Procesos Alternativos Q-Bop, Soplo Combinado, Obm"
Procesos Alternativos Q-Bop, Soplo Combinado, Obm"
Procesos Alternativos Q-Bop, Soplo Combinado, Obm"
DEPARTAMENTO DE METAL-MECÁNICA
TÍTULO:
PROCESOS ALTERNATIVOS Q-BOP, SOPLO
COMBINADO, OBM”
DESCRIPCION DE LA PLANTA
Se puede decir que el volumen específico está estrechamente relacionado con los
parámetros de soplado. Esto se puede evitar elevando el grado de dispersión del
chorro de oxígeno, es decir, aumentando el número de toberas en la cabeza de la
lanza. Una característica importante de los convertidores es la relación entre la
altura del volumen útil y su diámetro (H/D).
Los materiales utilizados en los inicios del uso de refractarios básicos fueron:
dolomita sin calcinar ligada con alquitrán y magnesita. La Magnesita es un material
de altamente refractario y resiste muy bien la acción erosiva de la escoria, pero tiene
una baja resistencia al choque térmico que ocasiona la formación de cáscaras que
se desprenden fácilmente. La Dolomita, si no se calcina a temperaturas altas (>
1000°C) es susceptible a la erosión por el metal y la escoria y se hidrata fácilmente.
Los tabiques de Magnesita-Cromita y los de Cromo-Magnesita, también se utilizan
para el revestimiento de los convertidores ya que tiene una alta estabilidad y su
resistencia mecánica está entre490-550 kgf /cm2, una porosidad de 15-17% y una
temperatura de ablandamiento de 1600 a1630°C.
La lanza de oxígeno se puede definir como un tubo de acero enfriado con agua, que
tiene una boquilla de cobre colocada en la punta cercana a la superficie del metal y
que en sus inicios contaba solamente con un orificio. los convertidores actuales se
componen de tres tubos de acero concéntricos uno de los tubos se conduce el
oxígeno a gran velocidad y alta presión los dos tubos restantes son para el sistema
de enfriamiento de la lanza; uno para la entrada del agua fría y el otro para la salida
del agua (caliente, no mayor a 40°C).
La vida útil de las lanzas no debe exceder las 200 coladas y depende principalmente
de un adecuado enfriamiento. Es muy importante que el oxígeno se sople
verticalmente y hacia abajo sobre la superficie del baño metálico, y que no tenga
movimientos oscilatorios durante el soplo.
La necesidad de tener un fondo desmontable se explica por la vida útil del refractario
del fondo, ya que en estos casos es necesario cambiar con mayor frecuencia el
material refractario por tener un desgaste más rápido.
Los procesos OBM (Q-BOP) no requieren de edificios muy altos ni grandes
extensiones de terreno, por lo que sus costos de instalación son menores. Los
gases que se utilizan en el proceso son: oxígeno, hidrocarburos (gas natural o
propano), nitrógeno y argón.
El oxígeno, aparte de ser el gas principal del proceso también se utiliza como medio
de transporte de la cal pulverizada. Los hidrocarburos gaseosos se transportan
hasta el fondo del horno a través del muñón opuesto al utilizado para introducir el
oxígeno y la cal, y se distribuye a cada tobera.
El nitrógeno se usa para evitar que las toberas se tapen durante el giro del
convertidor al realizar por ejemplo la carga de metal caliente. Ocasionalmente, el
contenido de nitrógeno en el acero puede aumentar por esta razón, para disminuirlo
a los valores requeridos se utiliza argón; el argón es útil para la producción de aceros
con contenidos de C menores que los que se producen en el proceso BOF.
El flujo de gas a través de las toberas debe mantenerse a una velocidad por arriba
de la del sonido para prevenir la penetración de acero líquido en las toberas ya que
pueden quedar tapadas.
Los tubos internos normalmente son de acero inoxidable y los tubos externos son
de acero al carbono, aunque también se utilizan de cobre. Se ha observado un
desgaste muy alto del refractario en las cercanías de las toberas y esto se debe a
los altos gradientes de temperatura a que queda expuesto el refractario durante el
ciclo de la colada resultando con esto que el refractario del fondo tenga una vida útil
de 800 a 2500 coladas.
Dado que la vida del refractario del barril varía de 4000 a 6000 coladas, el horno se
diseña incluyendo un fondo remplazable. Cuando el espesor del fondo es
demasiado delgado para una operación segura, se quita y se cambia por uno nuevo
con las toberas ya instaladas. El horno puede reanudar su operación con un fondo
nuevo en menos de 24 horas.
Una clara ventaja del proceso OBM (Q-BOP) es su capacidad para fundir piezas de
chatarra más grandes y gruesas que las utilizadas en el proceso BOF. Se funden
rutinariamente secciones de espesores mayores a los 70 cm. La cal dolomítica
utilizada en el OBM (Q-BOP) es esencialmente similar a la utilizada en el BOF, y se
carga a través de tolvas elevadas, si las hay disponibles. En los talleres que no
cuentan con tolvas elevadas, se inyecta una mezcla de las dos cales pulverizadas
a través de las toberas del fondo. El resto de la carga es similar a la del proceso
BOF.
Durante la carga del metal caliente, el nitrógeno se inyecta a una velocidad tan alta
como la del sonido para proteger las toberas. Una vez cargado, el convertidor se
gira a la posición vertical y se inicia el soplo de oxígeno tanto por el fondo como por
arriba. La cal calcinada se inyecta junto con el oxígeno a través de las toberas del
fondo y la cal dolomítica se agrega por arriba (tolva y conductos especiales) al inicio
del soplo.
Si la temperatura y la composición del metal están dentro de los valores deseados,
se procede a vaciar el acero líquido. Si fuera necesario; pueden realizarse pequeños
ajustes en la composición química y la temperatura por:
La inyección del oxígeno e hidrocarburos a través del fondo del convertidor es una
característica distintiva del proceso. El oxígeno reacciona directamente con el
carbono y silicio en el baño metálico, resultando con esto en menores niveles de
oxidación en el metal y la escoria al final del soplo.
Existe una relativa zona muerta directamente debajo de la cavidad del chorro de
oxígeno. En las prácticas de agitación por el fondo utilizando gases inertes, tanto el
nitrógeno como El argón se utiliza ampliamente para mejorar las condiciones de
mezclado del BOF. En prácticas operativas típicas el nitrógeno gaseoso se
introduce a través de toberas o de elementos permeables mientras se sopla el 60 a
80% del oxígeno y el argón en los últimos 40 a 20% del soplo.
FUENTE DE INFORMACION