Cultura Del Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Trabajo Práctico No.

2 “Procedimiento de gestión interna de residuos peligrosos”

El procedimiento que corresponde al manejo interno de los Residuos Peligrosos (RESPEL),


requiere diversas etapas desde la recolección, almacenamiento, acondicionamiento y
movilización – tanto interna como externa – que garantice la preservación del medio ambiente, y
que responda a la normatividad vigente.

STEFANY PAOLA MEYER ESQUIVIA


CC 1.020.771.491
MAYO 2020

A. Proponga un procedimiento de gestión Interna de un residuo peligroso, que incluya


los siguientes aspectos:

1. El acondicionamiento del RESPEL.


2. El rotulado del RESPEL (diseñe el rotulado).
3. El Ecomapa de transporte interno o ruteo del RESPEL.
4. El almacenamiento temporal del RESPEL en el centro de acopio.

Diagnóstico ambiental y sanitario

Con respecto a la generación y gestión de residuos peligrosos en la Universidad en donde los


estudiantes realizan sus prácticas académicas, se cumple con la normatividad artículo 28 del
Decreto 4741 de 2005, relacionado con la Prevención y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos, con la Resolución 1362 agosto 2007 “Registro de generadores de residuos
peligrosos”, frente a la cual la UAM es clasificada como mediano generador (10-1000 kg/mes)
y el Decreto 351 de 2014, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en la atención en salud y otras actividades

Las áreas generadoras de residuos hospitalarios y similares en la Universidad corresponden a:

 Las áreas propias de la función académica de la Universidad son los laboratorios de:
Ciencias básicas biológicas, restauración, morfo-fisiología, simulación clínica,
kinesioterapia, movimiento humano, servicios médicos, confección y patronaje, orfebrería, taller de
maderas, fluidos y electrónica.

 Servicios médicos

Segregación en la fuente

Este numeral busca brindar a los funcionarios relacionados con residuos hospitalarios y
similares las bases para lograr la separación selectiva de los residuos procedentes de cada área
de acuerdo a la clasificación establecida en el numeral 4 de la Resolución 1164 de 2002.
La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y
consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las
fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia
depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos.

Para la correcta segregación de los residuos se ubicarán los recipientes en cada una de las áreas
y servicios de la institución, en las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de
residuos generados. Los recipientes utilizados deben cumplir con las especificaciones de este
documento.

Clasificación de los residuos, color de los recipientes y rótulos

La siguiente tabla define cada uno de los residuos generados en la Universidad con sus
respectivas definiciones, residuo que debe ir en cada recipiente, color del recipiente y rótulo y
en el anexo 2 los protocolos y diagramas de procedimientos para cada uno de los residuos
peligrosos generados.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS, COLOR DE RECIPIENTES Y RÓTULOS


RESPECTIVOS

COLOR DEL
CONTENIDO DEL
RESIDUOS DEFINICIÓN RECIPIENT ETIQUTEA
RECIPIENTE
E
Son aquellos restos químicos o naturales
que se descomponen fácilmente en el
ambiente. En estos restos se encuentran los
Biodegradables

vegetales, residuos alimenticios no Hojas y tallos de los árboles, Rotular con: NO


infectados, papel higiénico, papeles no aptos grama, barrido del PELIGROSO S
para reciclaje, madera y otros residuos que prado, resto de alimentos no BIODEGRAD
puedan ser transformados fácilmente en contaminados. ABLES
materia orgánica.

Son aquellos residuos que no se Rotular con:


descomponen fácilmente y pueden volver a Papel de archivo blanco o MATERIAL
Reciclables

ser utilizados en procesos productivos como que no tenga ninguna


NO PELIGROSOS

materia prima. Entre estos residuos están: mezcla con otros materiales,
algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, vidrio, plástico, envases de
telas, entre otros. aluminio. RECICLABLE

Son aquellos que no se descomponen ni se


transforman en materia prima y su
Inertes

degradación natural requiere grandes


períodos de tiempo. Entre estos están: papel
carbón y algunos plásticos.
Servilletas, empaques de
papel plastificado, barrido, Rotular con: NO
Son aquellos generados en el desempeño colillas¸ icopor limpio, vasos PELIGROSO S
normal de las actividades. Estos residuos se
ORDINARIOS

desechables, papel carbón, ORDINARIO S


generan en oficinas, pasillos, áreas, tela, minas de esfero, Y/O INERTES
comunes, cafeterías, auditorios y en general empaques de alimentos
en todos los sitios del establecimiento del
generador.
CONTENIDO DEL COLOR DEL
RESIDUOS DEFINICIÓN ETIQUTEA
RECIPIENTE RECIPIENTE
Son todos aquellos elementos o
instrumentos utilizados durante
la ejecución de los
procedimientos asistenciales que
tienen contacto con materia
Compuestos por cultivos,
orgánica, sangre o fluidos
mezcla de Rotular con:
corporales del paciente humano RIESGO
PELIGROSOS DE RIESGO BIOLÓGICO

icroorganismos, medios
Biosanitarios

o animal tales como: gasas, BILÓGICO


de cultivo, vacunas BIOSANITAR IOS
apósitos, aplicadores, algodones,
vencidas o inutilizadas,
drenes, vendajes, mechas,
filtros de cabinas de
guantes, bolsas para
seguridad biológica o de
transfusiones sanguíneas,
extracción cualquier
catéteres, sondas, material de
residuo contaminado por
laboratorio como tubos capilares
éstos.
y de ensayo, medios de cultivo,
sistemas cerrados y sellados de
drenajes, ropas desechables.

Son los provenientes de restos Rotular con:


RIESGO
Anatomopatológicos

humanos, muestras para análisis, BILÓGICO


incluyendo biopsias, tejidos ANATOMOP
orgánicos amputados, partes y Amputaciones, muestras ATOLOGICO S
fluidos corporales, que se para análisis, restos
remueven durante necropsias, humanos, residuos de
cirugías u otros procedimientos, biopsias, partes y dientes
tales como placentas, restos de
exhumaciones entre otros.

CONTENIDO DEL COLOR DEL


RESIDUOS DEFINICIÓN ETIQUTEA
RECIPIENTE RECIPIENTE
Son aquellos que por sus
PELIGROSOS RESIDUOS QUÍMICOS

características punzantes o
Rotular con:
cortantes pueden dar origen a
RIESGO
un accidente percutáneo Agujas sin capuchón ni BILÓGICO
infeccioso. Dentro de estos se jeringa, Hojas de CORTOPUN
Cortopunzantes

encuentran: limas, lancetas, bisturí. Ampollas que ZANTES


cuchillas, agujas, restos de presenten picos al
ampolletas, pipetas, láminas de momento de cortarlas,
bisturí o vidrio, láminas porta limas de endodoncia,
objetos, laminillas y cualquier bandas metálicas,
otro elemento que por sus instrumental
características cortopunzantes deteriorado, fresas
pueda lesionar y
ocasionar un riesgo infeccioso.
consumidos, vencidos y/o deterioradosFármacos parcialmente

Son aquellos medicamentos


vencidos, deteriorados y/o
excedentes de sustancias que
han sido empleadas en Rotular con:
cualquier tipo de RIESGO
procedimiento, dentro de los QUÍMICOS: Resto de
cuales se incluyen los residuos sustancias químicas y
producidos en laboratorios sus empaques o
farmacéuticos y dispositivos cualquier otro residuo
médicos que no cumplen los contaminado con estos. QUÍMICO
estándares de
calidad, incluyendo sus
empaques.

Son objetos, elementos o restos Rotular con:


Metales pesados

de estos en desuso, Objetos, elementos o RIESGO


contaminados o que contengan restos de éstos en QUÍMICO
metales pesados como: Plomo, desuso, contaminados
Cromo, Cadmio, Antimonio, o que contengan
Bario, Níquel, Estaño, metales pesados como:
Vanadio, Zinc, Mercurio. Este plomo, cromo, cadmio,
último procedente del servicio antimonio, bario,
de odontología en procesos de níquel, estaño, vanadio,
retiro o preparación de zinc,
amalgamas, por rompimiento mercurio, láminas de
de termómetros y demás plomo y amalgamas.
accidentes de trabajo en los
que esté presente el
mercurio.
Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales,
al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos,
compuestos, sustancias o residuos, generan gases, Reutilizar
envases
Reactivos

vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan Etiquetado de


térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el originales Residuo
medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, asegurando la Peligroso
de laboratorios, medios de contraste, reactivos de inutilización Químico
diagnóstico in vitro y de bancos de sangre. de la etiqueta
Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se
Aceites usados

han convertido o tornado inadecuados para el uso Reutilizar


Etiquetado de
asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes envases
Residuos
de motores y de transformadores, usados en vehículos, originales con
Peligrosos
grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de etiquetas
Químicos
grasas. inutilizadas

ECOMAPA DE TRANSPORTE INTERNO O RUTEO DEL RESPEL.

ALMACENAMIENTO
Características de los recipientes reutilizables

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y similares,


tendrán las siguientes características:

 Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal puede ser
de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que
faciliten el manejo durante la recolección.
 Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión
como el plástico
 Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su
vaciado.
 Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua,
insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
 Capacidad de acuerdo con lo que establezca el PGIRH de cada generador.
 Ceñido al Código de colores estandarizado. Iniciando la gestión y por un término no mayor
a un (1) un año, según lo dispuesto se podrá utilizar recipientes de cualquier color, siempre
y cuando la bolsa de color estandarizado cubra la mitad del exterior del recipiente y se
encuentre perfectamente señalado junto al recipiente el tipo de residuos que allí se maneja.
 Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o servicio al que
pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales. Teniendo presente que
durante el primer año del uso de recipientes de colores no estandarizados, se podrá obviar
el símbolo internacional.
Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables serán lavadas con una
frecuencia igual a la de recolección, desinfectados y secados, para permitir su uso en
condiciones sanitarias. Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y
pedal.

Características de las bolsas desechables

La resistencia de las bolsas soportará la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su
manipulación. El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, será polietileno de
alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o el tratamiento
de estos residuos. El peso individual de la bolsa con los residuos no excederá los 8 Kg. La
resistencia de cada una de las bolsas no será inferior a 20 kg.

Recipientes para residuos corto punzantes

Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y deben tener las siguientes
características:

 Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C.


 Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes.
 Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede
completamente hermético.
 Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
 Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
 Resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton
 Desechables y de paredes gruesas
 Cuando la hermeticidad del recipiente no pueda ser asegurada, deberá emplearse una
solución de peróxido de hidrógeno al 28%.

Desactivación en la fuente

Los residuos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso contienen agentes patógenos como
microorganismos y otros agentes que pueden causar enfermedades en los seres vivos y
deteriorar el ambiente. El decreto 351 2014 el cual reglamenta la gestión integral de estos,
define las obligaciones tanto del generador como del gestor externo, con el fin de especificar la
responsabilidad de todos los procedimientos operativos para el tratamiento y disposición final
de los residuos que se generan en la Universidad

Se refiere a la descripción de los procedimientos de desactivación aplicados a los residuos


peligrosos que la Universidad tiene implementados, antes de ser transportados internamente y
retirados de la institución por la empresa especial de aseo, con el propósito de minimizar los
riesgos biológicos o químicos que estos puedan generar.

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS


TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO
Se contienen en recipientes rígidos color verde,
No peligrosos: Ordinarios, inertes, diariamente son entregados a la empresa de aseo
biodegradables municipal y son dispuestos en el relleno
sanitario local.
No peligrosos: Reciclables: plástico, vidrio, Se almacenan temporal y periódicamente son
cartón comercializados
Residuos peligrosos infecciosos y biosanitarios:
Guantes, tapabocas, bajalenguas, Todos los residuos deberán ser rociados en cada bolsa con
aplicadores, algodones, gasas, eyectores, la solución desinfectante, antes de recoger y cerrar la
cartuchos de jeringas, baberos, gorros, campos bolsa para ser entregados a la empresa especial de aseo
y batas desechables.
Cuando el recipiente ocupe el 75% de su
Residuos peligrosos infecciosos cortopunzantes: capacidad total, debe rociar su contenido con la solución
Agujas, hojas de bisturí, ampollas desinfectante, cerrar adecuadamente
el guardián y entregarlo a la empresa especial de aseo
Mantener en un recipiente y rociar con el
Residuos peligrosos infecciosos agente desinfectante antes de ser entregado a la empresa
anatomopatológicos: tejidos biológicos especial de aseo
Mantener en un recipiente y rociar con el agente
Residuos peligrosos infecciosos. De desinfectante antes de ser entregado a la empresa especial
animales de aseo

Movimiento interno de residuos

En la Universidad el movimiento de los RESPEL debe cumplir con los siguientes criterios:
 El proceso de inactivación, recolección, transporte y almacenamiento de los residuos
biológicos es responsabilidad de la persona de servicios generales asignada especialmente
para ello, en cada una de las áreas.
 La recolección interna se realiza antes de iniciar el proceso de limpieza y desinfección de
superficies y equipos.
 El recorrido se realiza entre todos los puntos de generación y el almacenamiento Central
 El movimiento de los residuos garantiza el adecuado manejo hasta el momento de la
entrega para la disposición al gestor externo, sin embargo se reconoce que somos co-
responsables hasta su disposición final.
 Este proceso es realizado por personal de servicios generales debidamente capacitados en
el manejo de los residuos, con la dotación y elementos de protección personal
reglamentarios y con seguimiento por parte del supervisor de Servicios Generales.

Para la recolección de los residuos en los diferentes laboratorios de la UAM se tienen en


cuenta las siguientes directrices:

 Se usa la técnica de lo más limpio a lo más sucio.


 La persona encargada los recoge en el sitio de segregación.
 La ruta interna se publica en cada una de las áreas generadoras de residuos.

 Se desactiva la bolsa de los residuos con la solución desinfectante


 Cuando la bolsa para la disposición de biosanitarios ocupe más del 50% de su capacidad se
cierra y se retira del contenedor.
 Los residuos anatomopatológicos son retirados en el turno de la recolección.
 El sellado de la bolsa se cierra con un nudo
 Los rótulos de todas las bolsas una vez cerradas son diligenciados con la siguiente
estandarización: Servicio, puesto de trabajo, contenido, Fecha y turno.
 Nunca se recupera un objeto que haya sido depositado dentro de los contenedores, se deposita
en la caneca transportadora de residuos peligrosos y se lleva de inmediato al almacenamiento
central.

Las recomendaciones para los funcionarios responsables de esta labor son:

 Se recoge la caneca de transporte del almacenamiento central.


 El recipiente de transporte de residuos biológicos es de dedicación exclusiva; rodante,
liviano, con paredes lisas y de bordes redondeados; con identificación visible y
acondicionamiento que garantice que no derrame líquidos o se esparzan los residuos, con
cierre hermético.
 Se transporta retirada del cuerpo y levantada del piso.
 Se depositan en la caneca transportadora, las bolsas inactivadas, cerradas y rotuladas.
 Se siguen las rutas establecidas cubriendo todas las dependencias donde se generan residuos
de este tipo.
 Se lleva al almacenamiento central, retirada del cuerpo y levantada del piso, para su posterior
recolección por la empresa especial de aseo
ETIQUETADO DE RESIDUOS PELIGROSOS

En este ítem se mencionan los procedimientos y formatos para el etiquetado de los residuos
peligrosos.
ETIQUETA GUÍA DE RESIDUOS PELIGROSOS INFECCIOSOS

Página 1 de 1
Sistema Versión N° 03
de Formato etiquetado de
Gestión Residuos Peligrosos Fecha próxima
Ambient Infecciosos Revisión
al
Fecha Día: Mes: Año:
Nombre del
Laboratorio
Área
Tipo de Residuo
Cortopunzante De animales Anatomopatológic
Biosanitar os
io

Cantidad en Peso (Kg)


Responsable del área
Quien entrega
Observaciones
Fuente: Autor Mayo 2020
Almacenamiento central

En la institución no se ha destinado un lugar específico para el almacenamiento central de


residuos hospitalarios y similares; para la adecuación de este espacio se debe tener en cuenta:

 Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables


 Iluminación y ventilación adecuada
 Drenaje y punto hidráulico
 Los recipientes y bolsas corresponden al código de colores
 Programa de limpieza, desinfección y control de plagas

Las adecuaciones planteadas para la ejecución del presente PGIRH son:

 Báscula digital para el pesaje de los residuos generados para el posterior diligenciamiento en un
formato
 Instalar una barrera impermeable que separe el material reciclable de los residuos ordinarios.
 Extintor

También podría gustarte