Estructura Organizacional.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Estructura organizacional

Alejandra Génesis Martínez Contreras


Liseth Diaz Arellana
Monica Susana Altahona Garcia

Tutor
Lucy Stella Gonzalez Velilla

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Programa de Administración Financiera
Barranquilla
2020
Introducción

A través del análisis realizado a la empresa INDUSTRIAS SALSALITO S.A. pudimos desarrollar
estrategias organizacionales para una empresa de acuerdo a su proceso, entorno y tipo de actividad,
conocer estos procesos es primordial como conocimientos básicos de un administrador financiero, debido
que partiendo de las estructuras organizacionales se pueden evidenciar aspectos positivos y posibles
mejoras de una compañía, e incluso a través de que o como se puede realizar los análisis del como se
maneja o se establece una organización. A continuación, se presentan las posibles practicas de mejoras
para esta compañía, que debido a su alta demanda de producción requiere de manera prioritaria un cambio
estructural.
Estructura organizacional
INDUSTRIAS SALSALITO S.A.

De acuerdo al análisis realizado a la empresa Salsalito podemos considerar que la estructura que se
aplicar a esta empresa debido a su alto volumen de producción, sería la organización por productos o
divisional; Básicamente es un diseño estructural el que los departamento obedecen a una agrupación de
actividades por líneas de productos similares, donde cada departamento tiene las actividades de díseño,
producción, comercialización, obtención y uso de recursos financieros, administración del desarrollo
humano, etc. Por ejemplo, la compañía INDUSTRIAS ALIMENTICIAS SALSALITO S.A. tiene más de
75 años en el mercado interrumpidamente, manejando nómina de 320 trabajadores, su actividad
económica es la producción y distribución de productos alimenticios de consumo masivo, esta empresa,
debido a su alto demanda de venta, que exige el crecimiento o mejor organización, se ve en la necesidad
de un cambio su estructura organizacional con la intención u objetivo de mejorar el desempeño, eficacia y
excelencia del manejo de los procesos y actividades de toda la compañía, entonces se puede aplicar la
estructura organizacional por productor o divisional, esto dividiría por áreas exclusivas para cada tipo de
productos, permitiendo llevar un control mas estricto y cercano del proceso que estos requieren. En
muchos caos, este diseño estructural se conoce como “unidades estratégicas de negocio” (UEN). Además,
que cada división o unidad, sector o área, reagrupan sus actividades por funciones específicas, es decir,
que cada unidad de negocio o división se subdivide en las áreas funcionales básicas de producción,
marketing, finanzas, desarrollo humano, etc.

En el caso de Industrias SALSALITO, que es una empresa con una amplia y variada línea de productos
alimenticios, se considera ser apta para esta estructura anteriormente mencionada, pues brinda muchos
tipos de estrategias que permiten supervisar los productos de manera mas concentrada, esto genera
nuevas estrategias comerciales para que las ventas puedan mejorar a gran medida, generando más
ingresos e incentivando a sus empleados, pues permite que los departamentos se interesen por la
competitividad en excelencia, calidad, recursividad, efectividad. Al igual que la mayoría de los otros, este
nuevo diseño se garantiza manejar los niveles jerárquicos, ya que esto impone el orden en la compañía
permitiendo que la actividad que se realice se ejecute de la mejor forma, enfocado en el cumplimiento de
los objetivos de la empresa. Por otra parte, se debe tener en cuenta las ventajas y desventajas que esta
estructura nos presenta, que son:

VENTAJAS:

 La responsabilidad de los objetivos y de sus resultados recae en las unidades de negocio o


divisiones.
 Cada producto puede adaptarse de forma flexible a las necesidades y expectativas de sus clientes
o usuarios, o a las condiciones del mercado que atiende.
 Facilita la descentralización en la toma de decisiones para las unidades o divisiones.
 Estimula la competencia entre las diferentes unidades de negocio, al delegarse la autoridad de la
dirección general de la compañía a cada división o unidad de negocio.
 Logra un excelente desarrollo de gerentes por cada unidad de negocio o por producto con una
visión de conjunto, lo que facilita ascensos de la gerencia de departamentos a la gerencia general
(motivación)

DESVENTAJAS:

 Dificulta la coordinación entre las divisiones, líneas de producto o unidades de negocio en que se
divide la compañía.
 Requiere duplicación de personal por áreas funcionales, ya que cada línea de producto tiene sus
propios especialistas en cada área (producción, marketing, finanzas, desarrollo, humano, etc.)
 De prelación a los objetivos de las unidades de negocio o líneas de productos sobre los objetivos
de la compañía en su conjunto.
 Dificulta la asignación de responsabilidades frente a situaciones de conjunto u organizacionales.
 Se puede generar una competencia negativa entre departamentos.

3 ¿cuál es la articulación de la estructura y la planeación, según lo visto en la unidad anterior

¿factores que determinan la estructura en una organización?

Cada vez es más necesario que las empresas organicen sus recursos, sus tareas o cargos y que
diseñen sus estructuras organizacionales para que el desarrollo de sus actividades responda de
forma competitiva a las exigencias del entorno caracterizado por rápidos y complejos cambios.
Por eso la estructura debe responder al proceso de planeación, es decir se organiza para lograr lo
planeado. En la planeación se define que pretende lograr en un periodo de tiempo la
organización o la compañía, mientras que en el proceso de organización se define la forma como
se estructura las actividades y se dan las relaciones de autoridad y responsabilidad, así como la
asignación de recursos para lograr lo planeado.

¿Cuáles son los factores que determinan la estructura en una organización?


 Las estrategias definidas para el logro de los objetivos corporativos
 Ideas y deberes claros
 La disponibilidad y el uso de tecnología por parte de la organización
 Los cambios en el entorno
 El tamaño de la organización y los mercados que atiende
 El grado de calificación de las personas que laboran en la organización

¿quién define la estructura en la organización?

La estructura en una organización la define el equipo humano quienes en función de obtener unos
objetivos específicos ven la necesidad de crear una estructura que permita la división de todas las áreas de
la empresa, estableciendo autoridad, y mediante la organización, planeación y coordinación buscar cómo
pueden alcanzar las metas.
En una empresa donde se hace uso de la estructura, todas las partes se relacionan de tal forma que un
cambio en uno de los elementos componentes afecta y genera cambios en los demás, en las relaciones
entre los mismos y en la conducta de toda la organización.
En muchas ocasiones depende de lo que diga el estatuto de la empresa, pero por lo general es el gerente
general el encargado de dicha función.
Conclusión

Podemos concluir que la estructura organizacional es una disposición intencional de roles, en la que cada
persona asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible para el buen
funcionamiento de cada proceso dentro de la compañía. La finalidad de una estructura organizacional es
establecer un sistema de papeles que deben desarrollar cada uno de los miembros de una entidad para
trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la panificación y de esta manera la
empresa pueda cumplir con todos los propósitos pactados en los tiempos establecidos y que al mismo
tiempo preste los servicios de una forma ordenada, adecuada y sobre todo de muy buena calidad.

Apoyo en:[ CITATION Ara17 \l 9226 ]

Conclusión
Bibliografía
Arango, C. A. (2017). Proceso Adminsitrativo para las oranizaciones del siglo XXI. Colombia: Pearson.

También podría gustarte