Estados Finacieros - Digital.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

TABLA DE CONTENIDO

ESTADOS FINANCIEROS
TABLA DE CONTENIDO

Presentación 5
Generalidades del Módulo 6

Unidad 1: Conceptos Generales 13


Sesión 1: Generalidades de Contabilidad y Ecuación Contable 13
Sesión 2: El Equilibrio entre las Fuentes y los Usos de la Empresa 21

Unidad 2: Estados Financieros 28


Sesión 3: Balance General 28
Sesión 4: Estado de Resultados 33
Sesión 5: Flujo de Efectivo 40

Unidad 3: Análisis Financiero Básico 45


Sesión 6: Generalidades del Análisis Financiero 45
Sesión 7: Análisis Vertical y Horizontal 50
Sesión 8: Indicadores y Razones Financieras 57

Unidad 4: Diagnostico Financiero 62


Sesión 9: Elaboración del Estado de Fuentes y Aplicación de Fondos 62
Sesión 10: Interpretación de los Resultados de un Estado de Fuentes
y Aplicación de Fondos 69
Sesión 11: Diagnostico Financiero Básico 73
Sesión 12: Diagnostico Financiero Avanzado 83

Bibliografía 92

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 3


PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

En el contexto empresarial actual, se requiere capital humano capaz de tomar


decisiones adecuadas en términos de fijar cursos de acción encaminados a reforzar
las visiones axiológicas de cada organización. De hecho, uno de los puntos de partida
más importantes para la toma de decisiones son los resultados financieros de cada
empresa, que son a su vez la radiografía de la misma.

Por lo anterior, los informes financieros, que resumen sistemáticamente la información


de un determinado periodo en una empresa, deben analizarse e interpretarse de la
mejor manera. Pero, ante todo, se deben elaborar las mejores conclusiones posibles
partiendo de dicha información. Por esta razón, las primeras tareas de una labor
estratégica valiosísima para cualquier organización son: determinar y valorar las
razones financieras, hacer los respectivos análisis, verticales u horizontales, definir
los indicadores y hacerles seguimiento.

En efecto, el adecuado diagnóstico financiero es el punto de partida para la planeación


y el control desde el punto de vista administrativo y financiero e inclusive desde la
visión comercial de la empresa. Así las cosas, el uso eficiente de las herramientas,
ya mencionadas, garantiza en gran medida los resultados organizaciones. Además,
estas herramientas brindan a los administradores la posibilidad de establecer una
matriz de indicadores de gestión de fácil uso y actualización al interior de cualquier
compañía.

En conclusión, el análisis e interpretación de estados financieros es una labor estratégica


fundamental en el quehacer de los profesionales de las áreas administrativas y
financieras, ya que, esta actividad atestigua el éxito o fracaso de las decisiones que
se tomen en el futuro al interior de cada empresa, sin importar su tamaño, sector o
naturaleza.

Enmarcada en este contexto, la propuesta académica del presente módulo muestra una
visión de la contabilidad desde sus orígenes hasta su articulación como herramienta
para la toma decisiones, y hace particular énfasis en el proceso de análisis previo de
los estados financieros básicos con sus diferentes componentes; porque este análisis
de los diferentes rubros es el punto de partida para la interpretación de cada reporte
financiero, así como de su proyección y seguimiento con base en los resultados.

Por último, no debes olvidar que el protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje
en la Universidad Tecnológica de Bolívar es el estudiante. Por consiguiente, debes
liderar tu formación. Lo anterior implica de tu parte realizar la lectura previa del material
impreso con el fin de prepararte para los temas que se profundizarán en la tele-clase,
la atenta lectura de los recursos de apoyo en el aula virtual, el uso adecuado del foro
de consulta para resolver tus dudas y enriquecer tu aprendizaje con comentarios y
aportes.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 5


GENERALIDADES DEL MÓDULO

GENERALIDADES DEL MÓDULO

FICHA TÉCNICA

Número de créditos: 4
Total sesiones: 12
Prerrequisitos: Ninguna

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDADES SESIONES TEMAS

• Reseña Histórica
• Concepto de contabilidad
1. Generalidades de • Principios y normas básicas de
contabilidad
contabilidad y ecuación
• Ramas de la contabilidad
contable • Ecuación Contable
CONCEPTOS • Equilibrio entre las fuentes y
GENERALES usos de la empresa

2. El equilibrio entre las • Casos prácticos de clasificación


fuentes y los usos de la de las cuentas en la ecuación
empresa fundamental contable.

• Estructura del balance general


o Activos
3. Balance general
o Inversiones permanentes
o Pasivos

• Costo de ventas de una empresa


comercial
ESTADOS • Costo de ventas de una empresa
4. Estado de resultados
FINANCIEROS manufacturera
• Presentación del estado de
resultados

• Conceptos generales
5. Flujo de efectivo • Funciones del flujo de efectivo
• Presentación del flujo de efectivo

6 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


GENERALIDADES DEL MÓDULO

UNIDADES SESIONES TEMAS

6. Generalidades del • Correlación entre el balance


análisis financiero general y el estado de resultados

ANÁLISIS
FINANCIERO
BÁSICO • Determinación de la variación
7. Análisis vertical y absoluta y relativa
horizontal • Cálculo del peso de cada cuenta
del activo dentro del total

• Razones de liquidez
8. Indicadores y razones • Razones de endeudamiento
financieras • Razones de rentabilidad
• Razones de cobertura

9. Elaboración del Estado • Cálculo de las variaciones de


de fuentes y aplicación las masas patrimoniales de la
de fondos empresa

10. Interpretación de los


• Análisis de las variaciones
resultados de un Estado
cuantitativas del conjunto activo,
de fuentes y aplicación pasivo y neto patrimonial
de fondos
DIAGNÓSTICO
FINANCIERO
11. Diagnóstico financiero • Elaboración de la matriz de
Básico diagnóstico.

12.Diagnóstico financiero • Análisis del flujo de caja: modelo


Avanzado directo e indirecto

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 7


COMPETENCIA

COMPETENCIA

La Universidad Tecnológica de Bolívar considera importante que sus estudiantes


se desarrollen de manera integral en todas las dimensiones (el ser, el hacer y el
saber) y sus acciones se manifiesten en el futuro desarrollo profesional. En lo que
respecta a este módulo de Estados Financieros, se pretende que, al final del mismo,
los estudiantes estén en capacidad de:

• Analizar e interpretar informes contables de acuerdo con las herramientas


del análisis y diagnóstico financiero básico y las normas legales vigentes,
manejando la información con criterios de honestidad y veracidad para de esta
manera, explicar la información resultante por medio de la matriz de indicadores
de gestión financiera.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

• Calcular e interpretar Razones e Indicadores Financieros para establecer el


comportamiento histórico y futuro de la empresa, aplicando correctamente las
operaciones matemáticas correspondientes.

• Interpretar el Estado de Fuentes y Aplicación de Fondos, identificando los


mecanismos de fondeo y la forma de aplicación de éstos durante la operación
de la empresa.

• Determinar la correlación entre el Balance General y el estado de resultados,


con base en sus componentes comunes.

• Determinar la variación absoluta y relativa de cada rubro en los diferentes


estados financieros, partiendo del análisis comparativo entre períodos
consecutivos.

• Integrar las diferentes herramientas de análisis y diagnóstico financiero para


elaborar la matriz de diagnóstico.

8 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


TABLA DE SABERES

TABLA DE SABERES

UNIDAD 1 CONCEPTOS GENERALES


SESIÓN 1
GENERALIDADES DE CONTABILIDAD Y ECUACIÓN CONTABLE

HACER SABER SER

• Historia de la contabilidad
Vincular la teoría general • Concepto de contabilidad
Íntegro y organizado en el
contable a la gestión • Principios y normas básicas
proceso de recaudación de
financiera gerencial de de contabilidad
la información aplicable a
la empresa y realizar • Ramas de la contabilidad
la gestión desde la teoría
análisis básicos de los • Ecuación contable
general contable.
usos y fuentes • Equilibrio entre las fuentes
y usos de la empresa

SESIÓN 2
EQUILIBRIO ENTRE LAS FUENTES Y LOS USOS DE LA EMPRESA

HACER SABER SER

Clasificar las cuentas • La metodología de • Organizado en el registro


de la empresa desde clasificación contable de la información contable
la perspectiva de la a partir de la ecuación de cada período en la
ecuación fundamental fundamental empresa.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 9


TABLA DE SABERES

UNIDAD 2 ESTADOS FINANCIEROS


SESIÓN 3
BALANCE GENERAL
HACER SABER SER

• Estructura del balance


general Ordenado y sistemático
Elaborar el balance o Activos en el proceso de registro
general de la empresa y control de la información
o Inversiones permanentes
contable de la empresa.
o Pasivos

SESIÓN 4
ESTADO DE RESULTADOS
HACER SABER SER

• Estructura del estado de


resultados
o Costo de ventas de una Metódico y consecuente
Elaborar el estado
empresa comercial en el proceso de registro
de resultados de la
o Costo de ventas de una y control de la información
empresa
empresa manufacturera contable de la empresa.
• Presentación del estado de
resultados

SESIÓN 5
FLUJO DE EFECTIVO
HACER SABER SER

• Estructura del flujo de efectivo


Cuidadoso y persistente
o Funciones del flujo de
Elaborar el flujo de en el proceso de registro
efectivo de la empresa efectivo y control de la información
• Presentación del flujo de contable de la empresa.
efectivo

10 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


TABLA DE SABERES

UNIDAD 3 ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO


SESIÓN 6
GENERALIDADES DEL ANÁLISIS FINANCIERO
HACER SABER SER

Analizar e interpretar la
• Correlación entre el Estratégico en la toma
información de los informes
balance general y el de decisiones respecto al
contables básicos (balance y
estado de resultados futuro de la compañía.
estado de resultados)

SESIÓN 7
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
HACER SABER SER

• Conceptos de valoración
absoluta y relativa.
Calcular las variaciones
• Determinación de la Organizado y cuidadoso
absolutas y relativas y los
variación absoluta y en el proceso de registro
pesos inherentes de los
relativa y control de la información
rubros que componen el
• Cálculo del peso de cada contable de la empresa.
activo
cuenta del activo dentro
del total

SESIÓN 8
INDICADORES Y RAZONES FINANCIERAS

HACER SABER SER

• Composición del activo


Metódico en el cálculo
Calcular las razones de • Composición del
de los cocientes de
liquidez, endeudamiento, patrimonio
evaluación para cada
rentabilidad y cobertura • Composición de las
indicador financiero.
inversiones

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 11


TABLA DE SABERES

UNIDAD 4 DIAGNÓSTICO FINANCIERO


SESIÓN 9
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS
HACER SABER SER

• Concepto y cálculo de Meticuloso en el proceso


Elaborar el estado de fuentes
las variaciones de las de medición y análisis de la
de aplicación de fondos de la
masas patrimoniales de información contable de la
empresa
la empresa empresa.

SESIÓN 10
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL
ESTADO DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS

HACER SABER SER


Analizar las variaciones • Estado de Fuentes y
cuantitativas del conjunto Aplicación de Fondos. Constante en la
del activo, pasivo y neto
elaboración de los informes
patrimonial e interpretar
• Variaciones cuantitativas financieros de destinación
los resultados del estado
del conjunto activo, específica.
de fuentes y aplicación de
fondos de la empresa pasivo y neto patrimonial

SESIÓN 11
DIAGNÓSTICO FINANCIERO BÁSICO
HACER SABER SER
• Matriz de diagnóstico
• Herramientas de Evaluativo y crítico frente
Elaborar la matriz de diagnóstico financiero a los resultados obtenidos
diagnóstico • Articulación de las con los diferentes
herramientas de indicadores.
diagnóstico financiero

SESIÓN 12
DIAGNÓSTICO FINANCIERO AVANZADO
HACER SABER SER

Organizado en la
• La metodología de articulación de la
Análisis del flujo de caja:
análisis del estado de información del flujo de
modelo directo e indirecto
flujos de efectivo efectivo de la empresa.

12 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


UNIDAD 1
CONCEPTOS
GENERALES

SESIÓN 1
GENERALIDADES DE CONTABILIDAD Y ECUACIÓN CONTABLE

Durante esta sesión estudiarás la evolución histórica de la contabilidad, reflexionando


a cerca de cada una de sus etapas hasta establecer cuál es su marco conceptual,
generalmente aceptado, así como sus principios, sus diferentes enfoques y
aproximaciones técnicas.

1.RESEÑA HISTÓRICA

La importancia histórica de la contabilidad radica en que la misma es el resultado


de un proceso que lleva más de veinte siglos. De este proceso, es indispensable
entender su historia para poder entenderla como herramienta.

Por esta razón, se puede afirmar que la historia de la humanidad, que está claramente
tipificada por el deseo del hombre de poseer bienes y por ende de administrarlos,
tiene un componente contable muy marcado, de ahí que, la historia de la contabilidad
sea tan antigua como la historia de la humanidad.

Por ahora, se revisará la historia de la ciencia contable a partir de sus diferentes


etapas. En primer lugar, en sus inicios la contabilidad se entendía solamente como
el registro de operaciones de compra y venta, debido a que la primera actividad
organizada que integró a los pueblos en la antigüedad fue el comercio. A medida que
el comercio evolucionaba, la contabilidad fue afianzándose como una herramienta
para controlar el movimiento de los recursos financieros.

En segunda lugar, debido al auge mercantil los gobiernos, se ven obligados a solicitar
a los comerciantes que lleven el registro de las operaciones en libros. Esto sucedió
por primera vez durante el apogeo del imperio romano. De hecho, por ese camino,
llego la contabilidad al mundo occidental.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 13


SESIÓN 1 GENERALIDADES DE CONTABILIDAD Y ECUACIÓN CONTABLE

En tercer lugar, con la aparición del feudalismo, la iglesia se convierte en protagonista,


pues esta institución ha valorado enormemente registrar de manera escrupulosa y
ordenada el movimiento de los recursos financieros que gestiona. En este escenario,
con la participación de la iglesia, los gobiernos y los comerciantes en el año 1400 d.
C. se desarrolló el concepto de partida doble.

Luego en 1509, Fray Luca Pacioli, monje y matemático franciscano nacido en Italia
considerado el padre de la contabilidad moderna, escribió el Tractus XI- Particularis
de computis et scripturis, dejando su legado escrito en 36 capítulos (el tratado
de cuentas de contabilidad usando la partida doble), con el cual se dio inicio a la
Contabilidad Moderna.

Posteriormente, la contabilidad se convirtió en una herramienta fundamental en el


mundo occidental debido a su gran utilidad. Por ello, los gobiernos empezaron a
darse cuenta de la importancia que tiene manejar un sistema contable uniforme para
administrar y controlar la economía de cada nación, siendo España el primero en
reglamentar el proceso a través de la ordenanza de Bilbao, seguido por Francia que
lo hizo con la ordenanza de Cobert.

Más tarde, el gobierno francés y el gobierno español en 1808 y 1872, respectivamente,


crearon sus códigos de comercio, enseguida, la revolución industrial generó la
necesidad de tecnificar cada vez más la contabilidad. Consecuentemente, nace
una rama de la contabilidad conocida como contabilidad de costos, debido a que la
revolución industrial tenía como principales protagonistas a los factores de producción.

Después, el auge de la revolución industrial generó un gran volumen de dinero y


recursos, que convirtieron a Estados Unidos en el primer generador mundial de
mercados de capital (los mercados de capitales son un tipo de mercado financiero en
los que se ofrecen y demandan recursos o medios de financiación a mediano y largo
plazo).

No obstante, y como consecuencia de la depresión de1929, se creó en Estados Unidos


la Securities and Exchamge Commisión, la creación de este estamento obedeció
principalmente a que la depresión comenzó después de una década de desmesurado
crecimiento económico, y produjo un aumento del endeudamiento y especulación
bursátil, con beneficios rápidos y fáciles. Como se recordará, la gran depresión fue
una grave crisis económica mundial que comenzó en 1929 y se extendió hasta finales
de los años treinta y principios de los cuarenta; se originó en los Estados Unidos a
partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929, día conocido como Martes
Negro, y velozmente se extendió a casi todos los países del mundo.

Las situaciones mencionadas originaron una reacción en cadena de malas prácticas


financieras. En principio, muchas compañías sobrevaloraron sus activos financieros
en la bolsa de valores, esta cadena de especulación tuvo como consecuencia que
numerosos bancos empezaran a tener problemas de solvencia y de liquidez. Luego,
la desconfianza acerca de su capacidad de reembolsar a los depositantes empezó a

14 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


CONCEPTOS GENERALES Unidad 1

aumentar porque las acciones de dichas entidades no se podían transar en la bolsa


debido a que nadie quería comprarlas. Así, los inversionistas vieron cómo su dinero,
que en muchos casos habían tomado a crédito, se evaporaba en cuestión de días.
En síntesis, la crisis se da debido a una falsa prosperidad que consistió en principio
rápidas ganancias en acciones pero sin bases reales.

En Colombia, en los albores del siglo XX, el gobierno contrata los servicios del asesor
Edwin Walter Kemmerer de la Universidad de Princenton. El señor Kemmerer desarrolló
10 proyectos, de los cuales se ejecutaron 8; dentro de los principales proyectos se
encuentran: la creación de la Superintendencia Bancaria, hoy Superintendencia
Financiera y la creación del Banco de la República.

Por otra parte, el marco regulatorio definitivo para la contabilidad en nuestro país lo
establecen los siguientes decretos: 2160 de 1986, 1798 de 1990, 2912 de 1991 y el
2649 de 1993, modificado por el decreto 1517 de 1998 y por el decreto 51 de 2003. Sin
embargo, los profesionales de la contabilidad están esperando cuál será el panorama
para el año 2014 con la adopción de las normas internacionales de contabilidad.

2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD

La definición de contabilidad toma en cuenta una visión integral de los negocios y de


la administración de la información financiera al interior de los mismos. Teniendo en
cuenta esto, en este apartado veras cuál es la definición de contabilidad planteada
por Alexander Guzmán Vásquez en su libro Contabilidad financiera:

“la contabilidad es un sistema de información que se basa en operaciones y


transacciones comerciales, es decir, la contabilidad es una herramienta, cuyo
manejo, entendimiento y dominio no pueden ser competencias que se adjudiquen
con exclusividad al contador o al gerente financiero de una empresa” (2006: 24).

3.PRINCIPIOS Y NORMAS BÁSICAS DE CONTABILIDAD

Para entender los principios y normas básicas de la contabilidad es necesario


estudiar el decreto 2649 de 1993, pues es este es el documento que establece los
lineamientos generales de la contabilidad en nuestro país. En primera instancia, el
decreto define que la información contable debe ser comprensible, útil, pertinente,
confiable, y comparable. Por otra parte, este decreto considera como principios y
normas de la contabilidad al conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que
fundamentan y circunscriben la información contable.

Puedes profundizar en la naturaleza de la ley revisando el decreto 2649 (1993) en el


aula virtual en la pestaña de sesiones, en la sección de recursos de la sesión uno o
también en la siguiente dirección web:
http://actualicese.com/normatividad/2001/decretos/D2649-93/1D2649-93.htm

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 15


SESIÓN 1 GENERALIDADES DE CONTABILIDAD Y ECUACIÓN CONTABLE

4. RAMAS DE LA CONTABILIDAD

Las tres principales ramas de la contabilidad son el resultado de la aplicación de


la herramienta general contable orientada al logro de objetivos específicos, en
términos de gestión y clasificación de la información. En este sentido, las ramas de la
contabilidad se dividen en:

La contabilidad financiera
Esta rama de la contabilidad se encarga de resumir la información financiera del ente
económico en los estados financieros de propósito general (véase artículo 22 del
decreto 2649). Dichos estados financieros son de carácter público y están al alcance
de cualquier persona natural o jurídica para que sean revisados.

La contabilidad administrativa
Esta rama de la contabilidad se encarga de la evaluación de la gestión con base en
lo planeado. La valoración se hace comparando lo ejecutado con lo calculado y con
base en el resultado obtenido se mide el grado de cumplimiento de los indicadores de
gestión para cada área.

La contabilidad de costos
Esta rama se dedica a la correcta asignación y distribución de los costos de cada unidad
que se produce y de cada servicio prestado por la empresa. Además, la contabilidad
de costos permite determinar el grado de eficiencia y productividad, aporta en gran
medida a la planificación adecuada de los recursos destinados a la producción y a la
eficiente asignación de precios.

5. ECUACIÓN CONTABLE

La ecuación contable o fundamental nos muestra lo que sucede con los recursos
financieros de la organización. A continuación se explica cómo se utilizan.

Usos de los recursos


La organización posee unos recursos financieros que puede usar, gastar o utilizar en
diferentes procesos como: pago de arriendo, pago de salarios, compra de materia
prima, compra de muebles y enceres, entre otros. A continuación se establecerá
cuáles son los usos o posibilidades lógicas para la utilización de los recursos de la
compañía.

• Activos
Los activos constituyen los derechos y propiedades de una organización. Así las
cosas, los activos de una empresa pueden estar representados en activos tangibles
(bienes) e intangibles (derechos), veamos en detalle la clasificación:

16 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


CONCEPTOS GENERALES Unidad 1

Para comenzar, está el disponible el efectivo. Luego, están las inversiones, que según
su objetivo o plazo, pueden ser activos corrientes o no corrientes. A continuación,
se encuentran las cuentas por cobrar, que por lo general son activos corrientes. En
seguida, se encuentran los inventarios, activos corrientes puesto que su objetivo
es precisamente ser enajenados dentro del giro ordinario de la empresa. Luego, se
encuentran los activos fijos conocidos como propiedad, planta y equipo, son siempre
no corrientes, puesto que están destinados para ser utilizados por la empresa y no
para ser vendidos; de igual manera, los activos intangibles son generalmente no
corrientes, puesto que por su naturaleza no están destinados para la venta.

El siguiente grupo es el de los activos diferidos, que son gastos pagados por
anticipado y cargos diferidos, por ser un gasto o una erogación ya ocurrida, no
generan recursos en ningún momento; por lo tanto, se podrían clasificar como activo
corriente. Finalmente, están los “otros activos” son activos no corrientes, puesto que
no forman parte o no tienen relación alguna con el objeto de la empresa, por tanto se
deben clasificar como no corrientes.

• Costos y Gastos
Además de la inversión en activos, la empresa también usa los recursos para cubrir
los costos y los gastos. Cabe recordar que los costos son todo lo relacionado con
la producción de un bien o la prestación de un servicio. Ahora bien, los gastos son
las erogaciones que le empresa necesita para funcionar. Partiendo de lo anterior se
puede obtener la siguiente clasificación:
• Costos
A partir de la perspectiva más básica de la labor empresarial, podemos determinar
tres etapas fundamentales en el proceso: comprar, producir y comercializar. Tomando
esto como punto de partida, las dimensiones de análisis de los costos son:

o Materia prima: lo que alimenta el proceso de transformación y se identifica


claramente en el producto o servicio.

o Mano de Obra: quien ejecuta el proceso de transformación y articula los


procesos con las máquinas y las materias primas.
• Gastos
Todo lo que ayuda en la producción pero que no se identifica claramente en el producto
o servicio se define como cargos indirectos. Son costos indirectos los siguientes:

o Luz
o Papelería
o Nómina Administrativa
o Arriendos
o Depreciaciones
o Gastos de distribución, ventas, financieros y diversos

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 17


SESIÓN 1 GENERALIDADES DE CONTABILIDAD Y ECUACIÓN CONTABLE

Fuentes de los recursos

Ahora que tienes claridad acerca del uso que la empresa le da a sus recursos, debemos
identificar de dónde obtiene los mismos. Para ello, debes ver las tres clasificaciones
básicas de fuentes de recursos en una empresa presentadas a continuación.
• Pasivos
Las organizaciones enfrentan todo el tiempo la necesidad de conseguir recursos. Por
esta razón, una fuente de recursos generalmente usada es el endeudamiento con
las instituciones financieras, o los créditos solicitados a los proveedores. Por ende,
son pasivos también, los sobregiros bancarios, los anticipos (pagos recibidos por
anticipado), arrendamientos, intereses e impuestos por pagar, sólo por mencionar
algunos.
• Capital o patrimonio
Toda iniciativa o emprendimiento sólo se puede materializar si los gestores de la
misma, es decir los socios, aportan capital para poder poner en marcha el proyecto.
Dentro de esta fuente podemos encontrar, además, las utilidades, las reservas, el
superávit, y la revalorización del patrimonio.
• Ingresos
Los ingresos no son más que la capacidad de generación interna de recursos que
posee la empresa. Dentro de esta fuente están las ventas por comercialización del
producto o servicio que son ingresos operacionales. En contraste, los ingresos por
intereses o por préstamos, la venta de activos y cualquier otro ingreso que no tenga
que ver con el objeto de organización serán ingresos no operacionales.

6. Equilibrio entre las fuentes y los usos de la empresa

Como sabemos la contabilidad es un sistema de información, y como tal debe


proporcionar datos acerca de cómo se están gestionando los recursos de la empresa
que se están utilizando. De esta manera, la herramienta contable permite mantener el
equilibrio entre los usos y las fuentes al interior de la empresa. Así las cosas, la mejor
manera de entender este equilibrio es con la ecuación básica contable:

Activo + Costos y Gastos = Pasivo + Patrimonio + Ingresos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Propósito: entender la contabilidad como una actividad de servicio, un sistema de


información y una disciplina descriptiva y analítica.

Descripción: la mejor manera de articular la teoría general contable con la realidad


es a través de un ejemplo, veamos el caso de este joven emprendedor colombiano.
Antes de continuar debes tener en cuenta que para resolver esta actividad debes leer
el decreto 2649 de 1993.

18 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


CONCEPTOS GENERALES Unidad 1

Edilberto es un joven empresario que creó su negocio a partir de la aplicación de


sus conocimientos como ingeniero mecánico. Inicio actividades con una empresa
de estructuras metálicas para cubiertas residenciales y familiares. La empresa
inicio labores el 1° de enero del año pasado. En el primer año de operación, los
ingresos generados sólo alcanzaron para cubrir los costos y gastos de la empresa. No
obstante, Edilberto está seguro de que esto se debe a que su empresa hasta ahora
se está acreditando y que a corto plazo la empresa no colapsará, sino que seguirá
funcionando y generará cuantiosas utilidades.

El 31 de diciembre Edilberto debe presentar los estados financieros de su empresa


aunque la misma no tenga utilidades que reportar; porque su mejor amigo Gerardo,
que es administrador de empresas, le explicó que todas las empresas legalmente
constituidas deben presentar sus informes financieros del 1° de enero al 31 de
diciembre.

Edilberto está muy confundido porque su espíritu emprendedor está acompañado


de sus excelentes conocimientos en ingeniería, pero no tiene conocimientos en
contabilidad y por esta razón, Gerardo lo ayuda con la clasificación de la información.

En primer lugar, Edilberto importó materia prima para hacer las cubiertas. Se trata
de policarbonato, material que debió pagar en dólares. Pero, como en Colombia se
deben presentar los estados financieros en pesos, Edilberto deberá pasar a pesos
todas las compras que realizó en dólares.

En segundó lugar, Edilberto deberá traducir en términos de dinero todo lo que tiene
que ver con su empresa y todos los negocios que ha hecho. Por esta razón, Edilberto
y su mejor amigo empezaron a revisar todos los movimientos de la empresa. Aunque,
todas las compras y ventas parecían fáciles de registrar, una transacción tenía muy
confundido a Edilberto: la empresa había recibido un pedido para realizar una cubierta
en diciembre del año pasado y tenía como plazo de entrega el 15 de enero de este
año y el valor de la cubierta ya le había sido pagado a Edilberto por anticipado. Sin
embrago, Gerardo le explicó a Edilberto que aunque el dinero ya le había entrado, él
no había entregado la cubierta aún y, por consiguiente, en lugar de una venta debería
registrar una deuda.

En tercer lugar, Edilberto recordó que había solicitado un préstamo a dos años al
banco el 1° de febrero, y teniendo en cuenta esto, Gerardo le enfatizó que debía
registrar las obligaciones financieras por pagar.

En cuarto lugar, al revisar las existencias de policarbonato registradas en el papel eran


superiores a las que se encontraban en el taller. Esto se aclaró, después de revisar
nuevamente porque descubrieron que Edilberto no había restado de su inventario
unos materiales que había usado para una cubierta que ya se había entregado, aun
cuando, si había registrado la venta y el ingreso de dinero. Debido a esta situación,
Gerardo le explicó que todo ingreso debe ir justificado con un costo o gasto.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 19


SESIÓN 1 GENERALIDADES DE CONTABILIDAD Y ECUACIÓN CONTABLE

Finalmente, los dos amigos finalizaron el registro y clasificación de la información


y elaboraron los estados financieros. Edilberto sabía que por su pobre nivel de
utilidades era muy difícil que el banco le volviera a otorgar otro préstamo. A pesar de
esto, no consideró ético engañar al banco y no omitió detalles a la hora de presentar
sus estados financieros.

Con base en el caso de Edilberto y tomando como punto de partida el contenido de


la sesión, por favor identifique en lectura los siguientes principios y normas contables:

• Continuidad
• Período
• Unidad de medida
• Valuación
• Esencia sobre forma
• Realización
• Asociación

Criterio de evaluación

Articula los principios y normas generalmente aceptados y regulados con la actividad


diaria al interior de una empresa.

ANOTACIONES

20 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


UNIDAD 1
CONCEPTOS
GENERALES

SESIÓN 2
EL EQUILIBRIO ENTRE LAS FUENTES
Y LOS USOS DE LA EMPRESA

En la sesión anterior, aprendiste la importancia del proceso de equilibrio entre los


usos y las fuentes de la empresa. Teniendo en cuenta lo anterior y como la orientación
adecuada de los recursos al interior de cualquier organización es fundamental para
garantizar la continuidad de la misma, debemos abordar el tema con una visión
totalmente práctica del mismo. Por consiguiente, en esta sesión estudiaras la diligencia
funcional del equilibrio entre fuentes y usos a partir de dos casos que describen las
operaciones en dos microempresas de dos sectores productivos diferentes.

CASOS PRÁCTICOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS EN LA


ECUACIÓN FUNDAMENTAL CONTABLE

Es muy importante articular la teoría básica contable con la realidad empresarial,


ya que, los postulados académicos que no se acercan al quehacer diario de las
actividades productivas en los diferentes sectores (primario o agropecuario, secundario
o productivo y terciario o de servicios) quedan como letra muerta, sin significado, ni
valor para los estudiantes. En consecuencia, corresponde un estudio más práctico
del tema “equilibrio entre las fuentes y los usos” en esta sesión a partir de dos casos.

Para comenzar, se expone el primer caso de estudio: el restaurante Vasija de barro al


iniciar el presente mes presenta los siguientes saldos en sus cuentas:

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 21


SESIÓN 2 EQUILIBRIO ENTRE LAS FUENTES Y LOS USOS DE LA EMPRESA

Cuentas por cobrar: $ 35.000.000


Efectivo: $ 50.000.000
Inversión temporal: $ 800.000
Inventarios $ 38.000.000
Capital social: $ 48.800.000
Obligación bancaria: $ 60.000.000
Equipos de cocina: $ 32.000.000
Cuentas por pagar: $ 55.000.000
Intereses pagados por anticipado: $ 1.000.000
Vehículos: $ 14.000.000
Documentos por pagar: $ 4.000.000
Arriendo por pagar: $ 3.000.000

Si clasificamos las cuentas con base en el esquema de la ecuación fundamental,


obtenemos el siguiente resultado:

Activo + Costos y Gastos = Pasivo + Patrimonio + Ingresos

Cuentas por C. Capital Social


$ 35.000.000 $ 48.800.000
Efectivo Obligación bancaria
$ 50.000.000 $ 60.000.000
Inventarios Cuentas por pagar
$ 38.000.000 $ 55.000.000
Inversión temporal Documentos por pagar
$ 800.000 $ 4.000.000
Equipos de cocina Arriendo por pagar
$ 32.000.000 $ 3.000.000
Vehículos
$ 14.000.000
Interés anticipado
$ 1.000.000

Como ves, Activo +Costos y Gastos = $ 170.800.000


Pasivo +Patrimonio = $ 170.800.000

22 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


CONCEPTOS GENERALES Unidad 1

Por otra parte, en el restaurante Vasija de barro se presentaron los siguientes


movimientos en las cuentas:

• Se compró un mesón industrial de cocina por valor $ 15.000.000, se pagó una
cuota inicial de $ 5000.000 y por el saldo se firmó un pagare a dos años con
el compromiso de pagar cuotas semestrales iguales de capital más intereses,
a razón de 2% mes vencido. Desde la compra de estos equipos han pasado
quince días.

Activo + Costos y Gastos = Pasivo + Patrimonio + ingresos

Equipos de cocina
$ 15.000.000
Efectivo
-$ 5000.000
Proveedores
$ 10.000.000
Gasto por interés Intereses por pagar
$ 200.000 $ 200.000

• Una motocicleta cuyo costo fue de $ 4.000.000, se vendió a uno de los meseros
en $ 5.700.000, se recibió el 50% como cuota inicial, por el saldo se recibió
una letra a tres meses con intereses del 6% trimestral, pagaderos de forma
anticipada. Desde el momento de la firma de la letra han transcurrido 20 días.

Activo + Costos y Gastos = Pasivo + Patrimonio + ingresos

Vehículos Utilidad en venta


de act.

-$ 4.000.000 $ 1.700.000
Efectivo ingreso no
operacional

$ 3.021.000 $ 171.000
Cuentas por cobrar

$ 2.850.000

• Se invirtió en un CDT a seis meses con un interés del 2% pagadero al momento


de redimir la inversión, el valor del CDT es de $ 7.500.000.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 23


SESIÓN 2 EQUILIBRIO ENTRE LAS FUENTES Y LOS USOS DE LA EMPRESA

Activo + Costos y Gastos = Pasivo + Patrimonio + ingresos

Efectivo

-$ 7.500.000

Inversiones temporales

$ 7.500.000

• Paga la nómina, el valor de los sueldos es $ 1.800.000, subsidio de transporte


$ 100.000, retención en la fuente $ 300.000 y pensiones $ 400.000.

Activo + Costos y Gastos = Pasivo + Patrimonio + ingresos

Gasto de sueldos Subsidio por pagar


$ 2.600.000 $ 100.000
Retefuente por pagar
$ 300.000
Pensiones por pagar
$ 400.000
Sueldos por pagar
$ 1.800.000

• Al finalizar el mes, paga el arriendo que debía y también el del presente mes,
el canon es $ 3.000.000.

Activo + Costos y Gastos = Pasivo + Patrimonio + ingresos

Efectivo Gasto de arrendamiento


-$ 6.000.000 $ 6.000.000

A continuación puedes ver en cuánto queda el saldo de cada grupo de cuentas al final
del mes:

Activo: $ 176.671.000
Costos y gastos: $ 8.800.000 $ 185.471.000
Pasivo: $ 134.800.000
Patrimonio: $ 48.800.000
Ingresos: $ 1 .871.000 $ 185.471.000

24 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


CONCEPTOS GENERALES Unidad 1

El equilibrio entre las fuentes y lo usos del restaurante Vasija de Barro se mantiene.

Como se puede ver, el equilibrio básico de los recursos financieros es indispensable


como herramienta para la gestión de la información en una microempresa. Aunque,
en este caso se trata de un restaurante, para cualquier tipo de negocio este tipo de
análisis es fundamental.

Siguiendo con este orden de ideas, a continuación se presenta otro caso de estudio
muy sencillo: el despacho parroquial de la iglesia el Divino Señor presenta los
siguientes saldos el primero de enero de este año:

Aportes: $ 6.000.000
Muebles de oficina: $ 4.000.000
Cuentas por pagar: $ 4.800.000
Misas pagadas por celebrar: $ 200.000
Cuentas por cobrar: $ 1.000.000
Inventario de Velones: $ 400.000
Efectivo. $ 5.000.000
Inventario de imágenes $ 600.000

Si clasificamos las cuentas con base en el esquema de la ecuación fundamental,


obtenemos el siguiente resultado:

Activo + Costos y Gastos = Pasivo + Patrimonio + Ingresos

Cuentas por pagar Capital


$ 4.800.000 $ 6.000.000
Muebles y enceres Misas pagadas
$ 4.000.000 $ 200.000
Cuentas por cobrar
$ 1.000.000
Inventarios velones
$ 400.000
Efectivo
$ 5.000.000
Inventario imágenes
$ 600.000

Como se ve:
Activo +Costos y Gastos = $ 11.000.000
Pasivo +Patrimonio = $ 11.000.000

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 25


SESIÓN 2 EQUILIBRIO ENTRE LAS FUENTES Y LOS USOS DE LA EMPRESA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

Propósito: entender que la cuenta es una clasificación metódica y ordenada de un


hecho económico en la empresa, por lo tanto, la ecuación fundamental es la mejor
manera de correlacionar las diferentes cuentas.

Descripción: Tomando como punto de partida los datos del despacho parroquial
de la iglesia el Divino Señor, presentados anteriormente, integre los siguientes
movimientos realizados durante el mes a las cifras ya obtenidas:

• El sacerdote recibe $ 1.000.000 que le adeudaban.


• Se compraron 200 camándulas a $2.000, se pagó el 50% de contado. El saldo
quedo a 30 días.
• Se recibieron tres pagos por misas de difuntos celebradas, a $ 20.000 cada
una.
• De las camándulas compradas se vendieron 40 a $5.000, el 50% fue recaudo
en efectivo. El saldo quedo a 30 días.
• Se repararon sillas de la iglesia, valor pagado a la carpintería $ 40.000
• El proveedor de las camándulas pidió un canje por el saldo de la cuenta, pidió
10 misas para este mes.
• Se compró un crucifijo de plata por $ 140.000.
• El dueño de la tienda de antigüedades vio el crucifijo de plata, le gustó tanto
que ofreció $ 200.000 por él. El padre se lo vendió.
• Vendió todos los velones que tenía en inventario por $ 500.000.
• Los ingresos por ofrendas en las misas fueron por $ 8.000.000.
• Se pagó la nómina de los empleados de la parroquia, $ 2.500.000, aportes a
E.P.S $ 250.000 y aportes a Pensión $ 250.000, total nómina $ 3.000.000.

Criterio de evaluación
Apropiar el concepto de la ecuación fundamental para equilibrar los usos y las fuentes
dentro de la actividad diaria de una empresa. Del mismo modo, ajusta los saldos de
las cuentas con base en los nuevos movimientos del ente económico.

ANOTACIONES

26 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


CONCEPTOS GENERALES Unidad 1

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 27


UNIDAD 2
ESTADOS
FINANCIEROS

SESIÓN 3
BALANCE GENERAL

El balance general es la radiografía de la compañía porque muestra los derechos


y propiedades de la compañía, así como los deberes y obligaciones tanto internas
como externas de la misma. Partiendo de lo anterior, analizarás en esta sesión los
cinco componentes fundamentales del balance general.

1. ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

El objetivo del balance general es presentar la situación financiera de la empresa en


una hoja y en un periodo de tiempo. En otras palabras, el balance muestra los bienes,
derechos y obligaciones de la empresa para un ciclo específico.
Activos
Los activos se dividen en activos corrientes, activos fijos, inversiones permanentes y
otros activos. En esta sesión se enfatizará en las inversiones, debido a la importancia
que estas tienen al interior de la empresa. Por ahora se abordará la clasificación
general de los activos.

• Disponible o efectivo
Está compuesto por la caja y las cuentas bancarias. Aunque, es normal que
las empresas prefieran manejar sus recursos con las cuentas bancarias, en
la labor de todas las empresas es necesario disponer de dinero en efectivo
para los gastos urgentes; a esta cuenta se le llama caja general. Del mismo
modo, se debe contar con efectivo para los pequeños gastos de cada división o
departamento, y a esta cuenta se le llama caja menor.

28 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ESTADOS FINANCIEROS Unidad 2

• Inversiones temporales

Son bienes de liquidez, generalmente representados en títulos de valores con


un vencimiento inferior a un año. En este grupo encontramos las acciones y
los bonos.

• Deudores

Está representado por el dinero que le adeudan a la empresa. Por lo general,


las cuentas por cobrar son con los clientes en un gran porcentaje.

• Inventarios

En el caso de las empresas comercializadoras, está compuesto por los bienes


disponibles para la venta. En contraste, para las empresas productoras está
representado por materias primas, productos en proceso, producto terminado.

• Pagos por anticipado

Representa los servicios que la empresa ha cancelado pero que no ha


disfrutado, por ejemplo los seguros.

• Bienes para la venta

Son los activos que la empresa decide poner en venta, por actualización de
equipos, muebles y enceres o por cualquier otra razón diferente al giro del
negocio.

• Activos fijos

Son los bienes y derechos de la empresa con carácter de permanencia que


tienen que ver con el giro del negocio. Por ejemplo, para una empresa que se
dedica a hacer overoles las máquinas de coser planas son activos fijos, al igual
que el edificio donde está ubicada la fábrica y los vehículos de entrega.
Inversiones permanentes

Son activos de permanencia en la empresa. No obstante, en lugar de estar relaciona-


dos con el giro del negocio, están representados por los portafolios de inversión que
adquiere la compañía a un término superior a un año; estos portafolios son ofrecidos
por las fiduciarias. Cabe resaltar que la fiducia es el negocio financiero de mayor cre-
cimiento en Colombia en cuanto al número de entidades, el monto de operaciones,
diversificación tanto de productos como de servicios y el crecimiento en conjunto de
un sector financiero que también contribuyó a modificar los sistemas de ahorro, inver-
sión y financiación.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 29


SESIÓN 3 BALANCE GENERAL

Pasivos
Los pasivos son las obligaciones que tiene la compañía con terceros internos o
externos y están divididos en pasivo corriente, pasivo a largo plazo, otros pasivos y
capital o patrimonio.

• Pasivo corriente
Son las obligaciones que posee la empresa con terceros exigibles a menos de
un año.

• Pasivo a largo plazo


Son las obligaciones que posee la empresa con terceros exigibles a un término
mayor a año.

• Patrimonio o capital
Representa las deudas que una empresa tiene con los socios o dueños.

Véase el siguiente ejemplo de balance para la petrolera Coquipetrol:


Tabla No. 1

30 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ESTADOS FINANCIEROS Unidad 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Propósito: estudiar las unidades monetarias y la situación financiera de una


empresa o entidad económica en una fecha determinada, de igual manera, entender
la naturaleza de los recursos económicos de la compañía así como los derechos de
los acreedores y de la participación de los dueños.

Descripción: la mejor manera de articular el equilibrio entre los activos y los pasivos
es a través de un caso de estudio, a continuación se te presenta uno muy sencillo.

Ernesto Rivera es un recién egresado de tecnología en gestión contable y


financiera de la UTB. Él decidió utilizar sus conocimientos para iniciar un negocio de
comercialización de chocolates importados de Ecuador. Para ello, Ernesto empezó
a realizar todos los procesos y operaciones necesarias para iniciar su negocio. A
continuación se presenta el primer mes de labores de Ernesto:

• Debido a los requerimientos de efectivo para dar inicio al negocio Ernesto


decidió vender su carro por $ 10.000.000 y solicitó un préstamo al banco
por $ 5.000.000. Con esto realizó un aporte a capital por $ 15.000.000, para
constituir la empresa “Delicias Riverita”.

• Después, Ernesto canceló $ 2.000.000 para cubrir el arriendo del mes de


octubre y el de noviembre (pagando este último por anticipado).

• Luego, Ernesto compró chocolates por valor de $ 8.000.000, canceló la mitad


de contado, el saldo lo pagó a 90 días con un interés de 3% pagaderos al final
de los tres meses, esto sucedió el 1° de octubre.

• Ernesto compró en octubre muebles y enceres para equipar el local por


$ 10.000.000, de los cuales canceló $ 6.000.000 en efectivo y firmó una letra a
seis meses por $ 4.600.000 ($ 4.000.000 de capital y $ 600.000 de intereses),
con un interés del 2.5% pagaderos al final de los seis meses con el capital.

• Posteriormente, Ernesto logró vender en $ 18.000.000 los chocolates que le


costaron $ 6.000.000, otorgó crédito por $ 4.000.000 y lo demás lo recaudó en
efectivo.

• Seguidamente, Ernesto decidió invertir en un fondo de inversión $ 5.000.000 a


tres meses, dicho fondo le reconoce un interés del 3% mensual.

• Después, Ernesto debió pagar la nómina por un valor de $ 2.500.000, a los que
les debe retener $ 100.000 por aporte a EPS, $ 84.000 de AFP y $ 200.000 de
retención en la fuente.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 31


SESIÓN 3 BALANCE GENERAL

• Finalmente, Ernesto debió pagar la administración del local por $ 500.000


y estimó que los servicios serían por $ 500.000, aunque los recibos aún no
habían llegado.

• Recuerda que para el ejemplo el patrimonio solo se toma como aportes a


capital.
• Con base en la información de la empresa de Ernesto Rivera, utilice el concepto
de la ecuación fundamental para clasificar y registrar cada una de las ocho
operaciones realizadas usando el siguiente esquema: Activo + Costos y
Gastos = Pasivo + Patrimonio + Ingresos.

Por ejemplo, para la primera operación:

Activo + Costos y Gatos = Pasivo + Patrimonio + Ingr.

Efectivo Capital
$ 15.000.000 $ 15.000.000

• Una vez clasificadas las cuentas, debes realizar el balance general,


especificando las correspondientes al activo al pasivo y al patrimonio.

Criterios de evaluación
Apropiar el concepto de la ecuación fundamental para equilibrar cuentas dentro de la
actividad diaria de una empresa. Por otra parte utilizar esta información previamente
clasificada para elaborar el balance general.

ANOTACIONES

32 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


UNIDAD 2
ESTADOS
FINANCIEROS

SESIÓN 4 ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados muestra a través de un informe la rentabilidad de la empresa


en un periodo determinado. El estado de resultados está integrado por los ingresos,
los costos y los gastos de la empresa. Obsérvalo a partir de la ecuación básica
contable mostrado en el esquema No. 1:

Activo + Costos y Gastos = Pasivo + Patrimonio + Ingresos


Balance General
Estado de resultados
Esquema No. 1

Esta interrelación entre el balance general y el estado de resultados es fundamental


para organizar la información contable de la empresa. Por otro lado, el esquema
general del estado de resultados es el siguiente:
Ingresos $_________
(-) Costos y Gastos $_________
(=) Utilidad antes de Impuestos $_________
(-) Impuestos $_________
(=) Utilidad Neta $_________

Esquema No. 2

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 33


SESIÓN 4 ESTADO DE RESULTADOS

Así las cosas, el costo de ventas de una empresa comercial es diferente en su


estructura al costo de ventas de una empresa manufacturera. Lo anterior, debido
al tipo de inventarios. Teniendo en cuenta esto, observa a continuación las dos
clasificaciones.

1. COSTO DE VENTAS DE UNA EMPRESA COMERCIAL

Las empresas comercializadoras sólo manejan mercancías, por lo tanto, su costo de


ventas no tiene materias primas, productos terminados o productos en proceso. Por
consiguiente, su esquema de presentación del estado de resultados es el presentado
a continuación en el esquema No. 3.

Ventas brutas $_______


(-) Devoluciones y rebajas en ventas $_______
(=) Ventas netas $_______
(-) Costo de ventas $_______
(=) Utilidad bruta $_______
(-) Gastos operacionales de administración $_______
(-) Gastos operacionales de ventas $_______
(=) Utilidad operacional $_______
(+) Ingresos no operacionales $_______
(-) Gastos no operacionales $_______

(=) Utilidad antes de impuestos $_______


(-) Impuestos $_______
(=) Utilidad neta $_______

Esquema No. 3

De la misma manera, por la composición de los inventarios, las empresas


comercializadoras tienen el siguiente esquema para el cálculo del costo de ventas
(Ver esquema No. 4).

34 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ESTADOS FINANCIEROS Unidad 2

Compras $_______
(+) Costos incidentales de compras $_______
(=) Compras brutas $_______
(-) Devoluciones y rebajas en compras $_______
(=) Compras netas $_______
(+) Inventario inicial de mercancía $_______
(=) Mercancía disponible para le venta $_______
(-) Inventario final de mercancía $_______
(=) Costos de ventas $_______
Esquema No. 4

Por otra parte, hay empresas que comercializan servicios como las lavanderías, las
aerolíneas, los call centers, las empresas de mensajería. Para este tipo de empresas,
es necesario definir otra forma de presentar el estado de resultados (Ver esquema
No. 5).

Ingresos operacionales $_______


(-) Costo en la prestación de los servicios $_______
(=) Utilidad bruta $_______
(-) Gastos operacionales de administración $_______
(=) Utilidad operacional $_______
(+) Otros ingresos $_______
(-) Otros gastos $_______
(=) Utilidad antes de impuestos $_______
(-) Impuestos $_______
(=) Utilidad neta $_______

Esquema No. 5

2. COSTO DE VENTAS DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA

Las empresas manufactureras transforman materia prima en producto terminado.


Por consiguiente, sus inventarios tienen una composición más diversa. Entonces,
para comenzar se revisará el esquema de presentación del estado de resultados
(Esquema No. 6).

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 35


SESIÓN 4 ESTADO DE RESULTADOS

Ventas brutas $_______


(-) Devoluciones y rebajas en ventas $_______
(=) Ventas netas $_______
(-)Costo de ventas $_______
(=) Utilidad bruta $_______
(-) Gastos operacionales $_______
(=) Utilidad operacional $_______
(+) Ingresos no operacionales $_______
(-) Gastos no operacionales $_______

(=) Utilidad antes de impuestos $_______


(-) Impuestos $_______
(=) Utilidad neta $_______

Esquema No. 6

Por otra parte, para las empresas manufactureras se hace necesario revisar el esquema
de presentación de los gastos operacionales y del costo de ventas presentado en el
esquema No 7.

Gastos de administración $_______


(+) Gastos de ventas $_______
(=) Gastos operacionales $_______

Esquema No. 7

Revisa ahora el esquema del costo de ventas, presentado a continuación en el


esquema No 8:

36 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ESTADOS FINANCIEROS Unidad 2

Compras de materia prima $_______


(+) Costos incidentales en Compras de materia prima $_______
(=) Compras brutas de materia prima $_______
(-) Devoluciones y rebajas en ventas $_______
(=) Compras netas de materia prima $_______
(+) Inventario inicial de Materia prima $_______
(=) Materia prima disponible para la fabricación $_______
(-) Inventario final de materia prima $_______
(=) Costo de la materia prima consumida $_______
(+) Mano de obra directa $_______
(+) Costos indirectos de fabricación $_______
(=) Costo bruto de producción $_______
(-) Inventario final de productos en proceso $_______
(=) Costo neto de producción $_______
(+) Inventario inicial de producto terminado $_______
(=) Producto terminado disponible para la venta $_______
(-) Inventario final de producto terminado $_______
(=) Costo de ventas $_______

Esquema No. 8


3. PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS

Ahora se analizará la presentación del estado de resultados a partir de las cifras.


Para ello, se tendrá en cuenta que la comercializadora Suarez presenta las siguientes
cifras:

Impuestos por pagar equivalentes al 35%; gastos no operacionales $300; ventas brutas
$16.240; ingresos no operacionales $200; devoluciones y rebajas en ventas $40;
gastos operacionales de ventas $1.300; costo de ventas $8.100; gastos operacionales
de administración $3.100. Por lo tanto, el esquema el estado de resultados se realiza
de la siguiente manera:

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 37


SESIÓN 4 ESTADO DE RESULTADOS

Ventas brutas $ 16.240


(-) Devoluciones y rebajas en ventas $ 40
(=) Ventas netas $ 16.200
(-) Costos de ventas $ 8.100
(=) Utilidad bruta $ 8.100
(-) Gastos operacionales de administración $ 3.100
(9) Gastos operacionales de ventas $ 1.300
(=) Utilidad operacional $ 3.700
(+) Ingresos no operacionales $ 200
(-) Gastos no operacionales $ 300
(=) Utilidad antes de impuestos $ 3.600
(-) Impuestos 35% $ 1.260
(=) Utilidad neta $ 2.340

Esquema No. 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

Propósito: articular la clasificación, acumulación, control y asignación de costos, de


acuerdo con los patrones de comportamiento, las actividades y los procedimientos,
para así, acumularlos con base en el proceso de ventas y las características, del
negocio.

Descripción: la empresa industrial Orjuela y Asociados presenta las siguientes cifras:


compras de materia prima $5900, inventario final de producto terminado $1600,
devolución y rebajas en compras $200, inventario inicial de producto terminado $0.oo,
inventario inicial de materia prima $0.00, inventario final de productos en proceso
$100, inventario final de materia prima $1800,inventario inicial de productos en
proceso $0.oo, mano de obra directa $3.600, costos indirectos de fabricación $2.000.

Con la información de la empresa industrial Orjuela y Asociados por favor construya


el costo de ventas con base en el esquema de una empresa industrial.
Criterio de evaluación
Integra la información de la empresa con el esquema de presentación del costo de
ventas de la misma, tomando como punto de partida el tipo de empresa propuesta a
estudiar.

38 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ESTADOS FINANCIEROS Unidad 2

ANOTACIONES

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 39


UNIDAD 2
ESTADOS
FINANCIEROS

SESIÓN 5
FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de efectivo sirve para estudiar la caja o liquidez de una organización. Además,
muestra los conceptos por los que varía esta cuenta al interior de la empresa en un
determinado periodo, de la misma manera que el estado de resultados el flujo de
efectivo muestra la rentabilidad de la compañía.

1. CONCEPTOS GENERALES

El flujo de efectivo muestra el detalle de las entradas de efectivo, las salidas de


efectivo, determina el movimiento de efectivo del periodo y con base en el efectivo
inicial determina el saldo final de efectivo de la empresa. El esquema básico y general
de presentación es el siguiente.

Entradas de efectivo $_______


(-) Salidas de efectivo $_______
(=) Movimiento de efectivo del periodo $_______
(+) Efectivo inicial $_______
(=) Efectivo final $_______

Esquema No. 10

Cabe resaltar que existen varios esquemas de presentación del flujo de efectivo.
Lo anterior depende del grado de detalle que se requiera de la información y de la
proyección a corto, mediano o largo plazo que se pretenda mostrar.

40 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ESTADOS FINANCIEROS Unidad 2

2. FUNCIONES DEL FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de efectivo ha atesorado importancia en los últimos tiempos para todas aquellas
personas interesadas en el contexto financiero de una empresa o compañía. Esto
obedece a que antes el análisis financiero sólo se basaba en la rentabilidad que podía
generar un negocio. No obstante, con el paso del tiempo la necesidad de evaluar la
liquidez de las empresas adquirió preeminencia, ya que, no sólo es importante saber
si se es rentable, también es fundamental conocer si se es sostenible en el tiempo en
términos de cobertura de los gastos.

3. PRESENTACIÓN DEL FLUJO DE EFECTIVO

Analiza a partir de un ejemplo y con las cifras el flujo de efectivo:

La empresa importadora de computadores Com Company presenta las siguientes


cifras para el cierre contable del presente mes: aportes a capital $ 175.000.000,
muebles y enceres $ 5.040.000, equipos de cómputo $ 10.080.000, arrendamientos
$ 3.000.000, servicios públicos $ 1.000.000, honorarios $ 5.000.000, importó 10.000
unidades por valor de $ 15.000 y las pagó de contado, vendió 9.500 unidades a $
20.000 a 120 días, solicitó 15.000 unidades al proveedor para el siguiente mes (le
mantuvieron el costo de adquisición), depreció en línea recta sus activos a cinco
años (recuerde dividir el resultado entre los 12 meses para calcular la depreciación
mensual). Los estados financieros de Com Company serían:

Balance general
Activo Corriente
Efectivo $ 880.000
Inventario $ 7.500.000
Cuentas por cobrar $ 190.000.000
Total activo corriente $ 198.380.000

Activo Fijo
Muebles y enseres $ 5.040.000
Depreciación acumulada $ - 84.000
Equipo de cómputo $ 10.080.000
Depreciación acumulada $ - 168.000
Total activos fijos $ 14.868.000
Total activo $ 213.248.000

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 41


SESIÓN 5 FLUJO DE EFECTIVO

Pasivo corriente
Provisión impuesto de renta 35% $ 13.386.000
Total pasivo $ 13.386.000

Capital
Aportes $ 175.000.000
Utilidad del ejercicio $ 24.861.000
Total capital $ 199.861.200

Total pasivos y patrimonio $ 213.248.000


Esquema No. 11

Estado de resultados
Ventas brutas $ 190.000.000
Devoluciones y rebajas en ventas $ 0.oo
Ventas netas $ 190.000.000
Costo de ventas $ 142.500.000
Utilidad bruta $ 47.500.000
Gastos operacionales $ 9.252.000
Utilidad operacional $ 171.496.000
Ingresos no operacionales $ 0.oo
Gastos no operacionales $ 0.oo
Utilidad antes de impuestos $ 38.248.000
Impuestos (35%) $ 13.386.800
Utilidad neta $ 24.861.000
Esquema No. 12

Costo de ventas
Compras netas $150.000.000
Inventario inicia de mercancía $0.oo
Mercancía disponible para la venta $ 150.000.000
Inventario final de mercancía $ 7.500.000
Costo de ventas $ 142.500.000
Esquema No. 13

42 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ESTADOS FINANCIEROS Unidad 2

Gastos operacionales
Depreciación $ 252.000
Arriendo $ 3.000.000
Servicios $ 1.000.000
Honorarios $ 5.000.000
Gastos operacionales $ 9.252.000

Esquema No. 14

Flujo de efectivo
Ingresos en efectivo $ 0.oo
Total ingresos $ 0.oo
Egresos
Compras $ 150.000.000
Arriendo $ 3.000.000
Servicios $ 1.000.000
Honorarios $ 5.000.000
Muebles y enseres $ 5.040.000
Equipo de cómputo $ 10.080.000
Total egresos $ 174.120.000
Movimiento de efectivo $-174.120.000
Caja inicial $ 175.000.000
Caja final $ 880.000

Esquema No. 15

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

Propósito: explicar los movimientos de efectivo provenientes de la operación normal


del negocio, tales como la venta de activos no circulantes, la obtención de préstamos
y la aportación de los accionistas, así como, de aquellas transacciones que incluyan
disposiciones de efectivo (compras y pagos).

Descripción:
1. Con base en la información de los estados financieros de Com Company por
favor explique lo siguiente:
• ¿Cómo se calculó el efectivo?
• ¿Cómo se calcularon los inventarios?

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 43


SESIÓN 5 FLUJO DE EFECTIVO

• ¿Cómo se calcularon las cuentas por cobrar?


• ¿Cómo se calcularon las depreciaciones?
• ¿Cómo se calculó el efectivo?
2. Como quedan los estados financieros de Com Company si incrementamos el
costo de adquisición de las unidades y el precio de venta de la mismas en un
25%?

Criterio de evaluación:
Interpreta la información del flujo de efectivo y la ajusta con base en los nuevos
parámetros de mercado.

ANOTACIONES

44 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


UNIDAD 3
GENERALIDADES
DEL ANÁLISIS
FINANCIERO

SESIÓN 6
CORRELACIÓN ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE RESULTADOS

Como se sabe la información contable no sólo es dinámica, también es integral y


armonizada. Por consiguiente, es fundamental entender la correlación existente entre
la información del balance general y la información del estado de resultados.

Con base en lo anterior, analiza esta correlación con la ayuda de un ejemplo y desde
las cifras.

La empresa comercializadora de pastas alimenticias El Huevo Dorado es una iniciativa


de emprendimiento de un egresado de Tecnología en Gestión Contable y Financiera,
la empresa acaba de iniciar actividades y presenta las siguientes cifras:

Aportes a capital $ 30.000.000


Arriendo $ 4.000.000
($ 2.000.000 del presenta mes; $ 2.000.000 del mes entrante por adelantado)
Compra de mercancía $ 16.000.000
(50% de contado, saldo a 90 días con un interés del 3%, esto sucedió el primer día del mes)
Compra de muebles y enseres $ 20.000.000
(Paga $ 12.000.000 de contado, saldo a seis meses, interés del 2.5%)
Venta de mercancías $ 36.000.000
(Valor de las mercancías vendidas $ 12.000.000, se otorgó crédito por $ 8.000.000, lo demás

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 45


SESIÓN 6 CORRELACIÓN ENTRE EL BALANCE GENERAL Y EL ESTADO DE RESULTADOS

se recaudó en efectivo)
Inversión temporal $ 10.000.000
(Interés de la inversión $ 3%)
Salarios $ 5.000.000
Aportes a EPS $ 200.000
AFP $ 168.000
Retención en la fuente por salarios $ 200.000
Servicio de administración $ 1.000.000
Servicios públicos por pagar $ 1.000.000

Si empezamos a clasificar la información de El Huevo Dorado con la ayuda de la


ecuación contable obtenemos lo siguiente:

Activo + Costos y Gatos = Pasivo + Patrimonio + Ingr

Efectivo Capital
$ 30.000.000 $30.000.000

Efectivo Gasto arriendo


$ -4.000.000 $ 2.000.000
Arriendo pagado
Por anticipado
$ 2.000.000

Efectivo Cuentas por


$ -8.000.000 pagar
Inventarios Gasto intereses $ 8.000.000
$ 16.000.000 $ 240.000 Intereses por
pagar
$ 240.000

Efectivo Cuentas por


$ -12.000.000 pagar
Muebles y enseres $ 8.000.000
$ 20.000.000 Gasto intereses Intereses por
$ 200.000 pagar
$ 200.000

Inventarios Costo de ventas


$ -12.000.000 $ 12.000.000
Efectivo
$ 28.000.000

46 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO Unidad 3

Activo + Costos y Gatos = Pasivo + Patrimonio + Ingr


Cuentas por cobrar Ingresos
$ 8.000.000 $36.000.000

Efectivo
$ -10.000.000
Inversiones
temporales
$ 10.000.000
Interese por cobrar Intereses
$ 300.000 $ 300.000

Efectivo Gasto por sueldos Aportes por


$ - 4.432.000 $ 5.000.000 Pagar
$ 368.000
Retefuente por
Pagar
$ 200.000

Efectivo Gasto administración


$ -1.000.000 $ 1.000.000
Gasto se servicios Servicios por pagar
$ 1.000.000 $ 1.000.000

Veamos el resultado de las operaciones del primer de El Huevo Dorado

Activo + Costos y Gatos = Pasivo + Patrimonio + Ingr

$ 62.868.000 $ 21.440.000 $ 18.008.000 $ 30.000.000 $ 36.300.000

$ 84.308.000 $ 84.308.000

Como se puede ver el activo más los costos y los gastos es igual al pasivo más el
patrimonio más los ingresos en El Huevo Dorado.

No obstante, desde el punto de vista de la correlación de la información se debe


hacer un análisis diferente, el activo debe ser igual al pasivo más el patrimonio, con
las anteriores cifras este análisis queda de la siguiente manera:

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 47


SESIÓN 6 CORRELACIÓN ENTRE EL BALANCE GENERAL Y EL ESTADO DE RESULTADOS

Activo = Pasivo + Patrimonio

$ 62.868.000 $ 18.008.000 $ 30.000.000

$ 62.868.000 $ 48.008.000

Se puede ver que hay un desequilibrio de $ 14.860.000. Cómo se puede identificar


el origen del mismo, como sabemos el balance general muestra los bienes y las
obligaciones de la empresa. Por otro lado, el estado de resultados, muestra los
ingresos y los egresos y refleja si el ente económico es rentable. En este orden de
ideas, se debe integrar la información de los dos informes para hacer correctamente el
proceso de análisis financiero de la compañía, por consiguiente, podríamos plantear
lo siguiente:

La rentabilidad está definida como la diferencia entre los ingresos y los costos y
gastos, en consecuencia para El Huevo Dorado el planteamiento sería el siguiente:

Costos y Gatos Ingresos

$ 21.440.000 $ 36.300.000
$ 14.860.000

Para el ejemplo anterior esta es la utilidad antes de los impuestos y si se la sumamos


a nuestro pasivo y patrimonio, equilibramos la información financiera de El Huevo
Dorado. Observa el nuevo esquema:

Activo = Pasivo + Patrimonio


$ 62.868.000 $ 18.008.000 $ 30.000.000

$ 62.868.000 $ 48.008.000

Costos y Gatos Ingresos


$ 21.440.000 $ 36.300.000

$ 14.860.000

$ 62.868.000 $ 48.008.000 + $ 14.860.000

$ 62.868.000

48 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO Unidad 3

De este análisis se puede concluir que hay una estrecha relación entre el estado de
resultado y el balance general; el uno y el otro son complementarios y resultan del
registro y la consolidación de las transacciones de El Huevo Dorado durante el primer
mes de operaciones. Este es el primer principio fundamental de la interpretación y
análisis de estados financieros, el principio de la Correlación de la Información.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

Propósito: correlacionar los estados financieros en virtud de su naturaleza y función,


ya que son compendios esquemáticos que facilitan incluir las cifras, los rubros y sus
respectivas clasificaciones para facilitar el proceso de integración de la información
que refleja los hechos económicos de la empresa.

Descripción: teniendo en cuenta, la información de las transacciones de El Huevo


Dorado, registre la información financiera del ejemplo haciendo una disminución del
50% en todos los rubros, excepto en los intereses (para las operaciones que los
requieren). Una vez realizado el ajuste por favor calcule lo siguiente:

• Valor de equilibrio de la ecuación contable con las nuevas cifras.


• Valor de desequilibrio de la correlación sin la utilidad.
• Valor de la utilidad con las nuevas cifras.
Criterio de evaluación:
Calcula los ajustes de la información financiera de la empresa e interpreta y analiza la
correlación de la misma con base en los informes que la clasifican.

ANOTACIONES

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 49


UNIDAD 3
GENERALIDADES
DEL ANÁLISIS
FINANCIERO

SESIÓN 7 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

Después de haber aprendido algunos elementos prácticos acerca de la elaboración


de los estados financieros básicos, en esta sesión abordarás la manera de analizar
tales documentos. En este orden de ideas, el análisis horizontal proporciona una
comparación año a año del desempeño de una compañía, mientras que el análisis
vertical es la forma estándar de comparar varias compañías.

1. ANÁLISIS HORIZONTAL

El análisis horizontal es el cálculo de un cambio porcentual en los estados comparativos.


Este análisis requiere de dos pasos: primero, se calcula la cantidad monetaria que
resulta del cambio del periodo anterior y el periodo posterior. Segundo, se divide la
cantidad monetaria que resulta del cambio entre el monto del periodo anterior, que
siempre es el periodo base. A este proceso se le conoce como determinación de la
variación absoluta y relativa.

Para la comercializadora “El Toque Inteligente” el análisis horizontal se ilustra como


sigue:

Incremento o decremento

2014 2013 Monto Porcentaje


Ventas netas $3.189 $1.446 $1.723 117.5%

50 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO Unidad 3

Cálculo de la cantidad monetaria: 2014 2013


$3.189 (-) $1.446 = $1.723

Cálculo del cambio porcentual: Cantidad monetaria del cambio observado


Cantidad del año base

$1.723
$1.446 el resultado es: 1.175, que en términos porcentuales da: 117.5%

El análisis horizontal completo para los estados financieros de “El Toque Inteligente”
es el siguiente:

El toque Inteligente
Estado de resultados
31 de diciembre de 2014 y 2013
Incremento o
       
decremento
Cuentas 2014 2013 Monto Porcentaje

Ventas $ 3.189 $ 1.466 $ 1.723 117,5%

Costo de ventas $ 1.458 $ 626 $ 832 132,9%

Utilidad bruta $ 1.731 $ 840 $ 891 106,1%

Gastos operativos  

Gastos por ventas $ 246 $ 120 $ 126 105,0%

Gastos administrativos $ 140 $ 57 $ 83 145,6%

Gastos de investigación
$ 225 $ 91 $ 134 147,3%
de mercado

Otros gastos $ 470 $ 225 $ 245 108,9%

Utilidad operacional $ 650 $ 347 $ 303 87,3%

Impuestos $ 251 $ 241 $ 10 4,1%

Utilidad neta $ 399 $ 106 $ 293 276,4%

Tabla No. 2

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 51


SESIÓN 7 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

El toque Inteligente
Balance general
31 de diciembre de 2014 y 2013
Incremento o
       
decremento
Cuentas 2014 2013 Monto Porcentaje
Activos        
Activo corriente $ 427 $ 149 $ 278 186,6%
Otros activos corrientes $ 2.266 $ 411 $ 1.855 451,3%
Total activo corriente $ 2.693 $ 560 $ 2.133 380,9%
Propiedad planta y equipo $ 379 $ 188 $ 191 101,6%
Activos intangibles $ 194 $ 106 $ 88 83,0%
Otros Activos $ 47 $ 17 $ 30 176,5%
Total activo $ 3.313 $ 871 $ 2.442 280,4%
Pasivos        
Pasivo corriente        
Cuentas por pagar $ 33 $ 46 $ (13) -28,3%
Otros pasivos corrientes $ 307 $ 189 $ 118 62,4%
Total pasivo corriente $ 340 $ 235 $ 105 44,7%
Pasivo a largo plazo $ 44 $ 47 $ (3) -6,4%
Total pasivo $ 384 $ 282 $ 102 36,2%
Capital        
Capital social $ 1 $ 45 $ (44) -97,8%
Utilidades retenidas $ 2.928 $ 544 $ 2.384 438,2%
Total capital $ 2.929 $ 589 $ 2.340 397,3%
Total pasivo más capital $ 3.313 $ 871 $ 2.442 280,4%
Tabla No. 3

2. ANÁLISIS VERTICAL

El análisis vertical de un estado financiero muestra la relación de cada partida con


su monto base; se trata de una relación relativa. En este caso para el estado de
resultados sería (ver tabla No. 4):

Análisis vertical % = cada partida del estado de resultados = (x) 100


Ventas netas

52 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO Unidad 3

El toque Inteligente
Estado de resultados
31 de diciembre de 2014
 Cuentas  2014 Porcentaje del total
Ventas $ 3.189 100%
Costo de ventas $ 1.458 45,7%
Utilidad bruta $ 1.731 54,3%
Gastos operativos    
Gastos por ventas $ 246 7,7%
Gastos administrativos $ 140 4,4%
Gastos de investigación de mercado $ 225 7,1%
Otros gastos $ 470 14,7%
Utilidad operacional $ 650 20,4%
Impuestos $ 251 7,9%
Utilidad neta $ 399 12,5%
Tabla No. 4

¿Cómo se hallaron las cifras? Para el caso del estado de resultados observa dos
ejemplos:

Ventas $ 3.189 = 100%


Ventas $ 3.189

Utilidad operacional $650 = 20.4%


Ventas $ 3.189

Para el balance general, se debe calcular el peso de cada cuenta del activo dentro
del total de activos y el peso de cada cuenta del pasivo dentro del total pasivo más
capital.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 53


SESIÓN 7 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

El toque Inteligente
Balance general
31 de diciembre de 2014 y 2013
 Cuentas 2014 Porcentaje del total
Activos    
Activo corriente $ 427 12,9%
Otros activos corrientes $ 2.266 68,4%
Total activo corriente $ 2.693 81,3%
Propiedad planta y equipo $ 379 11,4%
Activos intangibles $ 194 5,9%
Otros Activos $ 47 1,4%
Total activo $ 3.313 100,0%
Pasivos    
Pasivo corriente    
Cuentas por pagar $ 33 1,0%
Otros pasivos corrientes $ 307 9,3%
Total pasivo corriente $ 340 10,3%
Pasivo a largo plazo $ 44 1,3%
Total pasivo $ 384 11,6%
Capital    
Capital social $ 1 0,0%
Utilidades retenidas $ 2.928 88,4%
Total capital $ 2.929 88,4%
Total pasivo más capital $ 3.313 100,0%

Tabla No. 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7

Propósito: realizar el cálculo de las variaciones tanto absolutas como relativas y de


los pesos de cada cuenta sobre el total del subgrupo del estado financiero analizado.

Descripción: con las siguientes cifras de la comercializadora “El Toque Inteligente”,


calcule el análisis horizontal 2014 – 2013 y el análisis vertical 2014.

Criterio de evaluación
Realiza el cálculo de las variaciones tanto absolutas como relativas y de los pesos de
cada cuenta sobre el total del subgrupo (ver tablas No. 6 y 7).

54 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO Unidad 3

El toque Inteligente
Estado de resultados
31 de diciembre de 2014 y 2013
Cuentas 2014 2013
Ventas $ 6.378 $ 2.932
Costo de ventas $ 2.916 $ 1.252
Utilidad bruta $ 3.462 $ 1.680
Gastos operativos    
Gastos por ventas $ 492 $ 240
Gastos administrativos $ 280 $ 114
Gastos de investigación de mercado $ 450 $ 182
Otros gastos $ 940 $ 450
Utilidad operacional $ 1.300 $ 694
Impuestos $ 502 $ 482
Utilidad neta $ 798 $ 212

Tabla No. 6
El toque Inteligente
Balance general
31 de diciembre de 2014 y 2013
Cuentas 2014 2013
Activos    
Activo corriente $ 854 $ 298
Otros activos corrientes $ 4.532 $ 822
Total activo corriente $ 5.386 $ 1.120
Propiedad planta y equipo $ 758 $ 376
Activos intangibles $ 388 $ 212
Otros Activos $ 94 $ 34
Total activo $ 6.626 $ 1.742
Pasivos    
Pasivo corriente    
Cuentas por pagar $ 66 $ 92
Otros pasivos corrientes $ 614 $ 378
Total pasivo corriente $ 680 $ 470
Pasivo a largo plazo $ 88 $ 94
Total pasivo $ 768 $ 564
Capital    
Capital social $ 2 $ 90
Utilidades retenidas $ 5.856 $ 1.088
Total capital $ 5.858 $ 1.178
Total pasivo más capital $ 6.626 $ 1.742

Tabla No. 7

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 55


SESIÓN 7 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

ANOTACIONES

56 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


UNIDAD 3
GENERALIDADES
DEL ANÁLISIS
FINANCIERO

SESIÓN 8
INDICADORES Y RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras son la relación numérica entre dos cuentas o grupos de
cuentas del balance general o del estado de resultados. Por su parte, las razones
financieras pueden obtenerse con la combinación de ambos estados financieros,
dando así como resultado el cociente o producto absoluto, que se interpreta de
acuerdo a los siguientes lineamientos establecidos por Fierro Martínez Ángel María
(2010) en su libro Diagnóstico Empresarial:

1. RAZONES DE LIQUIDEZ

Las razones de liquidez conservan la denominación del numerador cuando ambos


términos de la razón son de igual denominación.

2. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

Las razones de endeudamiento serán expresadas en número de veces.

3. RAZONES DE RENTABILIDAD

Las razones de eficiencia siempre serán en veces, cuando los términos de la razón
(numerador y denominador) son iguales y conservan la denominación del numerador
cuando se trate de eficiencia en los períodos. De igual manera, las razones de eficacia
siempre serán en pesos, esto es predomina la denominación del numerador.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 57


SESIÓN 8 INDICADORES Y RAZONES FINANCIERAS

4. RAZONES DE COBERTURA

Las razones de productividad serán en veces cuando los términos de la razón


(numerador y denominador) son iguales.

Las principales razones financieras son:

• Razón corriente: (activo corriente) / (pasivo corriente). Esta razón mide la


capacidad para pagar los pasivos corrientes con los activos corrientes.

• Prueba acida: (efectivo + inversiones a corto plazo + cuentas por cobrar netas)
/ (pasivos corrientes). Esta razón mide la capacidad para pagar todos los activos
corrientes si se vencieran todos de inmediato.

• Rotación del inventario: (costo de los bienes vendidos) / (inventario promedio),


mide la comerciabilidad del inventario, es decir, el número de veces que una
compañía vende su inventario promedio en un año.

• Rotación de las cuentas por cobrar: (ventas netas a crédito) / (promedio del
saldo neto de las cuentas por cobrar), mide la capacidad para cobrar efectivo
a los clientes.

• Días de ventas en cuentas por cobrar: promedio del saldo neto de las cuentas
por cobrar) / (un día de ventas), mide cuantos días de ventas se necesitan para
recuperar las cuentas por cobrar promedio.

• Razón de endeudamiento: /pasivos totales) / (activos totales), mide el


porcentaje de activos financiados con deuda.

• Razón de rotación del interés ganado: (ingresos operacionales) / (gastos por


intereses), mide el número de veces que la utilidad operativa puede cubrir los
gastos por intereses.

• Tasa de rendimiento sobre las ventas netas: (utilidad neta) / (ventas netas),
muestra el porcentaje de cada peso de ventas recuperado con las utilidades.

• Tasa de rendimiento sobre los activos totales: (utilidad neta + gastos por
intereses) / (activo total promedio), mide la eficiencia con la cual una empresa
usa sus activos.

• Tasa de rendimiento sobre el capital: (utilidad neta – dividendos preferenciales)


/ (promedio del capital), mide la cantidad de ingresos que se ganan por cada
peso invertido por los accionista comunes.

58 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO Unidad 3

• Utilidad por acción del capital común: (utilidad neta – dividendos


preferenciales) / (número de acciones de capital común en circulación), mide el
monto de la utilidad neta obtenida por cada acción de capital común.

• Razón de precio – ganancias: (precio de mercado por cada acción de capital


común) / (utilidades por acción), indica las utilidades en pesos con base en el
precio del mercado por acción.

• Rendimiento por dividendos: (dividendo anual por acción de capital común


o preferente) / (precio de mercado de acción de capital común o preferente),
muestra el porcentaje del valor de mercado de una acción recuperado como
dividendo para los accionistas cada año.

• Valor en libros por acción de capital común: (capital total – capital preferente) /
(número de acciones de capital común en circulación), indica el monto contable
registrado para cada acción de capital común en circulación.

Observa las razones desde las cifras para la empresa “Atún Gregorio”:

Atún Gregorio
Estado de resultados comparativo
31 de diciembre de 2014 y 2013
Cuentas 2014 2013
Ventas netas $ 858.000 $ 803.000
Costo de ventas $ 513.000 $ 509.000
Utilidad bruta $ 345.000 $ 294.000
Gastos operativos    
Gastos por ventas $ 126.000 $ 114.000
Gastos administrativos $ 118.000 $ 123.000
Total gastos $ 244.000 $ 237.000
Utilidad operacional $ 101.000 $ 57.000
Ingresos por intereses $ 4.000 $ -
Gastos por intereses $ (24.000) $ (14.000)
Utilidad antes de impuestos $ 81.000 $ 43.000
Impuestos $ 33.000 $ 17.000
Utilidad neta $ 48.000 $ 26.000

Tabla No. 8

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 59


SESIÓN 8 INDICADORES Y RAZONES FINANCIERAS

Atún Gregorio
Balance general comparativo
31 de diciembre de 2014 y 2013
Cuentas 2014 2013
Activos    
Activo corriente $ 29.000 $ 32.000
Cuentas por cobrar netas $ 114.000 $ 85.000
Inventarios $ 113.000 $ 111.000
Gastos pagados por anticipado $ 6.000 $ 8.000
Total activo corriente $ 262.000 $ 236.000
Inversiones a largo plazo $ 18.000 $ 9.000
Propiedad planta y equipo $ 507.000 $ 399.000
Total activo $ 787.000 $ 644.000
Pasivos    
Pasivo corriente    
Documentos por pagar $ 42.000 $ 27.000
Cuentas por pagar $ 73.000 $ 68.000
Pasivos corrientes $ 27.000 $ 31.000
Total pasivo corriente $ 142.000 $ 126.000
Documentos por pagar a largo plazo $ 289.000 $ 198.000
Total pasivo $ 431.000 $ 324.000
Capital    
Capital social $ 186.000 $ 186.000
Utilidades retenidas $ 170.000 $ 134.000
Total capital $ 356.000 $ 320.000
Total pasivo más capital $ 787.000 $ 644.000

Tabla No. 9

Prueba acida = ($29.000+ $0+$114.000)/($142.000) = 1.01, para el 2014


Prueba acida = ($32.000+ $0+$85.000)/($126.000) = 0.93, para el 2013

Rotación de inventario = ($ 513.000)/(112.000)= 4.6, inventario promedio = ($113.000


+ $ 111.000) / 2.

Rotación de las cuentas por cobrar: = ($858.000)/($99.500)= 8.6, promedio de las


cuentas por cobrar = ($114.000+$85.000)/2.

Días de ventas en cuentas por cobrar = ($99.500)/($2.351)= 42 días, un días de


ventas = ($858.000)/ (365 días) = $ 2.351.

60 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO Unidad 3

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8

Propósito: Dar al estudiante las herramientas necesarias para realizar el cálculo de


las razones de liquidez, las razones de endeudamiento, las razones de eficiencia y
las razones de cobertura.

Descripción: Con base en los datos de las tablas No. 8 y 9, calcule:

• La razón de endeudamiento.
• La razón de rotación del interés ganado.
• La tasa de rendimiento sobre las ventas.
• La tasa de rendimiento sobre los activos.
• La tasa de rendimiento sobre el capital.
• La utilidad por acción del capital común.
• La razón precio ganancias.

Criterio de evaluación
Realiza el cálculo de las razones de liquidez, las razones de endeudamiento, las
razones de eficiencia y las razones de cobertura.

ANOTACIONES

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 61


UNIDAD 4
GENERALIDADES
DEL ANÁLISIS
FINANCIERO

SESIÓN 9
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FUENTES Y
APLICACIÓN DE FONDOS

1. ESTADO DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS

El estado de origen y aplicación de fondos permite a los gestores, directores y garantes


del cometido empresarial analizar las fuentes y aplicaciones históricas de los fondos.

De igual manera, este estado se utiliza para pronosticar posibles situaciones de riesgo
para la empresa. Su utilidad radica en la evaluación de la procedencia y utilización de
fondos en el largo plazo, ya que, este conocimiento permite al administrador financiero
planear mejor las exigencias de fondos futuras a mediano y largo plazo.

La expresión “fondos” puede utilizarse para referirse al efectivo o el capital de trabajo,


los cuales, como se sabe, son estrictamente necesarios para el buen ejercicio de la
empresa, dado que, el primero se usa para pagar las cuentas pendientes y el segundo
para las negociaciones a largo plazo. De hecho, el uso del capital de trabajo en la
preparación del estado de origen y la aplicación de fondos se basa en que los activos
circulantes pueden utilizarse para pagar los pasivos circulantes de la empresa.

En este sentido, el estado de origen y aplicación de caja suministra información más


detallada que el estado de origen y aplicación del capital de trabajo.

2. CODIFICACIÓN DE ORÍGENES Y APLICACIONES DE CAJA

Los orígenes de caja son todas aquellas partidas que aumentan el efectivo de la
empresa. Por otro lado, las aplicaciones son todas aquellas partidas que la disminuyen.
A continuación se abordarán en forma más detallada los orígenes y las aplicaciones
de efectivo.

62 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

3. ORÍGENES

• Disminución de un activo.
• Aumento de un pasivo.
• Utilidades netas después de impuestos.
• Depreciación y otros cargos a resultados que no requieran pagos en efectivo.
• Ventas de acciones

4. APLICACIONES

• Aumento de un activo.
• Disminución de un pasivo.
• Pérdida neta.
• Pago de dividendos.
• Readquisición o retiro de acciones. presta y en consecuencia se está
consumiendo.

De lo anteriormente dicho, se deduce que los aumentos en activos son las aplicaciones
de fondos, mientras que las disminuciones en activo dan origen a fondos. De igual
manera, el efectivo es necesario para aumentar los activos y éste se genera con la
venta de un activo fijo o con el recaudo de una cuenta por cobrar. Por el contrario,
un aumento de los pasivos es una fuente de fondos y las disminuciones de estos
son aplicaciones de fondos. Por consiguiente, un aumento de un pasivo representa
aumento de financiamiento, el cual se espera que genere fondos, en tanto que,
una disminución en un pasivo representa el pago de una deuda que requiere una
erogación en efectivo.

Cabe aclarar que para preparar el estado de origen y aplicación de fondos es preciso el
estado de resultados del período anterior, un balance del período actual y un balance
del período anterior para utilizarlo como base para las comparaciones.

De igual manera, la preparación del estado de origen y aplicación de fondos tiene


unos pasos determinados que en su orden son:

• Paso 1: utilizando como base el período más antiguo, calcular los cambios del
balance en todas las cuentas o partidas.

• Paso 2: clasificar los cambios del balance en todas las partidas, con excepción
de activos fijos y superávit, como un origen o una aplicación.

• Paso 3: calcular el cambio en el activo fijo.

• Paso 4: calcular los dividendos pagados, si no aparecen en el estado de


resultados.

• Paso 5: calcular el cambio, si lo hay, en la cantidad de acciones vigentes.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 63


SESIÓN 9 ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS

Observa lo anterior a partir de las cifras:

Balance General de la Compañía Amórtegui S.A


  2015 2016
Caja $ 600 $ 800
Inversiones $ 400 $ 1.200
Cuentas por cobrar $ 1.000 $ 800
Inventario $ 1.600 $ 1.000
Pagos por adelantado $ 200 $ 200
Total activo corriente $ 3.800 $ 4.000
Activos fijos netos $ 2.000 $ 2.400
Total activo $ 5.800 $ 6.400
     

Cuentas por pagar $ 1.000 $ 1.200


Documentos por pagar $ 1.400 $ 800
Impuestos por pagar $ 400 $ 400
Pasivos acumulados $ 0 $ 800
Total pasivo corriente $ 2.800 $ 3.200
Deudas a largo plazo $ 800 $ 1.200
Total pasivo $ 3.600 $ 4.400
     

Acciones preferentes $ 200 $ 200


Acciones comunes $ 1.000 $ 600
Superávit de capital $ 1.000 $ 1.200
Total patrimonio $ 2.200 $ 2.000
  $ 0 $ 0
Total pasivo y patrimonio $ 5.800 $ 6.400
Tabla No. 10

Estado de Resultados de la Compañía Amórtegui S.A


  2015
Ventas $ 2.000
(-) Costo de ventas $ 1.000
Utilidad bruta $ 1.000
(-) Gastos generales y admón. $ 200
(-) Depreciación $ 200
Utilidad antes de impuestos $ 600
(-) Impuestos $ 300
Utilidad neta $ 300

Tabla No. 11

64 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

• Paso 1: se calculan los cambios del balance en todas las cuentas o partidas.

• Paso 2: se clasifican como un origen o una aplicación los cambios del balance
en todas las partidas, con excepción de activos fijos y superávit y a su vez se
analiza si cada uno aumentó o disminuyó y si pertenece al activo o al pasivo.
Con nuestro ejemplo las cifras son:

Balance General de la Compañía Amórtegui S.A


  Variación Clasificación
Caja $ 200 A
Inversiones $ 800 A
Cuentas por cobrar ($ 200) O
Inventario ($ 600) O
Pagos por adelantado $ 0 -
Cuentas por pagar $ 200 O
Documentos por pagar ($ 600) A
Impuestos por pagar $ 0 -
Pasivos acumulados $ 800 O
Deudas a largo plazo $ 400 O
Acciones preferentes $ 0 -
Acciones comunes ($ 400) A
Tabla No. 12

• Paso 3: se calcula el cambio en el activo fijo.

Cambio de A.F. = activos fijos netos periodo + depreciación periodo - activos


fijos netos periodo anterior

En este caso el cambio activo fijo será:

Cambio de A.F. = 2400 + 200 - 2000


Cambio de A.F. = 800

• Paso 4: ahora se calculan los dividendos pagados, si no aparecen en el estado


de resultados.

Dividendos = utilidades netas después de impuestos en el periodo - superávit


al final del periodo + superávit al final del periodo anterior
Los dividendos del periodo son:

Dividendos = 300- 1200 + 1000


Dividendos = 100

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 65


SESIÓN 9 ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS

• Paso 5: por último se calcula el cambio, si lo hay, en la cantidad de acciones


vigentes, por medio de la siguiente ecuación:

Cambio en el capital social = capital social pagado en el periodo - capital social


pagado en el periodo anterior - superávit al final del periodo + superávit al finan
del periodo anterior.

El cambio en las acciones para el ejercicio se calcula de la siguiente forma:


Cambio en el capital social = 2000 - 2200 - 1200 + 1000
Cambio en el capital social = - 400

A continuación se prepara el estado de orígenes y aplicación de fondos,


relacionando todos los orígenes a la izquierda y las aplicaciones a la derecha
(ver tabla No. 13).

Estado de origen y aplicación de fondos de la Compañía Amórtegui S.A


Orígenes Aplicaciones
Utilidad neta $ 300 Dividendos $ 100

Depreciación $ 200 Aumento Activos fijos $ 800

Disminución Cuentas por cobrar ($ 200) Aumento Caja $ 200

Disminución Inventario ($ 600) Aumento Inversiones $ 800


Disminución Documentos por
Aumento Cuentas por pagar $ 200 ($ 600)
pagar
Aumento Pasivos acumulados $ 800 Readquisición de acciones ($ 200)

Aumento Deudas a largo plazo $ 400    


TOTAL $ 1.100   $ 1.100
Tabla No. 13

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9

Propósito: calcular las variaciones de las masas patrimoniales de la empresa.

Descripción: con base en las siguientes cifras, prepare el Estado de Fuentes y


Aplicaciones de Fondos de la empresa Amórtegui S.A.

Criterio de evaluación
Calcula las variaciones de las masas patrimoniales de la empresa.

66 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

Balance General de la Compañía Amórtegui S.A


  2015 2016
Caja $ 1.200 $ 1.600
Inversiones $ 800 $ 2.400
Cuentas por cobrar $ 2.000 $ 1.600
Inventario $ 3.200 $ 2.000
Pagos por adelantado $ 400 $ 400
Total activo corriente $ 7.600 $ 8.000
Activos fijos netos $ 4.000 $ 4.800
Total activo $ 11.600 $ 12.800
     

Cuentas por pagar $ 2.000 $ 2.400


Documentos por pagar $ 2.800 $ 1.600
Impuestos por pagar $ 800 $ 800
Pasivos acumulados $ 0 $ 1.600
Total pasivo corriente $ 5.600 $ 6.400
Deudas a largo plazo $ 1.600 $ 2.400
Total pasivo $ 7.200 $ 8.800
     

Acciones preferentes $ 400 $ 400


Acciones comunes $ 2.000 $ 1.200
Superávit de capital $ 2.000 $ 2.400
Total patrimonio $ 4.400 $ 4.000
  $ 0 $ 0
Total pasivo y patrimonio $ 11.600 $ 12.800
Tabla No. 14

Estado de Resultados de la Compañía Amórtegui S.A


  2015
Ventas $ 4.000
(-) Costo de ventas $ 2.000
Utilidad bruta $ 2.000
(-) Gastos generales y admón. $ 400
(-) Depreciación $ 400
Utilidad antes de impuestos $ 1.200
(-) Impuestos $ 600
Utilidad neta $ 600

Tabla No. 15

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 67


SESIÓN 9 ELABORACIÓN DEL ESTADO DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS

ANOTACIONES

68 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


UNIDAD 4
GENERALIDADES
DEL ANÁLISIS
FINANCIERO

SESIÓN 10
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UN
ESTADO DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS

Como ya se dijo en la sesión nueve, el estado de fuentes y aplicación de fondos


muestra un resumen de los flujos de la empresa durante un periodo determinado. El
informe se prepara con dos balances consecutivos; para interpretar las variaciones
se colocan al lado de los balances dos columnas, una para el origen y otra para la
aplicación, luego, se obtiene la diferencia absoluta entre las cuentas de un año a otro.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que las aplicaciones representan


un aumento en los activos o una disminución del pasivo o el patrimonio y que el
origen representa, por su parte, un aumento en el pasivo o en el patrimonio o una
disminución en el activo.

Finalmente, una vez registradas todas las diferencias se debe totalizar cada columna
y las dos columnas deben coincidir.

1. ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES CUANTITATIVAS DEL CONJUNTO


ACTIVO, PASIVO Y NETO PATRIMONIAL

El resultado del informe nos muestra el incremento bruto de cada cuenta menos la
depreciación. Es decir, si se conoce el dato de compras de activo fijo y este no coincide
con la información del reporte la diferencia es originada por la depreciación.

En este orden de ideas, si de adquirieron activos por $ 4.000.000, pero, la diferencia en


el estado de fuentes y aplicación de fondos muestra un valor de $ 3.200.000, esto se
origina por la depreciación por valor de $ 800.000. Cabe resaltar que la depreciación
no es un gasto en efectivo, por ello debe ser considerada como una fuente u origen.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 69


SESIÓN 10 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ESTADO DE FUENTES Y
APLICACIÓN DE FONDOS

Por otra parte, se debe tener en cuenta las utilidades retenidas y el pago de dividendos,
ya que, el pago de dividendos representa una aplicación de fondos. Por consiguiente,
si la utilidad de la operación es $ 2.640.000, pero la diferencia en el estado de fuentes
y aplicación de fondos muestra un valor de $ 1.800.000, esto quiere decir que si bien
las utilidades fueron de $ 2.640.000, el resto, $ 840.000, son dividendos de los socios.

Además, no se debe olvidar que al leer el estado de fuentes y aplicación de fondos se


deben recordar las políticas de la empresa en cuanto al manejo de los activos. Es decir,
si observamos un desmedido aumento en las cuentas por cobrar cuando la política de
cartera es restrictiva, se trata de un claro indicativo de un mal manejo administrativo
financiero. Del mismo modo, si los inventarios crecen y la política general es mantener
los niveles acordes con los volúmenes de ventas pude ser otra oportunidad de mejora
con respecto de la administración financiera.

Así las cosas, el análisis del estado de fuentes y aplicación de fondos nos sirve para
determinar de dónde fluyeron los recursos y en qué se utilizaron. Por ejemplo, la
desinversión en activos no corrientes para invertir en activos corrientes indica una
clara intensión hacia las inversiones en el mercado de capitales. Es decir, la compañía
podría estar pensando en obtener recursos provenientes de las operaciones en bolsa.
De la misma forma, la venta de activos, propiedad, planta y equipo indica claramente
una necesidad de cubrimiento de huecos de liquidez, así como, la restricción de la
cartera. Por su parte, una ampliación en la planta obedecería entre otras razones a
atender las crecientes necesidades del mercado.

En contraste, los aumentos en las cuentas de los activos son aplicaciones de fondos
o usos y las disminuciones son fuentes u obtención de recursos. En consecuencia,
la empresa se puede apalancar con financiamiento mediante créditos bancarios o
hipotecarios, financiamiento mediante proveedores, pasivos laborales o emisión
de acciones, también puede usar el efectivo para pagar dividendos u obligaciones
corrientes o con proveedores. De la misma manera, puede realizar el traslado de
prestaciones a los fondos o descapitalizar la empresa mediante el reembolso de
capital.

A su vez, los aumentos en las cuentas del pasivo son fuentes u obtención de recursos
y las disminuciones son aplicaciones o usos. Consecuentemente, la principal fuente
interna de beneficios son las utilidades líquidas del periodo. También, se pueden
obtener fuentes de financiamiento con proveedores o a través de hipotecas y se
pueden usar los recursos para invertir o para pagar obligaciones.

En síntesis, los recursos se pueden usar en operaciones como las adquisiciones,


contrataciones, compra de acciones propias, repartición de dividendos y pago de
obligaciones.

En contraste, los recursos se pueden obtener en operaciones, tales como la venta


de activos corrientes, emisión de acciones, apalancamiento financiero, créditos con
proveedores e hipotecas.

70 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10

Propósito: estudiar, explicar y forjar conceptos acerca de las variaciones de los rubros
propios de la empresa en cada periodo de análisis.

Descripción: con base en las cifras de la empresa vista en la sesión anterior (sesión
9, empresa Amórtegui S.A.) prepare el Estado de Fuentes y Aplicaciones de Fondos,
analice las variaciones de las cuentas, determine si son fuentes o usos y emita un
concepto de cada una según corresponda.

Criterio de evaluación
Analiza, interpreta y conceptualiza acerca de las variaciones de las masas patrimoniales
de la empresa.

Balance General de la Compañía Amórtegui S.A

  2015 2016
Caja $ 600 $ 800
Inversiones $ 400 $ 1.200
Cuentas por cobrar $ 1.000 $ 800
Inventario $ 1.600 $ 1.000
Pagos por adelantado $ 200 $ 200
Total activo corriente $ 3.800 $ 4.000
Activos fijos netos $ 2.000 $ 2.400
Total activo $ 5.800 $ 6.400
     

Cuentas por pagar $ 1.000 $ 1.200


Documentos por pagar $ 1.400 $ 800
Impuestos por pagar $ 400 $ 400
Pasivos acumulados $ 0 $ 800
Total pasivo corriente $ 2.800 $ 3.200
Deudas a largo plazo $ 800 $ 1.200
Total pasivo $ 3.600 $ 4.400
     

Acciones preferentes $ 200 $ 200


Acciones comunes $ 1.000 $ 600
Superávit de capital $ 1.000 $ 1.200
Total patrimonio $ 2.200 $ 2.000
  $ 0 $ 0
Total pasivo y patrimonio $ 5.800 $ 6.400
Tabla No. 16

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 71


SESIÓN 10 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ESTADO DE FUENTES Y
APLICACIÓN DE FONDOS

Estado de Resultados de la Compañía Amórtegui S.A


  2015
Ventas $ 2.000
(-) Costo de ventas $ 1.000
Utilidad bruta $ 1.000
(-) Gastos generales y admón. $ 200
(-) Depreciación $ 200
Utilidad antes de impuestos $ 600
(-) Impuestos $ 300
Utilidad neta $ 300

Tabla No. 17

ANOTACIONES

72 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


UNIDAD 4
GENERALIDADES
DEL ANÁLISIS
FINANCIERO

SESIÓN 11 DIAGNÓSTICO FINANCIERO BÁSICO

Como sabes, el objetivo del diagnóstico financiero básico es conocer la estructura


general y el significado de las principales cuentas dentro de la gestión de una empresa,
con el fin de interpretar los resultados que expresan las mismas y las variaciones
en ellas registradas, de modo que puedan identificar la situación financiera de una
empresa.

Del mismo modo, no se debe olvidar la importancia de comprender cómo afectan


los ciclos de operación las necesidades de capital de trabajo, para poder evaluar
si la financiación la provee la misma operación o no y determinar las necesidades
operativas de fondos.

Teniendo en cuenta lo anterior, en esta sesión se ampliarán las reflexiones acerca de


las razones financieras vistas en la sesión ocho.

1. Elaboración de la matriz de diagnóstico

Los indicadores de liquidez miden la capacidad que tiene la empresa para cancelar
sus obligaciones en corto plazo. Es decir, establecen la facilidad con la que la empresa
cancela sus pasivos corrientes; se trata, entonces, de determinar qué sucedería si se
le exigiera a la empresa el pago de todas sus obligaciones que tienen un vencimiento
inferior a un año. Por consiguiente, esta evaluación mide a la empresa desde el
punto de vista de su liquidación, no desde el punto de vista de su continuidad. Como
se recordará, el indicador más adecuado para medir esta perspectiva es la razón
corriente, que divide el activo corriente entre el pasivo corriente.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 73


SESIÓN 11 DIAGNÓSTICO FINANCIERO BÁSICO

De lo anterior, se deduce que si se obtiene una razón corriente de 2, esto quiere decir
que la empresa tiene en el corto plazo 2 pesos disponibles para pagar cada peso
proveniente de sus obligaciones a corto plazo. Por el contrario, si obtenemos una
razón corriente de 0.5, quiere decir que la empresa tiene en el corto plazo 0.5 pesos
disponibles para pagar cada peso proveniente de sus obligaciones a corto plazo.
En consecuencia, mientras más elevado sea el resultado de la razón corriente se
considera que la empresa está bien o en mejor situación.

No obstante, no se debe olvidar que aunque el resultado de la razón corriente sea


alto debemos tener en cuenta la calidad de los activos. En otras palabras, se debe
plantear cuestiones como las siguientes: ¿realmente se pueden convertir en efectivo
todos los activos?, en segunda instancia, debemos tener en cuenta la exigibilidad de
los activos, es decir, si se pueden convertir en efectivo, qué tan rápido puede suceder
esta conversión.

Finalmente, la estacionalidad de las ventas (teniendo en cuenta que las ventas son un
determinante en la generación de ingresos) afecta directamente la razón corriente y
cualquier otro indicador. Por ejemplo, una empresa dedicada a la confección y venta
de disfraces tendrá un volumen altísimo de ingresos en septiembre y octubre, en
contraste, el resto del año sus ventas serán muy bajas y, por ende, su flujo positivo
de efectivo.

En segundo lugar, el siguiente indicador de liquidez, el capital neto de trabajo este


indicador se calcula restándole al activo corriente el pasivo corriente. Es decir, este
indicador muestra en valores absolutos lo que la razón corriente muestra en términos
de relación. En este sentido, indica qué parte de los activos corrientes se financia con
obligaciones a largo plazo si la tercera parte o la mitad. En este orden de ideas, la
razón corriente y el capital de trabajo son directos en su relación y en su análisis e
interpretación.

En tercera instancia, la prueba ácida mide la capacidad que tiene la empresa para
cancelar sus obligaciones en el corto plazo sin depender de la venta de sus existencias.
Para ello, se toma el activo corriente y se le restan los inventarios, a este resultado
lo dividimos por el pasivo corriente. Esto permite establecer qué sucedería si se le
exigiera a la empresa el pago de todas sus obligaciones que tienen un vencimiento
inferior a un año y tuvieran una súbita interrupción en las ventas. Así las cosas, si
obtenemos una prueba acida de 0.5, esto quiere decir que por cada peso proveniente
de sus obligaciones a corto plazo la empresa tiene 0.5 pesos disponibles de fácil
realización para pagarlo si tener que incurrir en las ventas de sus existencias.

No obstante, para la prueba acida no podemos olvidar que hay empresas dedicadas
específicamente a la comercialización, por lo tanto, los inventarios son un rubro muy
importante y no tomarlos en cuanta sesga totalmente el resultado y, por ende, su
interpretación.

74 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

En cuarto lugar, la rotación de cartera que toma las ventas a crédito y las divide en
las cuentas por cobrar promedio. Es decir, este indicador mide el número de veces
que las ventas a crédito se convierten en efectivo en el periodo estudiado. Entonces,
si obtenemos una rotación de cartera de 2, esto significa que el total de las ventas a
crédito se convierte en efectivo 2 veces durante el periodo de estudio.

En quinta instancia, la razón que mide el periodo promedio de cobro. Este indicador
toma las cuentas por cobrar promedio, las multiplica por 365 días y las divide por las
ventas a crédito. Es decir, mide la cantidad de días que la empresa tarda en recuperar
su cartera. Por consiguiente, si el periodo promedio de cobro da como resultado 25,
quiere decir que la empresa tarda en promedio 25 días en hacer efectiva su cartera.

En sexto lugar, la razón que mide la rotación de inventarios, que se halla primero el
inventario promedio y se calcula tomando el inventario inicial del periodo, se le suma
el inventario final del periodo y el resultado lo dividimos entre dos. Luego, se toma
el inventario promedio los multiplicamos por 365 y este resultado lo dividimos por el
costo de la mercancías vendidas. Este último resultado muestra el número de días
que tarda la empresa en convertir en efectivo o en cuentas por cobrar sus inventarios
de mercancías, esta información es destinada a las empresas comercializadoras.

Con el mismo propósito, se utiliza la rotación de inventarios en empresas industriales.


Este indicador se obtiene sumando el inventario promedio de materias primas, el
inventario promedio de productos en proceso y el inventario promedio de productos
terminado. Al resultado obtenido se le conoce como inventario total promedio. Luego,
tomamos el costo de ventas y lo dividimos entre el inventario total promedio. El
resultado que se obtiene muestra el número de veces en el año que los inventarios
rotaron. Entonces, si se obtiene una rotación de inventarios de 1.5, significa que los
inventarios totales rotaron 1.5 veces al año. Y si se toman 365 y se dividen en 1,5,
encontramos que los inventarios totales rotaron cada 243 días.

En séptima instancia, la rotación de activos fijos se basa en la comparación del monto


de las ventas con el total del activo fijo neto, ya que, todo Activo requiere de Pasivo
que lo financie. Para ello, se toman las ventas totales y se dividen entre el valor total
del activo fijo. Mientras mayor sea el valor de este ratio mejor será la productividad
del Activo Fijo Neto. En otras palabras, el dinero invertido en este tipo de activo rota
un número mayor de veces, lo cual se traduce en una mayor rentabilidad del negocio.
Por consiguiente, si obtenemos una rotación de activos fijos de 0.7, esto quiere decir
que las ventas fueron inferiores al monto de los activos en el periodo estudiado. En
este sentido, no se alcanzó a vender $1 por cada $1 invertido en activo fijo. Así las
cosas, cada $1 invertido en activos fijos solo genero $ 0.7 en ventas.

En octavo lugar, la rotación de proveedores toma las cuentas por cobrar promedio las
multiplica por 365 días y divide el resultado entre las compras a crédito del periodo
analizado. Ahora bien, si no se conoce el valor de las compras a crédito del periodo
se toma en su lugar el dato del costo de ventas, el resultado obtenido muestra los días

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 75


SESIÓN 11 DIAGNÓSTICO FINANCIERO BÁSICO

en promedio en que la empresa paga sus cuentas a los proveedores. Entonces, si se


obtiene una rotación de proveedores de 26, quiere decir que la empresa paga cada
26 días en promedio sus cuentas a los proveedores.

Por otra parte, los indicadores de rentabilidad, llamados también de rendimiento,


sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar sus
costos y gastos, así como su capacidad para convertir las ventas en utilidades.

En primer lugar, el margen bruto toma la utilidad bruta y la divide entre las ventas
netas, el resultado muestra el porcentaje de utilidad que generaron las ventas en el
periodo de estudio. Por consiguiente, si se obtiene un margen bruto de 28%, esto
quiere decir que las ventas de la empresa generaron un 28% de utilidad en el periodo
de estudio.

En segunda instancia está el margen operacional que toma la utilidad operacional


y la divide entre las ventas netas, el resultado nos muestra que porcentaje de las
ventas corresponde a utilidad operacional.

En tercer lugar, el margen neto que toma la utilidad neta y la divide entre las ventas
netas, el resultado nos nuestra qué porcentaje de las ventas netas corresponde a
utilidad neta.

En cuarta instancia, el rendimiento del patrimonio, este indicador toma la utilidad neta
y la divide entre el patrimonio, el resultado nos muestra qué porcentaje del patrimonio
corresponde a utilidades netas.

Ahora bien, la rentabilidad para alguien que invierte en una sociedad anónima está
dada por el indicador que toma los dividendos recibidos, les suma la utilidad en
venta de acciones y divide el resultado entre el valor de mercado o de compra de las
acciones.

En quinto lugar, el rendimiento del activo total que toma la utilidad neta y la divide
entre al activo total bruto. Es decir, sin descontar la depreciación, ni las provisiones
de inventarios y deudores, el resultado muestra qué porcentaje del activo total
corresponde a utilidad neta, en otras palabras, cuántos dinero de utilidades generó el
dinero invertido en activo total.

Por su parte, los indicadores que miden el endeudamiento tienen por objetivo medir
en qué grado y en qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de
la empresa.

En primer lugar, la razón de nivel de endeudamiento, que toma el total del pasivo
y lo divide entre el total del activo, el resultado nos muestra que porcentaje de la
inversión en activos es financiada por los acreedores, es decir, si obtenemos un nivel
de endeudamiento del 45%, esto quiere decir que de cada peso que la empresa tiene
invertido en activos el 45% es financiado por los acreedores.

76 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

En segunda instancia, el nivel de endeudamiento financiero toma las obligaciones


financieras y las divide entre las ventas netas, el resultado muestra qué porcentaje
de las ventas netas corresponde a obligaciones financieras. Por consiguiente, si se
obtiene un endeudamiento financiero del 65%, esto quiere decir que las obligaciones
financieras son el 65% de las ventas del periodo de estudio.

En tercer lugar, el indicador de impacto de la carga financiera toma los gastos


financieros y los divide entre las ventas, el resultado nos muestra qué porcentaje
de las ventas corresponde a gastos financieros. Entonces, si obtenemos un impacto
de la carga financiera de 5%, esto quiere decir que del total de las ventas hay que
destinar el 5% para pagar gastos financieros.

En cuarta instancia, el indicador de cobertura de los intereses toma la utilidad


operacional y la divide entre los intereses pagados, el resultado muestra el número
de veces que la utilidad supera a los intereses pagados. Por consiguiente, si se
obtiene una cobertura de interese de 8, esto significa que la utilidad superó en 8
veces a los intereses pagados, desde ese punto de vista, se tendría una capacidad
de endeudamiento mayor.

En quinto lugar, el indicador que mide el endeudamiento a corto plazo toma el pasivo
corriente y lo divide entre el pasivo total con terceros, su resultado nos muestra cuál
es porcentaje de la deuda total de la empresa que tiene vencimiento corriente.

También se encuentran los indicadores de apalancamiento, que comparan el


financiamiento originado de terceros con el originado con los recursos de los
accionistas, lo anterior con el fin de establecer quién corre mayor riesgo.

En primer lugar, se encuentra el indicador de apalancamiento total que toma el


pasivo total con terceros y lo divide entre el patrimonio. El resultado muestra el
grado de compromiso del patrimonio con los acreedores. Es decir, si tenemos un
apalancamiento total de 2, esto quiere decir que por cada peso de patrimonio se
tienen deudas por 2 pesos.

En segundo lugar, el apalancamiento a corto plazo que toma el pasivo corriente y lo


divide entre el patrimonio. El resultado muestra en qué porcentaje está comprometido
el patrimonio en el corto plazo. Por ejemplo, si obtenemos un apalancamiento a corto
plazo de 50%, esto quiere decir que cada peso de los dueños está comprometido en
el corto plazo en un 50%.

En tercera instancia, el apalancamiento financiero total toma los pasivos con


entidades financieras y los divide entre al patrimonio, el resultado nos muestra qué
tan comprometido esta el patrimonio en deuda financiera. Entonces, si obtenemos
un apalancamiento financiero total de 0.5, esto quiere decir que por cada peso de
patrimonio se tienen compromisos financieros por 50 centavos.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 77


SESIÓN 11 DIAGNÓSTICO FINANCIERO BÁSICO

Como ya se han analizado los indicadores financieros más relevantes, se articulará,


ahora una matriz de relación de los indicadores para hacer eficiente el análisis
financiero básico.

Para ello, se deben relacionar, primero, los indicadores de actividad con los indicadores
de rendimiento. Este sistema se llama Dupont y postula que el resultado de dividir la
utilidad neta entre el activo total es igual a la utilidad sobre las ventas multiplicada por
las ventas sobre el activo total. En otras palabras, y por substracción matemática, solo
nos queda la utilidad neta sobre el activo total.

Segundo, se debe correlacionar el nivel de endeudamiento con el margen neto de


rentabilidad de la empresa, ya que, los gastos financieros afectan directamente la
utilidad y estos gastos provienen de los pasivos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11

Propósito: analizar las razones e indicadores financieros con el objetivo de realizar


la matriz para él análisis financiero básico.

Descripción: con base en las cifras de los siguientes estados financieros realice las
dos etapas de la matriz de análisis financiero básico.

Criterio de evaluación
Analiza e interpreta las razones e indicadores financieros con el objetivo de realizar
la matriz para él análisis financiero básico.

SUAREZ Y ASOCIADOS AL 31 DE DICIEMBRE


BALANCE GENERAL 2.996
ACTIVO  

CAJA Y BANCOS $ 886.297


 

INVERSIONES $ 413.301
 

DEUDORES A CORTO PLAZO  


CLIENTES $ 1.817.324
ANTICIPOS Y DEPÓSITOS $ 132.466
INGRESOS POR COBRAR $ 34.795
ANTICIPO IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES $ 160.848
CUENTAS POR COBRAR, TRABAJADORES $ 50.499
PROVISIONES $ (8.808)
RECLAMACIONES $ -
TOTAL DEUDORES CORTO PLAZO $ 2.187.124

78 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

SUAREZ Y ASOCIADOS AL 31 DE DICIEMBRE


INVENTARIOS  
MATERIAS PRIMAS $ 743.409
PRODUCTOS EN PROCESO $ 428.220
PRODUCTOS TERMINADOS $ 1.938.313
PRODUCTOS EN TRANSITO $ 22.775
MATERIALES, REPUESTOS Y ACCESORIOS $ 62.790
AJUSTES POR INFLACIÓN $ -
TOTAL INVENTARIOS $ 3.195.507
DIFERIDOS  
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO $ 27.577
OTROS $ -
SUBTOTAL DIFERIDOS $ 27.577

TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 6.709.806


INVERSIONES LARGO PLAZO $ 43.654

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO NETO $ 837.865

INTANGIBLES  
CRÉDITO MERCANTIL $ 55.000
DERECHOS $ 1.005.415
OTROS $ -
DEPRECIACIÓN ACUMULADA $ (184.733)
TOTAL INTANGIBLE $ 875.682

DIFERIDOS  
CARGOS DIFERIDOS $ 652.386
TOTAL DIFERIDOS $ 652.386
 

VALORIZACIONES DE PROPIEDAD PLANTA  


Y EQUIPO $ 1.512.217
 

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE $ 3.921.804

TOTAL ACTIVO $ 10.631.610

PASIVO  

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 79


SESIÓN 11 DIAGNÓSTICO FINANCIERO BÁSICO

SUAREZ Y ASOCIADOS AL 31 DE DICIEMBRE

OBLIGACIONES FINANCIERAS $ 2.174.074

PROVEEDORES $ 606.851

CUENTAS POR PAGAR  


COSTOS Y GASTOS POR PAGAR $ 417.016
INSTALAMENTOS POR PAGAR $ 3.250
RETENCION EN LA FUENTE $ 51.432
RETENCION Y APORTES A LA NOMINA $ 83.529
ACREEDORES VARIOS CORTO PLAZO $ 2.214
TOTAL CUENTAS POR PAGAR C.P. $ 557.441

IMPUESTOS, GRAVAMENES Y TASAS $ 671.609

OBLIGACIONES LABORALES CORTO PLAZO $ 266.466

PASIVOS ESTIMADOS $ -

DIFERIDOS CORTO PLAZO $ 9.259

OTROS PASIVOS  
ANTICIPOS Y AVANCES RECIBIDOS C.P. $ -
SUBTOTAL OTROS PASIVOS C.P. $ -

TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 4.285.700


   
OBLIGACIONES FINANCIERAS L.P. $ 674.352

OBLIGACIONES LABORALES L.P. $ 46.165

CUENTAS POR PAGAR  


ACREEDORES VARIOS L.P. $ -
SUBTOTAL CUENTAS POR PAGAR L.P. $ -

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE $ 720.517


TOTAL PASIVO $ 5.006.217

80 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

SUAREZ Y ASOCIADOS AL 31 DE DICIEMBRE

PATRIMONIO  

CAPITAL SOCIAL  
CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO $ 854.000
TOTAL CAPITAL SOCIAL $ 854.000

SUPERÁVIT DE CAPITAL  
PRIMA DE COLOCACIÓN EN ACCIONES $ 1.356.000
TOTAL SUPERÁVIT DE CAPITAL $ 1.356.000

RESERVAS $ 306.109

REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO $ 1.404.899

RESULTADO DEL EJERCICIO $ 192.168

SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES $ 1.512.217

TOTAL PATRIMONIO $ 5.625.393

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 10.631.610

Tabla No 18

SUAREZ Y ASOCIADOS
ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE 2.996
VENTAS NETAS 13.183.719
COSTO DE VTAS. Y PRESTACION DE SERVICIOS -6.883.877
UTILIDAD BRUTA 6.299.842
GTOS. OPERACIONALES DE ADMÓN. -1.635.921
GTOS. OPERACIONALES DE VTAS -3.743.195
UTILIDAD OPERACIONAL 920.726
INGRESOS NO OPERACIONALES 356.789
GTOS. NO OPERACIONALES -1.115.963
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 161.552
AJUSTES POR INFLACION 318.147
IMPUESTOS DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS -287.531
UTILIDAD DEL EJERCICIO 192.168
Tabla No. 19

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 81


SESIÓN 11 DIAGNÓSTICO FINANCIERO BÁSICO

ANOTACIONES

82 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


UNIDAD 4
GENERALIDADES
DEL ANÁLISIS
FINANCIERO

SESIÓN 12
DIAGNÓSTICO FINANCIERO AVANZADO

La verdadera importancia del análisis financiero radica en ver el desempeño de la


empresa a través del juicio financiero basado en la utilización y ordenamiento de
la información de una forma coherente con la realidad económica de la compañía.
De lo anterior, se deduce que el diagnóstico financiero es el proceso mediante el
cual se realiza una evaluación general de la firma para identificar sus fortalezas y
sus oportunidades de mejora a la luz de su desempeño actual, por consiguiente,
los aspectos más relevantes del análisis financiero que ya se han abordado en las
sesiones anteriores son:

• La gestión de activos.
• La gestión de liquidez.
• La gestión de financiamiento.
• La gestión de patrimonio.
• La gestión de ventas.
• La gestión de costo.
• La gestión de productividad.

No obstante una herramienta muy valiosa para ver el desempeño de la empresa es el


análisis del flujo de caja, que se abordará en esta sesión a partir de dos perspectivas.

1. Análisis del flujo de caja: modelo directo e indirecto.

El estado de flujo de caja muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades


de operación, inversión y financiación, por consiguiente, deben tomarse para su
elaboración el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden en el
efectivo. De hecho, la finalidad de este estado es presentar la información pertinente,
concisa y relativa a los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico
durante un periodo determinado. Dicha información, tiene como objetivo que los

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 83


SESIÓN 12 DIAGNÓSTICO FINANCIERO AVANZADO

usuarios de la misma tengan elementos adicionales para examinar la capacidad de la


empresa y para generar flujos futuros de efectivo, así como, para evaluar la capacidad
para cumplir con sus obligaciones y establecer las fuentes de financiamiento interno
y externo. Para ello, se deben analizar los cambios presentados en el efectivo y
establecer las diferencias entre la utilidad neta, los recaudos y los desembolsos.

En el mismo orden de ideas, para cumplir con el objetivo general del flujo de caja, se
debe mostrar de manera clara la variación que ha tenido el efectivo durante el periodo
frente a los diferentes procesos de la empresa, que son los siguientes:

• Actividades de operación: son aquellas que afectan los resultados de la


empresa. Están relacionadas con la producción y generación de bienes y con
la prestación de servicios.

• Los flujos de efectivo: son generalmente consecuencia de las transacciones


de efectivo y otros eventos que entran en la determinación de la utilidad neta.

• Actividades de inversión: incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la


adquisición y venta de inversiones y todas las operaciones consideradas como
no operacionales.

• Actividades de financiación: están determinadas por la obtención de recursos


de los propietarios y el reembolso de rendimientos. En este orden de ideas, se
toman en cuenta todos los cambios en los pasivos y el patrimonio diferentes a
las partidas operacionales.

En consecuencia, los efectos de actividades de inversión y financiación que cambien


o modifiquen la situación financiera de la empresa, pero que no afecten los flujos de
efectivo durante el periodo deben revelarse en el momento de elaboración del flujo
de caja. Adicionalmente, se debe presentar una conciliación entre la utilidad neta y el
flujo de efectivo. Los flujos de caja desde el punto de vista de los procesos son:

Flujo de caja la de operación


Entradas: recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios, cobro de
cuentas por cobrar, recaudo de intereses y rendimientos de inversiones, otros cobros
no originados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas: desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos y


bienes para la producción, pago de las cuentas de corto plazo, pago a los acreedores
y empleados, pago de intereses a los prestamistas, otros pagos no originados con
operaciones de inversión o financiación.

84 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

Flujo de caja de la inversión


Entradas: recaudo por la venta de inversiones, de propiedad, planta y equipo y de
otros bienes de uso; cobros de préstamo de corto plazo o largo plazo, otorgados por
la entidad; otros cobros relacionados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas: pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros


bienes de uso, pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo, otros
pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

Flujo de caja de la financiación

Entradas: efectivo recibido por incrementos de aportes o recolocación de aportes,


prestamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las transacciones con
proveedores y acreedores, relacionadas con la operación de la entidad, otras entradas
de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e inversión.

Salidas: pagos de dividendos o su equivalente, según la naturaleza del ente económico,


reembolso de aportes en efectivo, readquisición de aportes en efectivo, pagos de
obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados en actividades de
operación, otros pagos no relacionadas con las actividades de operación e inversión.
Teniendo en cuenta lo anterior, existen dos formas de analizar el flujo de caja y en
virtud de esos dos procesos existen dos formas de presentación a saber:

Método directo: en este método las actividades se presentan como si se tratara de


un estado de resultados por el sistema de caja. En consecuencia, las empresas que
utilicen este método deben informar los movimientos relacionados con:

• Efectivo cobrado a los clientes


• Efectivo recibido por intereses, dividendos y otros rendimientos sobre
inversiones.
• Otros cobros de operación.
• Efectivo pagado a los empleados y proveedores.
• Efectivo pagado por intereses.
• Pagos por impuestos.
• Otros pagos de operación.

Método indirecto: bajo este método se prepara una conciliación entre la utilidad neta
y el flujo de efectivo neto de las actividades de operación, la cual debe informar por
separado de todas las partidas conciliatorias.

La utilización de este método lleva a la utilización del flujo de efectivo generado por
las operaciones normales. Este se determina tomando como punto de partida la
utilidad neta del periodo, valor al cual se adicionan o deducen las partidas incluidas
en el estado de resultados que no implican un cobro o un pago de efectivo, entre las
partidas mencionadas se encuentran las siguientes:

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 85


SESIÓN 12 DIAGNÓSTICO FINANCIERO AVANZADO

• Depreciación, amortización y agotamiento.


• Provisiones para protección de activos.
• Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
• Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u
otros activos operacionales.
• Cambio en rubros operacionales, tales como aumento o disminuciones
en cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y
provisiones.

Cabe recordar que cuando se utilice este método la conciliación puede hacerse
respecto de la utilidad operacional.

Teniendo en cuenta lo visto anteriormente, observa la presentación a partir de las dos


dimensiones:

COMPAÑÍA ABC  BALANCE GENERAL  31-12-2X1


ACTIVOS
Corriente  
Efectivo $ 1.800
Cuentas por cobrar $ 10.200
Inventario $ 17.000
Inversiones en acciones $ 6.000
Total Activo corriente $ 35.000
No corriente  
Propiedad, planta y equipo  
Terreno $ 100.000
Edificio $ 98.000
Muebles $ 56.000
Vehículos $ 85.000
Depreciación acumulada ($ 60.000)
Total $ 279.000
Valorizaciones $ 286.000
Total activos $ 600.000

PASIVOS
Corriente  
Cuentas por pagar $ 15.000
Obligaciones laborales $ 5.000
Impuestos $ 1.500
Obligaciones bancarias $ 8.500
Total pasivo corriente $ 30.000

86 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

Pasivo largo plazo  


Obligaciones laborales $ 28.000
Obligaciones largo plazo $ 150.000
Total pasivo largo plazo $ 178.000
Total pasivo $ 208.000

PATRIMONIO
Capital suscrito $ 40.000
Reservas $ 21.000
Revalorización patrimonio $ 30.000
Utilidades del periodo $ 15.000
Superávit $ 286.000
Total patrimonio $ 392.000
 
 

Total pasivo + patrimonio $ 600.000

Tabla No. 20

Información adicional:

• Se obtuvieron $50.000 por obligaciones de largo plazo y $60.000 por la


emisión de acciones.

• Se aplicaron utilidades así: 60% para dividendos y 40% para reservas.

• Se adquirió un vehículo por $60.000 y muebles por $40.000, se pagó por los
mismos $47.000 en efectivo y el resto se financió a largo plazo.

• Se compraron inversiones adicionales en efectivo por $12.000.

• Se vendieron en efectivo inversiones por $4.000.

• Se pagaron las obligaciones bancarias.

• Se pagaron las obligaciones a largo plazo.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 87


SESIÓN 12 DIAGNÓSTICO FINANCIERO AVANZADO

COMPAÑÍA ABC
ESTADO DE RESULTADOS
ENERO/DICIEMBRE 2X2
     
Ventas   $ 360.000
Ajuste por inflación   $ 40.000
Ventas ajustadas   $ 400.000
Costo mercancía $ 170.000  
Ajuste por inflación $ 25.000 $ 195.000
Utilidad bruta   $ 205.000
     
Gastos generales    
Laborales $ 70.000  
Ventas y administración $ 40.000  
Depreciación $ 22.500  
Ajuste por inflación $ 15.500 $ 148.000
Utilidad operacional   $ 57.000
     
Otros ingresos/ egresos    
Utilidad venta inversiones $ 48.200  

Rendimientos inversiones $ 2.100  


Gastos financieros ($ 29.000)  
    $ 21.300
Utilidad antes de impuestos   $ 78.300
Provisión impuestos   ($ 23.300)
Utilidad del periodo   $ 55.000

Tabla No 21.

COMPAÑÍA ABC BALANCE GENERAL 31-12-2X2

ACTIVOS
Corriente  
Efectivo $ 38.700
Cuentas por cobrar $ 12.000
Inventario $ 180.500
Inversiones en acciones $ 16.800
Total Activo corriente $ 248.000

88 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

 No corriente  
Propiedad, planta y equipo  
Terreno $ 120.000
Edificio $ 117.000
Muebles $ 106.000
Vehículos $ 161.000
Depreciación acumulada ($ 94.500)
Total $ 409.500
Valorizaciones $ 320.000
Total activos $ 977.500
 

PASIVOS
Corriente  
Cuentas por pagar $ 20.000
Obligaciones laborales $ 8.000
Impuestos $ 18.000
Obligaciones bancarias $ 2.000
Total pasivo corriente $ 48.000
 
 
Pasivo largo plazo
Obligaciones laborales $ 30.000
Obligaciones largo plazo $ 190.000
Total pasivo largo plazo $ 220.000
Total pasivo $ 268.000
 
 

PATRIMONIO

Capital suscrito $ 260.500


Reservas $ 27.000
Revalorización patrimonio $ 47.000
Utilidades del periodo $ 55.000
Superávit $ 320.000
Total patrimonio $ 709.500
   
Total pasivo + patrimonio $ 977.500

Tabla No 22.

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 89


SESIÓN 12 DIAGNÓSTICO FINANCIERO AVANZADO

Efectivo: En este rubro se incluyen el dinero en caja y bancos y todas las inversiones
en montos fijos con plazo no superior de tres meses.

31/12/X2
Caja y bancos $ 1.500,00
Inversiones corto plazo $ 300,00
Efectivo $ 1.800,00
Tabla No 23.

Con los anteriores datos se aplican los fundamentos y se realizan por los dos métodos
expuestos en la descripción teórica.

COMPAÑÍA ABC  ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO


ENERO/DICIEMBRE 19X2 MÉTODO DIRECTO
Actividades de operación 
Recaudo de clientes   $ 400.000
Pagos a empleados   ($ 70.000)
Pagos a proveedores   ($ 195.000)
Pagos otros gastos ventas y admon   ($ 78.000)
Efectivo generado en operación   $ 57.000
Pagos gastos financieros   $ 29.000
Pagos impuestos   ($ 6.800)
Rendimiento inversiones   $ 2.100
Flujo efectivo neto en operación   $ 138.300
Actividades de inversión 
Compra PP y equipo ($ 47.000)  
Compra de inversiones ($ 12.000)  
Venta de inversiones $ 4.000  
Flujo de efectivo neto en inversión   ($ 38.000)
Actividades de financiación 
Emisión de acciones $ 60.000  
Nuevas obligaciones a largo plazo $ 50.000  
Pago obligaciones largo plazo ($ 150.000)  
Pago obligaciones bancarias ($ 8.500)  
Pago dividendos ($ 33.000)  
Flujo efectivo neto en financiación   ($ 81.500)

Aumento en efectivo   $ 1.800

Tabla No 24.

90 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros


DIAGNÓSTICO FINANCIERO Unidad 4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12

Propósito: realizar la presentación y el análisis del flujo de caja por el método indirecto.

Descripción: con base en las cifras de los estados financieros dados, debes realizar
la presentación del flujo de caja por el método indirecto.

Criterio de evaluación
elabora e interpreta el flujo de caja por el método indirecto.

ANOTACIONES

Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros 91


BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

• Estupiñan, R,. (2008) Análisis Financiero y de Gestión. Bogotá: Editorial Ecoe.

• Ortíz H. (2005) Análisis Financiero Aplicado. Editorial. Bogotá: Universidad


Externado de Colombia.

• Horngren, C; Harrison, W; Oliver, S. (2010) Contabilidad. Madrid: Editorial.


Pearson. España.

92 Universidad Tecnológica de Bolívar Estados financieros

También podría gustarte