Práctica 9. Conducción Transitoria en Cilindros PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

Departamento de Ingenierías
Química y Bioquímica
Ingeniería Química.
Laboratorio Integral I

Alumnos:
Hernández González Naian. 16041165
Nevárez Güereca Christopher Allan. 16041178
Solís Tinoco Itzel Daniela. 16041198
Grupo: 6° “X”
Docente: Hernández Saucedo Miguel Ángel.
OBJETIVO GENERAL.
Demostrar visualmente la transferencia de calor por conducción en estado
transitorio dentro de un cuerpo cilíndrico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Identificar el avance del perfil de temperaturas al efectuar un calentamiento
transitorio en un cilindro
 Demostrar el efecto de las condiciones de convección en la rapidez de
transferencia transitoria de calor.
ANTECEDENTES.
Millones de personas en todo el mundo cocinan papas. El cocimiento permite
destruir microorganismos patógenos y facilitar la digestión de la comida. En la papa,
ocurren transformaciones físicas y químicas que son el origen de la diferencia entre
una papa cocida y una papa cruda.
Una papa típica consiste en 80% agua y 20% sólidos de los cuales el 98% es
almidón., formado por los carbohidratos amilosa y amilopectina. Ambos son formas
poliméricas del azúcar glucosa, que es el compuesto principal que utiliza el cuerpo
humano como fuente de energía.
La amilosa y la amilopectina se encuentra formando glóbulos en las cuales la
amilosa queda atrapada por la amilopectina. Cuando la papa se cuece y alcanza
una temperatura de aproximadamente 65ºC, la amilosa escapa de los glóbulos de
amilopectina. Este es el paso principal en el cocimiento de la papa, ya que facilita
que la amilosa sea degradada por la enzima amilasa.
Se puede revelar las porciones de una papa que ya están cocidas al aplicar una
solución diluida en yodo. El yodo reacciona con la amilosa y produce un color azul
intenso, pero no reacciona con la amilopectina.
En esta práctica, se colocarán cilindros de papa en agua hirviendo durante cierto
tiempo. El calor en transferido por convección del agua a la superficie de la papa y
luego por conducción de la superficie hacia el interior. El calentamiento interno de
la papa se puede evidenciar por la liberación de la amilosa y su reacción con el
yodo.
Si las papas simplemente se colocan en el agua en reposo, el calor es transferido
por convección natural, cuando el agua se encuentra hirviendo fuertemente, las
burbujas de vapor que se forman agitan el líquido creando convección forzada.
Entonces disminuye el espesor de la capa límite y aumenta la transferencia de calor.
MATERIAL Y EQUIPO.
 2 vasos de precipitado de 1000ml
 Parrilla eléctrica o soporte universal con mechero, anillo y tela de asbesto.
 Termómetro
 Vidrio de reloj
 Sacabocados para perforar tapones
 Pinzas
 Cuchillo o espátula
 Vernier
 Cronómetro
 Papas a temperatura ambiente
 Solución indicadora de yodo
 Agua
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
1. Usando el sacabocados, obtener al menos 16 cilindros de papa.
2. Poner uno de los vasos de precipitado con agua fría o a temperatura
ambiente.
3. Poner el otro vaso de precipitado con aproximadamente 500 ml de agua
y calentar hasta que este hirviendo fuertemente. Registrar la temperatura
del agua.
4. Con el agua en fuerte ebullición, agregar dos cilindros de papa, esperar
30 segundos, sacar del agua hirviendo, cortar a la mitad y pesar al agua
fría para detener el cocimiento.
5. Después de un minuto aproximadamente, sacar las mitades del cilindro y
colocar el extremo por un momento en la solución indicadora de yodo en
el vidrio de reloj.
6. Usando el vernier, medir el diámetro del cilindro (D) y el diámetro de la
zona que no reacciona con el yodo (d).
7. Repetir desde el paso 4, usando tiempos de 60.90 y 120 segundos.
8. Apagar el medio de calentamiento y esperar a que el agua deje de hervir
9. Repetir desde el paso 4, con el agua caliente sin ebullición.
RIESGOS DE SEGURIDAD.
Se trabajará con agua hirviendo y solidos calientes, por lo que hay que tomar
precauciones para evitar en quemaduras.
MANEJO Y DISPOSICON DE RESIDUOS.
No se genera residuos peligrosos. La solución empleada se elimina por el drenaje,
las papas pueden descartarse en la basura.
CÁLCULOS Y RESULTADOS.
Diámetro de los cilindros (D): 1.6 cm

Temperatura 92 °C
AGUA EN FUERTE EBULLCIÓN/ SOLUCIÓN INDICADORA
Condición DE YODO
Promedio
Tiempo (s) d1 (cm) d2 (cm) d3 (cm) d4 (cm) (cm)

30 1 1.1 1.1 1 1.05

60 0.9 1 0.9 0.9 0.925

90 0.65 0.7 0.6 0.7 0.663

120 0.45 0.5 0.4 0.5 0.463

Temperatura 80 °C

Condición AGUAN SIN HERVIR/ SOLUCIÓN INDICADORA DE YODO


Promedio
Tiempo (s) d1 (cm) d2 (cm) d3 (cm) d4 (cm) (cm)

30 1.3 1.2 1.3 1.3 1.275

60 1.1 1.2 1.1 1.1 1.125

90 0.8 0.85 0.75 0.8 0.8

120 0.6 0.55 0.55 0.6 0.575

Tiempo d/D d/D


(s) 92 °C 80 °C
30 0.65625 0.796875
60 0.578125 0.703125
90 0.4140625 0.5
120 0.2890625 0.359375
0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
Convección
d/D

forzada
0.4
Convección
0.3 natural

0.2

0.1

0
0 20 40 60Tiempo 80 100 120 140

CUESTIONARIO
1. Explicar por qué el anillo coloreado es más ancho en el caso de los
cilindros de papa que permanecieron más tiempo en el agua hirviendo.

Para empezar, la amilosa reacciona en contacto con el yodo y este produce un


color azul intenso, debido a la formación de un complejo de la amilosa con I 3–,
que se coloca en la zona central de la espiral de amilosa. pero el diámetro de
color azul está relacionado con la cocción, ya que entre mayor tiempo se deje
en el agua, mayor cocción tendrá, por lo que se escapará más amilosa del tal
manera que intensificará el color azul.
2. ¿Qué diferencia se puede observar entre las dos gráficas? Explicar a
qué se debe esa diferencia.

Al analizar la gráfica, se puede describir que los cilindros que estuvieron en el


agua con una ebullición fuerte tuvieron valores más pequeños en relación con
d/D, y en los que estuvieron en agua sin ebullición conservaron valores más altos
en cuestión de la relación. Dejando en claro que la diferencia en la temperatura
por la que se manejó.
ya que por la cocción este provocó que los diámetros se hicieran más pequeños,
mientras que los que estuvieron
3. Conclusiones
 En relación con los diámetros por la cocción de los que estuvieron en agua
en ebullición, este provocó que los diámetros se hicieran más pequeños, en
relación con la conducción forzada.
 Mientras que los que estuvieron en agua sin ebullición sus diámetros se
conservaron sin tantas diferencias, ya que no hubo una escapatoria tan
grande de la amilosa de los glóbulos de amilopectina, en relación con la
conducción natural.
 Se observó la diferencia en las propiedades físicas de un cuerpo entre la
convección forzada y la natural.
 La transferencia de calor en cilindros es mejor si el tiempo que se mantiene
en contacto. A mayor tiempo mejor es la transferencia de calor.

También podría gustarte