Principios Constitucionales Tributarios PDF
Principios Constitucionales Tributarios PDF
Principios Constitucionales Tributarios PDF
ÍNDICE
Introducción
I – Reserva de ley
A – Noción
B – Corolarios
II – Igualdad
A – Delimitación conceptual
B – Derivaciones
III – Generalidad
A – Esbozo
B – Resultados
Conclusión
Bibliografía
140
141
________________________
________________________
2. S. Cp.: #2197-92. Lo cual, con posterioridad, fue reiterado. S. Cp.: #4496-94, #4510-94, #4511-94, #4512-94,
#1269-95, #3450-95
3. Constitución Política, art. 121 inc. 13.
4. Todo empieza con la afamada expresión “nullum tributum sine lege”. La actividad de la Administración se subordina
a la ley. De allí que la materia tributaria este sometida a regulación por parte del legislador. Ello en atención a los
derechos de la ciudadanía. Ver al respecto: Casas, 1994, pp. 112-117; Luqui, 1993, p.34.
5. Ver en igual sentido: Rodríguez, 1998, p. 36; Villalobos, 1991, p. 50, S. Cp.: #4806-99.
6. Ver al respecto: Pérez, 1997, p. 41; Villalobos, 1991, p. 50; S. Cp.: #4806-99, #5877-99.
143
tributos establecidos por una ley que contemple los elementos esenciales del
encuentra su origen en el órgano y el tributo.10 En esto el consenso es enorme.
procedimiento previstos por el constituyente.7 Entre otros, a manera de ejemplo, suelen
citarse los siguientes aspectos: hecho
Nuestro más alto tribunal, siguiendo una
modalidad enumerativa, en varios votos, imponible, sujetos pasivos, cuantificación de
define al principio en estudio como: “... aquel la obligación, derechos del contribuyente.11
que garantiza que la creación, modificación o
supresión de tributos, cargas o exacciones, Respecto a esta temática la Sala
la definición del hecho generador de la Constitucional hace una importante
relación tributaria, así como el otorgamiento consideración. Los señores magistrados
de exenciones o beneficios solo puede distinguen entre dos clases de reserva: “...
disponerse en una ley.”8 puede ser “absoluta”, cuando sólo la propia
ley formal puede disponer la regulación, o
De los párrafos que preceden, resulta
“relativa”, cuando tan sólo se necesita de
manifiesto que la competencia en este
campo está asignada -en el caso patrio- a la una ley habilitante, capaz de delegarla en
Asamblea Legislativa. Algo que es común terceros –generalmente la Administración-,
a prácticamente todas las constituciones desde luego estableciendo por lo menos sus
modernas. En ellas expresamente se señala criterios y condiciones generales y los límites
una exclusividad para el Congreso en este de la propia delegación.”11
tópico.9 El cual, como de seguido veremos,
contempla diversas opciones. En el primer caso, entonces, toda la
ordenación relativa a la contribución de que
B – COROLARIOS
se trate será encargo del legislador. Así las
Para la observancia y respeto del postulado es cosas, “la ley debe llevar a cabo de manera
menester que el Parlamento en su regulación acabada la completa regulación de la materia
________________________
________________________
________________________
20. De este modo se genera certeza y hay protección contra la arbitrariedad. Ver al respecto: Luqui, 1993, p. 38;
Rodríguez, 1998, p. 38.
21. Constitución Política, art. 33.
22. “..., el principio de igualdad aparece en el siglo XVIII con la ruptura de la monarquía y el advenimiento del sistema
republicano.” Corti, 1994, p. 275.
23. Localmente nos cuentan que recibió su primera formulación legal en el Derecho Público surgido de la Revolución
Francesa. Aunque había sido enunciado previamente por Adam Smith en 1767. Villalobos, 1991, p. 51.
24. Luqui, 1993, p. 42
25. Corte Suprema Nacional Argentina citada por Luqui, 1993, p. 48.
26. Ver al respecto: S. Cp. #5749-93 citada por Navarro, 1998, p. 46; Corte Plena #32-63, #15-69 citada por Torrealba
y Rodríguez, 1992, p. 16.
27. S. Cp.: #1287-99. En esto seguimos a Albiñana, 1992, p. 71.
28. En esto seguimos a Albiñana, 1992, p. 71.
146
29. En sentido contrario: estando en diferentes condiciones, el gravamen debe ser distinto para los contribuyentes. Ver
al respecto: Corte Suprema Nacional Argentina citada por Luqui, 1993, p. 49; S. Cp. #633-94 citada por Navarro,
1998, p. 46.
30. S. Cp.: #2581-99.
31. Doctrina hacendística anglosajona citada por Corti, 1994, p. 273.
32. “... no repugna , en consecuencia, al principio constitucional de la igualdad, la creación de grupos o categorías de
contribuyentes, siempre que éstos respondan a discriminaciones fundadas ...” Luqui, 1993, p. 47. Ver en igual
sentido: Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
33. Corti, 1994, p. 279.
34. Tribunal Constitucional Español citado por Carrera, 1993, p. 96.
35. Navarro, 1998, p. 47.
36. S. Cp.: #1287-99.
147
“..., la Asamblea Legislativa optó por condonar pasar a examinar ahora lo relativo al cercano
un grupo delimitable de obligaciones tópico de la generalidad.
tributarias valiéndose de un parámetro
objetivo y razonable, ... No se estima, por III – GENERALIDAD41
tanto, que la diferenciación que surge a partir
de ahí sea contraria al principio de igualdad Es imperativo para este principio evitar
...”37 que la materia tributaria se impregne de un
carácter personalísimo y sectario. De allí que,
“Tratándose de situaciones fácticas distintas, en algunos momentos, sólo consideraciones
es válido que el legislador establezca demasiado especiales aconsejan alejarse de
consecuencias jurídicas igualmente él.
diversas. El mismo numeral 33 permite la
imposición de diferenciaciones no contrarias A - ESBOZO42
a la dignidad humana, por lo que no resulta
correcto afirmar que la distinción acusada Los señores magistrados, acerca del
sea inconstitucional.”38 postulado, han tenido la oportunidad de
advertir que los tributos “... deben abarcar
Pero para finalizar este aparte debemos ser integralmente a todas las personas o bienes
enfáticos en algo. Se propone que la igualdad, previstas en la ley y no sólo a una parte de
en el ámbito tributario, no se detenga en el ellas ...”43
dintel de la ley.39 En otras palabras, se requiere
de una aplicación efectiva del precepto. La De no procederse de esta manera, las
igualdad formal debe tornarse en igualdad contribuciones tendrían un rasgo persecutorio
material. Los poderes públicos deben crear "No es admisible, dicen en el cono sur, que se
las condiciones necesarias. Salvo juicio grave a una parte de la población en beneficio
razonable, no podrán variar sustancialmente de la otra"44. Lo cual, de ningún modo, es
sus decisiones en supuestos análogos.40 aceptable. Al existir un deber, para con el
Dilucidado lo atinente a la igualdad, conviene Estado, de ayudar a sufragar el gasto. Mismo
________________________
que permite satisfacer las necesidades y En razón del efecto expuesto, el postulado
fines públicos. Por eso, hay obligación de –como su misma nomenclatura lo
cumplimiento sea cual fuere el carácter del deja entrever- nos aglutina a todos.50
sujeto pasivo. Precisamente, entendiendo muy bien esto,
y ante la pretensión reduccionista de limitar
Así las cosas, “... el gravamen se debe ese “todos” a sólo los “habitantes”, se ha
establecer en tal forma que cualquier persona explicado: “... de hecho existen personas o
cuya situación coincida con la señalada como grupos económicos que, sin ostentar dicha
hecho generador del tributo debe quedar condición, están obligados –por mantener
sujeta a él.”45 Desglosemos, un poco más, lo empresas o actividades que generan riqueza
que precede. dentro del territorio costarricense- a contribuir
B - RESULTADOS ...”51
________________________
45. Corte Plena #87-87 citada por Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
46. “... la generalidad hace que tributen sin discriminación arbitraria todos los que están incluidos en el ámbito del supuesto
contributivo.” Corte Plena #87-87 citada por Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
47. Ver al respecto: Pérez, 1997, p. 39.
48. Ver en igual sentido: Villalobos, 1991, p. 53.
49. Corte Plena #87-87 citada por Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
50. En virtud de la ausencia de privilegios en la distribución de la carga impositiva. Ver al respecto: Albiñana, 1992, p.
70; Carrera, 1993, p. 90
51. Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
52. Caso típico de las exenciones. Ver en igual sentido: Torrealba y Rodríguez, 1992, p. 16.
53. Ver al respecto: Pérez, 1997, p. 39.; Villalobos, 1991, pp. 53-54.
149
________________________
54. “... debe eximirse lo que es justo que no tribute; no debe eximirse lo que es justo que tribute ...” Sainz de Bujanda
citado por Carrera, 1993, p. 91.
150
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
• Albiñana (Cesar)
Sistema tributario español y comparado, Madrid, Tecnos, Segunda Edición, 1992.
• Carrera (Francisco)
Manual de derecho financiero, Madrid, Tecnos, 1ª. edición, vol. I, 1993.
• Cornick (Jorge)
La reforma del sistema tributario en Costa Rica 1994-1997, San José, Eureka
Comunicación, Primera edición, 1998.
• Pérez (Fernando)
Derecho financiero y tributario, Madrid, Editorial Civitas, Séptima Edición, 1997.
• Villalobos (Enrique)
Derecho tributario, San José, EUNED, 1. ed., 1991.
• Villalobos (Enrique)
Introducción al derecho tributario, San José, EUNED, 2ª. ed., 1990.
REVISTAS
• Cozián (Maurice)
La gestión tributaria de la empresa, Revista Judicial, San José, #51, setiembre de 1990,
pp. 33-41.
• Navarro (Román)
Los principios jurídico constitucionales del derecho tributario, Ivstitia, San Pedro, #139-
140, julio-agosto de 1998, pp. 37-48.
151
• Salazar (Fernando)
El criterio de territorialidad en el ordenamiento tributario costarricense, Ivstitia, San Pedro,
#126-127, junio- julio de 1997, pp. 21-34.
• Torrealba (Adrián)
El control de constitucionalidad de los derechos económicos y sociales a través de
principios de justicia financiera material, Ivstitia, San Pedro, #75, 1993, pp. Sección de
derecho económico.
OBRAS COLECTIVAS
• Casas (José)
Estudio preliminar sobre los aspectos introductorios al principio de reserva de ley en
materia tributaria, Estudios de derecho constitucional tributario, Buenos Aires,
Depalma, s.n.e., 1994.
• Corti (Arístides)
De los principios de justicia que gobiernan la tributación, Estudios de derecho
constitucional tributario, Buenos Aires, Depalma, s.n.e., 1994.
CONSTITUCIÓN
• Constitución Política, de 7 de noviembre de 1949, San José, Editec Editores, 2ª. ed.,
1996.
RESOLUCIONES JUDICIALES
• Sala Constitucional, #4496-94 de las 15:36 hrs. del 23 de agosto de 1994. Acciones de
inconstitucionalidad de E.T.S.A. y G.I.S.A.
152
• Sala Constitucional, #4510-94 de las 14:51 hrs. del 24 de agosto de 1994. Acción de
inconstitucionalidad de J.J.L.N. y V.L.N.
• Sala Constitucional, #4511-94 de las 14:54 hrs. del 24 de agosto de 1994. Acciones de
inconstitucionalidad de la C.C. de C.R. y ACOFEFLEX.
• Sala Constitucional, #4512-94 de las 14:57 hrs. del 24 de agosto de 1994. Acción de
inconstitucionalidad de la C.C. e I. P.
• Sala Constitucional, #1269-95 de las 15:48 hrs. del 7 de marzo de 1995. Acción de
inconstitucionalidad de A.P.C. y otros.
• Sala Constitucional, #3450-95 de las 16:33 hrs. del 4 de julio de 1995. Acción de
inconstitucionalidad de A.A.L.
• Sala Constitucional, #1287-99 de las 15:30 hrs. del 23 de febrero de 1999. Recurso de
amparo de R.A.D. y otros.
• Sala Constitucional, #1830-99 de las 16:12 hrs. del 10 de marzo de 1999. Acción de
inconstitucionalidad de la A.C. de A.R.
• Sala Constitucional, #2581-99 de las 11:18 hrs. del 9 de abril de 1999. Acción de
inconstitucionalidad de A.M.S.A.
• Sala Constitucional, #3235-99 de las 16:36 hrs. del 4 de mayo de 1999. Acción de
inconstitucionalidad de W.C.C.
• Sala Constitucional, #4806-99 de las 13:51 hrs. del 18 de junio de 1999. Acción de
inconstitucionalidad del I.N.A.
• Sala Constitucional, #4844-99 de las 16:18 hrs. del 22 de junio de 1999. Acción de
inconstitucionalidad de P.R.C.S.A. y U-H.S.A.
• Sala Constitucional, #5877-99 de las 14:48 hrs. del 28 de julio de 1999. Acción de
inconstitucionalidad de L.B.F.