Principios Constitucionales Tributarios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Revista Judicial, Costa Rica, Nº 102, Diciembre 2011

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

Lic. Luis Albán Arias S.

ÍNDICE

Introducción

I – Reserva de ley

A – Noción
B – Corolarios

II – Igualdad

A – Delimitación conceptual
B – Derivaciones

III – Generalidad

A – Esbozo
B – Resultados

Conclusión

Bibliografía
140
141

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

Lic. Luis Albán Arias S

INTRODUCCIÓN por la Sala Constitucional –en épocas


recientes- a tres de los principales principios
Los principios jurídicos, entendidos como las rectores del tributo.
ideas y valores que inspiran al ordenamiento Consecuentemente, los objetivos guías de
jurídico, son criterios de larga data que este trabajo son los que a continuación se
cumplen importantes funciones en los detallan:
sistemas de derecho. Ellos orientan, señalan
el norte, para el logro de los diferentes fines • Establecer las acepciones que, respecto
democráticos. a cada postulado, maneja el alto tribunal.

• Reseñar su parecer en cuanto al


En materia constitucional y tributaria
contenido de los mismos.
no se permanece indiferente frente a
estos postulados. En virtud de eso,
• Exponer bajo que condiciones acepta la
desde hace un buen tiempo, se había
flexibilización de aquellos.
expresado la necesidad de que los órganos
constitucionales examinarán, con amplitud,
Para alcanzarlos -usando un método de
que cada ley tributaria respetara los preceptos
carácter deductivo- empezaremos por
establecidos en la propia constitución para la
considerar, en la correspondiente sección,
debida observancia del legislador.1 el ángulo definitorio de cada precepto,
con posterioridad examinaremos las
Por lo anterior, el propósito general de este consecuencias deducidas. De este modo
estudio es examinar el tratamiento brindado esperamos poder cumplir los fines propuestos.

________________________

1. Corte Plena citada por T. S. C. A. – S. 2da.: #326-89.


142

BREVES APUNTES EN MATERIA DE A – NOCIÓN


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
TRIBUTARIOS Cuentan los entendidos, a manera de
antecedente, que el principio se remonta al
Para los señores jueces constitucionales, 15 de junio del año 1215. En aquella época,
dentro del Derecho Tributario, tres el monarca inglés –mediante la Carta Magna-
postulados jurídicos de suma importancia delegó en el Parlamento la imposición
son: “a) el de legalidad de la tributación, de tributos. Así el consentimiento de los
conocido también, como reserva de ley; o representantes populares se constituyó, a
lo que es lo mismo la exclusiva regulación partir de ese momento, en una exigencia.
de la actividad tributaria por ley formal; b) el La cual con posterioridad, vigorizada por la
principio de igualdad ante el impuesto y las Declaración de los Derechos del Hombre, se
cargas públicas, que alude a la necesidad de trasladó al resto de los países.5
asegurar el mismo tratamiento a quienes se
encuentren en análogas circunstancias ...; c) Es por eso que – en la actualidad- “... la
el de generalidad, que implica que no deben causa fuente de la obligación, por la cual
resultar afectadas con el tributo, personas o el contribuyente está obligado al pago de
bienes determinados singularmente, ...”2 los tributos, es la ley.” Muy sencillamente
el postulado se suele enunciar como la
I - RESERVA DE LEY 3 4
necesaria existencia de una disposición legal
que imponga la contribución.6 Aunque, en
Este precepto, de singular trascendencia forma particular, estimamos más conveniente
para el derecho que nos ocupa, constituye una concepción que denote, con total
toda una garantía para los contribuyentes al claridad, su elevado rango. Optamos, en
prescribir el diseño del tributo. Asegurando consecuencia, por entenderlo como un
con eso la consecución de ciertos propósitos precepto constitucional que garantiza al
y eliminando atropellos. ciudadano, en el caso de nuestra materia,

________________________

2. S. Cp.: #2197-92. Lo cual, con posterioridad, fue reiterado. S. Cp.: #4496-94, #4510-94, #4511-94, #4512-94,
#1269-95, #3450-95
3. Constitución Política, art. 121 inc. 13.
4. Todo empieza con la afamada expresión “nullum tributum sine lege”. La actividad de la Administración se subordina
a la ley. De allí que la materia tributaria este sometida a regulación por parte del legislador. Ello en atención a los
derechos de la ciudadanía. Ver al respecto: Casas, 1994, pp. 112-117; Luqui, 1993, p.34.
5. Ver en igual sentido: Rodríguez, 1998, p. 36; Villalobos, 1991, p. 50, S. Cp.: #4806-99.
6. Ver al respecto: Pérez, 1997, p. 41; Villalobos, 1991, p. 50; S. Cp.: #4806-99, #5877-99.
143

tributos establecidos por una ley que contemple los elementos esenciales del
encuentra su origen en el órgano y el tributo.10 En esto el consenso es enorme.
procedimiento previstos por el constituyente.7 Entre otros, a manera de ejemplo, suelen
citarse los siguientes aspectos: hecho
Nuestro más alto tribunal, siguiendo una
modalidad enumerativa, en varios votos, imponible, sujetos pasivos, cuantificación de
define al principio en estudio como: “... aquel la obligación, derechos del contribuyente.11
que garantiza que la creación, modificación o
supresión de tributos, cargas o exacciones, Respecto a esta temática la Sala
la definición del hecho generador de la Constitucional hace una importante
relación tributaria, así como el otorgamiento consideración. Los señores magistrados
de exenciones o beneficios solo puede distinguen entre dos clases de reserva: “...
disponerse en una ley.”8 puede ser “absoluta”, cuando sólo la propia
ley formal puede disponer la regulación, o
De los párrafos que preceden, resulta
“relativa”, cuando tan sólo se necesita de
manifiesto que la competencia en este
campo está asignada -en el caso patrio- a la una ley habilitante, capaz de delegarla en
Asamblea Legislativa. Algo que es común terceros –generalmente la Administración-,
a prácticamente todas las constituciones desde luego estableciendo por lo menos sus
modernas. En ellas expresamente se señala criterios y condiciones generales y los límites
una exclusividad para el Congreso en este de la propia delegación.”11
tópico.9 El cual, como de seguido veremos,
contempla diversas opciones. En el primer caso, entonces, toda la
ordenación relativa a la contribución de que
B – COROLARIOS
se trate será encargo del legislador. Así las
Para la observancia y respeto del postulado es cosas, “la ley debe llevar a cabo de manera
menester que el Parlamento en su regulación acabada la completa regulación de la materia

________________________

7. Ver en igual sentido: Navarro, 1998, p. 40; Rodríguez, 1998, p. 37.


8. S. Cp.: #1830-99, #4844-99. Entre otros.
9. Esta prohibido “... a otro poder que no sea el legislativo el establecimiento de impuestos, contribuciones y tasas.”
Corte Suprema Nacional Argentina citada por Luqui, 1993, p. 40. Ver en igual sentido: Casas, 1994, pp. 111-112;
Navarro, 1998, p.40.
10. “La ley debe establecer todos los aspectos relativos a la existencia, estructura y cuantía de la obligación tributaria
(...), así como los relativos a la responsabilidad tributaria, a la tipificación de infracciones, imposición de sanciones y
establecimiento de limitaciones a los derechos y garantías individuales.” Simposio sobre el Principio de Legalidad en
el Derecho Tributario citado por Casas, 1994, p. 123.
11. S. Cp.: #4806-99.
144

a ella reservada, ...”12 Consecuencia de lo señalado la posibilidad de una delegación


anterior, nace una imposibilidad de delegar relativa. Ello mientras indique la legislación
ciertas prerrogativas.13 los márgenes del tributo respectivo. No se
infringe el principio cuando la Asamblea
Con relación al segundo punto14, y de Legislativa establece las bases estructurales
conformidad con la argumentación que de un impuesto, mencionando las pautas que
venimos sosteniendo, la exigencia de
debe seguir el Ejecutivo. Es más -muchas
legalidad versa sobre determinados aspectos
veces- es necesaria la “individualización”
especiales. Para, de este modo, fijar los
tributaria que hace éste, para la consecución
parámetros a obedecer en la específica
determinación impositiva.15 efectiva de las finalidades propuestas por el
legislador.17
Normalmente, en el supuesto de comentario,
Entre las aspiraciones que el postulado
aparece la potestad reglamentaria del Poder
pretende cumplir nos encontramos con la
Ejecutivo. Acerca de esto debe tenerse
presente que los reglamentos únicamente exigencia de la auto imposición, el respeto al
pueden desarrollar los mandatos legales, derecho de propiedad y la seguridad jurídica.
acatando –en todo momento- el contenido En otras palabras, se trata de consentir la
substancial de la legislación.16 contribución ordenada vía la representación
popular18, tolerando la intromisión -en la
A propósito de lo expresado, el máximo propiedad privada- de la voluntad general
tribunal costarricense –como sabemos- ha manifestada en la ley19 , dado que es posible

________________________

12. Pérez, 1997, p. 45.


13. Se indican, a título de ejemplo, delitos y penas. Navarro, 1998, p. 41.
14. Mismo que no goza del favor de todos los especialistas, al tenerlo como el origen de una crisis en cuanto a reserva
de ley se refiere. Opinan que el principio se debilita cuando el Congreso efectúa este tipo de delegaciones. Ver al
respecto: Cornick, 1998, p.120; Villalobos, 1991, p.51.
15. Ver en igual sentido: Carrera, 1993, p. 101; Pérez, 1997, p.45.
16. En Argentina, a la problemática en cuestión, le han llamado la no alteración del espíritu de las leyes. Luqui, 1993,
pp. 35-37. Para el caso costarricense -con cita incluida de la Sala Constitucional- se ha manifestado que el Ejecutivo
debe orientar su actuación al cumplimiento de los fines dispuestos por el legislador, sólo le competen los elementos
accesorios del tributo. Navarro, 1998, pp. 41-42.
17. S. Cp.: #3235-99, #4844-99. Observemos lo estudiado a la luz de un caso concreto: se transgredió el postulado
al establecer el plazo, aspecto esencial, en normas reglamentarias que determinan la vigencia de los beneficios
fiscales. S. Cp.: #1830-99.
18. Véase el aparte A de esta sección.
19. Como los tributos importan restricciones a ese derecho, pues en su virtud se sustrae para el estado algo del
patrimonio de los particulares, ello solamente es legítimo –se ha apuntado- por disponerlo un órgano representativo
de la soberanía popular. Belsunce citado por Casas, 1994, p. 155.
145

precisar el alcance de las concernientes Este postulado, en su acepción ordinaria,


obligaciones tributarias.20 No afectándose, determina un mismo trato para los que se
al proceder así, derecho fundamental alguno. encuentren en circunstancias idénticas,
De este modo, una vez finiquitado este aparte, pero –al mismo tiempo- un tratamiento
es menester proseguir con lo referente a la diferenciado en situaciones diversas.
igualdad. La genuina igualdad, comentan en otro
medio, consiste en aplicar la legislación a
II - IGUALDAD21 los distintos casos según las disparidades
naturales entre ellos.25
Con este precepto, tanto en su modalidad
general como particular, se obtiene Los jueces constitucionales patrios, por su
la certidumbre de que las eventuales parte, y a tono con otros precedentes26,
distinciones deben reposar sobre un soporte anotan lo siguiente: “... la igualdad supone
racional.
que toda persona será tratada en la misma
forma, por igual, cuando se encuentre en
A – DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
idéntica situación, en todas y cada una de
las relaciones jurídicas que constituyan”.27
El principio asoma con los inicios del sistema
republicano22. No resulta posible imaginar un
Estado Democrático sin él. Su intención es la En este orden de ideas, entonces, iguales
eliminación de toda diferencia odiosa, poner prestaciones tributarias por los iguales y
fin a los privilegios infundados.23 “La igualdad desiguales aportaciones tributarias por
tributaria es una consecuencia de la igualdad los desiguales. 28
Estando en las mismas
de todos ante la ley, ...”24 condiciones, el gravamen debe ser igual

________________________

20. De este modo se genera certeza y hay protección contra la arbitrariedad. Ver al respecto: Luqui, 1993, p. 38;
Rodríguez, 1998, p. 38.
21. Constitución Política, art. 33.
22. “..., el principio de igualdad aparece en el siglo XVIII con la ruptura de la monarquía y el advenimiento del sistema
republicano.” Corti, 1994, p. 275.
23. Localmente nos cuentan que recibió su primera formulación legal en el Derecho Público surgido de la Revolución
Francesa. Aunque había sido enunciado previamente por Adam Smith en 1767. Villalobos, 1991, p. 51.
24. Luqui, 1993, p. 42
25. Corte Suprema Nacional Argentina citada por Luqui, 1993, p. 48.
26. Ver al respecto: S. Cp. #5749-93 citada por Navarro, 1998, p. 46; Corte Plena #32-63, #15-69 citada por Torrealba
y Rodríguez, 1992, p. 16.
27. S. Cp.: #1287-99. En esto seguimos a Albiñana, 1992, p. 71.
28. En esto seguimos a Albiñana, 1992, p. 71.
146

para los contribuyentes y viceversa29."En congresistas nacionales establezcan grupos


sentido contrario: estando en diferentes diferenciados. Ello será legítimo mientras
condiciones, el gravamen debe ser distinto la discriminación este justificada.32 Es más,
para los contribuyentes"29 El principio hay quien considera que el principio exige
también opera, ha dicho acertadamente la la formación de categorías homogéneas (de
Sala Constitucional, cuando se exime de acuerdo a los diferentes niveles de poder
deudas con el fisco.30 Dotándose con ello de económico)33
globalidad al precepto.
Por tanto, contrarían el postulado “... aquellas
La doctrina anglosajona, al referirse al tema, desigualdades que resulten artificiosas
sin alejarse de lo aquí reseñado, divide el o injustificadas por no venir fundadas
postulado en igualdad horizontal (a un mismo en criterios objetivos y suficientemente
nivel de manifestación de riqueza corresponde razonables ... “34 Lo mismo se dice, y con
una idéntica cantidad de impuesto) e igualdad mayor vehemencia, si se afecta la dignidad
vertical (a diversa manifestación incumbe de la persona humana35
una dispar carga impositiva).31 Nótese que se
trata de una igualdad jurídica, no de aquella Bastante coincidentes, con los párrafos
de carácter aritmético (simple división del anteriores, resultan varias resoluciones del
monto por gasto público entre el número alto tribunal. En que se pronuncia sobre
de habitantes de un Estado). Razón que, distinciones autorizadas, por ende objetivas,
en buena medida, aclara la existencia de y que respetan al hombre. Veamos:
disparidades.
“Resulta legítima una diferenciación de
B – DERIVACIONES trato cuando exista una desigualdad en los
supuestos de hecho, lo que haría que el
El precepto, consecuentemente con lo que principio de igualdad sólo se viola cuando se
venimos explicando, no impide que los trata desigualmente a los iguales...”36
________________________

29. En sentido contrario: estando en diferentes condiciones, el gravamen debe ser distinto para los contribuyentes. Ver
al respecto: Corte Suprema Nacional Argentina citada por Luqui, 1993, p. 49; S. Cp. #633-94 citada por Navarro,
1998, p. 46.
30. S. Cp.: #2581-99.
31. Doctrina hacendística anglosajona citada por Corti, 1994, p. 273.
32. “... no repugna , en consecuencia, al principio constitucional de la igualdad, la creación de grupos o categorías de
contribuyentes, siempre que éstos respondan a discriminaciones fundadas ...” Luqui, 1993, p. 47. Ver en igual
sentido: Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
33. Corti, 1994, p. 279.
34. Tribunal Constitucional Español citado por Carrera, 1993, p. 96.
35. Navarro, 1998, p. 47.
36. S. Cp.: #1287-99.
147

“..., la Asamblea Legislativa optó por condonar pasar a examinar ahora lo relativo al cercano
un grupo delimitable de obligaciones tópico de la generalidad.
tributarias valiéndose de un parámetro
objetivo y razonable, ... No se estima, por III – GENERALIDAD41
tanto, que la diferenciación que surge a partir
de ahí sea contraria al principio de igualdad Es imperativo para este principio evitar
...”37 que la materia tributaria se impregne de un
carácter personalísimo y sectario. De allí que,
“Tratándose de situaciones fácticas distintas, en algunos momentos, sólo consideraciones
es válido que el legislador establezca demasiado especiales aconsejan alejarse de
consecuencias jurídicas igualmente él.
diversas. El mismo numeral 33 permite la
imposición de diferenciaciones no contrarias A - ESBOZO42
a la dignidad humana, por lo que no resulta
correcto afirmar que la distinción acusada Los señores magistrados, acerca del
sea inconstitucional.”38 postulado, han tenido la oportunidad de
advertir que los tributos “... deben abarcar
Pero para finalizar este aparte debemos ser integralmente a todas las personas o bienes
enfáticos en algo. Se propone que la igualdad, previstas en la ley y no sólo a una parte de
en el ámbito tributario, no se detenga en el ellas ...”43
dintel de la ley.39 En otras palabras, se requiere
de una aplicación efectiva del precepto. La De no procederse de esta manera, las
igualdad formal debe tornarse en igualdad contribuciones tendrían un rasgo persecutorio
material. Los poderes públicos deben crear "No es admisible, dicen en el cono sur, que se
las condiciones necesarias. Salvo juicio grave a una parte de la población en beneficio
razonable, no podrán variar sustancialmente de la otra"44. Lo cual, de ningún modo, es
sus decisiones en supuestos análogos.40 aceptable. Al existir un deber, para con el
Dilucidado lo atinente a la igualdad, conviene Estado, de ayudar a sufragar el gasto. Mismo
________________________

37. S. Cp.: #2581-99.


38. S. Cp.: #4844-99.
39. Albiñana, 1992, p. 71.
40. Ver al respecto: Carrera, 1993, p. 95; Pérez, 1997, p. 37.
41. Constitución Política, art. 18.
42. El ordenamiento jurídico, en un pasado, “... se basaba precisamente en el privilegio, en la diferente condición de las
personas como criterio determinante del pago de tributos.” Pérez, 1997, p. 38.
43. S. Cp.: #4844-99, #5877-99.
44. No es admisible, dicen en el cono sur, que se grave a una parte de la población en beneficio de la otra. Corte Suprema
Argentina citada por Villalobos, 1991, p. 53.
148

que permite satisfacer las necesidades y En razón del efecto expuesto, el postulado
fines públicos. Por eso, hay obligación de –como su misma nomenclatura lo
cumplimiento sea cual fuere el carácter del deja entrever- nos aglutina a todos.50
sujeto pasivo. Precisamente, entendiendo muy bien esto,
y ante la pretensión reduccionista de limitar
Así las cosas, “... el gravamen se debe ese “todos” a sólo los “habitantes”, se ha
establecer en tal forma que cualquier persona explicado: “... de hecho existen personas o
cuya situación coincida con la señalada como grupos económicos que, sin ostentar dicha
hecho generador del tributo debe quedar condición, están obligados –por mantener
sujeta a él.”45 Desglosemos, un poco más, lo empresas o actividades que generan riqueza
que precede. dentro del territorio costarricense- a contribuir
B - RESULTADOS ...”51

Propiamente, según lo acabamos de ver, la Pese a lo absoluto que se dibuja el precepto,


consecuencia del principio de comentario en realidad cuenta con la flexibilidad
es la inadmisibilidad de medidas tributarias necesaria. Aunque suene paradójico, el
intuitu personae.46 Nadie debe verse afectado conceder beneficios tributarios puede ser
o beneficiado por una determinación
permitido52. En virtud de la intención de
singularmente establecida.47
procurar la realización de ciertos fines.53

La regla aquí, en contraposición a lo anterior,


Lo importante es que las motivaciones
es la abstracción y la impersonalidad.48
no sean las de antaño: clase o linaje. Sino
En efecto, “... nadie debe ser eximido si se
razones sociales o económicas tendientes –
encuentra en las condiciones previstas o
entre otras cosas- a la obtención de justicia
supuestas por el tributo.”49

________________________

45. Corte Plena #87-87 citada por Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
46. “... la generalidad hace que tributen sin discriminación arbitraria todos los que están incluidos en el ámbito del supuesto
contributivo.” Corte Plena #87-87 citada por Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
47. Ver al respecto: Pérez, 1997, p. 39.
48. Ver en igual sentido: Villalobos, 1991, p. 53.
49. Corte Plena #87-87 citada por Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
50. En virtud de la ausencia de privilegios en la distribución de la carga impositiva. Ver al respecto: Albiñana, 1992, p.
70; Carrera, 1993, p. 90
51. Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
52. Caso típico de las exenciones. Ver en igual sentido: Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
53. Ver al respecto: Pérez, 1997, p. 39.; Villalobos, 1991, pp. 53-54.
149

y desarrollo.54 Predicar lo contrario es crear • La noción ordinaria de igualdad


privilegios fiscales. concuerda con aquella manejada por
nuestro máximo tribunal.
• De conformidad con los jueces
CONCLUSIÓN
constitucionales ha de aplicarse gravamen
A esta altura del trabajo, luego de finiquitado igual en las mismas circunstancias,
el desarrollo del mismo, resulta oportuno contrariamente, obligación desigual en
presentar las ideas fundamentales que disímiles condiciones.
asoman a raíz de lo expuesto.
• Son reconocidas como aceptables, por el
• El alto tribunal, guardando armonía alto tribunal, las distinciones objetivas y
con la significación usual, define humanas.
enumerativamente a la reserva de ley.
• Observan, los señores magistrados, que
• Como modalidades de reserva legal, la generalidad contempla íntegramente a
de acuerdo a los señores magistrados,
todos los cubiertos con la previsión legal.
tenemos la absoluta y la relativa.
Una vez reseñada la atención prestada
• Para la Sala Constitucional es admisible – -en la Sala Constitucional- a los principios
en forma particular- la delegación relativa, tributarios, consideramos haber constatado
a condición de que la ley determine la las orientaciones expuestas en los inicios de
estructura del tributo. Dejando tan solo la este estudio.
individualización al Poder Ejecutivo.

________________________

54. “... debe eximirse lo que es justo que no tribute; no debe eximirse lo que es justo que tribute ...” Sainz de Bujanda
citado por Carrera, 1993, p. 91.
150

BIBLIOGRAFÍA
LIBROS

• Albiñana (Cesar)
Sistema tributario español y comparado, Madrid, Tecnos, Segunda Edición, 1992.

• Carrera (Francisco)
Manual de derecho financiero, Madrid, Tecnos, 1ª. edición, vol. I, 1993.

• Cornick (Jorge)
La reforma del sistema tributario en Costa Rica 1994-1997, San José, Eureka
Comunicación, Primera edición, 1998.

• Luqui (Juan Carlos)


Derecho constitucional tributario, Buenos Aires, Depalma, s.n.e., 1993.

• Pérez (Fernando)
Derecho financiero y tributario, Madrid, Editorial Civitas, Séptima Edición, 1997.

• Villalobos (Enrique)
Derecho tributario, San José, EUNED, 1. ed., 1991.

• Villalobos (Enrique)
Introducción al derecho tributario, San José, EUNED, 2ª. ed., 1990.

REVISTAS

• Cozián (Maurice)
La gestión tributaria de la empresa, Revista Judicial, San José, #51, setiembre de 1990,
pp. 33-41.

• Navarro (Román)
Los principios jurídico constitucionales del derecho tributario, Ivstitia, San Pedro, #139-
140, julio-agosto de 1998, pp. 37-48.
151

• Rodríguez (Luis Ramón)


El poder tributario de las municipalidades en Costa Rica, Ivstitia, San Pedro, #133-134,
enero-febrero de 1998, pp. 35-49.

• Salazar (Fernando)
El criterio de territorialidad en el ordenamiento tributario costarricense, Ivstitia, San Pedro,
#126-127, junio- julio de 1997, pp. 21-34.

• Torrealba (Adrián)
El control de constitucionalidad de los derechos económicos y sociales a través de
principios de justicia financiera material, Ivstitia, San Pedro, #75, 1993, pp. Sección de
derecho económico.

• Torrealba (Adrián) y Rodríguez ( Luis Ramón)


Importancia de la incorporación de principios de justicia tributaria en las constituciones
políticas, Ivstitia, San Pedro, #65, 1992, pp. 13-20.

OBRAS COLECTIVAS

• Casas (José)
Estudio preliminar sobre los aspectos introductorios al principio de reserva de ley en
materia tributaria, Estudios de derecho constitucional tributario, Buenos Aires,
Depalma, s.n.e., 1994.

• Corti (Arístides)
De los principios de justicia que gobiernan la tributación, Estudios de derecho
constitucional tributario, Buenos Aires, Depalma, s.n.e., 1994.

CONSTITUCIÓN

• Constitución Política, de 7 de noviembre de 1949, San José, Editec Editores, 2ª. ed.,
1996.

RESOLUCIONES JUDICIALES

• Sala Constitucional, #4496-94 de las 15:36 hrs. del 23 de agosto de 1994. Acciones de
inconstitucionalidad de E.T.S.A. y G.I.S.A.
152

• Sala Constitucional, #4510-94 de las 14:51 hrs. del 24 de agosto de 1994. Acción de
inconstitucionalidad de J.J.L.N. y V.L.N.

• Sala Constitucional, #4511-94 de las 14:54 hrs. del 24 de agosto de 1994. Acciones de
inconstitucionalidad de la C.C. de C.R. y ACOFEFLEX.

• Sala Constitucional, #4512-94 de las 14:57 hrs. del 24 de agosto de 1994. Acción de
inconstitucionalidad de la C.C. e I. P.

• Sala Constitucional, #1269-95 de las 15:48 hrs. del 7 de marzo de 1995. Acción de
inconstitucionalidad de A.P.C. y otros.

• Sala Constitucional, #3450-95 de las 16:33 hrs. del 4 de julio de 1995. Acción de
inconstitucionalidad de A.A.L.

• Sala Constitucional, #1287-99 de las 15:30 hrs. del 23 de febrero de 1999. Recurso de
amparo de R.A.D. y otros.

• Sala Constitucional, #1830-99 de las 16:12 hrs. del 10 de marzo de 1999. Acción de
inconstitucionalidad de la A.C. de A.R.

• Sala Constitucional, #2581-99 de las 11:18 hrs. del 9 de abril de 1999. Acción de
inconstitucionalidad de A.M.S.A.

• Sala Constitucional, #3235-99 de las 16:36 hrs. del 4 de mayo de 1999. Acción de
inconstitucionalidad de W.C.C.

• Sala Constitucional, #4806-99 de las 13:51 hrs. del 18 de junio de 1999. Acción de
inconstitucionalidad del I.N.A.

• Sala Constitucional, #4844-99 de las 16:18 hrs. del 22 de junio de 1999. Acción de
inconstitucionalidad de P.R.C.S.A. y U-H.S.A.

• Sala Constitucional, #5877-99 de las 14:48 hrs. del 28 de julio de 1999. Acción de
inconstitucionalidad de L.B.F.

• Tribunal Superior Contencioso Administratrivo, Sección Segunda, #326 de las 9:00


hrs. del 10 de agosto de 1989. Proceso contencioso administrativo del B.A.C. contra el
Estado.

También podría gustarte