Grado 9
Grado 9
Grado 9
Se escribe con ll los sustantivos terminados en ella, ello, illa, alle, elle. Ejemplo sustantivos terminados en ella: aquella,
huella, doncella…
ACTIVIDAD 1:
El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto- salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas-
siempre se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto: el punto seguido, el punto aparte y el punto final.
EL PUNTO SEGUIDO: El punto seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto seguido se continúa
escribiendo en la misma línea. Si el punto esta al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. EJEMPLO Salieron a
dar un breve paseo. La mañana es esplendida.
ACTIVIDAD 2
a. escríbale una nota agradable y chistosa a su mejor amiga o amigo. Mínimo con 8 oraciones compuestas. Usa especialmente el
punto seguido y el punto aparte.
b. Reescribe los siguientes párrafos, colocando punto seguido y mayúscula donde se necesite.
1. la rueda es uno es uno de los más importantes descubrimientos del hombre los hallazgos arqueológicos indican que fue en la antigua
Mesopotamia en donde la rueda se empezó a usar hacia el cuarto milenio antes de cristo
2. los usos eran empleados como volantes en las ruedas para hilar el algodón nativo las civilizaciones precolombinas los fabricaron en
cerámica y los grabaron en forma tal que en la actualidad se han convertido en estupendas obras de arte aborigen
3. El molino nació en las sociedades sedentarias del neolítico que había llegado al régimen agrícola en ellos se empleaba
exclusivamente como triturador del grano de trigo para la obtención de la harina en el siglo I aparecieron en roma los primeros molinos
que utilizaron las corrientes de agua como energía motriz
USO DE LA COMA
La coma (.) es el signo que representa una pausa más breve, señala una pausa en el interior de una oración. Se utiliza:
Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las
conjunciones y, e, o, u. EJEMPLO, Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por con que, así que, de manera que…. EJEMPLO Prometiste
acompañarle, con que ya puedes ir poniéndote el abrigo.
en las proposiciones coordinadas adversativas (“que denotan oposición”) introducidas por conjunciones como pero,
más, aunque, sin- EJEMPLO Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.
Para separar las expresiones: por último, sin embargo, en tal caso, además, asi, efectivamente, en cambio, en
definitiva, en efecto, en esto es, generalmente, frecuentemente, o sea, por consiguiente, en tanto, quizás, del resto
de la oración mediante una coma. EJEMPLO: Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.
En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. EJEMPLO, Santiago, 8 de enero de 1999.
Para separar los decimales de los números enteros. EJEMPLO 2,1416
Para separar entre sí oraciones, proposiciones o sintagmas con el mismo valor gramatical, salvo los que vayan precedidos
de una conjunción.
ACTIVIDAD 3:
PUNTO Y COMA:
El punto y la coma (;) señala una pausa mayor que la de la coma pero inferior a la marcada por el punto. Se utiliza en estos casos:
Para separa dos o mas elementos de una frase si ya incluyen comas. Ejemplo: Había que estar en contacto con la
naturaleza: dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio
rotas.
Procedimientos a conjunciones y locuciones adversativas como por tanto, por lo consiguiente, aunque, más, pero, sin
embargo… sí las frases tiene cierta longitud. EJEMPLO. Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos
confianza; sin embargo, los resultados no fueron los que esperábamos.
Delante de oración que abarca o resuma todo lo expresado en incisos anteriores, ya separados por coma.
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los signos de
interrogación se utilizan cuando se hace una pregunta, y los de admiración o exclamación en oraciones con las que quiere llamar la
atención, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, o dar una orden con energía.
ACTIVIDAD 4
a. Transcriba el siguiente texto… con buena letra y ortografía. Coloque mayúsculas donde corresponda…
b. Ponga los signos de puntuación que hacen falta con color azul (punto seguido), amarillo (puntos suspensivos), rojo (punto aparte),
verde (punto y como), morado (coma), anaranjado (dos puntos), negro (interrogación y admiración).
c. Marque las tildes con color celeste donde corresponda (faltan 26 tildes)
antes de cinco minutos el mismo avion negro volvio a pasar en la direccion contraria a igual altura que la primera vez Volaba inclinado
sobre el ala izquierda y en la ventanilla de ese lado vi de nuevo perfectamente al hombre que examinaba el mar con nos prismaticos
Volvi a agitar la camisa Ahora no la agitaba desesperadamente La agitaba con calma no como si estuviera pidiendo auxilio sino como
lanzando un emocionado saludo de agradecimiento a mis descubridores
a medida que avanzaba me parecio que iba perdiendo altura Por un momento estuvo volando en linea recta casi al nivel del agua
Pense que estaba acuatizando y me prepare a remar hacia el lugar en que descendiera Pero un instante después volvio a tomar altura
dio la vuelta y paso por tercera vez sobre mi cabeza Entonces no agite la camisa con desesperacion Aguarde que estuviera
exactamente sobre la balsa Le hice una breve señal y espere que pasara de nuevo (cada vez mas bajo) Pero ocurrio todo lo contrario
tomo altura rapidamente y se perdio por donde habia aparecido Sin embargo no tenia que preocuparme Estaba seguro de que me
habia visto volando tan bajo y exactamente sobre la balsa Tranquilo despreocupado y feliz me sente a esperar gabriel garcia marquez
relato de un naugrago
LA YUXTAPOSICIÓN
La yuxtaposición u oraciones yuxtapuestas son las oraciones simples que forman una oración compuesta y van separadas por los
signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos, son las oraciones que están colocadas una al lado de la otra sin ningún nexo
que las enlace. Por ejemplo:
3. Carlos cantaba, María bailaba, el público prestaba atención 4. Amaneció, Atardeció, Anocheció
ACTIVIDAD 5
EL INFINITO Y EL GERUNDIO
Los verbos se clasifican según su terminación en ar, er, ir: cangar, temer, reir. Son las formas del infinitivo ( de las tres
conjugaciones en que se agrupan los verbos en español)
El infinitivo presenta dos formas: infinito simple, infinito compuesto: cantar, haber cantado, beber, haber bebido, vivir, haber vivido.
El gerundio tiene dos formas: una simple (saltando) la otra compuesta (habiendo saltado) es el verbo auxiliar “haber”el que lleva la
forma del gerundio
ACTIVIDAD 6:
Realice 5 oraciones con infinitivos (simple y compuesto) 5 oraciones con gerundio simple y compuesto.
GUIA 2 GRADO NOVENO
Introducción
Recordando lo visto en años anteriores, argumentar consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el
destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la consistencia y la fuerza
persuasiva de los argumentos. Para que la argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes la importancia
de la persuasión.
Estructura del texto argumentativo
1. Introducción: Es el primer párrafo donde se presenta el tema y se intenta atraer la atención del lector.
2. Tesis: Es la idea que se pretende defender o rebatir. Una buena tesis debe:
• Ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar)
• Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras cliché, metáforas, entre otras.
3. Argumentos: Son las razones que apoyan la tesis.
• Es importante elegir bien los argumentos ya que un argumento mal formulado invalida la tesis.
• Debemos graduarlos por orden de importancia y no olvidar poner ejemplos adecuados.
• Es importante, también, no olvidar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro razonamiento.
4. Conclusión: Es la parte final en la que recordamos los puntos más importantes de nuestra argumentación de forma
resumida y ordenada para que los recuerde el receptor y de ese modo consigamos convencerlo
Ejemplo:
Introducción: El texto que se presenta en este escrito tiene como tema central el cigarrillo.
Tesis: Fumar es nocivo para la salud.
Argumentos: Según estudios realizados por especialistas de todo el mundo, el tabaco produce cáncer en un tanto
elevado de la población. Está comprobado que la gente que fuma tiene menos capacidad pulmonar, lo que disminuye su
calidad de vida.
Conclusión: Atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos reafirmarnos en la teoría de que fumar afecta a la
salud y daña la calidad de vida, incluso provocando la muerte Tipo de argumentos Se pueden clasificar los diferentes
argumentos en categorías o tipos. No se trata de una clasificación cerrada, pero es muy útil a la hora de clasificar los
textos argumentativos. Y son:
1. De conocimiento general: Se defiende una idea que es ampliamente aceptada por nuestra sociedad (suponiendo con
esto que la mayoría no se equivoca lo que lleva en muchos casos a formular lo que llamamos tópicos) o saberes que la
sociedad ha admitido como válidos (presuposiciones) Ejemplo: “Dos cabezas piensan más que una”.
2. De causa-efecto: Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor
científico) Ejemplo: “La madre de Andrés no se cuidó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo
peso”.
3. De conocimiento general: El emisor pone sus propias experiencias como razón o argumento. (No es demasiado
riguroso y además tiende a ser parcial). Ejemplo: “A mí me sucedió algo similar: me informaron de la promoción y luego
me dijeron que no era posible obtenerla.”
4. Conclusión: En él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones de probada credibilidad que manifiestan
una opinión semejante a la que estamos defendiendo. Ejemplo: “Como ha dicho el señor Presidente…”
5. Afectivo-emotivo: El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo efectos de
tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia, entre otros afectos. Ejemplo: “Una madre intenta que su hijita
pequeña se coma las espinacas, y como no le ha servido de nada explicarle lo sanas que son, le dice que, si no las come,
su mamá se va a poner muy triste (pena), o que va a venir el Coco y se la va a comer a ella (miedo).
Actividad 1.
Elabora tesis: Lee atentamente las pautas para realizar una tesis. Luego escribe dos posibles tesis a cada tema enunciado.
Recuerda que… Para responder al ejercicio, es importante tener en cuenta que una tesis:
• Es una oración completa, con sentido.
• Pretende defender o debatir una idea.
• Está escrita de forma afirmativa.
TEMAS TESIS
Medio ambiente
Educación en Colombia
El fútbol
El consumo de drogas
2. Identifica los argumentos: Después de repasar los tipos de argumentos, escribe el tipo correspondiente a cada
argumento en la siguiente tabla. Explica tu elección.
Argumento Tipo de argumento Explicación
Introducción
Resumen
Síntesis:
estructura del
texto de
referencia
Valoración critica
Conclusión
GUIA 4 GRADO NOVENO
EL ENSAYO
Introducción:
El ensayo es la exposición de un tema, sea de cualquier tipo, con profundidad y mucha sensibilidad; es la interpretación
personal sobre un asunto. Su finalidad es propiciar el cuestionamiento y la reflexión sobre un tema. No pretende
presentarlo como algo acabado, riguroso, sino capaz de ser modificado y de ser sometido a discusión. Lo esencial en un
ensayo es la interpretación y el punto de vista del autor.
Características y ventajas del ensayo
I. Características
Breve: es recomendable que un ensayo no tenga más allá de 4 ó 5 hojas, escritas en tamaño carta, a máquina o en
computadora, a doble espacio, por un solo lado. Una alternativa para no desechar es que pueda ser escrito a mano,
permitiendo corregir ortografía, caligrafía.
Coherente: se debe abordar un solo tema, no otros. Es algo así como un sólo capítulo, articulado y afín.
Objetivo: debe utilizarse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No es adecuado utilizar el lenguaje
coloquial, ni el literario ni el periodístico. Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal.
II. Ventajas Uno de los rasgos del ensayo que ya se ha venido comentando es su agilidad. Esto quiere decir su sencillez
productiva, su capacidad de comunicar en forma directa.
La brevedad puede declararse una virtud del ensayo. La extensión más bien breve permite publicarlos con mayor
facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más rápidamente y con la
adecuada oportunidad.
El intercambio entre ensayistas y lectores, entre los propios ensayistas, facilita hacer un camino de indagación y
búsqueda personal, que responde a los intereses y motivaciones personales.
¿Cómo elaborar ensayos?
Algunas consideraciones para la elaboración de un ensayo.
– Es requisito fundamental para su elaboración realizar un proceso de investigación acerca del tema a tratar. Para que la
lectura resulte fecunda es conveniente realizarla en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.
- Es recomendable subrayar y destacar las ideas. El subrayado se hace ubicando las ideas principales de los autores a
modo de resumen. Esto servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases textuales –tal como lo expresan los
autores- utilizando en las citas comillas. Para cada cita se señala una nota a pie de página.
- Analizar la información. El análisis consiste en la clasificación de la información, en ordenarla para entenderla. - La
síntesis e interpretación es el paso más importante, pues consiste en apropiarse y "manejar" el concepto, la idea y al
mismo tiempo poder expresarla en forma oral o por escrito, utilizando un estilo propio.
- Finalmente el comentario es un aporte personal, que va acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y
propuestas. Corrientes Literarias
- Reconocimiento de las características del lenguaje que emplean los autores del Romanticismo, Realismo, Modernismo
Formato y presentación del ensayo
De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden, que se señala a continuación.
Portada: es la primera hoja, y corresponde a la presentación del ensayo. Deben considerarse en los siguientes puntos:
Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras
mayúsculas.
Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para
cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido
del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.
El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado,
utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del
tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones.
Se añade la bibliografía, que incluye las fuentes en las que se fundamentó el ensayo. Se colocan en orden alfabético,
iniciando por el apellido y nombre del autor, luego el título del libro consultado, la editorial, país o ciudad y la fecha de
impresión.
En un primer momento se puede indicar a los estudiantes que escriban un ensayo considerando los aspectos mencionados
y escribiendo las partes separadas. De esa manera, paulatinamente se llega a estructurar un ensayo con todas las partes
seguidas como si se tratase de un solo capítulo o de un solo artículo. No es necesario, entonces, que lleve el nombre de
cada parte: introducción, desarrollo y conclusiones.
Fuentes de información
Danhke, citado en Hernández, Fernández y Baptista (2003:67) identifica tres tipos de fuentes de información:
Fuentes Primarias: constituyen el propósito de la investigación bibliográfica y entregan al lector datos de primera mano.
Ejemplo: libros, monografías, tesis, documentos oficiales, testimonios, documentales
Fuentes secundarias: en este tipo ya se ha realizado un trabajo de interpretación, es decir, es información reprocesada
de primera mano. Ejemplo: compilaciones, resúmenes, listado de referencias publicadas en un área de conocimiento en
particular.
Fuentes terciarias: son aquellos documentos que reúnen nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas,
así como el nombre de boletines, conferencias y simposios, sitios web, entre otros.
ACTIVIDAD 1.
Completa el siguiente ensayo del que se te da una introducción, añade el desarrollo y la conclusión; recuerda que debes
ser breve.
TEMA: “La difícil situación de decidir qué carrera estudiar”
INTRODUCCIÓN: Cada vez que un joven se enfrenta a la difícil tarea de decidir su futuro, aparecen como por arte de magia
mil opiniones en la voz de los adultos que le rodean. Los amigos y sus sugerencias también están presentes. Para decidirse
finalmente, se basa en habilidades que cree tener o en necesidades de índole económica. Elige la carrera mejor remunerada
en ese momento, generalmente dicen
DESARROLLO: ____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
CONCLUSIÓN: ____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2. Completa el siguiente ensayo, ponle un título, introducción y conclusión. El desarrollo te dará la idea del tema.
TEMA ___________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN:
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
DESARROLO:
Decidí que al entrar a la prepa sería diferente, que haría nuevos amigos. Sobre todo me interesaban aquellos y aquellas
que tuvieran aficiones como las mías, un nivel social semejante y, sobre todo, la alegría y el buen humor que yo busco en
todos los que me rodean.
CONCLUSIÓN: _____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Del listado de temas que se te presentan, escoge el que está a tu nombre; después, responde las preguntas que se te
plantean.
1. El ADN- ALZATE 2.La clonación - BARONA 3.Los alimentos transgénicos - BUITRON 4.Violencia - CALLE 5. La reproducción
asistida - CALVO 6.La radioactividad - CARABALI 7.Los desórdenes alimenticios - GARCIA 8. La cinética - HURTADO 9. Las
monarquías absolutas - LOPEZ 10. Los gitanos - MEJÍA 11. La familia - MILLAN 12. El origen de las olimpiadas - MONTOYA
13.El divorcio - MUÑOZ 14. El realismo mágico - ORTIZ O. 15. Los vampiros ORTIZ S. 16. El materialismo - PECHENE 17. El
individualismo - RAMIREZ 18. Los antros - RESTREPO 19. Las buenas costumbres – RODRIGUEZ J. 20. Las tradiciones -
RODRIGUEZ E. 21. La célula - RUIZ 22. El fanatismo- SANTA 23. Los reactores nucleares - TABARES 24. Las
telecomunicaciones - TAMAYO 25.Las computadoras - VANEGAS 26. Las tribus urbanas - VIVEROS
A partir del tema seleccionado, redacta todas las ideas que tengas sobre éste. No importa que los datos no sean abundantes
–por el momento- y que carezcan de lógica o coherencia entre las ideas; lo que interesa en este momento es que escribas
todo lo que sabes al respecto.
Investigar e imprimir o fotocopiar información concerniente al tema, en mínimo tres fuentes bibliográficas. No olvides
anotar todos los datos de las fuentes consultadas.
Redacta un ensayo siguiendo la estructura de los ejercicios anteriores.