Luigi Pirandello en Cataluña: La Razón de Una Incompresión
Luigi Pirandello en Cataluña: La Razón de Una Incompresión
Luigi Pirandello en Cataluña: La Razón de Una Incompresión
de una incompresión
ASSUMPTA C A M P S
Universidad de Barcelona
1923 en el barcelonés "Teatre Romea", dentro de lo que viene a ser una cróni-
ca teatral habitual de dos periódicos de gran tiraje de entonces, como eran "La
Vanguardia" y "La Publicitat"'. El segundo de ellos vuelve a tratar del estreno
pocos días más tardel Y lo cierto es que el acontecimiento lo merecía, puesto
que una obra dramática de Pirandello se traducía por primera vez en catalán,
gracias a la labor de un escritor catalán ya entonces consagrado como Josep
M.- de Sagarra, para ser representada en esta lengua en uno de los teatros más
prestigiosos de la ciudad, y uno de los que más se esforzó en la revitalización
del teatro catalán de la época. Se presentaba, además, como uno de los platos
fuertes de la temporada teatral 1923/1924. Pirandello se muestra ya en este pri-
mer momento como un autor italiano singularmente innovador en el campo
teatral, que ha suscitado una importante polémica en Francia con el estreno de
Seipersonaggi.... Pero lo cierto es que en ese momento se da a conocer en cata-
lán una obra, // berretto a sonagli, de 1917, anterior, por tanto, y nada elitista,
sino de un tono muy diferente. El barret de cascavells recibió, aún con todo,
una acogida clamorosa en Barcelona. En la segunda crónica de "La Publicitat"
leemos, por ejemplo:
El Pirandello más innovador y polémico fue visto siempre más bien con
reticencia. Sel personaggi... se estrenó efectivamente en Barcelona, en el "Tea-
tro Goya", poco después, el 19 de diciembre de ese mismo 1923, aunque en
versión española. Y hay que decir que se trataba de un acontecimiento de rele-
vancia en la Península, puesto que fue la primera vez que esa obra se repre-
sentaba en el ámbito español. Pero lo cierto es que suscitó varios comentarios
más bien negativos, dando lugar a una imagen de Pirandello que persistirá
incluso al cabo de un tiempo. Así, por ejemplo, es la opinión de un crítico
importante del momento. Caries Soldevila, quien afirma:
' M. RODRÍGUEZ CODOLA, Romea. "El barret de cascavells", de Luís Finzarello (sic), "La Van-
guardia", 29 noviembre 1923, págs. 20-21; Romea. "El barret de cascavells", "La Publicitat", 29
noviembre 1923, pág. 4.
^ Teatre cátala Romea, "La Publicitat", 1 diciembre 1923, pág. 4.
' "La Revista", n. 227, marzo de 1925.
LUIGI PlRANDELLO EN CATALUÑA: LA RAZÓN DE UNA INCOMPRESIÓN 31
"la primera figura del teatro italiano y una de las personalidades litera-
rias más discutidas y más apasionantes del mundo".
Ni que decir tiene que dicha visita suscitó múltiples comentarios, dio lugar
a varias actividades culturales e incluso fue la excusa para una nueva repre-
sentación de la que fue sin duda la obra de Pirandello que más éxito obtuvo
entre nosotros: El barret de cascavells, representación que tuvo lugar el 16 de
diciembre de 1924 en el "Teatre Romea" una vez más. El programa de actos de
la visita del escritor italiano incluía:
Sin embargo, hay que decir que la conferencia no fue tal, sino más bien
una charla, como respuesta a las varias preguntas del auditorio sobre temas
como su concepción de Sei personaggi..., su tardía dedicación al teatro, su
noción del teatro en general y sus ideas sobre escenografía, y sólo parcialmen-
te sobre su concepto de humorismo. Es decir, el interés general giraba en tomo
a su obra dramática principalmente.
Los comentarios de la obra de Pirandello fueron variados y elogiosos en
general. Destacan el de Rodríguez Codolá de "La Vanguardia"^, los publicados
por "La Publicitat", como Un interviú amh Pirandello^, y "la Revista", que
incluía por primera vez en catalán un fragmento del ensayo L' umorismd^, así
como el seguimiento que el "Diario de Barcelona" hizo del evento'". Hay que
"Esta obra es una de las que más acentuadas presentan las caracte-
rísticas del teatro pirandelliano y una de las que más perplejo dejan al
espectador".
" Como el del "Diario de Barcelona" del día 4 de junio, titulado Romea.
'- M. RODRÍGUEZ CODOLÁ, Enric IV, "La Vanguardia", 2 de junio de 1925 (dentro de la sección
de "Música y teatros"); del mismo autor, El nuevo Teatro del Arte, del 3 de junio, y En el Romea. Enric
IV, del 4 de junio.
36 ASSUMPTA CAMPS
"el día que los críticos se atrevan a decir con la misma franqueza que
el público que todo esto no alcanzan a comprenderlo se habrá dado un
gran paso adelante hacia su independencia y sinceridad"'^
Aunque lo cierto es que Pirandello seguía gozando del aplauso del públi-
co, como eco lejano del éxito que alcanzó gracias a su visita a Barcelona en
1924. Y de hecho siguió representándose en traducción española en la misma
ciudad, contemporáneamente a los esfuerzos de los empresarios teatrales cata-
lanes. Así, por ejemplo, sabemos que en abril de 1924 se presentó en el "Tea-
tro Goya" de la ciudad El placer de la honradez, traducción del Placeré dell o-
nestá, de 1917; dos temporadas más tarde (esta vez en el mes de febrero), en el
"Teatre Poliorama", pero en español, se presentó Todo entre gente bien, tra-
ducción de Tuttoper bene, una obra de 1920. Y esa misma temporada, en abril,
la Compagnia Drammatica di Dario Niccodemi representó, en italiano. Sel per-
sonaggi... en el mismo "Teatre Poliorama".
UN RÁPIDO DECLINAR
Hasta tal punto fue así que en 1934, cuando Pirandello obtiene el Premio
Nobel de Literatura, la noticia se recibe con una inusitada frialdad en Barcelo-
na. El "Diario de Barcelona" ofrecerá una simple nota brevísima en el aparta-
do de "Noticias internacionales"". "La Vanguardia" será algo más explícita al
publicar dos artículos sobre el autor, uno de ellos acompañando una fotogra-
fía'^, pero sin concederle relevancia especial a la noticia en la correspondiente
edición del periódico. El único periódico que sigue colocándolo en primera
página, a pesar de todo, es "La Publicitat"'^. La prestigiosa publicación "Mira-
dor" también se hizo eco del acontecimiento en su n° 302'^, del mismo modo
que había recogido, unos meses antes, el fracaso de público de sus obras en el
artículo Una xiulada. L'ópera de Pirandello^'^. Incluso "La Revista", que había
cubierto extensamente su visita a Barcelona, e incluso había dado a conocer
una parte hasta entonces desconocida de su obra, como era el importante ensa-
yo sobre L'umorismo, no solamente lo ignora en la concesión del Premio
Nobel, sino que, cuando poco más tarde presenta un extenso artículo sobre El
teatre estranger en ¡lengua catalana, silencia completamente las relativamen-
te recientes traducciones de sus obras teatrales al catalán. Y resulta muy sig-
nificativo que ni siquiera lo mencione junto a otros autores italianos con pre-
sencia en Cataluña, como D'Annunzio, Goldoni o Verga. De hecho, cuando el
8 de mayo de 1935 se estrena la traducción catalana de una obra de Pirande-
llo —nada reciente, por cierto—, titulada All'uscita, escrita en 1916, casi
como rechazo a su teatro más experimental de los últimos tiempos, ésta no
obtiene ningún eco. A la sortida fue presentada por el "Teatre Llantema" en
el Lyceum Club sin relevancia. En realidad, ya a finales de 1934, "Mirador"
publicaba un artículo donde destacaba sobre todo el carácter ambiguo del
autor, a pesar de reconocer su valor literario:
" Italia. Concesión del premio Nobel a Pirandello. "Diario de Barcelona", 10 de noviembre de
1934, pág. 28.
"'El premio Nobel de Literatura es otorgado a Luigi Pirandello. "La Vanguardia", 9 de noviem-
bre de 19.34, pág. 31, y a pie de foto El premio Nobel de Literatura, el 11 de noviembre, pág. 6.
" El premi Nobel de Literatura és concedit a Luigi Pirandello. 10 de noviembre de 1934, pág. 1.
'* Pirandello, premi Nobel, "Mirador", noviembre de 1934.
" "Mirador", no. 272, abril de 1934.
-" "Mirador", no. 302, 24 de noviembre de 1934.
38 ASSUMPTA C A M P S
"En estos últimos tiempos de su vida, (...) la musa irónica del gran
dramaturgo guardaba silencio. Tal vez porque en los países sin libertad
es demasiado amargo el humorismo"^'.
^' Ha muerto Pirandello, "La Vanguardia", 11 de diciembre de 1936, al cual sigue Pirandello ha
muerto, como pie de foto, en la edición del 12 de diciembre.
" ARTUR PERUCHO, Honra postuma a la mort d'un símbol, "Mirador", no. 399, diciembre de
1936, pág. 1.
LUIGI PlRANDELLO EN CATALUÑA: LA RAZÓN DE UNA INCOMPRESIÓN 39