Música Folklórica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MÚSICA

FOLKLÓRICA
INTEGRANTES
 Valeska Sánchez
 Aarón Quiñonez
 Yomaira Espinoza
 Christopher Cruz
 Jostin Olaya
 Estefano España
Biografía de Lucho Bermúdez
luis Eduardo Bermúdez Acosta (Carmen de Bolívar, 25 de enero de 1912 - Bogotá, 23 de
abril de 1994) más conocido como Lucho Bermúdez, fue un músico, compositor, arreglista,
director e intérprete colombiano, es considerado uno de los más importantes intérpretes y
compositores de música popular colombiana del siglo XX.
La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos tradicionales colombianos
como la Cumbia y el Porro, en ritmos modernos que se convertirían en símbolos de identidad
nacional desde la década de los treintas. Lucho Bermúdez fue uno de los primeros
innovadores que experimentaron con la adaptación de éstos ritmos locales del Caribe
Colombiano, y que los adaptaron al lenguaje musical contemporáneo de la época. Su obra
tuvo gran impacto en otros países de América Latina. Lucho Bermúdez fue tal vez el principal
responsable por haber hecho que la Cumbia y el Porro se convirtieran en estandartes de la
música colombiana a nivel internacional desde la década del 40. Su obra musical siempre
estuvo profundamente influenciada por los porros y fandangos de la Sabana de Bolívar y los
pueblos costeros de zona norte 
Darquea Granda Ricardo

Biografía de Ricardo Darquea Granda


1895-1979
Poeta de tono menor, dedicado por entero a cantar las glorias del paisaje urbano y rural de
Cuenca. Desde “Alba Otoñal”, hasta el “Romancero de la Chola cuencana”, todas sus
composiciones, sus romances tienen una sola orientación: Cuenca. Pero, sobre todo, la chola
cuencana creación feliz de Ricardo Darquea Granda en la poesía folklórica y terruñal azuaya,
llevada a la escultura y a la música popular, endomingada hacendosa, pregonera de sus galas
naturales, erguida, amorosa, donairosa. 
Alba Otoñal, Trip. Del Colegio Benigno Malo” Cuenca, 1939
Rondador: Talleres Gráficos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, Cuenca
1955.
Romancero de la Chola Cuencana. Casa de la cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, Cuenca,
1970.
Biografía de José A. Morales

José Alejandro Morales (Socorro (Colombia); 19 de marzo de 1913 – † Bogotá (Id.); 22 de


septiembre de 1978), compositor musical colombiano.

Biografía
Hijo de Espíritu Santo Morales y Dolores López, fue uno de los más importantes compositores
colombianos, además de ser uno de los que más obras han dejado. Siempre se caracterizó
por su elegancia, además de su talento musical. Fue el primer compositor en hacer canción
protesta en Colombia, con la canción Ayer me echaron del pueblo.
Inició su desarrollo musical en su tierra. Cuando aún era muy joven se trasladó a Bogotá,
donde desarrollaría casi en su totalidad su carrera artística. Siempre se caracterizó por su
talento musical, sus buenos modales, su fino modo de vestir y su actividad intelectual.
En el año de 1935 realizó su primera composición en la capital colombiana:
un tango titulado Marta, con el que obtuvo grandes éxitos.
Realizó su primera grabación musical en los estudios de Sonolux Con las voces e
instrumentos, tiple y guitarra de Garzón y Collazos bajo la dirección del maestro Luis Uribe
Bueno. Era un sencillo de 78 RPM que contenía su bambuco María Antonia y Arrunchaditos,
de Rafael GodoyGrabación ,con la que logro que el pueblo colombiano le empezara a
reconocer como compositor ..
Se desempeñó además como Director de relaciones públicas de Sonolux, y como
comentarista en diversos programas culturales de radio en varias emisoras de la capital
colombiana.
Murió el 22 de septiembre de 1978 a causa de una afección respiratoria en la Clínica del
Country en la capital colombiana, aunque su cuerpo fue trasladado a Socorro por expreso
deseo de su parte.
DEFINICIÓN DEL FOLKLOR ECUATORIANO

En nuestro  país podemos  encontrar   pueblos  con  muy  rica  flora,


fauna  e  historia  y  cultura. Gracias  a  nuestra  cultura  encontramos  
a  los grupos folklóricos de nuestro  pais,cuyos  grupos  representan
mediante  el  baile  sus  costumbres  ,sus  creencias  su forma de
vestir,etc.

Tipos de música folclórica


 El Pasillo
 El Sanjuanito
 El Albazo
 El Pasacalle
 La Marimba esmeraldeña (música)
 La Bomba del Chota
 El Yaraví
 El Capishca
 La Tonada
 El Yumbo
Biografía de Cristóbal Ojeda Dávila

Cristóbal Ojeda Dávila

 PERSONAJES HISTÓRICOS

Músico y compositor quiteño nacido el 26 de junio de 1910, hijo del Dr. Ramón
Ojeda V. y de la Sra. Leonor Dávila.

Desde muy temprana edad, al tiempo que realizaba sus primeros estudios en la
Escuela de los Hermanos Cristianos del Cebollar, empezó a manifestar su fuerte
vocación musical, por lo que sus padres, cuando cumplió los 11 años de edad,
hicieron las gestiones necesarias para que pueda ingresar al Conservatorio
Nacional de Música, donde al poco tiempo se destacó por su gran talento y
dedicación.

Entre sus composiciones musicales más notables se destacan los pasillos


«Alejándose» y «Ojos Negros», con letras de Ángel Leónidas Araujo; y el inmortal
«Alma Lojana», con letra de Emiliano Ortega Espinoza.

También podría gustarte