Educacion Inclusiva
Educacion Inclusiva
Educacion Inclusiva
Para la UNESCO la educación inclusiva es la mejor solución para un sistema escolar que debe
responder a las necesidades de todos sus alumnos.
En 1990 la Declaración Mundial de la Educación para todos de la UNESCO, con el fin de buscar la
universalización de la educación reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa
particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión (incluyó niñas, los pobres,
niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad y
otros grupos).
A partir de esta declaración se ha manejado el concepto de Educación para Todos (EFA Education for
All) tanto desde la UNESCO y otras agencias de cooperación internacional como el ideal de un mundo
en el que todos los niño/as tienen acceso y se les garantiza que reciben una educación de calidad.
La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que todos los alumnos
adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar
mental y social. La educación se define como el crecimiento de un individuo al pasar de un estado de
dependencia relativa a uno de relativa independencia mental, física, emocional y social.
La Educación Para Todos se articuló a partir de un principio de acceso con equidad a la educación mas
no habló de igualdad en educación ni mucho menos de Educación Inclusiva dejando un debate abierto
sobre los estándares, el significado y las implicaciones de equidad. Esto fue lamentable especialmente
cuando años de debate y de la práctica habían mostrado que equidad en la educación no ha
significado igualdad en la aplicación de los derechos humanos en el caso de las personas con
discapacidad y otros grupos vulnerables.
La no mención específica a los niño/as con discapacidad y de otros grupos vulnerables, en EFA, hizo
que posterior al Foro de Dakar se identificaran varias áreas (nueve en total) que ameritaban un
esfuerzo especial y concertado, de allí que se llamaron ¨ iniciativas bandera (flagship) ¨. Esta
metáfora fue utilizada como una señal de donde se requiere dirigir acciones. Se forma así un grupo de
trabajo entre la UNESCO y un grupo Internacional en Discapacidad y Desarrollo (WGDD) para generar
el programa de seguimiento ¨ Flagship ¨ en educación y discapacidad a finales del 2001. (xvii)
La meta de este grupo era: ¨ Colocar los temas de discapacidad en forma amplia en las agendas de
desarrollo de los países y avanzar en la Educación Inclusiva como la estrategia/avance primario para
lograr una educación para todos ¨
Posteriormente las Metas de Desarrollo del Milenio propuestas por las Naciones Unidas y ratificadas
por organismos internacionales y unos 155 países hacen que la universalización de la educación se
convierta en uno de los objetivos deseados por la mayoría de los países del mundo.
Se identifica que de los 140 millones de niño/as en el mundo que se encuentran fuera del sistema
educativo la tercera parte de ellos presenta una discapacidad. Esto ejerce una presión importante en
la UNESCO para que realice un seguimiento de la incorporación de esta población en la educación. Es
necesario recordar que no es solo acceso en cuanto a cobertura y accesibilidad, exige incorporar el
concepto e indicadores alrededor de calidad educativa.
En los países de Latino América y el Caribe (LAC) educar a niños/as y jóvenes con discapacidad es un
reto que se visualiza cada vez más en muchos de las ciudades y los pueblos de la región. Solamente
una pequeña proporción de los niños/as con necesidades educativas especiales tienen facilidad de
acceso a la educación, y aquellos que la tienen típicamente deben matricularse en una escuela
segregada. Hoy por hoy muy pocos de estos niños/as tiene la oportunidad de asistir a una escuela
corriente en la comunidad, junto con sus pares sin discapacidad. En las áreas rurales la situación es
aún más dramática.
Las prácticas educativas inclusivas están recibiendo cada vez más apoyo a nivel internacional.
Adicional a la iniciativa “Educación para Todos”, la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo (OCDE) han determinado que la inclusión es el enfoque preferido para proveer de
formación a estudiantes con necesidades especiales. Es ampliamente aceptado que las condiciones
que se requieren para facilitar una inclusión exitosa son las mismas que contribuyen a la mejora
general en la calidad de una escuela y a altos niveles de rendimiento para todos los niños/as.
Como resultado, en los últimos años la educación inclusiva ha recibido más atención en la región.
Existe un movimiento hacia una formación más inclusiva en casi todos los países. Ya hay ejemplos de
buenas prácticas, pero es necesario fortalecer los modelos y hacerlos más sistémicos,
estructurados/reglamentados y sistemáticos. Es un momento propicio para que las partes interesadas
claves inviertan en programas e iniciativas que ayuden a hacer que la formación en las escuelas
comunitarias sea una opción para todos los niños/as.
Asimismo, hay ejemplos que ilustran las dificultades que pueden enfrentar los/las estudiantes con
discapacidad en la mayoría de los países cuando sus familias buscan incluirlos en el sistema educativo
normal. Pero también hay otros casos conocidos que dan evidencia de que existen oportunidades
siempre que los grupos, apoyados por las familias y los ministerios de educación trabajen de la mano
para nutrir a nuevos enfoques y nuevos modelos.
Es así como la investigación, documentación extensa y las experiencias mundiales identifican que la
educación para todos sólo es posible promoviendo la educación inclusiva.
La Educación Inclusiva parte de reconocer que se debe promover la educación especial y las políticas y
legislación para ello deben estar ancladas en el ideal de la educación para todos y equidad, como
elemento de justicia social, en las oportunidades para todos los niños/as, especialmente para aquellos
que han sido consistentemente excluidos, en este caso las personas con discapacidad.
La manera de implementar la educación especial es a partir de una educación inclusiva que exige
reformas en el sistema educativo.
Carro (1996) (xviii) sugiere que la educación inclusiva tiene beneficios tanto para los estudiantes con
necesidades educativas especiales como para sus pares sin discapacidad. Por ejemplo la familiaridad y
la tolerancia reducen el temor y las posibilidades de rechazo. Se forman relaciones únicas que de otra
manera nunca se darían. En general cumple con la generación de equidad de oportunidades para
todos los miembros de una sociedad. La educación inclusiva le permite a un niño/a permanecer con su
familia y asistir a la institución educativa cerca de su casa como lo hacen los demás compañeros, lo
cual es vital para su desarrollo.
Los modelos de educación inclusiva tienen mayor sostenibilidad política y económica que la dualidad
de un sistema regular y uno paralelo de educación especial.
Una visión inicial de la Educación Inclusiva es un sistema de educación en el que los estudiantes con
discapacidad son educados en los colegios de su localidad, en clases apropiadas para su edad con
compañeros sin discapacidad. Allí se les proveen los soportes y las instrucciones basadas en sus
fortalezas y necesidades.(xix)
El cambio en los servicios de educación especial puede sintetizarse en que en el enfoque tradicional se
basa en un proceso de evaluación de la discapacidad del alumno, diagnóstico de los aspectos
específicos de la discapacidad, seguida por prescripciones, programaciones y ubicación por lo general
siempre conduciendo a arreglos especiales.
En la visión inclusiva el aula regular se asume como el lugar apropiado para llevar a cabo el
proceso educativo. Los docentes del aula son los responsables directos de todos sus alumnos y por
ello cuentan con los apoyos y soportes que requieren para responder a las necesidades de sus
alumnos. Es la clase la que requiere apoyo para responder a Todos los alumnos.
Desde un enfoque inclusivo se proponen los siguientes cambios:
Para el caso de aquellos alumnos con discapacidad la UNESCO propuso en algunos países realizar un
seguimiento enfocado a este grupo particular, utilizando como herramienta la bandera de ¨ El derecho
de las personas con discapacidad a la educación ¨ desde la Educación Para todos (EFA Flagship).
La OECD (xxi) también ha identificado las prácticas de educación inclusiva como elementos claves en las
reformas educativas.
¨ Los derechos de los estudiantes con discapacidad de ser educados en sus colegios locales son cada
vez mas aceptados en la mayoría de los países, y muchas reformas se están implementando para
lograr esta meta. Además no existe ninguna razón para segregar a los estudiantes con discapacidad
en los sistemas públicos de educación. Es mas los sistemas educativos requieren ser revisados con el
fin de que respondan a las necesidades de Todos los estudiantes ¨ (OECD 1999)
Se acepta que las condiciones que se requieren para la Educación Inclusiva exitosa son las mismas
que contribuyen a un mejoramiento general de la escuela y a mejores niveles de logro para todos los
alumnos.
La Educación Inclusiva es un modelo que permite ofrecer educación especial dentro de las
instituciones educativas regulares. Se sabe que para acomodar alumnos con diversas necesidades las
instituciones educativas deben contar con la organización sistémica y con la financiación necesaria
para proveer accesibilidad sea esta física, actitudinal, al currículo, a la cultura y a la comunidad
proveyendo los soportes que este tipo de educación propone.
Por su parte el Banco Mundial (xxii) con el fin de respaldar los gobiernos en sus esfuerzos de incluir
niños, niñas y jóvenes con discapacidades en el sistema educativo, está cumpliendo una seria de
informes técnicos sobre la educación inclusiva. (xxiii) En sus documentos se refiere a ella
como educación integradora.
1. La formación de maestros cumple una función esencial para una efectiva educación
integradora
2. Es importante la intervención temprana en pequeños grupos de estudiantes con
capacidades múltiples, cuando los niños se encuentran todavía en la etapa formativa de su
desarrollo
3. Las estrategias deben promover el acceso y la participación, que incluyan tanto el diseño
universal para el acceso físico a las escuelas como el acceso académico a los planes de
estudio y la instrucción mediante un apoyo apropiado
4. La educación integradora debería considerarse parte integral de la reforma escolar
5. El financiamiento descentralizado puede apoyar la adopción de prácticas innovadoras
dentro de un sistema unificado de prestación de servicios de educación
6. Las leyes y políticas que apoyen los derechos universales de acceso y participación deben
aplicarse por igual a todos los estudiantes, incluso a los niños/niñas con discapacidades. La
experiencia de los países aporta cada vez más pruebas de que la educación integradora debe
ser el principio rector para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio mediante la
Educación para Todos, pero para todos juntos.
La educación inclusiva representa así un modelo social para aproximarse a la educación de las
personas con discapacidad, a diferencia del modelo médico tradicional.
La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que el estudiante con NEE
adquiera conocimiento y desarrolle habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar
mental y social.
La Educación Inclusiva se toma como un modelo para estudiantes con discapacidad que propone
cambios estructurales en la educación.
Brindarles la educación bajo modelos de inclusión se establece como una mejor práctica educativa
deseable para la población con NEE por su condición de discapacidad. Se propone un proceso continuo
que identifique "los cambios graduales y dinámicos que deben darse en todos los sistemas y
estructuras para poder llegar al ideal de una comunidad para todos". (xxiv)
Aun cuando es mucho lo que se escribe y se conoce sobre Educación Inclusiva y sus prácticas,
continúan existiendo debates importantes alrededor de su conveniencia para diversos grupos
especialmente estudiantes con discapacidades severas y aquellos estudiantes sordos y
sordo/ciegos. (xxv)
De la consulta de expertos en Colombia que trabajan con la población sorda (INSOR y Fenascol), para
la construcción de la herramienta Indicadores de Educación Inclusiva, se brindó la siguiente
información (compartida por otros grupos en el mundo que trabajan con estudiantes sordos):
"Respetar la diferencia lingüística implica dar el lugar que le corresponde a la lengua según las
necesidades educativas de los estudiantes.
Para el estudiante sordo el desarrollo de la competencia comunicativa requiere de: