Caso Práctico 1 - Unidad 1 - Fundamentos de Microeconomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CASO PRÁCTICO 1 – UNIDAD 1

Asignatura:
Fundamentos de Microeconomía

Estudiante:
Derly Pineda Mateus

Docente:
Julio César Chamorro

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS


PROGRAMA ECONOMÍA
2016
CASO PRÁCTICO 1 – UNIDAD 1
Fundamentos de Microeconomía

Ayúdate del gráfico para responder a las preguntas:

a) ¿Qué representa el gráfico?

Respuesta: El gráfico representa la frontera de posibilidades de producción.

b) ¿Qué punto representa mejor el nivel máximo de producción para esta


economía?
El punto A es el que representa el nivel máximo de producción para esta economía.

c) Responde con Verdadero o Falso: El punto A, al pertenecer a la curva, es el


único punto que representa un nivel de producción factible.
FALSO – El punto c representa también un nivel de producción factible, lo que sucede
es que en ese punto el nivel de producción no será eficiente.
d) ¿Qué representa el punto B? ¿Qué comportamiento de la economía puede
cambiar esta situación?
El punto B representa el nivel imposible de producción de la economía, si se aplica un
volumen determinado de factores productivos, como es el caso de la tecnología,
entonces, la frontera de producción se desplazará a la derecha.
2) Completa la siguiente frase:
En el mercado de factores de producción las empresas son demandantes mientras que
las familias son los oferentes.

3) La empresa Gamma se dedica a la producción y comercialización de


pantalones. La siguiente tabla proporciona información sobre los costos
incurridos por Gamma. Completa la información no proporcionada.
Costo
Cantidad Costo Costo fijo Costo total
Costo fijo Costo Total variable
producida Variable medio medio
medio
10 50 250 300 5 25.0 30
25 50 575 625 2.0 23 25.0
50 50 1000 1050 1 20 21
75 50 1825 1875 0.7 24.3 25
100 50 2950 3000 0.5 29,5 30
200 50 6550 6600 0.25 32.75 33.0

4) Completa la leyenda del siguiente gráfico añadiendo el nombre de cada curva.


Justifica tus asignaciones.
 CURVA COLOR AMARILLO: Curva de costo marginal. Representa el incremento
del costo total al incrementarse la producción en una unidad. Su fase inicial es
decreciente, pero cuando la ley de producción marginal comienza a manifestarse,
la pendiente de la curva de costo marginal comienza a aumentar. En el gráfico cada
vez cuesta más producir una unidad adicional.

 CURVA COLOR AZUL: Curva de costo total medio, tiene forma de u.

 CURVA COLOR VERDE: Curva de costo fijo medio, siempre será decreciente ya
que cuando aumenta la producción el costo de cada unidad es cada vez menor.

 CURVA COLOR ROJO: Curva costo variable medio, Puede ser decreciente en una
primera etapa, pero a medida que se cumple la ley de la productividad marginal
decreciente el costo variable medio comienza a ascender.

5) ¿Cuáles son las propiedades de una curva de indiferencia?

 La curva de indiferencia tiene pendiente negativa cuando disminuye la cantidad de


un bien.

 Las curvas de indiferencia no se cortan.

 Las curvas de indiferencia a medida que se alejan del origen, representan niveles
superiores de satisfacción.

 La pendiente de la curva equivale a la relación que existe cuando un consumidor


está dispuesto a cambiar un bien por otro, para mantenerse en la misma curva de
indiferencia.
LA OFERTA Y LA DEMANDA

1) ASOCIA CADA GRÁFICO A SU SITUACIÓN CORRESPONDIENTE.

Gráfico A - El mercado de bañadores en pleno invierno.

Gráfico B - El mercado del gazpacho después de una bajada de precio del tomate.

Gráfico C - El mercado de balones de fútbol durante el desarrollo de la Copa Mundial de la FIFA.


Gráfico D - El mercado del café después de un desafortunado huracán que ha destruido gran
parte de las cafetaleras en Colombia.

2) EJERCICIO:

En el mercado de automóviles, al precio de 20.000 u.m. se demandan 6.000


automóviles. Si el precio sube a 24.000 u.m. la cantidad demandada pasa a ser de
5.400 automóviles. También sabemos que, con el mismo cambio de precio, la
cantidad ofertada pasa a ser de 7.800 automóviles. Por otro lado, ante una variación
del 15 % en la renta del consumidor, la cantidad demandada, situada en 5.000
automóviles, pasa a ser de 10.000 unidades.

Calcula la elasticidad – precio de la demanda, y concluye sobre la elasticidad


de demanda del automóvil en este caso.

Elasticidad-Precio de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del precio.

Variación % de la cantidad= 600 automóviles (10%)

Variación % del precio= 4000 u.m (20%)

Elasticidad-Precio de la demanda = 10% / 20% = 0,5

Si en el mercado de automóviles la demanda se mueve de 6000 automóviles a 5400 automóviles, la


demanda disminuye. Lo que significa que la demanda es inelástica.
Calcula la elasticidad – renta de la demanda, y clasifica el automóvil en tanto que
bien en este caso.

Elasticidad-Renta de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % de la renta

Variación % de la cantidad demandada= 100%

Variación % de la renta del consumidor=15%

Elasticidad-Renta de la demanda = 100% / 15% = 6,6

La demanda pasa de 5000 a 10000 automóviles, por lo que la elasticidad en renta de


la demanda es positiva ya que aumenta la demanda del bien, debido al aumento del
15% en la renta del consumidor.

Calcula la elasticidad – precio de la oferta, y concluye sobre la elasticidad de


oferta del automóvil en este caso.

Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad / Variación % del precio.

Variación % de la cantidad = 30%

Variación % del precio= 20%

Elasticidad-precio de la oferta = 30% / 20% = 1,5

Se considera que la oferta es elástica porque el resultado es mayor que 1.


3. ASOCIA CADA GRÁFICO A SU SITUACIÓN CORRESPONDIENTE:

Gráfico A - Oferta perfectamente inelástica, demanda de elasticidad unitaria

Gráfico B - Oferta elástica, demanda de elasticidad unitaria

Gráfico C - Oferta de elasticidad unitaria, demanda perfectamente elástica

Gráfico D - Oferta de elasticidad unitaria, demanda de elasticidad unitaria

También podría gustarte