Proyecto: Control de Un Motor Trifásico Con La Voz
Proyecto: Control de Un Motor Trifásico Con La Voz
Proyecto: Control de Un Motor Trifásico Con La Voz
2. Marco teórico
Arduino:
Arduino es una plataforma de creación de electrónica de código abierto, la cual
está basada en hardware y software libre, flexible y fácil de utilizar para los
creadores y desarrolladores. Esta plataforma permite crear diferentes tipos de
microordenadores de una sola placa a los que la comunidad de creadores puede
darles diferentes tipos de uso.
Como funciona:
El Arduino es una placa basada en un microcontrolador ATMEL. Los
microcontroladores son circuitos integrados en los que se pueden grabar
instrucciones, las cuales las escribes con el lenguaje de programación que puedes
utilizar en el entorno Arduino IDE. Estas instrucciones permiten crear programas
que interactúan con los circuitos de la placa.
El microcontrolador de Arduino posee lo que se llama una interfaz de entrada, que
es una conexión en la que podemos conectar en la placa diferentes tipos de
periféricos. La información de estos periféricos que conectes se trasladará al
microcontrolador, el cual se encargará de procesar los datos que le lleguen a través
de ellos.
También cuenta con una interfaz de salida, que es la que se encarga de llevar la
información que se ha procesado en el Arduino a otros periféricos. Estos
periféricos pueden ser pantallas o altavoces en los que reproducir los datos
procesados, pero también pueden ser otras placas o controladores.
al LCD.
Tabla 01. Pines para la conexión del dispositivo
Entre las ventajas que se tienen al utilizar este tipo de artefactos están el mínimo
consumo de energía o corriente eléctrica, la programación es sumamente sencilla
y es por lo general cargada por el fabricante, dependiendo del uso y tipo de equipo
que se trate.
Estos módulos de pantalla de cristal líquido tienen usos muy variados y en
diferentes campos como la informática, las telecomunicaciones, la telefonía, la
industria automotriz, la relojería, la robótica, la línea blanca, entre muchas otras,
ideales sobre todo para dispositivos que requieren de una visualización pequeña o
incluso mediana.
Las pantallas de cristal líquido suelen disponer de una matriz de 5x8 puntos que
se utiliza para representar los diferentes caracteres. Comúnmente, el total de
caracteres que se pueden representar en dispositivo es de 256, de los cuales los
primeros 240 son los símbolos alfanuméricos comunes (letras mayúsculas y
minúsculas, signos de puntuación, algunos caracteres especiales, comunes y
números) y el resto son caracteres que pueden ser introducidos o definidos por el
usuario.
Los dispositivos LCD 16x2 deben contar con un controlador, el más común que
se utiliza en la industria es el chipset HD44780, sobre todo por su flexibilidad,
soporte y compatibilidad con prácticamente cualquier plataforma. Existen, sin
embargo, otros controladores bastante efectivos, la mayoría desarrollados a partir
del controlador HD44780.
En los 7 segmentos de Cátodo Común, el punto circuital en común para todos los
Led es el Cátodo (Gnd), cero volt, Mientras que el Ánodo común el punto de
referencia es Vcc (5 volt).
Cada Led trabaja con tensiones y corrientes bajas por lo tanto se pueden conectar
directamente a compuertas lógicas o pines de salida de un micro controlador,
igualmente siempre es recomendable para aumentar la vida útil de los mismos,
conectarle una resistencia en serie entre el pin de salida del micro controlador y el
de entra del 7 segmento, la intensidad lumínica en este caso dependerá del valor
de la resistencia agregada.
Podríamos decir que un triac se utiliza para controlar una carga de CA (corriente
alterna), semejante a como un transistor se puede utilizar para controlar una carga
de CC (corriente continua). En definitiva, es un interruptor electrónico, pero para
corriente alterna. Los triac se utilizan en muchas ocasiones como alternativas al
relé.
El triac es fácil de usar y ofrece ventajas de coste sobre el uso de dos tiristores
para muchas aplicaciones de baja potencia. Cuando se necesitan potencias
superiores, casi siempre se utilizan dos tiristores colocados en "anti-paralelo". Son
múltiples los usos del triac, pero por citar algunos:
- Para reguladores de luz.
- Para controles de velocidad de un ventilador eléctrico.
- Para el control de motores pequeños.
- Para el control de pequeños electrodomésticos.
- Para el control de temperatura, control de iluminación, control de nivel
de líquido, los circuitos de control de fase, interruptores de potencia, etc.
Optoacoplador
1 Arduino Uno 1
3 Display de 7 segmentos 1
5 Recipiente 1
8 Alambre fino
9 Alambre grueso
10 Alambres de protoboard
11 Conectores bananas(macho) 5
12 Salidas (hembra) 5
16 Protoboard 2
17 Indicador Rojo 1
18 Indicador Amarillo 1
19 Indicador Verde 1
20 Bluetooh HC-05 1
4. Procedimiento
2. Conectamos el bluetooth en las entradas RX Y TX, y que son lo pines del arduino uno el 1 y 2.
4. Usamos una aplicación para comunicarnos con arduino, para esto usaremos una aplicación
creada en: Mi app inventor.
Figura 13. Implementación del circuito de baja a alta potencia cuando está apagado.
Figura 14. Implementación del circuito de baja a alta potencia cuando está encendido.
Forma de Implementación de los circuitos de potencia
INDICADOR ROJO
CONTACTOR 1
INDICADOR AMARILLO
CONTACTOR
2
INDICADOR VERDE
A1
SC
A2
A1
conectar el dispositivo
Abrir la aplicación y entrar en “CONTROL DE MOTOR”. A2
Presionar el botón para luego soltar y decir:
“ENCENDER”.
Luego para realizar el cambio de giro decir:
“APAGAR”, esperar que el motor acabe de girar, para
luego decir: “IZQUIERDA”. Si se quiere que el motor
gire para la derecha, realizar el mismo procedimiento,
pero esta vez decir: “DERECHA”.
8. Programación, hecha en arduino.
Por ser la programacion muy amplia lo dejare en el siguiente LINK:
https://drive.google.com/file/d/16dcY73Xt1dplGhGeFldUslm6_NUhieeq/view?us
p=sha
5. RESULTADOS
1. Se comprobó el equipo utilizando focos, de esta manera se observa la eficiencia.
ENCENDER
En el primer momento el indicador indica que está en para, para que el display empiece a
contar, Fig. 16.
Figura 16
El dispositivo tiene una espera de 5 segundos más, como se puede observar en la figura 17.
Figura 17
Se observa que el foco ha encendido, con esto hacemos referencia del primer contacto, como
se puede observar en la figura 18.
Figura 18
IZQUIERDA
El dispositivo indica
que esta pare y
empieza a girar.
Figura 19
Empieza a encender
el foco, y el indicador
amarrillo, esto nos va
indicar que el
contactor 2, va estar
Figura 20
A continuación, dejo el link, donde se realiza la comprobación con el motor:
https://drive.google.com/file/d/1blFj1qd_1kA5yhFR_yTaJ9LDDt8LUmsU/view?usp=s
haring
6. CONCLUSIONES:
La pantalla 16x2, es un dispositivo de muestra(display), ya que va ayudar a
mostrar los numero y letras que hallamos configurado en el programa.
El display de 7 segmentos solo nos va a mostrar números del 1 al 9, y los que se
observan en él depende de la entrada, es decir del código binario que ingrese.
Arduino va ser la memoria de nuestro circuito, ya que va ser que se ejecute las
acciones conforme a la programación.
Arduino es un dispositivo de software libre, ayuda a realizar proyectos, hasta
donde nuestra imaginación nos permita. Además, hay que destacar que incluye en
su interior una memoria EEPROM, que ayuda a que la programación no se borre
cuando se le desconecta la alimentación.
Los triac, son dispositivo de alta potencia pueden soportar hasta 600vAC, y la
corriente que puede soportar, va a depender del encapsulado que tiene.
Los optoacopladores son dispositivos que van aislar los dispositivos baja a alta
potencia, por ellos son muy apreciados, por su gran utilidad, y su gran eficacia; ya
que puede conmutar varias veces sin ningún problema, lo que no sucede si se usara
un relé.
La programación es esencial para las acciones que va realizar el dispositivo, ya
que sis este fallara, causaría que el dispositivo sufra daños.
7. RECOMENDACIONES:
Se debe tener en cuenta que los dispositivos que se usen estén en buenas
condiciones, para evitar retrasos y contradicciones.
Comprobar el buen funcionamiento de los materiales que se van a usar en la
práctica.
Tomar las debidas precauciones el momento de conectar los circuitos a la red
eléctrica.
Consultar las hojas de especificaciones de los diferentes elementos para su buen
conectado en el circuito
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Realización de la
implementación
del proyecto
Figura 21
PROYECTO CULMINADO
Figura 22
PLATARFOMAS UTILIZADAS PARA REALIZACION DEL INFORME Y PROYECTO