Informe 2 Nivel de Ingeniero
Informe 2 Nivel de Ingeniero
Informe 2 Nivel de Ingeniero
INTRODUCCIÓN
2.1. GENERALES
2.2. ESPECÍFICOS
3. ASPECTOS TEÓRICOS
3.1. NIVELACIÓN
Llamado también altimetría, consiste en procedimientos por medio de los cuales
se determina la altitud de un punto, respecto a un plano horizontal de referencia;
los conceptos básicos usados en la nivelación son los siguientes.
3.1.1. NIVEL MEDIO DEL MAR (N.M.M): Es el nivel promedio de la
máxima elevación del mar (pleamar) y su máximo descenso (bajamar),
estos datos son registrados y publicados por la dirección de Hidrología y
Navegación de la Marina de Guerra del Perú.
Es el nivel + 0.00 adoptado convenientemente y viene a ser el promedio
de la máxima elevación del mar (PLEAMAR) y su máximo descenso
(BAJAMAR) en un lugar.
3.1.2. COTA: Es la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de
referencia, por lo que se tiene las cotas relativas y las cotas absolutas.
e: el error tolerable.
D: medido en Km.
e: el error admisible.
n: es el número de posiciones de
instrumento.
3.5.1. TIPOS DE ERRORES
Es un instrumento que sirve para medir diferencias de altura entre dos puntos,
para determinar estas diferencias, este instrumento se basa en la
determinación de planos horizontales a través de una burbuja que sirve para
fijar correctamente este plano y un anteojo que tiene la función de
incrementar la visual del observador. Además de esto, el nivel topográfico sirve
para medir distancias horizontales, basándose en el mismo principio del
taquímetro. Existen también algunos niveles que constan de un disco acimutal
para medir ángulos horizontales, sin embargo, este hecho no es de interés en
la práctica ya que dicho instrumento no será utilizado para medir ángulos. En
todas las operaciones de nivelación es necesario, antes de efectuar las lecturas
a la mira, chequear la horizontalidad del eje de colimación.
4.2. TRÍPODE
5. ASPECTOS TÉCNICOS
UBICACIÓN:
h. Proseguir este procedimiento hasta llegar al vértice (A) con la vista adelante
y con sus respectivas distancias.
j. Hacer los mismos pasos para los vértices de la poligonal, y así conocer las
cotas de cada una de los vértices de la poligonal respecto al BM inicial.
5.3. TRABAJO DE CAMPO
a. Nivelación entre el BM y el vértice A de nuestra poligonal.
c. CALCULO DE GABINETE
EST Punto Distancia Vista atrás Alt.instr Vs adelante ΔH COTA correcion cta corregida
E1 BM 20 0.47 2795.47 2795 2795
1 54 0.155 0.315 2795.315 -0.013 2795.302
E2 1 66.6 2.98 2798.295 2795.315 -0.013 2795.302
2 62 1.445 1.535 2796.85 -0.013 2796.837
E3 2 188.6 1.5 2798.35 2796.85 -0.013 2796.837
3 61.6 0.78 0.72 2797.57 -0.013 2797.557
E4 3 63.4 2.588 2800.158 2797.57 -0.013 2797.557
4 29.2 0.259 2.329 2799.899 -0.013 2799.886
E5 4 56.4 3.487 2803.386 2799.899 -0.013 2799.886
5 20.6 0.208 3.279 2803.178 -0.013 2803.165
E6 5 56.4 4.6 2807.778 2803.178 -0.013 2803.165
6 41.6 0.382 4.218 2807.396 -0.013 2807.383
E7 6 40.4 1.587 2808.983 2807.396 -0.013 2807.383
A 22 1.94 -0.353 2807.043 -0.013 2807.03
E8 A 48.4 1.68 2808.723 2807.043 -0.013 2807.03
7 67.6 2.785 -1.105 2805.938 -0.013 2805.925
E9 7 36 0.11 2806.048 2805.938 -0.013 2805.925
8 60.6 4.41 -4.3 2801.638 -0.013 2801.625
E10 8 25 0.525 2802.163 2801.638 -0.013 2801.625
9 68.4 3.546 -3.021 2798.617 -0.013 2798.604
E11 9 53.4 0.453 2799.07 2798.617 -0.013 2798.604
10 82 1.955 -1.502 2797.115 -0.013 2797.102
E12 10 47 1.215 2798.33 2797.115 -0.013 2797.102
11 72.8 1.275 -0.06 2797.055 -0.013 2797.042
E13 11 47 0.96 2798.015 2797.055 -0.013 2797.042
12 57 2.225 -1.265 2795.79 -0.013 2795.777
E14 12 14.4 1.473 2797.263 2795.79 -0.013 2795.777
BM 44.4 2.25 -0.777 2795.013 -0.013 2795
1506.8
Formulas utilizada:
Alt . de instrumento=Cota+ vista atras
∆ H =vista atrás−vista adelante
cota=cotaanterior + ∆ H
Error maximotol er able =0.04∗√ K
6. OBSERVACIONES
La excesiva radiación solar ocasiono la alteración del anteojo del teodolito
provocando una lectura imprecisa con la mira. Al mismo tiempo el nivel
circular se fue alterando.
7. RECOMENDACIONES
Que los trabajos a realizarse en el campo sean más estrictos, para así
adquirir conocimientos más exactos.
Que los instrumentos sean debidamente registrados para evitar los malos
usos de ellos.
Mediante esta práctica junto a las anteriores aprendimos a interpretar toda
la información sobre un levantamiento topográfico. Asimismo, asimilamos
correctamente los métodos, procedimientos, técnicas en la topográfica.
Siendo conceptos trascendentales para el trabajo de ingeniería.
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
- Samuel Mora Quiñones TOPOGRAFIA PRACTICA . Ed. M-Co-1990
Lima/Perú
- www.monografias.com
- www.es.wikipedia.org/wiki/Topografía