Método Constructivo Cimentaciones Profundas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Método Constructivo Cimentaciones Profundas

Entregado por: Karen Yinela Ortega Portilla y Valentina Ordoñez-Sexto semestre-Ingeniería


civil

1-Micropilote
2-Pilote Pre excavado (Tipo Caisson)
3-Pilote Hincado

MICROPILOTES

USOS

A. Los micropilotes pueden emplearse en los siguientes casos:


B. Como refuerzo de cimentaciones para la ampliación de edificios.
C. En recalce de edificios. Cimentaciones profundas en predios de dimensiones reducidas
con difícil acceso.
D. Refuerzo y sostenimiento de cimientos existentes para excavación de sótanos.
E. Cimentaciones profundas en predios con terreno no apto para pilotes convencionales

Tareas Previas

1.- Debe conocerse el informe geotécnico que determine los siguientes datos:

• Corte estratigráfico y nivel de la capa freática.


• Características mecánicas del terreno.
• Determinación de la profundidad estimada para la cimentación.
• Grado de agresividad del terreno.

2.- Preparación de la superficie de asiento realizando previamente el movimiento de tierras,


limpio de obstáculos y de material orgánico, con ancho suficiente para permitir maniobras
de maquinaria.

3.- Realizar la inspección de edificios colindantes e identificar los servicios que puedan
afectar la ejecución de los trabajos, efectuando la conveniente sustitución o corrimiento de
los mismos, si fuese necesario.

Replanteo

Marcar los micropilotes mediante redondos de acero corrugado con un alambre en la punta,
ya que este tipo de marcas no es preciso quitarlas para perforar.

Después de haber marcado en el terreno el centro del pilote, se tomarán referencias en los
cuatro puntos cardinales, a una distancia prudencial para que se mantengan durante la
ejecución de los trabajos.
Proceso Constructivo

Perforación y Limpieza

Ya efectuado el replanteo de los micropilotes, se realiza la perforación situando la máquina


justo en el centro del micropilote; deberá aplomarse la torre o pluma y se inicia la tarea de
taladrar mediante rotación.

Se establece el diámetro de la barrena de acuerdo al diámetro especificado en proyecto para


el micropilote.

La barrena perfora con movimiento compuesto de giro y descenso. Desde el interior de la


máquina se opera crontrolando la presión ejercida al perforar, con lo cual se pueden detectar
los estratos más duros.

Por ello el maquinista debe prestar atención, pues si llega a una capa muy dura, el exceso de
presión puede hacer reventar un manguito, con lo cual, repara la máquina, atrasaría por lo
menos un día de trabajo.

Cuidar que los manguitos, ya que son muy largos, no traben la hélice; por ej.: si hay viento
fuerte, con lo cual se rompen fácilmente.

Con la longitud de la barrena se controla la profundidad de la excavación, y cuando se llega a


la cota exigida, se detiene la perforación.

Con la disposición de micropilotes perforados, se calcula que la desviación en planta no supere


al 10% del diámetro del micropilote; en relación a su verticalidad, la desviación no debe
superar el 4% de la longitud del micropilote.

Vaciado: se realiza por medio de aire a presión.

Colocación de la Armadura

Previo a la colocación de la armadura tubular, se realiza la limpieza del fondo inyectando agua
a presión.

La armadura se coloca centrada respecto al eje del micropilote, verificando que se mantenga
la verticalidad y el centrado; debe guiarse la introducción de la camisa de chapa de acero y la
barra tipo Gewi.

La armadura se prepara fuera de la zona a pilotar, previendo los tramos de tubo necesarios
para efectuar los empalmes mediante rosca o soldadura, y se corta el tramo del tubo con la
longitud necesaria.
Esta armadura debe sobresalir del terreno una longitud determinada (entre 60 y 90 cm.) a fin
de soldarle luego unos redondos que garanticen la adherencia entre encepados y
micropilotes.

Tareas de Inyección

Colocada la armadura, deberá evitarse que se produzcan contaminaciones en el interior de la


perforación; por ello se realiza la inyección de la lechada de cemento antes que transcurran 24
horas desde la introducción de la armadura.

El tiempo máximo entre fases sucesivas tampoco debe superar las 24 hs. en relación
al cemento empleado y los tiempos de fraguado en obra.

Por lo general, la inyección se realiza en tres fases:

1.- En la primera fase se inyecta el cemento por gravedad, hasta que rebosa por el espacio
anular entre la armadura tubular y el terreno. Se espera hasta que frague antes de inyectar en
segunda fase.

2.- En la segunda fase se realiza la formación del bulbo de anclaje del micropilote al terreno,
inyectando a presión.

3.- Por último, se rellena el interior de la tubería con la mezcla de cemento. Si se observan
admisiones anormales, se fuerza la penetración del relleno con presión de aire obturando en
cabeza. Cada tipo de micropilote requiere de diferentes proporciones de cemento y agua para
su rellenado.

Descabezado

Conviene descabezar los micropilotes pues el hormigón de la capa superior suele siempre
ser de mala calidad. Tener en cuenta que, cada cierto tiempo, ha de retirarse el material
extraído para permitir a la máquina maniobrar.

Soldadura de las Armaduras

Luego de finalizar la inyección, se realizan las soldaduras continuas en la armadura tubular del
micropilote que sobresale del terreno, unos redondos de acero corrugado o capuchones para
producir buena adherencia entre el micropilote y el encepado.

Seguidamente se realiza el vertido de un hormigón de limpieza y la colocación posterior de


la armadura de la zapata de acuerdo a los planos del proyecto.
Aspectos para Tener en Cuenta

Deben revisarse diariamente los aparatos de elevación y dispositivos de manejo o perforación,


siempre antes de comenzar los trabajos.

El orden de ejecución de cimentación por micropilotes debe realizarse desde el interior al


exterior o perímetro de la obra.

El empotramiento del micropilote en su encepado no debe ser inferior a 5 cm.

Debe vigilarse el volumen teórico del mortero y el realmente empleado, a fin de que no existan
diferencias apreciables en menos, o grandes diferencias en más.

Se recomienda realizar un parte diario para cada micropilote, donde constará:

• Fecha y hora de inicio y finalización.


• Diámetro y profundidad alcanzada en le taladro.
• Longitud de la armadura y profundidad hasta la introducción de la misma.
• Volumen del mortero.
• Altura del descabezado.

Y todas las variaciones que se produzcan y no estén previstas en el proyecto.


Criterios de Medición

Metro lineal (ml) realmente ejecutado.

Control de Calidad

Controles Durante el Proceso

Durante el proceso, deben efectuarse los siguientes controles:

1.- Replanteo del Micropilote

Se verificará que el replanteo del micropilote se realice de acuerdo a los planos de proyecto.
Deberá comprobarse:

• Replanteo de los ejes.


• Aplomado, Nivel de la cabeza del micropilote.

2.- Inspecciones de la Perforación

Debe realizarse un control para conocer el diámetro de la perforación. Tener los datos sobre
disposición de los micropilotes por cada grupo y la profundidad de la perforación de cada
micropilote.

3.- Montaje y Disposición de Armaduras Interior y Camisa

Conviene realizar una inspección por cada 3 grupos de micropilotes controlando la longitud
y el diámetro de la armadura.

4.- Inyección de Cemento

Controlar la calidad y consistencia de la lechada de cemento.

5.- Cota Superior del Micropilote Después de Descabezado

Debe comprobarse:

• Desviación en el nivel de la cara superior del micropilote ya descabezado: + ó - 150 mm + 30


mm.
• Desviación del diámetro de la sección del micropilote : + 0,1 d < 100 mm - 20 mm

Todos los controles deben quedar registrados en el P.P.I. correspondiente.


I. Soldadura de cabezas de unión con el cabezal.

PILOTES CON DESPLAZAMIENTO - HINCADOS

Mueven lateralmente parte del suelo; de aquí que existe una tendencia para la densificación
del suelo que los rodea. Los pilotes de concreto y los pilotes de tubo de extremo cerrado son
pilotes de alto desplazamiento. Sin embargo, los pilotes H de acero desplazan menos suelo
lateralmente durante su hincado, por lo que son pilotes de bajo desplazamiento. La mayoría
de los pilotes se hincan en el terreno mediante martinetes o impulsores vibratorios. En
circunstancias especiales, los pilotes también se pueden insertar por chorro de agua a alta
presión o barrenado parcial. Rápida y fácil instalación.

1.Colocación del pilote prefabricado o camisa

metálica en el sitio de instalación.

2.Proceso de perforación del pilote mediante

hincado.

3.Pilote terminado.
PILOTES TIPO CAISSON

Paso 0. Lectura e interpretación de planos – Cimbrada del Caisson El estudio de suelos


recomienda un tipo de cimentación de acuerdo con las condiciones del terreno y el edificio
propuesto. El Edificio Mario Laserna tiene casi 15 tipos de Caissons de diferentes
profundidades y diámetros. En promedio casi todos tienen 5 metros de diámetro y casi 20
metros de profundidad, más o menos a esta distancia es que se encuentra el estrato resistente
o suelo estable para resistir las cargas del edificio. En este caso específico el suelo resistente
es una Arcillolita roja de tipo metamórfico o sea una arcilla que se está convirtiendo en roca.
Se procede a replanteo con ayuda a la topografía la localización y nivelación de los Caissons
en el lugar tomando como referencia los ejes definidos en los planos estructurales.

Paso 1. Armado de los anillo del Caisson Una vez se ha trazado el que hizo en el suelo se inicia
el proceso de excavación y armado de los anillos de concreto reforzado. Esto sea así de manera
progresiva y a medida que van excavando van haciendo cada anillo hasta encontrar suelo
resistente. En promedio cada anillo tiene un metro veinte de profundidad, esta medida ésta
por las dimensiones de las formaletas metálicas y también porque garantiza que cuando se
vierte en concreto en cada anillo este alcanza a ser vibrado mecánicamente en su totalidad.
Para cada anillo el proceso es el siguiente:

Paso 1.1 Excavación Este proceso se inicia retirando la capa vegetal del suelo esto se conoce
como descapote. En un principio se puede retirar la tierra manualmente con una pala, la tierra
empieza a ser retirada con valdes con la ayuda de los molinetes manuales o plumas mecánicas.
Una de las ventajas del Caisson como sistema de cimentación es que permite una inspección
mucho más detallada del suelo encontrado y así se puede corroborar la precisión del estudio
de suelos.

Paso 1.2 Armado de los refuerzos Lo primero que se hace es verificar los niveles y plomos
para poder armar el primer anillo del Caisson. Se ubican las varillas verticales que arman el
círculo, y luego, a esto se le traslapan los anillos de refuerzo, por último se amarran unos con
otros en todo los punto de intersección con alambre negro.

Paso 1.3 Ubicación de formaletas Las formaletas pueden ser metálicas o de madera
dependiendo del tamaño del Caisson y la disponibilidad de material, en este caso son
metálicas. Para cualquier proceso de concreto fundido en el sitio se deben a engrasar las
formaletas antes para facilitarte retiro una vez el concreto se haya endurecido. Se ubican las
formaletas una por una armando el círculo, después éstas aseguran con parales para darle una
mayor rigidez a esta estructura temporal y finalmente se verifica las medidas de acuerdo con
los planos

Paso 1.4 Vertido de Concreto Ahora se vierte el concreto el cual llega la hora premezclado si
es posible el carro completo ingresa a la obra, si no el concreto es transportado con un balde
hasta el área de trabajo. Con la ayuda de una lámina metálica doblada a manera de canal los
operarios van llenando el anillo con concreto a medida que se va completando este proceso
el concreto es vibrado mecánicamente para evitar que queden espacios de aire. Por último el
anillo ya fundido lo confinan temporalmente con ladrillos en el perímetro y lo aseguran
haciéndole los últimos ajustes a los parales del centro del Caisson.

Paso 1.5 Descimbrada Una vez el concreto se ha endurecido se procede a retirar las formaletas
de este primer anillo, de este punto en adelante el proceso se repite para los anillos siguientes.
A partir del segundo o tercer anillo hay que ubicar una escalera para los trabajadores y se debe
sacar la tierra y el agua el terreno con baldes porque ya está muy profundo, esto se hace
mediante un sistema simple de poleas o molinetes. En este punto suelen ocurrir imprevistos
cómo: encontrar rocas en el terreno, que hay que demoler con la ayuda de un machín
mecánico, explosivos o resinas expansivas; o que el estrato resistente este aun más profundo
de lo previsto. En los siguientes anillos las formaletas se deben inclinar respecto al borde del
anillo inmediatamente anterior para tener el espacio suficiente para poder verter el concreto.

Paso 2. Armado y ubicación de la canasta del Caisson Después de finalizado el proceso de


construcción de los anillos del Caisson sigue el armado de la canasta de refuerzo. Fuera del
sitio de trabajo se arma la estructura cilíndrica general de los refuerzos, luego esta se sube y
se ubica al interior del Caisson con la torre grúa. Finalmente se bajan más varillas de refuerzo
para terminarla de armar en el sitio con mayor precisión. Esta estructura constituye refuerzo
principal del fuste del Caisson osea su elemento central. Dependiendo del diseño de cada
edificio no siempre que está reforzado el fuste en su totalidad, de igual manera en algunos
casos Caisson tiene una forma de campana en su base a la que llaman “pata de elefante” con
el fin de aumentar el área de contacto del pilote por el estrato de cimentación así se reduce el
esfuerzo al que estará sometido el suelo.

Paso 3. Fundida del fuste del Caisson Al igual que los anillos el fuste del Caisson también es
de concreto fundido en el sitio. Para este proceso se utiliza un embudo provisional con un
tubo que llega hasta el fondo de la excavación, la mezcladora vierte allí el concreto y éste va
llenando el Caisson hasta el nivel original del terreno. Una vez se finalizan todos los Caisson
del proyecto se puede proceder al siguiente paso la construcción de las vigas de amarre así se
garantiza el trabajo conjunto de la cimentación al mismo tiempo que se hace la transición a
las superestructuras del edificio. En el edificio Mario Laserna el proceso de construcción de los
Caisson de cimentación tomó aproximadamente nueve meseses. Espero que este tutorial se
de gran utilidad para tu aprendizaje. Recuerda que este post es una transcripción del video.
Respetamos todos los derechos de los autores.

También podría gustarte