MANUAL LAB de Ingenieria Quimica Cuatrimestral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS

LABORATORIO DE
INGENIERÍA I

.
.
ÌNDICE

Práctica 1: Reconocimiento del Laboratorio de Operaciones Unitarias…...............................................1

Práctica 2: Determinación de densidad para sólidos y líquidos por diferentes métodos..................................... 3

Práctica 3: Determinación de la viscosidad por medio de viscosímetro rotatorio.................................12

Práctica 4: Medidores de Presión..........................................................................................................18

Práctica 5: Agitación y mezclado de líquidos en tanques…..................................................................37

Práctica 6: Difusividad en líquidos…......................................................................................................51

Práctica 7: Difusividad gaseosa.............................................................................................................56


Laboratorio de
RECONOCIMIENTO Operaciones
Unitarias
DEL Asignatura: Laboratorio
LABORATORIO de
Ingeniería Química I
DE Clave:
OPERACIONES Fecha de emisión:

1. INTRODUCCIÓN
El laboratorio de Operaciones Unitarias es un centro de realización de prácticas
experimentales, destinadas a satisfacer los requerimientos en la formación
didáctica de los estudiantes al integrar la teoría con la práctica. El laboratorio aloja 1
equipos para la demostración de procesos y operaciones unitarias.
En la puesta en marcha de esta práctica se realizará el reconocimiento de cada
una los equipos localizados en el mismo; identificando que procesos y
operaciones unitarias que se llevan a cabo en ellos, que instalaciones adicionales
y complementarias lo soportan. Complementariamente es necesario conocer las
normas de seguridad que deben cumplirse estrictamente durante la estancia en el
laboratorio para evitar accidentes y realizar un trabajo óptimo.

2. OBJETIVOS
 Reconocer las instalaciones del laboratorio de operaciones unitarias,
medidas y las normas de seguridad para optimizar el trabajo práctico.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
 Definir que es una operación unitaria y su clasificación.
 Proceso físico y químico
 Servicios auxiliares
 Reglamento de seguridad aplicable al Laboratorio de Operaciones
Unitarias.

4. MATERIALES Y EQUIPO
 Bata
 Gafas de protección
5. PROCEDIMIENTO
1. Localizar las zonas de seguridad y salidas de emergencia
2. Localizar las zonas complementarias y de servicio del laboratorio.
3. Reconocer los equipos localizados en laboratorio.
4. Identificar las principales líneas de servicios auxiliares y su codificación. 2

6. CUESTIONARIO
A) Realice un layout donde se puedan identificar las zonas de seguridad y
salidas de emergencia. En la misma disposición integre las zonas
complementarias y de servicio del laboratorio.
B) Enliste los servicios auxiliares y el código de color utilizado para su
identificación
C) Realice un listado con los nombres de los equipos, su código de
identificación y sus principales características. Además, debe identificar el
proceso y las operaciones unitarias que se llevan a cabo en ellos.

7. BIBLIOGRAFÍA
 Mc Cabe, W., Smith, J. &Harriot, P., “Operaciones unitarias en
ingeniería química, 6ª Edición, McGraw-Hill, México (2002).

8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN


No se generaron residuos

9. ACTUALIZACIONES

Control de
cambios
Nivel de Fecha de emisión Razón de cambio
revisión
1
2
Laboratorio de
Operaciones
DETERMINACIÓN DE Unitarias
DENSIDAD Y VISCOSIDAD Asignatura: Laboratorio
de
PARA UN ACEITE Ingeniería Química I
LUBRICANTE Clave:

Fecha de emisión:
Rev. Hoja 1 de
9

1. INTRODUCCIÓN
Los fluido son sistemas deformables constituidos por un número de moléculas que se encuentran
acomodados en forma continua sin espacios vacíos dentro de la masa. Algunas de las propiedades que
dan identidad a un fluido son su densidad y su viscosidad.

2. OBJETIVOS

2.1 Determinar la densidad utilizando dos métodos diferentes y determinar su exactitud.


2.2 Determinar el comportamiento de la viscosidad de un aceite a diferentes temperaturas.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 Para la preparación de su pre laboratorio desarrolle los siguientes conceptos:

 Propiedades extensivas e intensivas


 Densidad y densidad relativa
 Viscosidad dinámica y cinemática
 Esfuerzo cortante
 Fluido Newtoniano y fluido no Newtoniano
 Variables que influyen en la densidad y la viscosidad
 Que es un aceite lubricante
 Propiedades principales de los aceites lubricantes
 Índice de viscosidad en aceites lubricantes
 Principales aplicaciones de la densidad y de la viscosidad.

4. Materiales y equipo
 Aceite de motor, 700 mL
 Probeta de 10 mL
 Picnómetro
 Balanza
 Viscosímetro digital Brookfield DV1.
 Parrilla de calentamiento.
 Termómetro
 Agitador de cristal
 Vaso de precipitado de 600 mL
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EJERCICIO A: Determinación de la densidad del aceite lubricante


Se emplearán dos métodos para la determinación de la densidad del aceite de motor, picnómetro y
probeta.

I. Determinación de la densidad de un líquido por picnometría


1) Lavar y secar el picnómetro
2) Pesar el picnómetro vacío (Wp), junto con su tapa (manipularlo con guantes para evitar agregar
materia grasa corporal al peso del mismo).
3) Identificar el volumen del picnómetro (Vp)
4) Llenar el picnómetro con el líquido de interés, tapar y verificar que el líquido llene el capilar de la
tapa. Secar y pesar (Wpl).
La densidad del líquido se puede calcular con la Ecuación 1.

Ecuación 1

II. Determinación de la densidad por el método de la probeta


1) Se pesa la probeta vacía y seca (Wo),
2) Llenar con V = 10.00 mL del líquido problema. Pesar todo el conjunto (Wf).
3) La diferencia Wf - Wo corresponde a la masa del líquido, entonces:

Ecuación 2

Tabla 1. Valores de densidad y valores de error calculado.


  ERR  ERR
FLUIDO (TEÓRICA (PICNÓMETRO (PROBETA
O O
) ) )
-1 -1 R -1 R
(gml ) (gml ) (gml )
(% (%
) )

EJERCICIO B. Determinación de la viscosidad de aceite de motor a diferentes temperaturas.

Procedimiento experimental:
1. Acondicionamiento del equipo
 Nivelar el viscosímetro utilizando los dos tornillos ubicados en la parte inferior del soporte
 Verificar que el interruptor de encendido esté en la posición de apagado y posteriormente
conectar el viscosímetro
 Retirar el tapón de protección del eje del viscosímetro
 Encender el viscosímetro y realizar la autocalibración con la tecla “siguiente”
 Seleccionar una aguja, verificar el código de la aguja (grabado en la parte superior de la misma) e
ingrese el código en la opción de “aguja” que se encuentra en el menú. Además, seleccionar la
velocidad con la tecla de “velocidad”.
 Atornille la aguja y posteriormente coloque el guarda pierna.

2. Determinación de viscosidad
 Vacié el aceite en el vaso de precipitado hasta la marca de 600 ml.
 Colocar el vaso en el viscosímetro y bajar el cabezal, hasta que la muesca de la aguja quede en
el límite de la sustancia a medir.
 La medición de la viscosidad oprimiendo el botón “Motor on”
 El equipo cuenta con 18 velocidades, las cuales se irán variando, hasta obtener un torque
aceptable.

Nota: los datos medidos de viscosidad no son válidos a menos que el viscosímetro presente un torque
mayor al 10%, entre más cercano al 90% de torque, será un resultado más fiable.

 El movimiento de la aguja debe llevarse a cabo dentro del fluido por un tiempo de 45-60 seg.
Después debe registrase el valor de la viscosidad.
 Posteriormente, se levanta el cabezal para retirar la muestra, o cambiar de aguja.
 Al terminar la práctica se deben lavar tanto las agujas y el guarda pierna. Estas se deben lavar
solo con agua, si la muestra se adhiere a la aguja se puede usar agua caliente, pero no usar
ningún tipo de esponja, ya que se debe evitar rayar las agujas.

3. Calentamiento del aceite

Sacar el vaso del viscosímetro, colocarlo sobre la parrilla y calentar por encima de su temperatura
inicial, mezclando con el agitador para homogeneizar. En total deben tenerse 5 a 6 mediciones de
viscosidad en el intervalo de temperatura ambiente a 100°, teniendo especial cuidado en medir la
viscosidad en 40 y 100°C exactamente.
6. CÁLCULOS, RESULTADOS Y ANÁLISIS
Ejercicio A. Densidad
 Realizar los cálculos solicitados en cada una de los ejercicios de la práctica y reporte los
resultados en las tablas.
 Comparar los resultados obtenidos en cada método con el valor de la densidad reportada para
cada fluido.
 ¿Cuál de los métodos utilizados dio resultados más exactos?
 Establecer las posibles causas de los errores y cómo influyen para que un método sea más
recomendable que otro.
 Con los datos más exactos de densidad calcule la densidad de relativa de los aceites utilizando la
densidad el agua a 4 °C como temperatura de referencia.

EJERCICIO B: Viscosidad
 Construye una gráfica de T vs µ y observa el comportamiento de los datos obtenidos para cada
muestra.
 ¿Cómo se comporta la viscosidad del fluido a distintas temperaturas? Explique dicho
comportamiento sustentando teóricamente los argumentos.
 ¿Por qué es tan importante la viscosidad de un aceite lubricante y el conocer su comportamiento
a diferentes temperaturas?
 Calcule la viscosidad cinemática y dinámica para el fluido.
 Calcule el índice de viscosidad para el aceite lubricante y explique el sentido físico de dicho valor.
Finalmente busque las características del proveedor del aceite y compare con sus valores obtenidos,
establezca un % de error entre unos y otros.

7. BIBLIOGRAFÍA
6.1 Richard M. Felder, Ronald W. Rousseau, “Principios elementales de los procesos químicos”, 3ª
Edición, LIMUSA WILEY, México (2010).
6.2 A. Foust, L.A. Wenzel, C.W. Clump, L. Maus, L.B. Andersen, “Principios de Operaciones Unitarias,
Ed. C.E.C.S.A., México (2008).
6.4 Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriot, “operaciones unitarias en ingeniería química”, 7ª
Ed. McGraw Hill, México (2007).
7. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN
No se generaron residuos

Control de
cambios
Nivel de Fecha de emisión Razón de cambio
revisión
1
2
Laboratorio de
Operaciones
Unitarias
Asignatura: Laboratorio
MEDIDORES DE PRESIÓN de Ingeniería Química I
Clave:

Fecha de emisión:
Rev. Hoja 1 de
5

1. INTRODUCCIÓN
La presión es la fuerza que ejerce un fluido por unidad de área, ésta solo se
emplea cuando se trata de un gas o un líquido. La contraparte de la presión en
los sólidos es el esfuerzo. La presión en un fluido aumenta con la profundidad 18
como resultado del peso del fluido, este aumento se debe a que el fluido a niveles
más bajos soporta más peso que el fluido a niveles más altos. La presión varía en
dirección vertical como consecuencia de los efectos gravitacionales, pero no
existe variación en la dirección horizontal.

En flujo de fluidos es importante tener claro que el concepto de carga, ya que en


ocasiones (como es el caso de la industria) es común expresar presiones en
términos de carga hidrostática. La carga no es más que una forma de expresar la
presión que ejerce un fluido, la diferencia entre ambas son las unidades.

Para medir la presión o carga de un sistema se cuenta con un sin número de


dispositivos conocidos como manómetros.

2. OBJETIVOS
 Definir las escalas y unidades de medición de la presión.
 Conocer y emplear diferentes medidores de presión.
 Comparar la eficiencia de dichos instrumentos al evaluar la pérdida
de carga de un fluido en un sistema de tuberías. 21

3. MARCO TEÓRICO
 Presión, presión atmosférica, presión absoluta, presión
manométrica, unidades y escala para la medida de la presión.
 Investigue y explique las principales características para cada tipo
de manómetro: diferencial de tubo “U”, mecánico y electrónico.
 Investigue sobre la eficacia de los manómetros de tubo “U”, los
medidores mecánicos y electrónicos de acuerdo a sus características de
precisión y exactitud.
 Investigue el concepto de pérdida de carga en un fluido, como se calcula,
sus unidades y aplicaciones.
 Describa brevemente la unidad de dinámica de fluidos
PIGNAT BDF/3000.
4. MATERIAL Y EQUIPO
 Equipo experimental de dinámica de fluidos PIGNAT BDF/3000.

5. PROCEDIMIENTO
Purgado de las conexiones flexibles de toma de presión.
1. Identificar las partes del equipo y el número de cada una de las conexiones.
2. Encender la bomba del equipo y esperar a que el flujo se estabilice.
3. Por medio de la válvula reguladora y del rotámetro, fijar un flujo de 2m3/h.
4. Antes de realizar cualquier medición de presión es necesario purgar las 22

burbujas de aire que se ingresan a las conexiones al manipular la toma


flexible.
5. Abrir las válvulas V1, V2, V3, V4 y V5.
6. Colocar la conexión del manómetro electrónico en la toma P7 y la segunda
conexión en la toma P14. Registrar lectura.
7. Manteniendo fija la conexión P7, colocar la segunda conexión en la toma P17,
P21, P29, P32 y registrar las lecturas.

8. Repetir las mediciones para un flujo de 4 y 5 m3/h.


9. Repetir el mismo procedimiento con el manómetro de tubo en “U”.

6. CUESTIONARIO
A) Tabule las lecturas del manómetro electrónico y de tubo “U” para cada
tramo de tubería requerido.

B) Determine el error porcentual entre las mediciones del manómetro


electrónico y el de tubo “U” y establezca los límites de confianza para el de
tubo “U” con respecto a manómetro electrónico

C) Grafique las caídas de presión en función del caudal, determine y analice el


comportamiento de los datos. Respalde su argumento teóricamente.

D) Tabule las lecturas de presión diferencial leídas en el manómetro


electrónico en términos de pérdida de carga hidráulica e interprete el sentido
físico de dichos valores.
7. BIBLIOGRAFÍA
 W.L. McCabe, J.C. Smith, P. Harriot, “Operaciones Unitarias en
Ingeniería Química”, 4ª Ed.McGraw Hill, Madrid.
 C. J. Geankoplis, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, Ed.
C.E.C.S.A. México.
 División de Ingeniería de Crane Co.,”Flujo de Fluidos en
Válvulas, Accesorios y Tuberías”, Ed. McGraw Hill.

8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN


No se generaron residuos

9. ACTUALIZACIONES

Control de
cambios
Nivel de Fecha de emisión Razón de cambio
revision
1
2
37
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
AGITACIÓN Y MEZCLADO de
Ingeniería Química I
DE LÍQUIDOS EN Clave:
TANQUES Fecha de emisión:
Rev. Hoja 1 de
9

1. INTRODUCCIÓN
En la industria química la agitación y mezclado de líquidos son el éxito de muchas 39
operaciones industriales.
Estos líquidos se agitan con más frecuencia
en algún tipo de tanque o recipiente, por lo
general de forma cilíndrica, y equipado con
un eje vertical. La parte superior del tanque
puede estar abierta al aire; pero
generalmente está cerrada. Las proporciones
del tanque varían bastante, dependiendo de
la naturaleza del problema de agitación. El
fondo del tanque es redondeado, no plano,
para eliminar las esquinas o regiones agudas
en las que no penetrarían las corrientes de
Figura 2: Tanque típico del proceso con agitación.
fluido.
Un agitador va instalado sobre el eje suspendido, accionado por un motor a través
de una caja reductora de velocidad.
El agitador provoca que el líquido circule a través del tanque y eventualmente
regrese él mismo. Los deflectores con frecuencia se incluyen para reducir el
movimiento tangencial.
Los agitadores de impulsor o rodete se dividen en dos clases. Los que generan
corrientes paralelas al eje del impulsor se llaman impulsores de flujo axial;
y aquellos que generan corrientes en dirección radial o tangencial se llaman
impulsores de flujo radial.
Laboratorio de
Operaciones
Unitarias
AGITACIÓN Y MEZCLADO Asignatura: Laboratorio
de
DE LÍQUIDOS EN Ingeniería Química I
Clave:
TANQUES
Fecha de emisión:

Los tres principales tipos de impulsores para líquidos de baja a moderada


viscosidad son las hélices, turbinas e impulsores de alta eficiencia. Cada uno de
ellos comprende muchas variantes y subtipos. Para líquidos muy viscosos, los
impulsores más adecuados son los de hélice y agitadores de anclaje.
Otros rodetes especiales resultan también útiles en situaciones especiales, pero
40
los tres tipos principales mencionados resuelven tal vez el 95 por 100 de todos los
problemas de agitación de líquidos.

Propela circular Propela circular Propela plana Propela tipo

Propela de Propela plana Propela tipo


Propela tipo marina
paletas tipo axial en M turbina

Figura 3: Tipo de propelas (rodetes) del mezclador


Diseño “estándar” de turbina.
El diseño de un tanque agitado se basa en un gran número de elecciones sobre
el tipo y localización del agitador, proporción del tanque, el número y las
proporciones de los deflectores y otros factores. Estas elecciones repercuten en
la velocidad de circulación del líquido, los patrones de velocidad y el consumo de
potencia. 42

2. OBJETIVOS
 Comprender la importancia y los principios básicos del mezclado
y/o agitación.
 Distinguir los diferentes diseños de impulsores.
 Visualizarlos patrones de flujo en los líquidos.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
 Agitación y mezcla.
 Mencione los propósitos de la agitación.
 En que consiste un equipo de agitación.
Explica los diferentes patrones de flujo (radial, longitudinal, tangencial)
42
 Mencione la clasificación de los rodetes, describa cada uno de ellos
y sus principales aplicaciones.
 Vórtice y las consecuencias en el fluido de su parición en el mezclado.
 Formas para evitar la formación de vórtice.
 Deflector y sus principales consideraciones.
 Variables que pueden ser controladas en los equipos de agitación y en
el proceso de mezclado.
 Proporciones en el diseño de un tanque agitado

4. MATERIALES Y EQUIPO
 25 litros de agua
 Embudo
 Flexómetro
 Esferas de madera

5. PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO A: MEZCLADO DE LÍQUIDOS SIN DEFLECTORES

1) Observe el equipo e identifique los diferentes elementos que la componen


(mandos, motor, eje, hélice, etc.)
2) Energice el equipo conectándolo a la corriente de 110 V.
3) Verifique que la válvula de drenado del tanque de mezclado, localizada en
la parte inferior, se encuentre cerrada.
4) Remover la tapa del tanque y revisar que el juego de deflectores no esté
instalado, en caso contrario removerlos con ayuda de las llaves allen.
Nota: Guardar los tornillos en un lugar seguro

5) Elegir el primer rodete de prueba (rodete 1) y colocarlo en el eje vertical


de igual manera utilizando la llave allen que se ajusta al tornillo del rodete.

6) Determine las dimensiones geométricas del tanque y del impulsor,


respecto a la figura 4 y llene la tabla 1.

Figura 1. Dimensiones geométricas de tanque agitado

H, altura del liquid


Dt, diámetro del tanque
J, ancho del deflector
Da, diámetro del rodete
E, distancia de mitad del rodete al fondo del
tanque
W, ancho de aleta del rodete
L, largo de la aleta del rodete
Tabla 1. Dimensiones geométricas de tanque agitado

Dimensiones características del tanque y el rodete


Tanque Rodete 1 Rodete 2
D D D
t a a
H E E

J L L

W W

7) Girar a encendido el interruptor general y presionar el botón de arranque


del agitador.
8) Poner en marcha el agitador a 20% de velocidad; esperar a que
se estabilice el flujo, identificar los patrones de flujo generados en el
tanque, voltaje y amperaje, repórtelos en la Tabla 3.
9) Aumente la velocidad a 40%, 60%, 80% y 100%. En cada % de velocidad
observar los patrones de flujo generado reportarlos en la Tabla 3 junto con
los valores de voltaje y amperaje.
10)Elegir otro rodete para hacer una segunda prueba (rodete 2), repetir del
paso 9 al 11.

Nota: Antes de hacer cualquier cambio o ajuste poner en paro el agitador.

EXPERIMENTO B: MEZCLADO DE LÍQUIDOS CON DEFLECTORES

1) Remover la tapa desatornillándola con las llaves allen.


2) Con ayuda de las llaves colocar los cuatro deflectores a la base de la tapa.
3) Colocar la tapa nuevamente y atornillarla.
4) Bajar el motor con ayuda de las llaves allen y colocarlo a la altura
del experimento anterior.
5) Repetir los pasos del 9 al 11 del experimento A.

VACIADO Y LIMPIEZA DEL EQUIPO

1) Con ayuda de las llaves allen desatornillar la tapa y alzarla para


remover las esferas de madera (no es necesario elevar el motor).

2) Una vez fuera las esferas, abrir la válvula de drenado para vaciar el
agua en los contenedores.
3) Secar el equipo y los accesorios utilizados.

6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

A) Clasifica los rodetes utilizados (pala, hélice o turbina) e investiga las


principales aplicaciones de este tipo de rodetes.

B) Con las dimensiones geométricas calcule las relaciones geométricas S1, S2, S3, S4, S5 y
S6 con las ecuaciones sugeridas y repórtelas en la Tabla 2. Determine a partir de los
valores recomendados la desviación de los valores calculados, investigue en que forma
afecta el cumplimiento o no cumplimiento las relaciones geométricas en la eficiencia del
mezclado y dé las recomendaciones pertinentes.

Tabla 2. Relaciones geométricas para tanques agitados

Rodete Rodete
1 2
S S
1 1
S S
2 2
S S
3 3
S S
4 4
S S
5 5
S S
6 6

C) Compare los patrones de flujo de la Tabla 3 y determine a qué condiciones


se obtienen los que favorecen la eficiencia del mezclado.
D) Calcular y tabule la potencia utilizada para cada rodete, a los diferentes %
de velocidad. En un solo gráfico, grafique la potencia en función de RPM
para cada rodete utilizado. Analice el comportamiento de los datos.

E) Concluya cual sistema de agitación fue el más eficiente a partir de los patrones de flujo y
de potencia.
Tabla 3.
7. BIBLIOGRAFÍA
 Foust, L.A. Wenzel, C.W. Clump, L. Maus, & L.B. Andersen. (2008). Principios
de Operaciones Unitarias. México: Ed. C.E.C.S.A.
 McCabe, L. W., Smith, J. C., & Harriot, P. (2007). Operaciones unitarias en
ingeniería química. (7ª ed.). México: McGraw Hill.
 Geankoplis, C. J. (2011). Procesos de transporte y principios de procesos
de separación. (4ª ed.). México: Grupo Patria Editorial.
8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN
No se generaron residuos

9. ACTUALIZACIONES

Control de
cambios
Nivel de Fecha de emisión Razón de cambio
revision
1
2
Laboratorio de
Operaciones Unitarias
Asignatura: Laboratorio
de
DIFUSIVIDAD EN LÌQUIDOS Ingeniería Química I
Clave:

Fecha de emisión:
Rev. Hoja 1 de
5

1. INTRODUCCIÓN

La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular fortuito en los
fluidos en reposo o puede transferirse de una superficie a un fluido en movimiento,
ayudado por las características dinámicas del flujo. En el primer caso se habla de
difusión y en el segundo se trata de la convección. 51

La difusividad es una medida de la capacidad que tiene una especie química de


difundirse (esto es generar una densidad de flujo de masa en una dirección
arbitraria causada por gradientes de concentración). La difusividad se presenta en
sólidos, gases y líquidos siendo estos últimos, objeto de estudio de esta práctica.

La transferencia de masa juega un papel muy importante en muchos procesos


industriales: la remoción de materiales contaminantes de las corrientes de
descarga de los gases del agua contaminada, la difusión de neutrones dentro de
los reactores nucleares y la difusión de sustancias que los poros del carbón
activado absorben, son ejemplos típicos.

2. OBJETIVOS

 Comprender el principio fundamental de la difusión en líquidos.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
 Concepto de difusividad
 Ecuación que expresa la velocidad de difusión
Laboratorio de
Operaciones
Unitarias
Asignatura: Laboratorio
DIFUSIVIDAD EN LÌQUIDOS de
Ingeniería Química I
Clave:

Fecha de emisión:

4. MATERIALES Y EQUIPOS
 1 Conductímetro
 1 Parrilla agitadora
 1 Pastilla agitadora 52

 1 Celda de difusión
 1 Soporte universal
 1 Pinzas para soporte universal
 2 Vaso de precipitados de 1000 mL.

5. PROCEDIMIENTO
1. Llenar con 1 L de agua desionizada el vaso de precipitado ponerlo
en agitación haciendo uso de la parrilla y la pastilla de agitación.
2. Añadir incrementos de 5.85 g de NaCl (0.1 mol) y medir el cambio de
conductividad, terminar hasta que se hallan añadido 117 g de NaCl
totales.
3. Trazar una gráfica de moles añadidas de NaCl contra electroconductividad
en μsiemens la pendiente de la línea recta de tendencia será el cambio en
la electroconductividad por unidad de cambio de molaridad (μsiemens/M),
CM.
4. Llenar la celda con la solución de NaCl 2 M que se prepara con 117 g
de sal/L.
5. Llenar la celda de difusión completamente y limpiar de todo exceso
de solución.
6. Montar en el vaso de precipitado como se muestra en la figura 1, los
capilares deben estar sumergidos 5 mm por debajo del nivel de agua
desionizada.
7. Sumergir el sensor del conductímetro en el agua desionizada, agitar el
sistema y proceder a filmar la pantalla del conductímetro con el fin de
registrar la evolución de la electroconductividad.
52
Laboratorio de
Operaciones
Unitarias
Asignatura: Laboratorio
DIFUSIVIDAD EN LÌQUIDOS de
Ingeniería Química I
Clave:

Fecha de emisión:

53

Figura 1: Montaje para la determinación de


Graficar la conductividad como función del tiempo (ver figura 3) y determinar la
pendiente de la línea recta de tendencia, (éste dato se utilizará para calcular la
difusividad, D.)
Electroconductividad (μSiemens)

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
0 500 1000 1500

Tiempo (s)

Figura 3: Gráfica típica de cambio de conductividad contra el tiempo





54


 Figura 2: Detalle de la celda de difusión donde se muestran las
 concentraciones al fondo y en la parte superior de los capilares

6. CUESTIONARIO
A) Reportar el valor de la difusividad, D, en cm2/s
B) Comparar el valor obtenido con el reportado en la bibliografía.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Richard M. Felder, Ronald W. Rousseau, “Principios elementales de


los procesos químicos”, 3ª Edición, LIMUSA WILEY, México (2010)

 Foust, L.A. Wenzel, C.W. Clump, L. Maus, L.B. Andersen, “Principios


de Operaciones Unitarias, Ed. C.E.C.S.A., México (2008)

 I.H. Shames, “Mecánica de Fluidos”, 3ª Ed. McGraw Hill, México (2008)

 Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriot, “operaciones unitarias


en ingeniería química”, 7ª Ed. McGraw Hill, México (2007)

 Christie John Geankoplis, “Procesos de transporte y principios de


procesos de separación”, 4ª Ed. Grupo Patria Editorial, México (2011)

8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN
No se generaron residuos
9. ACTUALIZACIONES

55

Control de
cambios
Nivel de Fecha de emisión Razón de cambio
revisión
1
2
Laboratorio de
Operaciones
Unitarias
Asignatura: Laboratorio
DIFUSIVIDAD GASEOSA de
Ingeniería Química I
Clave:

Fecha de emisión:
Rev. Hoja 1 de
5

1. INTRODUCCIÓN
La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular fortuito en los
fluidos en reposo o puede transferirse de una superficie a un fluido en movimiento,
ayudado por las características dinámicas del flujo. En el primer caso se habla de
difusión y en el segundo se trata de la convección.
56
La difusividad es una medida de la capacidad que tiene una especie química de
difundirse (esto es generar una densidad de flujo de masa en una dirección
arbitraria causada por gradientes de concentración). La difusividad se presenta en
sólidos, gases y líquidos siendo estos últimos, objeto de nuestro estudio en esta
práctica.
La transferencia de masa juega un papel muy importante en muchos procesos
industriales: la remoción de materiales contaminantes de las corrientes de
descarga de los gases del agua contaminada, la difusión de neutrones dentro de
los reactores nucleares, la difusión de sustancias que los poros del carbón
activado absorben, son ejemplos típicos.

Método de Winkleman
Dentro de los métodos para el cálculo experimental del coeficiente de difusividad
del vapor de un líquido volátil en aire se encuentra el de Winkleman, es más
sencillo de aplicar y menos sensible a errores experimentales.
La determinarse por este método es la forma más conveniente, en el cual un
líquido contenido en un tubo vertical de diámetro estrecho, mantenido a
temperatura constante y una corriente de aire se pasa sobre lo alto del tubo para
asegurar que la presión parcial del vapor se transfiera a partir de la superficie del
líquido a la corriente de aire mediante difusión molecular.
Laboratorio de
Operaciones
Unitarias
Asignatura: Laboratorio
DIFUSIVIDAD GASEOSA de
Ingeniería Química I
Clave:

Fecha de emisión:
Rev. Hoja 3 de
5

2. OBJETIVO
 Determinar el coeficiente de difusión de un gas mediante la evaporación de
la superficie de un líquido.

58
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
 Difusividad gaseosa
 Investigue en que consiste y como se desarrolla el método de Winkleman para la
determinación de difusión.
 Explique el desarrollo de las ecuaciones para el método de Winkleman anexadas en
este documento

4. MATERIALES Y EQUIPO
 Sustancias
 Acetona
 Agua desionizada
 Aguja hipodérmica
 Cronómetro
 Gaseuos difusiion coefficents apparatus CERa

5. PROCEDIMIENTO
1) Mida con el vernier la altura total del capilar.
2) Llene parcialmente el tubo capilar con acetona hasta una
profundidad aproximada de 35 mm. Mida con el vernier la parte vacia del
capilar (Lo)
3) Remueva la tuerca de la tapa metálica. Cuidadosamente, inserte el tubo capilar
en el anillo de goma, dentro la tuerca metálica hasta el tope. Atornille
cuidadosamente el conjunto en lo alto del plato con la pieza “T” normal al
microscopio.
4) Conecte el tubo de aire al extremo de la pieza “T”. Con el microscopio
montado, ajuste el lente a 20 -30 mm del tanque.
Laboratorio de
Operaciones
Unitarias
Asignatura: Laboratorio
DIFUSIVIDAD GASEOSA de
Ingeniería Química I
Clave:

Fecha de emisión:

5) Ajuste la altura vertical del microscopio hasta que el tubo capilar sea visible, si
el tubo capilar no es visible, ajuste la distancia del objetivo del lente al tanque
hasta que lo sea. Para una vista clara y definida del menisco dentro del tubo
59
capilar, ajuste la posición del objetivo dentro o fuera del microscopio tanto como
sea necesario.
Note que cuando esté viendo en el tubo capilar la imagen debe estar al revés, así
que el fondeo del tubo está en lo alto de la imagen. Cuando el menisco esté
determinado, el vernier de escala móvil debe estar alineado con una graduación
aceptable en la escala fija.
6) Ponga bajo tensión la bomba de aire. Registre el nivel en el tubo capilar.
Conecte el baño de temperatura, ajuste el controlador a la temperatura deseada y
obtenga una temperatura estable.
7) Tomar lecturas cada 6 minutos de L
8) Después de 60 minutos, desconecte el baño de temperatura para prevenir que
las burbujas de aire obscurezcan la lectura y registre los cambios en el nivel
dentro del tubo capilar.
9) El procedimiento debe realizarse para tres temperaturas diferentes
( Temperatura ambiente, 30 , 40 y 50°C)

6. RESULTADO Y ANÁLISIS
A) Con los datos experimentales obtenidos llene la siguiente tabla.
TIEMPO NIVEL DEL t/(L-Lo)
LÍQUIDO
(t)
(L-Lo)
Seg Mm s/mm
B) Calcule la difusividad D(m2/s) usando los resultados obtenidos
Tome en consideración los siguientes datos:
 densidad de la acetona=790 kg/m3
 kmol volume= 22.4 m3
 peso molecular (PM) = 58.08 kg/mol
 Pv= presión de vapor de acetona pura a la temperatura del experimento, la
cual6d0ebe calcularse con la ecuación de Antoine.
 Pa= presión absoluta del lugar donde se realiza el experimento.

C) Concluya sobre el efecto de la temperatura sobre la difusividad.


D) Cuáles son las aplicaciones de la difusividad.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Mc Cabe, W., Smith, J. &Harriot, P., “Operaciones unitarias en


ingeniería química, 6ª Edición, McGraw-Hill, México (2002).
 C. J. Geankoplis, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, Ed.
C.E.C.S.A. México

8. RESIDUO(S) GENERADO(S) Y DISPOSICIÓN

No se generaron residuos

9. ACTUALIZACIONES

Control de
cambios
Nivel de Fecha de emisión Razón de cambio
revisión
1
2
ANEXO Práctica de difusividad

También podría gustarte