da aplicación del soporte, se limitaba Ia relajación del
terreno y, por tanto, eran menores los asientos. El efecto Estos tratamientos deben ser objeto de pruebas
beneficioso del sostenimiento rápido puede simularse, previas ya que a las dificultades de penetración de la
como hacen los citados autores, introduciendo un factor mayor parte de las inyecciones, se suman en algunos
reductor de los asientos o mayorando los módulos del casos fenómenos inducidos de asentamiento.
teneno.
Puede ser importante utilizar los tratamientos para
En ciertos aspectos la movilización diferida de reducir la permeabilidad del terreno, sellar acuíferos en
deformaciones es favorable para la subsidencia ya que carga que podrían ser drenados por el túnel o reducir 1os
la descarga producida por Ia excavación puede contra- gradientes capaces de provocar flujos de terreno hacia la
rrestar parte de los asientos si la sección es suficiente- excavación.
mente cerrada (ver Fig. 8). Por el contrario, si se demora
la colocación de la contrabóveda los levantamientos de En los casos en que la reducción de susbsidencias
la solera no se transmiten al revestimiento. resulta problemática debe estudiarse el recalce preventivo
de los edificios afectados, eventualmente con puenteo del
5
Desgraciadamente no existen datos sobre las pro- túnel. <r
piedades reológicas de los suelos de Madrid que permi- 2.
tan una adecuada reproducción numérica e interpreta- Aunque el tema de las subsidencias resulta secun- ,Ll
ción de estos fenómenos, si bien todo parece indicar dario respecto al de la estabilidad de la cavidad, las técnicas
tiempos de estabilización de 4-15 días para los niveles son las mismas, pudiendo enconftarse un estudio detallado
de tensiones usuales. al respecto en otra ponencia de estas mismas jornadas.
-
¡J
Hay que tener en cuenta que los robustos pavi- En los sostenimientos tipo Precorte se ha conse-
mentos utilizados por el Ayuntamiento de Madrid ejercen guido instalar células internas de pequeño famaño, con
un papel «suavizante», enmascarando parcialmente los resultados bastante sati sfactorios.
asientos diferenciales.
Las células instaladas en los revestimientos grue-
Este efecto se puede corregir si se dispone de sos son muy difíciles de interpretar fuera de las secciones
medidas extensométricas, como mínimo a tres profundi- con esfuerzos puros de compresión centrada, ya que la
dades. Se debe procurar, en el caso de los extensómetros, presencia de momentos flectores supone una distribución
realizar nivelaciones dela cabeza, para trabajar con asien- no homogénea de tensiones difíciles de deducir a partir
tos absolutos. Frecuentemente se tropieza con dificultades de células cuya posición real no es bien conocida. Por
de mantenimiento y medida de las arquetas situadas en supuesto una sola célula puede ser imposible de interpre-
calles o zonas de circulación de vehículos. A este respec- tar, por 1o que deben colocarse dos o, preferiblemente,
to son interesantes los extensómetros con medida electro- tres por plano de medida.
nica a distancia mediante transductores.
Las células de medida de presiones del teneno
Huy qoe tener en cuenta la importancia de un tropiezan con graves problemas de instalación y, por otra
É,
seguimiento completo del fenómeno desde su iniciación, arte, sólo pueden interpretarse con moderada habilidad
es decir, antes del paso del frente, por 1o que son de esca- en zonas de muy reducidas tensiones tangenciales, sobre
sa utilidad los extensómetros colocados desde el propio las que suele existir escasa información. s
túnel una vezrealizado el sostenimiento.
En general hay una tendencia a confiar más en las e
La medida de convergencias suele hacerse entre la medidas de deformación que dan una visión integrada
clave y dos o cuatro puntos en hastiales, 1o cual resulta del comportamiento del túnel que en las células que dan I
suficiente, si bien es imposible establecer la curva com- una información puntual que suele estar muy influencia- -
pleta convergencias-tiempo pues las primeras medidas da por condiciones locales del terreno o de la propia ins-
sólo se pueden realizo¡ un ciefo tiempo después de reali- talación. Dado el coste de las células se suelen instalar
zada Ia excavación (generalmente más de 1 día). Su utili- pocos planos de medida por sección (3-5 Uds.), 1o cual
dad es más para controlar la estabilización de los movi- suele ser insuficiente para descartar anomalías.
mientos que para deducir su magnitud máxima.
En este sentido son bastante útiles los extensóme- Z
En general se prescinde del control de convergen- tros de cuerda vibrante embebidos en el hormigón o
cia una vez que se coloca el revestimiento dehnitivo, 1o conectados a armaduras. Recientemente se están colo- U
cual no es aconsejable en el caso de revestimientos delga- cando tramos de fibra óptica que dan información en
dos o al menos hasta que se ciena Ia sección con la solera mayores longitudes.
o contrabóveda.
Las condiciones de contacto de las células pueden
La medida de convergencias, por sí sola, puede ser muy diferentes de las del revestimiento adyacente,
dar una información incompleta si no va acompañada del sobre todo si se cuenta con la retracción del hormigón,
!
control de descensos o movimientos de la clave del túnel, las deformaciones del encofrado, etc, o se recurre a
112
i CONSTRUCTIVOS EN OBRAS -
PARA LA AMPLIACION DEL METRO
DE MADRID. PERIODO 1.990-L,993
Z
I\IAN LJEL A RNAIZ- RONDA 3
Ingcnicro clc Clarninos. Canulcs y Pttertos. Jefe del Servicio de Constlucción U
Direccirin Genelal de InfraestrLrcluras. CtxsejeÍa de Transportes de la CAM
,-.']
r
¿
t43
ÍNorcB
l.INTRoDUccTóN
2. DESCRIPcTóN DE LA eruplncróN
DEL METRO
2.r. ctERRE lÍNgr o
2.2. PRoLoNcecróN DE LA r-ÍNBa r
2.3. ACABADOS, MEJORA DE
ACCESIBILIDAD Y SUPERTRUC-
TURA
z.+. rr¿Érooos urrlrzADos
2.5. DIMENSIONES Y PRESUPUESTOS
3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
4. CONCLUSIONES
141
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN OBRAS EN EJECLICIÓN PARA LA AMPLIACIÓN
DEL METRO DE MADRID. PERIODO 1990-1993
Vald@edffi
TettÉn
ArhJo Soria
República Avda de la Pa
x
Tore Ari6
Pcspqidad paqre de 16
B@rr¿
Ga¡cí¿¡ S|]rffi SanBlc
t¡od€i§
ODonnell
Sryilla BarE
de EspaE de Baada
Lr"". PrstadeTobdó
Conde de Cñl
@
Puente de Vallffi
MfuezAtve NwaNumia
Portaqo
@ Buenos Aires
Alto Arenal
146
SISTEIVfAS CONSTRLICTIVOS EN OBRAS EN EJECTIC]ÓN PARA L-\ AI\,lPLIACIÓN
DEL \4ETRO DE MADRID. PERIODO lggO 199]
métodos constructivos se han empleado en los Universitaria. Tal como se venía proponiendo, con
diferentes tramos, así como los utilizados para distintas alternativas de frazado en el Plan de
resolver la ejecución de las estaciones y cocheras, Ampliación del Ferrocarril Metropolitano de
para pasar a desarrollar en el capitulo tres dichos 1.967, en las revisiones del mismo realizados en
métodos constructivos, unificados y agrupados. 1.971 y 1.914, así como en estudios posteriores de
la Dirección General de Infraestructura del
Transporte, del Ministerio de Transportes,
Turismo y Comunicaciones, del Consorcio
2. DESCRIPCIÓN DE LA AMPLIA. Regional de Transportes, de la Delegación de
CIÓN DEL METRO Circulación y Transportes del Ayuntamiento de
Madrid y de la propia Compañía Metropolitana de
Madrid, recogiéndose en el Plan General de
El desarrollo de las propuestas definidas en Ordenación Urbana de Madrid y en la citada
el documento denominado " Estrategia de Estrategia de Transportes de la Región
Transportes de la Región Metropolitana de Metropolitana de Madrid.
Madrid", ha llevado a la Comunidad de Madrid a
ejecutar la prolongación y cierre de la Línea circu- Para poder analizar las distintas alternati-
lar, la Línea 6 del Metro y la prolongación de la vas de cierre se han elaborado los siguientes
Línea I a partir de Portazgo, siguiendo la traza de documentos:
la Avenida de la Albufera. Estas líneas están en
ejecución desde el año 1.990. - Evaluación de costos de inversión y deter-
minación de los condicionantes constructi-
vos que afectan a la prolongación de la
2.1. CIERRE DE LA LINEA 6 Línea 6 del Ferrocarril Metropolitano de
Madrid. C.R.T.M. 1.988.
La prolongación y cierre de la Línea 6 de - Definición funcional de la Estación de
Metro, como Línea circular, la convierte en un ele- Intercambio de Norte-Príncipe Pío.
mento estructurante de la red de Metro y del siste- c.R.T.M. 1.988.
ma de transporte de la ciudad por los siguientes - Estudio de viabilidad de la prolongación y
hechos: cierre de la Lí¡ea 6 de Metro. C.R.T.M.
1.988.
- Tiene correspondencia con todas las líneas - Definición funcional de la prolongación y
de Metro excepto la Línea 10. cierre circular de la Línea 6 del Ferrocarril
il
- Conecta con 45 terminales de Líneas de la Metropolitano de Madrid.C.R.T.M. I .988.
EMT y otras 42 líneas tienen posibilidad - Proyecto funcional de la Prolongación y
C
de conexión directa. cierre de la Línea 6 del Ferrocarril
- Conecta con la totalidad de las Líneas Metropolitano de Madrid. Compañía
ferroviarias de cercanías. Metropolitano de Madrid. 1.989.
- Conecta con las carreteras radiales de pri-
mer orden con lo que se obtiene una buena Co-o consecuencia de los mismos, la
relación con las líneas de autobuses metro- Comunidad de Madrid procedió a la redacción de
politanos. los correspondientes proyectos de construcción,
dividiendo el conjunto de obras a realizar en los z
.c
Debido a todas estas circunstancias la Línea siguientes tramos ya contratados y en ejecución:
circular tiene un papel básico en el estrategia de rJ
En primer lugar, el paso del río Manzanares, - la escasa profundidad a que discurren los
que afecta fundamentalmente al perfil longitudinal trazados de las líneas existentes a lo largo
del túnel. En segundo término, la futura conexión de las calles Princesa y Alberto Aguilera,
de la Línea 6 con la Línea 10 y el ferrocarril de que delimita espacios de dimensiones
cercanías en el intercambiador de Príncipe Pío, reducidas.
obliga tanto a un nuevo trazado de la Línea 10, - el complejo tejido de redes de infraestructu-
como a dos puntos de cruce entre las Líneas 6 y ras urbanas en forma de galerías de servi-
10, a ambos lados de la estación. cio, colectores y conducciones.
r18
SISTEIVIAS CONSTRUCTIVOS EN OBRAS EN EJECUCION PARA LA AMPLIACION
DEL METRO DE MADRID. PERIODO 1990- I993
- el tráfico de estas dos importantes arterias el intervalo actual y con el nuevo (32 y 40 trenes,
urbanas se constituye en un elemento limi- respectivamente) se precisa la construcción de sus
tador adicional. correspondientes cocheras. El estudio funcional de
Metro, previo a la realización del proyecto anahza
La altemativa finalmente elegida plantea la diversas alternativas para, finalmente, considerar
ampliación del vestíbulo actual, manteniendo las como más idónea la implantación de cocheras en
bocas existentes. Esta solución presenta claras tres puntos aproximadamente equidistantes, de
ventajas al facilitarse durante su ejecución en todo manera que las salidas y reducciones del material
momento el acceso de los usuarios y al minimizar resulten rápidas. Estos lugares son: Laguna,
las afecciones al tráfico llevando a cabo la obra Méndez Alvaro y Ciudad Universitaria.
por fases.
Las obras correspondientes al cierre de la
El vestíbulo tiene forma poligonal, obliga- Línea6 comprenden:
damente irregular al tener que adaptarse a los
diversos condicionantes físicos enunciados. - 4616 ml. de túnel de Línea.
Estación de 'J' DIJ t,¡\ fL\f lr'lL\i4íj'.1'[{tJ(-'l'U.[tr\ l)11 L,A [,tr\l I,)r\ ó,
Moncloa. La estación tV t [J' l' l( (,) l¿lA D i{ t r), :j tlilt' Uü tr\Ij (- ()r\liill'1{ u (j' l' l Y ()5,
de Moncloa actual es
la terminal de la Línea CI[It)AD TJN¡VER.
SITARIA.
3. La ubicación de una COCIII]RA.S A
nueva estación para la CIELO ABIERTO ClEt-O ,\Bll:R lO
ENTRE PANTALLAS
Línea 6 ha obligado a COMO ELEMEMO
ESTRUCTT]RAL
reconsiderar la situa-
ción y dimensiones del
MONCLOA.
vestíbulo y de las A CIELO ABIERTO
bocas de acceso.
Después de un porme-
norizado estudio de MINAEN
ARGUELLES,
EN MINA
^
alternativas se ha opta- METODO TRADICIONAL
necesidades funciona-
les, acortando recorri- TRAMO EJECUTADO o
dos de correspondencia
POR EL MOPU
'f'"0'-'0"' Z
.C
y conectará directa- ALTO DE
EXTREMADURA
mente con la nueva EN MINA
METODO TRADICIONAL COCHERAS U
estación de autobuses. CIELO ABIERTO DE LAGUNA
ENTRE PANTALLAS IINCLU]DOS
ELEMENTOS AUXIL RAMALES
DE ACCESO) J
Cocheras de EN SUPERFICIE o.
Ciudad Universitaria. ¿
Para el almacenamien- EN MINA
to de los trenes necesa- METODO TRADICTONAL
¿, Ptt() t,()r\t(,tr\(l tti¡t l)i, f ,1\ l)i,l t,¿\ f ,lr\l i,l¿\ [, tVti,)'t'itO üti\l)itlD
Ii tlj' l' iJr! t¿\.i (l O r\tlj' I t{ tJ (-' I t y Oli,
EJECUCION EN MINA
METODO TRADTCIONAL
PORTA
150
SISTEX,{AS CONSTRLT Cl'IVOS EN OBRAS EN EJECLICTÓN PARA LA AMPLIACIÓN
DEI- \4E,TRO DE MADRID PERIODO I99O-1993
EN MINA:
Método tradicional +Portazgo - Miguel Hemandez r 380
+Rampas acceso y cañones L-l 320
+Laguna - Puerta del Angel 467
*Cañones estaciones Lucero, Alto Extremadura y Puerta del Angel 300
+P. Pío - Argüelles 776
*Rampa Palacio de Liria 90
*Rampa de Romero Robledo 102
*Argüelles - Moncloa 650
*Cañones estación Argüelles r00
*Túneles Laguna 673
TOTAL
TOTAL
TOTAL 277
A CIELO ABIERTO:
Entre pantallas como elementos *Túnel doble acceso a cocheras Laguna
auúlia¡es
TOTAL 2137
ESTACIONES Y COCHERAS
152
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN OBRAS EN EJECLICIÓN PARA LA AMPLIACIÓN
DEL METRO DE MADRID. PERIODO 1990.1993
La mejora de accesibilidad que se está coor- Tanto para las obras de túnel como para las
dinando con el Consorcio Regional de de estaciones y cocheras, se han usado con mayor
Transportes, Metro de Madrid y la propia ó menor intensidad, dependiendo de los problemas
Comunidad, supone el inicio de un proceso que a resolver, diferentes sistemas de tratamiento del
afectará al conjunto de la red de Metro, para adap- terreno, para modihcar sus características y permi-
tarla a la nueva legislación recientemente aproba- tir su excavación.
da por la CAM.
Con tratamientos se varían la cohe-
".tor
sión, permeabilidad, coeficiente rozamiento, etc,
2.4. MÉTODOS UTILIZADOS EN LA del terreno de tal manera que es posible la realiza-
EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DE ción de la obra proyectada.
METRO
Los métodos utilizados han sido fundamen-
En los nueve kms. de ampliación de red de talmente dos:
Metro que se están construyendo, todos ellos sub-
terráneos, con sus estaciones, cocheras, etc, se han - Inyección química
empleado diferentes métodos de ejecución en fun- - Jet grouting
ción de las circunstancias concretas de cada zona
atravesada. Hay dos tipos generales de obras, las En el cuadro de la página anterior, se han
del túnel de Línea, que se caracteriza por ser una marcado los sistemas empleados en cada parte de
obra lineal de gran longitud y sección constante, y la obra .
¿
modificado para el terreno de
Madrid En cuanto a las obras a cielo abierto, las
pantallas realizadas, dependiendo del tipo de r!
. Precorte del terreno o
terreno han requerido el empleo de lodos bento-
A cielo abierto: níticos para estabilizar la excavación en aproxi- Z
. Entre Pantallas como elementos madamente un cincuenta por ciento, siendo el
auxiliares espesor de estas pantallas variable entre 0,60 y (,
. Entre pantallas, utilizando como par- 1,20 mts.
te de la estructura del túnel J
Por último la única obra que se realiza en
superficie son las cocheras de Laguna, que como ¿
Estaciones y cocheras:
ca¡acterística principal tiene su estructura de cubier-
. En mina ta que es tubular tridimensional con nudos materia-
J
. A cielo abierto lizados en esferas donde articulan las barras que la
. En superficie forman, con luces de hasta cuarenta metros.
t53
2.5. DIMENSIONES Y PRESUPUESTOS recintos de gran dimensión como las cocheras, ó
no tan grandes, como los vestíbulos ó las subes-
Dado que lo que se pretende es describir los taciones, que por su escaso recubrimiento es pre-
métodos constructivos empleados, no se entra a ciso hacerlos a cielo abierto.
detallar cada una de las obras en particular, pero
para dar una idea de la dimensión que tiene la
Ampliación de Metro que se esta realizando, las 3.I. TÚNEL DE LINEA
cifras globales cuantitativas de las diferentes uni-
dades de obra son las siguientes: Se han utilizado dos sistemas generales, el
que se ha denominado " EJECUCION EN
-.Longitud de túnel de Línea -5.094,- MINA", como obra subterránea, sin afectar a la
-.Longitud de túneles de menor sección (rampas, superficie y muy condicionada por lo existente
cañones,etc). .... 3.265,- por encima y el " EJECUCION A CIELO
-.Número de estaciones ........... ...10,- ABIERTO", que como su nombre indica requiere
-.m3 de excavación ..........1.650.000.- abrir el terreno desde superficie, para alojar en su
-.m3 de hormigón ...............350.000,- interior 1o que luego será el túnel y posteriormen-
-.m2 de pantalla ..................260.000,- te restituirle a su estado original. Está claro que
-.m2 forjado
de losa de ....... 120.000,- como las líneas están a profundidades limitadas,
-.Kg. de acero en armadura ................. I 9.000.000,- (una de las constantes de la Ampliación de Metro
-.Kg. de acero en estructura .....................450.000,- que se está realizando, es que la pronfundidad de
-.Presupuesto en Millones de Pts................25.000,- las estaciones sea la menor posible para mejorar
-.Grado de ejecución Vo ....................................80,- la funcionalidad y las condiciones de uso, es
decir las profundidades de las que hablamos
están en el entorno de los 20 a 25 mts desde la
cota de carriles a superficie), la opción a cielo
abierto económicamente es competitiva y única-
3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS mente los condicionantes de superficie, viario,
servicios, proximidad de edificios, etc, y plazos,
determinan el sistema elegido.
Se describen en este capítulo los sistemas
constructivos empleados en la ampliación del De cualquier manera no se trata de justifi-
Metro, en el periodo 1.990-1.993, habiéndolos car los sistemas, si no de describir los que se
agrupado de forma genérica, ya que de lo contra- están utilizando.
rio se tendría que analizar de forma pormenori-
zada, cada una de las obras y dentro de éstas,
cada uno de los frentes de trabajo con las cir- 3.1.1 I:ll,CLC'té\ I-.\ \il\A
cunstancias que han concurrido en su desarrollo.
Quizá este esfuerzo de síntesis sólo consigue En toda esta familia de sistemas de ejecu-
simplificar y minimizar un proceso, que aquellos ción, uno de los problemas que hay que resolver
que lo han vivido día a día, conocen como com- previamente a su inicio, es el acceso al frente, ya
plejo. lleno de matices. y muy riguroso en su eje- que el túnel se encuentra a una profundidad
cución. No es esa la intención, si no muy al con- determinada y habitualmente se parte de la super-
trario. se trata de dar a conocer unas experiencias ficie del terreno. Por tanto requieren realizar unas
vividas, que permitan en lo sucesivo, contar con rampas de ataque o acceder desde pozos vertica-
ellas durante el proceso de proyecto y ejecución les, con el incremento de coste y tiempo que
de este tipo de obras subterráneas. estos trabajos previos conllevan .
Como se ha dicho antes se han agrupado Otra parte común a los sistemas es la posi-
en sistemas para ejecutar el túnel, independiente- bilidad de realizarlos a sección completa ó a
mente de su sección, ya que se han realizado y se media sección.
están realizando secciones comprendidas entre
los 40 m2 y los 80 m2 con métodos similares, y Vamos a describir cada uno de los sistemas
sistemas para ejecutar cavernas de estaciones o empleados tal y como se realizan.
t54
SISTEMAS CONSTRLICTTVOS EN OBRAS EN EJECTICIÓN PARA L.A. AMPLIACIÓN
DEL METRO DE MADRID PERIODO 1990-I993
- B. Destrozt
C
EXCAVACIÓN CONTRABÓVEDA
Normalmente se refuerzan los anillos con
r- una o varias cerchas metálicas y se acodala la base
con vigas metálicas ó riostras de hormigón que
quedan embebidas en la contrabóveda def,rnitiva.
,,
TERRENO NATURAL
HORMIGONADO
DE LA SECCIÓN
EXCAVACIÓN Y COLOCACIÓN
DE ESTAMPIDORES
RELLENO Y RETIRADA
DE CODALES
ló0
iJ, A (-LiJl,O
C OrVl O -P.\ l{'l'iJ UJ l-¿\
TERRENO NATURAL
EJECUCION PANTALLAS
EXCAVACIÓN Y COLOCACIÓN
DE ESTAMPIDORES EXCAVACIÓN
BAJO BÓVEDA
Y PERFILADO
DE TIERRAS
F
D
EXCAVACIÓN BÓVEDA
Y PERFILADO
CONTRABOVEDA
RELLENO Y a
AJARDINADO ¿
C. Construcción de la bóveda I relleno Se han agrupado como en las obras de túnel
en dos apartados, EJECUCIÓN EN MINA YA
La fase se inicia picando la pantalla para CIELO ABIERTO y la particularidad de las
empotrar la bóveda en ella. La bóveda, puede cons- cocheras EN SUPERFICIE.
truirse sobre el propio terreno dándola la forma ade-
cuada mediante excavación y relleno, y una peque-
ña capa de mortero, sobre la que apoya la propia 3.2.I. EJECUCIÓN EN MINA
bóveda que se construye "in situ" una vez elaborada
y colocada la armadura, ó, mediante un encofrado Se han realizado en mina dos estaciones de la
que se apoya en el terreno, requiriéndose entonces ampliación, la de Buenos Aires en Línea 1 y la de
una mayor excavación. Argüelles en Línea 6, esta última sin estar todavía
terminada, situada bajo la actual Lhea3 en servicio.
Una vez construida la bóveda se procede al
relleno sobre ella entre pantallas, previa disposición El sistema esta basado en limitar al máximo
de la impermeabilización, y recuperación de codales la sección de excavación, hormigonar lo más rápi-
restituyendo la superhcie a su estado original. Este damente posible la sección excavada y apoyarlo
relleno permite acodalar las pantallas para pasar a la todo en un sostenimiento continuo que impida las
siguiente fase. deformaciones iniciales del terreno. Se realizan
primeramente los muros de hastiales y posterior-
D. Excavación bajo cubierla I reqlización de con- mente la bóveda que apoya en ellos. La variante
trabóveda con respecto al método Alemán tradicional ha
sido reducir la excavación de la sección de la
La excavación de la sección del túnel al bóveda a la sección estricta de hormigón de la
amparo de la bóveda se realiza desde el propio túnel misma. Las fases son las siguientes:
y sólo resta construir la contrabóveda empotrándola
en las pantallas realizadas desde superhcie. A. Excavación de galerías de hastiales y cla-
ve.
Se han realizado algunas variantes sobre B. Excavación y hormigonado de semisección
estos sistemas, pero básicamente no aportan nada de hastiales.
nuevo a lo ya descrito, ya que fundamentalmente C. Excavación y hormigonado de galerías
son variantes de estos, en que las pantallas se han transversales de bóveda.
sustituido por pilotes ó se ha variado alguna de las D. Excavación de la caverna de la estación y
fases. hormigonado de la contrabóveda.
-l EXCAVACIÓN GALERIAS
HASTIALES Y CLAVE
I
EXCAVACIÓN
GALERIA BOVEDA
HORMIGONADO
ú,
BÓVEDA Y HASTIALES
¿
E]
o
EXCAVACIÓN F
DE LA SECCIÓN ir.l
J
..!
z
HORM]GONADO :
DE coNTRABóvp»e U
J
a-
z
16.1
semisección del hastial, mediante pozos de 2, 50 ll),'r,,J l, ( : (
J (
) Í()r\[ ¿\ (] [ í,) t, () ;\ ij t i ) l{' t' (),
mts. de profundidad y 5 mts. de longitud, prosi-
guiendo hasta el inicio de las galerías.
Se excavan y hormigonan los muros pantalla Una vez construido el forjado intermedio,
perimetrales, cuya dimensión ha variado desde se procede al vaciado bajo el mismo, bien desde el
0,80 a 1,20 mts. de espesor con profundidades túnel de Línea ó desde las rampas que se precisen,
entre los 25 y 35 mts. y se ejecuta la losa inferior que constituye la base
de la estación y sirve también de arriostramiento.
Para la ejecución de algunas de estas panta-
llas se han empleado por primera vez en Madrid, Cada estación ó cochera en particular ha
hidrofresas con resultados satisfactorios, concreta- requerido una adecuación expresa del procedi-
mente en la estación de Alto del Arenal y en las miento, para resolver los problemas que se han
cocheras de Ciudad Universitaria. presentado para su ejecución.
a
VfGA APOYO APOYOS DESL¡ZANTES VIGA APOYO c
c/ l2 0O m. FACHADA
F
APOYO FUO APOYO FIJO t¡)
c/ 12.00 m. c/t200m
2
q.]
¡-.t
7-
o
+Ir U
^[t
VICA APOYO
FACHADA
t+l=
J
o-
165
l2 . (to(tlil,ilr^s t)It l,Á(iUNA
(rtltillik'l'A Nrl\,li l)ti (t()(lHIt¡tAS. trAslis l)I' ()oNsTItti(rclÓN.
Desde la entrada se desarrolla una playa La cubierta se resuelve mediante una cubier-
de vía que genera 30 vías, que se completan con ta biapoyada de 36,25 mts. de luz y otra de dos
las naves y edificios siguientes: vanos de 39,50 y 36,25 mts. con apoyos articula-
dos. La longitud es de 124,80 mts.
a. Nave de cocheras
b. Nave de dresinas y levante La cubierta es tridimensional de tubos afi-
c. Nave de soplado culados en nudos materializados en esferas de 2,40
d. Edificio de oficinas mts. de altura. La unión de las distintas barras con
las esferas de los nudos es únicamente atornillada.
e. Puesto de mando y caseta de control
ji r INYECCION
OUÍMICA
cubierta con el resto de las barras de unión entre La cuadricula establecida fu,é de 1,25 x 1,25 ¿.
módulos y las barras de borde en las alineaciones mts. con taladros verticales y los resultados fueron ¡
de fachada. satisfactorios, pudiéndose excavar posteriormente
el túnel por el método tradicional.
Finalmente se fijan los apoyos a las placas z
embebidas en los pilares.
3.3.2. JET GROUTING U
3.3 TRATAMIENTOS DEL TERRENO En el caso del cruce bajo la Cuesta de San J
Vicente, el problema a resolver era que el nivel
Los ratamientos sistemáticos que se han fréatico estaba por encima de la sección a excavar z
realizado en estas obras solo han sido en zonas y esta discurre en parte por terrenos permeables.
muy limitadas, concretamente en los 140 mts. de Se decició crear unos recintos estancos a lo largo
túnel de Línea 6 bajo la Glorieta de San Vicente y de la traza del túnel mediante columnas verticales
en 120 mts. de túnel en Línea I junto a la estación de jet grouting, que empotraban en la capa imper-
161
meable y al amparo de las mismas y previa ejecu-
ción de una corona de columnas dejet horizontales
realizados desde el propio túnel, excavar el túnel
en dos fases: avance y destroza con el que se ha
denominado método "Nuevo Método Austriaco
modificado para el terreno de Madrid". Igualmente
los resultados han sido satisfactorios
.4. CONCLUSIONES
r 6tt
ú
o
j,-E-[']-,E ill L¡ t tES f ;:! [!; i'-]Et
i1j t C-l¿\S S CrBi'-E F
o-
¿
ÍNurcn
r. rNTRoDUccróN
2. CONDICIONANTES
4. REFLEXIONES
o. cnupeñes csorÉcNrcAs
7. RAMPAS DE ATAQUE
8. AUSCUUTAcTóN
8.I. OBRAS EN MINA
8. l. l. rNSTRuupNrecIóN
8.1.2. MOVIMIENTOS
VERTICALES
8. 1.3. INFLUENCIA DEL AGUA
8.I.4. MOVIMIENTOS
HORIZONTALES
170
REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS SOBRE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO
caerse", siendo el riesgo de accidentes en este tipo lo que mejora las condiciones de seguridad perso-
de obras, muy superior a otras más convenciona- nal en el frente de excavación.
les, lo que implica que no debe bajarse nunca la
guardia. -Cuando el terreno es autoestable la ejecu-
ción es muy sencilla. Indicado en terrenos cohesi-
-EN UN TERRENO BUENO VALE CASI vos y en rocas blandas.
TODO Y EL MALO HAY OUE CONVER:
TIRLO AL MENOS EN REGULAR, entendiendo -El acabado interior del sostenimiento es
en esta frase, que la elección del método construc- muy regular y por tanto los excesos de hormigón
tivo, es tanto más importante cuanto peor es el del revestimiento definitivo son limitados. Incluso
terreno. con un cálculo adecuado podía llegarse a dismi-
nuir el espesor total de este.
-NO HAY TRATAMIENTO DEL
TERRENO OUE DÉ MÁS SATISFACCIÓN Y -Elimina las inyecciones de contacto y de
SEGURIDAD OUE EL OUE NO ES NECESA- consolidación en el trasdós.
RIO EJECUTAR, queriendo decir con esto, que
nos hemos visto obligados a tratar el terreno con Frente a las anteriores ventajas incuestiona-
inyecciones o columnas de Jet-Grouting, con bles, se presentan algunos inconvenientes, en el
resultados desiguales, por lo que ninguno aporta caso de terrenos en que existan arenas con pocos
una tranquilidad total. finos y con carga de agua, o en terrenos que no
sean autoestables. En estos casos los inconvenien-
-ES MEJOR UN TRATAMIENTO DESDE tes son:
SUPERFICIE OUE DESDE EL FRENTE. A
pesar de la mayor relación longitud taladrada a -Un problema en el frente paraliza la obra,
longitud fratada, que esto implica, es innegable, sin posibilidad de atacar otros frentes, por el pre-
que los tratamientos en superficie, permiten cio de la maquinaria, que no hace posible tener
ampliar la zona a tratar e independizar los trata- varias, salvo para túneles muy largos.
mientos de la ejecución, con las ventajas que esto
implica, en cuanto a precio y plazo, por la imposi- -Se reouiere un drenaie orevio v efectivo de
ú
bilidad de ubicar en el frente, conjuntamente, la lazona e incluso su impermeabilización, para ase-
maquinaria de ejecución y la de tratamiento. gurar Ia estabilidad de todos y cada uno de los
puntos del frente, antes de iniciarse la excavación.
Il.]
-La excavación en arenas con agua, puede
5. SISTEMAS DE EJECUCIÓN. VBN- plantear problemas de estabilidad durante la exca-
o
TAJAS E INCONVENIENTES vación de la ranura anular de la prebóveda, lo que
puede obligar, a efectuar cortes de una menor F
anchura y a reducir la profundidad de la ranura
En .uunto a los sistemas utilizados para la excavada.
ejecución de túnel subterráneo pasamos a hacer los
siguientes comentarios:
Por esta razón, e¡ terrenos con escasa o
nula cohesión, las sobre-excavaciones pueden ser 7
5.1. PRECORTE MECÁNICO importantes, superiores incluso al 507o. Los avan- :
ces se pueden ver reducidos.v los solapes entre las U
Las ventajas aportadas por el método son bóvedas sucesivas del hormigón proyectado, pge:
las siguientes: den aumentar respecto a lo previsto.
;
-Es un presostenimiento que influye en la -En el túnel de El Goloso, se puso en evi-
4.
limitación de la subsidencia. dencia que un solape de I m. era suficiente para el
sostenimiento en el terreno compuesto fundamen-
-Es un método mecanizado de ejecución, talmente de arena de miga, con muy pocos proble- --..1
menos sujeto por tanto a los errores humanos, con mas de agua sin presión. El intento de reducir
173
aquel solape a 0,50 m. dió resultados negativos, -Adaptabilidad a casi cualquier tioo de
con síntomas de inestabilidad en el frente. Si el terreno, lo que permite ejecutar sin tratamientos
terreno presenta capas arenosas más permeables, previos, en zonas en las que no sería posible con
con una humedad residual, incluso después de los otros métodos.
agotamientos e impermeabilizaciones previas, los
solapes, anchura y profundidad de la ranura y los -Gran flexibilidad de actuación frente a
sobre-espesores del hormigón proyectado, pueden imprevistos, acortando los pases, aumentando la
ser radicalmente diferentes a los diseñados origi- entibación, o tratando el terreno.
nalmente.
-Buen control de asientos, debido al propio
Los problemas derivados de la inestabilidad sistema de ejecución con poco frente abierto, con
en el frente de excavación, son los mismos para el presostenimiento colocado inmediatamente de
cualquier método que se utilice, exceptuando la excavar y con el sostenimiento definitivo pegado
excavación con escudo de tierras o presurizado. al frente de excavación.
Sin embargo, cuanto mayor es la sección exca-
vada, los problemas de inestabilidad pueden ser -Precio competitivo con métodos más meca-
mayores y afectar a una zona más amplia del nizados.
entorno. Por esta razón, el método Precorte, al lle-
var la excavación a plena sección, es potencial- -Reduce incertidumbres de plazo al necesitar
mente más peligroso. menos tratamientos que otros sistemas.
SECCIÓN TIPO
MEDICIONES JORNADA
Excavación: Tumos 3x8horu/día
Avilce 28,6 m'/ml Tmbajos 5,5 díaVsemma
Destroza 40.4 m'/ml.
TOTAL 69,0 m'/ml.
Homigón de Revestimien¡o:
MEDICIONES JORNADA
Bóveda 8,9 mr/ml. RENDIMIENTOS
Anillo de Sostenimiento: Tumos 3 x 8 horas/día
Profundidad de corte 3,5 m. Trabajos 6 días/semana
Hastiales 7,3 m'lml. Máximo 15 m/semana
Ancho 0.2 m
ContraMveda 5.3 mr/ml. Medio 12,5 m/semana
TOTAL 21.5 dlml.
Perímetro 21.4 m
Solape entre anillos 0,5 m
Vol H Proyectado 5,0 m'/ml RENDIMIENTOS
Excavación 68,2 m'/ml. Máximo 18 m,/semana
Homigón de Rcvestimiento: Medio
Bóveda y Hastiales t5,6 m'/ml
15 m,/semana Ante la eterna discusión sobre la mecaniza-
Contrabóveda 15.6 m'/ml ción o no de los túneles urbanos, quiero destacar, o
TOTAL 19.8 m'/ml que si bien esta es posible en el túnel de línea (a
pesar de la mala experiencia general que se tiene
en Madrid al respecto, salvo honrosas excepcio-
r\ tl(l tJ !,1 f, t, l,lSi,
nes), casi nunca lo es, en nichos pa¡a mecanismos. z
telescopios y accesos, difícilmente mecanizables y q
en muchos casos, con una representación en longi- o
tud y volumen muy importante respecto al con-
junto global de la obra. C
d
F
Se reproduce aquí, lo indicado por q
o
"Los accesos. Aproximadamente suponen z
un 607o en términos absolutos de la longitud total ^o
SECCIÓN TRANSVERSAL de túnel. Si añadimos a esto que los tramos incli- U
MEDICIONES JORNADA nados llevan un iíngulo de 30o respecto a la hori-
Galería clave (A) 5,20 m:. Tumos 3 x 8 horu/día zontal (lo cual significa que la pendiente es del
Calería hastial:
Trabajos 5,5 días/semana
57,7Vo), puede uno hacerse la idea de que el tra- ;
Avance (B) 7,59 mr RENDIMIENTOS bajo en estas condiciones se endurece sensible- ¿
Destroza (C) 7,59 mr. Galeía clave (A) 3 mldía
TOTAL 16,86 m' Galería derecha (B) 3 m/dÍa
mente.
Galeía izquierda (B+C) 2 m/día
Semibóveda (D) 13.78 m: Semibóveda (D) I ud/día
Con estas pendientes, se atraviesa un mayor ¡
número de capas distintas (el suelo de Madrid no
175
SISTEMA DE EJECUCION TUNEL FF.CC. ACCESOS ESTACION SUMA
Vo
Y CALERIAS Vo
es ningún prodigio de homogeneidad) y es muy mediante el Método Alemán han sido, salvo casos
corriente que, en unos pocos metros en planta, excepcionales , de luz superior a los I I m.
haya que trabajar en condiciones muy diferentes,
tanto en lo que se reñere a presencia de agua como Son pues ambos métodos complementarios,
en lo que respecta a estabilidad del frente de exca- existiendo, siempre para la gama de terrenos des-
vación y al grado de dificultad que supone la misma. critos, una frontera en su utilización que podría
establecerse entre los 9 y I I m. de 1u2."
En el cuadro adjunto se resumen las longi-
tudes ejecutadas por los distintos sistemas emplea-
dos. por Dragados y Construcciones: 5.3 NUEVO MÉTODO AUSTRIACO
Como puede apreciarse. los métodos de eje- Con este sistema hemos obtenido los peo-
cución manual (Belga y Alemán) representan el res resultados, hasta la fecha, limitándome a repro-
86.97o del túnel ferroviario ejecutado e. inclu- ducir un texto de Romana en su conferencia,
yendo Jos accesos y galeías. alcanzan el 92.27o de TEORÍA DEL NUEVO MÉTODO AUSTRIACO.
la totalidad. Nov. 1982.
"Suele argumentarse, que si el N.M.A. se
La indiscutible primacía del Método Belga, aplica correctamente, los asientos en superficie
con un 73,l%o del túnel y u¡ 83,9Vo del total, mani- son muy reducidos y no exceden de 30 mm. (40
fiesta claramente la gran adaptabilidad de este mm. según MULLER) por lo que se trataía de un
método para la ejecución de túneles en terrenos método muy seguro para la construcción de túne-
muy heterogéneos y con gran variedad de seccio- les urbanos, sin introducir daños en los edificios
nes. No obstante creemos necesario hacer una pun- próximos.
tualización previa al respecto.
(MULLER, 1978) presenta varios casos de
Las secciones ejecutadas por el Método asientos característicos que se resumen en la tabla
Belga han superado en escasas ocasiones los 9 m. siguiente.
de luz y pudiéramos decir que en ninguna los 11
m. Por el contrario las secciones ejecutadas MULLER (1977) cita que bajo el
176
REFLEXIONES Y EXPER]ENCIAS SOBRE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE METRO
Espero que los párrafos reproducidos sean lo -Análisis de la permeabilidad de las arenas,
sultcientemente autoexplicativos, sin necesidad de mediante la realización muy cuidada de ensayos
mayores aclaraciones. Lefranc de carga variable.
177
-Estudio de la deformabilidad del terreno. 8. AUSCULTACIÓN
mediante ensayos presiométricos en los diversos
materiales del pertil geológico.
Como experiencias más significativas sobre Pu.o u describrir parte de las experiencias
las campañas de prospección se que hemos efec- adquiridas, derivadas de la anscultación, tanto de
tuado, pueden comentar: obras en mina como de obras en superficie,
comenzando por las primeras.
-La detección de los niveles arenosos con
métodos geofísicos fué muy eficaz con la medición
de radiactividad natural. 8.I. OBRAS EN MINA
Tf]NEL ESTACIÓN
INSTRUMENTACIÓN INSTALADA DE ARGUE-
M. Precorte M. Belga LLES
L=600 m I;64O m L=ll6 m
MOV VERTICALES
-Nivel sup., etlif , etc 40 6.67 144 22.50 .5.r 46,55 6 t6 7
-Extensometro ( 3 varill) 5 0,83 4 0.62 l 2.59 I I I
-Nivelación clave l5 ,so
MOV. HORIZONTALES
-lnclinónretros 0.0033 3 0,0047 ? 1,72
-Convergencias 4.67 l6 13,80 't 7
PRESIONES
-S/ sos¡. del túnel t7 0,028
-En anclajes 4 4
En el cuadro se indica la cuantía de la ins- deducir que éstos han dependido principalmente y
trumentación instalada hasta e[ momento en el en orden decreciente de los siguientes factores:
tramo Príncipe Pío-Moncloa
:tipo tle terreno
-Presencia de aguu
8. l.l \'lOVt\4lE\TOS l'lrRflCAt.l)S -Método (on.ttuctiyo
{ . \:11i,\ f O!, \L{\l\11): ,¡ .h\l [\:r r\LI. l lir )I)[ :LIrL ]jl l( lI.
1ll\]Lrl: I''lil\cIPt lrl(.t . \tr_t\(_Lr t\
ASIENTOS (mrn) ASIENTOS (nrm) SITUACION FREN'fE (M)
0 ,10
30
-4 20
EL FRENTE LLEGA A UN
NIVEL DE ARENA:CON ACUA t0
-6
0 0
-8
-l
-t0
_a
-12
.J
-4
119
t : D6l)
25
20
15
10
0 0
-l
-3
-4
-5
-6
M. PRECORTE M. BELGA
MOVIMIENTOS VERTICALES
Mov. máximo Mov. mínimo Mov. máximo Mov. mínimo
SUPERFICIE
-Asiento sobre el eje 9 mm. 3 mm. (*)12-13 mm. 4 mm.
-Recubrimiento sobre el túnel 24m. 29 m. 25 m. 28 m.
-Terreno Tosc. y Are T. Tosco Tosc. y Are. T. Tosco
-Presencia de agua Sí Nó Sí Nó
-Situación P.K: I + 600 P.K: I + 700 P.K: 2 + 100 P.K: I + 960
LíNEA 3
-Asiento sobre el eje (*)l.f-15 mm 6 mm.
-Profundidad túnel L-3 8m 8m.
-Recubrimiento sobre el túnel Tosc. y Are. T 24m.
-Teneno Sí Tosco
-Presencia de agua P.K: 2 + 100 Nó
-Situación P.K: 2 + 320
EXTENSOMETROS
-Mor'. vanlla inferior (relativo) 2,5 mm. 1,0mm. 5,7 mm. 2,5 mm.
-Distancia sobre la clave 4m. 3m. 1m. 4m.
-Recubrimiento sobre el túnel 33m 29 m. 22m. 29m
-Terreno Tosc. y Are T. Tosco Tosco arenoso Tosco
-Presencia de agua Humedad Nó Sí Nó
-Situación P.K: I + 510 P.K: I + 692 P.K: 2 + 333 P.K: I + 960
180
REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS SOBRE LAS OBRAS DE AMPLIACIóN DE METRO
r0
0 0
-5
7-
-10
-15
(-)
-20
l
-30
o.
TIEMPO (DIAS)
DISTANCIA AL FRENTE (DIAS)
_HASTIAL DRA HASTIAL IZQ
NIVEL PIEZOMETRICO _ FRENTE -
-
EL NIVEL DE ARENA CON ACUA SE AFECTO A GRAN EXCAVACION CON M PRECORTE
DISTANCIA DEL PIEZOMETRO
8. 1.,1, \4()\'lM Itr\TOS FlOt<IZONTAt tlS Moncloa-Ciudad Universitaria, como más repre-
sentativa y extrapolable para el resto:
No han sido muy halagüeñas nuestras expe-
riencias con inclinómetros y células de carga, por Para la construcción de las Cocheras de
mala o dificultosa instalación, pudiendo indicarse Ciudad Universitaria y el aparcamiento sobre las
que los movimientos horizontales han sido peque- mismas se ha creado un recinto entre pantallas de
ños y del orden de 8 mm. y 15 mrn. en Precorte y 80 cm. de espesor, profundizándose la excavación
Belga respectivamente en sentido transversal al 20,-5 m. con dos niveles de anclajes activos a 6 y
túnel y 8 mm. en ambos en sentido longitudinal. I4 metros de profundidad, según se muestra en el
croquis adjunto. El empotramiento de las pantallas
8.2. OBRAS A CIELO ABIERTO bajo cota de excavación máxima es de 5,30 m.
PROFUNDIDAD
,T
::l
MOVIMIENTO (mm)
I tr2
REFLEXIONL,S \'EXPERIENCf AS SOBRE LAS OBRAS DE AMPLIACION DE METRO
En el gráfico además se han sumado los adjunto, que comparándolas con las obtenidas en
estados de cálculo, ya que cada fase se calculó, el cálculo permiten realizar las siguientes observa-
desde una deformación inicial nula. Todo ello ciones: Para la excavación en voladizo, el movi-
considerando que dichos estados fueran sumables. miento real I 1 mm., es la mitad del calculado.
Cuando se excava desde el primer nivel de ancla-
Como se ve, el mayor desplazamiento hacia jes al segundo, el movimiento se sigue produ-
el interior de la excavación se produce para la ciendo hacia la excavación; 6 mm. más y no al
etapa inicial de excavación en voladizo, la revés, que era 1o pronosticado por el cálculo. El
segunda fase supone un movimiento hacia el lado movimiento final Para la excavación máxima es
contrario a la excavación. El cálculo se ha reali- ligeramente superior, 22 mm., frente a los l4 mm
zado suponiendo base libre y no considerando la pronosticados como suma de los correspondientes
longitud total de la pantalla (es un cálculo de a los tres estados, según ya se ha comentado.
dimensionamiento).
12 . INCI,INO}IIiTRO. \fODT-'LO PA,\T, T.L,A, 58.f .
PROFUND¡DAD
Ii.2.]. N4OVII{IENTOS REALES DE PAN-
-I-ALLAS
CARGA (Tn)
DIAS A ORIGEN
CARGA (Tn)
o
-4. o
F
a
DIAS A ORICEN
_O_ MAXIMA MEDIA MINIMA
J
SEGUNDA LINEA DE ANCLAJES (6() TN) - tJ.l
a
-Respecto al segundo punto, en los dos gráh- inferior representa al lOVo con que se ha incre- z
cos siguientes se presenta la evolución media de la mentado la carga necesaria según cálculo como
tensión en la I y 2 líneas de anclajes activos con el margen de seguridad frente a posibles pérdidas U
bulbo en la capa de tosco, el cero corresponde a la durante su vida útil.
tensión a que quedó acuñado el anclaje. En dichos J
gráficos se muestran, a lo largo del tiempo, las o-
envolventes de la diferencia de tensión máxima, 8.2.6. PUNTALES METÁLICOS 2
media y mínima respecto a la de acuñamiento. La
ordenada superior representa el 20 Vo de la carga -Se analiza a continuación el comporta-
teórica, para la cual se comprueba el anclaje en la miento de los puntales metálicos colocados en J
prueba del mismo, antes de ser en clavado. La cabeza de pantallas de túnel.
I {t5
-El ancho en intrados de hastiales era de 16. LARGA I'N PUNTAI, 1O-A.
9,14 m el recubrimiento de suelos sobre la clavt
de la bóveda, construída entre pantallas de 65 m. COMPRESION (Tn)
varía entre 6 y 14 m.
a empujar, se observó que la mayoría de ellos de carga -EFMedia Extensómetros €-Cinta cor. temp
-Célula
iniciaban un ligero pandeo con flechas de hasta 2 EN INSTANTES CON TEMP ANALOGA A INICIAL
ri.2.7. LODOS
c
¿
ú
-
J
J
i!
a
z
187
EVOLUCIÓN y TENDENCIAS
EN EL TRANSPORTE DE MADRID.
Emilio Miralles Claver.
Pags.lI-27
EL METRO EN LA MOVILIDAD
METROPOLITANA.
Jesús Rodríguez Molina.
Pags.49-69
EXPLOTACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Ramón Lúpez-Mancisidor del Rio.
Pags. 71-81
CRITERIOS DE DISEÑO
EN LAS NUEVAS I-ÍNBAS.
Ildefonso P. de Matías Jimenez.
Pags. 83-98
tsli
ÍNorcp
TRATAMIENTOS ESPECIALES.
Carlos S. Oteo Mazo.
Pags.115-125
REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS
SOBRE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN
DE METRO
Jesús Ttabada Guijarro.
Pags. 169-187
r89
LS't'll I tBltO 5li t lilLUl\O l)l lNlPRll\'IlR
[:L t)lA l6 l2 1994 i]\ l,OS 1.\l.t,tlRlis
t)lt (iRAl--\'t't x
l9r