Ficha Ejemplo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL

RAE : LA OVEJA NEGRA Y DEMÁS FÁBULAS, Augusto Monterroso


24 de Febrero de 2017

1. INFORMACIÓN PREELIMINAR:
TEMA: Lectura – La oveja negra y demás RAE Nº 01
fábulas FECHA DE LA ELABORACIÓN: 24 de
ESTUDIANTE: Ana María Castaño Herrera febrero de 2017
2. DESCRIPCION DEL MATERIAL
LIBRO X ARTÍCULO TESIS OTRO
Augusto Monterroso La Oveja negra y demás fábulas

Año: Ciudad: Editorial/Revista:


2004 Bogotá Santillana Ediciones Generales, S.L.
Pagina Web o ubicación:

3. DESCRIPCIÓN:

Este libro relata historias en las que se emplean plantas carnívoras y animales como
ovejas, moscas, búhos, monos, leones, culebras y otros; los cuales encarnan las
debilidades y pulsiones humanas que se encuentran latentes en su interior y que cuando
salen, muchas veces no se percatan y pueden generar todo tipo de reacciones.

4. RESUMEN ANALÍTICO:

Este libro recopila 40 fábulas muy cortas, algunas de un solo párrafo, en las que el
autor ridiculiza las actitudes humanas al encarnarlas en sus personajes. En cada una
de ellas podemos encontrar un comportamiento humano que resulta patético en
actuaciones animales. Por ejemplo:

1. LA MOSCA QUE SOÑABA QUE ERA UN AGUILA. Aquí vemos el deseo de


convertirnos en otras personas, dejar de ser nosotros para convertirnos en seres
más poderosas, imponentes y así alcanzar sueños, que resultan ser las
realidades de otros, como cuando la mosca desea volar sobre los Alpes, es
decir, suela la realidad de un águila. Esto traducido a lo humano, quiere decir que
soñamos con lo que otros tienen y disfrutan: un carro último modelo, una casa
más grande, un viaje a un recóndito lugar, una belleza ideal (sobre todo la que
nos han impuesto los medios), una pareja con la que se alcanza la felicidad… y
soñar con esto nos puede brindar un poco de alegría, pero cuando volvemos a la
realidad nos invade la tristeza pues no son nuestras vidas son solo nuestros
sueños.

2. LA FE Y LAS MONTAÑAS. Con este relato se hace una crítica a la fe humana y


principalmente el lugar en el que estamos depositando la fe. De hecho, el autor
afirma que cuando la fe empezó a propagarse y a la gente le pareció divertida la
idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio; lo que me hace
pensar que la fe está afincada a nuestros deseos que son volubles, caprichosos y
1
a veces egoístas.

3. EL BUHO QUE QUERIA SALVAR A LA HUMANIDAD. En esta fábula se


evidencia como muchas personas desempeñan sus oficios de manera rutinaria
hasta convertirse en una robotización la cual sirve para, de manera sutil, ser
manipulados, pues la rutina agobia y cansa y no permite la reflexión y por ende el
cambio de mentalidad y con ello el cambio de actividades. El protagonista de este
relato, un búho, analizó a varias personas de la selva y les hizo caer en cuenta de
sus rutinas, pero era tanta su robotización que nadie les prestó atención. Pienso
que el búho hace de anciano sabio que sabe lo que dice y por qué lo dice, pero
no estamos acostumbrados a seguir consejos de los viejos y mucho menos a
parar nuestro ritmo para meditar en lo que dicen. Es necesario recordar el adagio
popular: “el que escucha consejos llega a viejo”

4. EL CAMALEON QUE FINALMENTE NO SABIA DE QUE COLOR PONERSE.


Aquí en esta lectura se puede evidenciar como las personas son manipuladas por
la modernidad, de cómo nos esta controlando, de lo que dicta la sociedad, de la
última tecnología, de lo que si importa y de cómo deberían los demás hacerlo. El
camaleón hace referencia a las personas que viven entre la multitud y hacen lo
de la multitud, no tienen identidad ni criterio.

5. EL ESPEJO QUE NO PODÍA DORMIR. En este relato se cuenta la historia de un


espejo que al no ser usado durante un día no pudo dormir, entonces los demás
se le burlaban y vivían sus vidas con total normalidad. La reflexión va enfocada
en la especial atención que depositamos en la opinión y las percepción que
tienen los demás de nosotros, y sobre todo, en los pensamiento que traemos a
nuestra mente y que nos convierte en paranoicos al crear y recrear ideas que nos
perturban.

6. LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA. Esta historia habla de
una rana que cuidaba mucho su aspecto físico porque deseaba ganar la
aceptación de todos y ser auténtica; sin embargo hacía todo cuanto le pedían
hasta que termino siendo devorada y al saborearla decían que sabía a pollo.
¿Cuánto llegamos a hacer para agradar a otros? ¿somos capaces dejar de ser
nosotros mismos para congraciarnos con otros?

7. CABALLO IMAGINANDO A DIOS. En este relato un caballo se imagina a Dios en


forma de jinete. Si lo traducimos a lo “humano” esto hace referencia que el
humano imagina a Dios como un ser supremo el cual lleva las riendas y por tanto
define el destino del animal que monta. Es una crítica a lo que el hombre entiende
por “dios”.

8. MONÓLOGO DEL MAL. Esta historia relata que el mal se encontró de frente con
el bien, el mal era muy grande y vio al bien muy pequeño, lo quiso atacar pero el
mal al pensar que iba a ser juzgado decidió no atacar el bien. Esta historia habla
de los prejuicios que tenemos según como se obra.

9. LA OVEJA NEGRA. En esta historia se habla de una oveja negra que fue fusilada
y luego de algunos años le levantaron una escultura y cada vez que aparecía una

2
era fusilada con el fin de que las ovejas comunes y corrientes se ´pudieran
ejercitar en escultura. La crítica que subyace en este relato se relaciona con la
actitud que se asume frente a lo que es diferente y se sale de lo convencional.
Augusto Monterroso, refleja en las ovejas negras la actitud de aquellas personas
que se han rebelado contra lo que dicta la sociedad y en las ovejas comunes y
corrientes lo que la sociedad asimila y aparenta creer de las ovejas negras.

10. EL RAYO QUE CAYÓ DOS VECES EN EL MISMO SITIO. Este relato menciona
a un rayo que cae dos veces en un mismo y al hacerlo descubre que ya había
hecho mucho daño y por lo tanto se pode triste. Esta historia habla acerca de la
utilidad y la razón de ser de nosotros ¿Cuál es nuestra función como seres
humanos? ¿podemos reflexionar acerca de lo que hacemos y el impacto que
generamos en los demás?

5. IDEAS CENTRALES DEL TEXTO:

El hombre en esta obra es animal. Enseña su carácter a través de la envidia, el temor, el


miedo, la sed de poder, las luchas constantes, la búsqueda de identidad y la fuerza de la
naturaleza.

6. VALORACIÓN CRÍTICA:

UNA BREVEDAD PROFUNDA


Augusto Monterroso en su brevedad relaciona una mordaz y aguda crítica a temas tan
variados como la religión, la política, las costumbres, la identidad, entre otros. La denuncia
que el autor hace de la miseria humana está reflejada hasta tal punto que lo que
encontramos en esta obra es una esencia que envuelve al lector y hace que se imagine
escenarios cotidianos en los que se evidencian actitudes como la envidia, el rencor, la ser
de poder, la falta de identidad, el odio, entre otras; por eso, mientras se lee, fácilmente, se
puede pensar en compañeros de clase, coordinadoras, profesores, el presidente Santos,
Jaime Garzón y una serie de personajes a los que se les traslada esas condiciones
animales (muy humanas) que son relatadas en las historias. Así, el cuento que da título a
este librito puede hacer al lector apenarse con facilidad al verse como oveja común y
corriente, indiferentemente de su nacionalidad, pues todos los países de la tierra pueden
ver reflejada su historia más oscura y vergonzante en apenas diez líneas de pura literatura.
Este texto con relatos tan cortos puede generar discursos largos y profundos. No es un texto
para entretener, aunque, su lectura se hace amena; es un texto para reflexionar y meditar
por lo que se hace necesario compartir la interpretación con otros, pues deja muchas ideas
en el aire que pueden ser interpretadas de varias maneras; suscita opinión y controversia.
Es un libro en el que se puede identificar que el autor emplea la escritura para resistir, es
decir, la usa sus relatos para movilizar sus ideas, para que estas lleguen, se multipliquen y
puedan generar críticas y con ello cambios. Por eso, pienso que es un texto que a nivel
escolar es muy útil porque despierta en los lectores un pensamiento crítico, además, permite
contemplar la función más importante de la literatura: la sensibilización estética y social de la
palabra.

3
7. FUENTES ALTERNAS:
Ninguna.

También podría gustarte