Comentario Texto Segunda República

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

-
El primer documento es un texto de fuente primaria con carácter político. En él, se
postula la legitimidad del voto femenino dentro del contexto de la Segunda República.
Podemos ver, por el año 1931, que le debate entorno al voto fememenino supone un tema a
tratar dentro de la constitución del 1931. El discurso lo enuncia Clara Campoamor, principal
vértebra defensora de los derechos de la mujer dentro del Parlamento; sus destinatarios, los
diputados del Parlamento.
El segundo documento es un texto de fuente primaria con carácter político. En él, a
diferencia del primero, se enuncia la ilegitimidad del voto femenino en el marco político de la
Segunda República. Del mismo modo, el año 1931 indica el debate acerca de la mujer en la
redacción o recomposición de la constitución del 1931. Emitido por Roberto Novoa Santos,
catedrático de Patología, el discurso va dirigido a las Cortes.

2.-
Clara Campoamor defiende la igualdad dentro de los dos sexos y, por tanto, su
libertad. De este modo, a través de la existencia igual de ambos sexos, neutraliza el
argumento aristotélico, a saber, la validez de lo desigual debido a que somos, precisamente,
distintos. Además, afirma que la constitución a redactar, la del 1931, cuenta con los mayores
avances del mundo civilizado. Y uno de estos logros podría ser el sufragio universal, que, por
tanto, incluye tanto a hombres como mujeres. Podemos identificar también un
antimonarquismo al enunciar los avances de 15 días de la Segunda República respecto los
veinte siglos de la Monarquía. Por último, Campoamor realza su propio carácter patriótico,
pues habla del orgullo al saber que que es su España la primera en materializar estos avances.
Roberto Novoa, al contrario que Campoamor, declara la desigualdad entre sexos e
identifica, por un lado, al hombre con la razón y, por otro lado, a la mujer con la emoción.
De este modo, la mujer queda libre de carácter reflexivo y sus decisiones las atraviesa su
carácter emocional. Carácter que identifica Novoa inmediatamente con el histerismo,
“enfermedad” que actuaba como constante para desacreditar a la mujer en su totalidad. Por
último, Novoa también afirma que, debido a la díada emocional mujer-Iglesia, la ley no solo
quedaría supeditada al histerismo sino también a la Iglesia.
El núcleo temático en el que se encuadran los textos es la Segunda República y, más
específicamente, la redacción y consolidación de la constitución del 1931, donde se liberó a
algunos sectores de la sociedad, como a las mujeres respecto su voto.
3.-
sufragio femenino: el sufragio femenino es la capacidad de las mujeres para decidir
dentro de un marco legislativamente democrático. Podemos rastrear la aprición o, mejor
dicho, la lucha por su ejecución en la denominada segunda ola, que se inaugura con el texto
“Declaración de Séneca Falls”. A esto se le suman figuras como Cady Stanton o Lucrecia
Mott y, por último, Clara Campoamor. Será esta última quien lucharía casi en solitario por el
sufragio femenino en España y quien, finalmente, haría que aquella utopía ilustrada se
realizara y se pusiera en práctica.
constitución: una consitutución es la ley de leyes, los principios legisltaivos por los
que se articula un Estado. Sus origenes los podemos encontrar en el siglo XVIII con la
independencia de América o la revolución francesa. Pese a que se nombren a ambas
revoluciones como liberales, este término no aparecía dentro de ninguna de los dos textos.
Sin embargo, en la constitución de 1812, sí se usaría para diferenciarse de los moderados. En
cualquier caso, la constitución del 1812 fue un exponente de las medidas liberales,
entendiendo, en este caso, liberal como a favor del progreso. Esta herencia constitucional
quedaría atravesada en todas las constituciones posteriores y, especialmente, en la del 1931,
primera en promulgar el voto femenino o el matrimonio civil.

4a.-
La hegemonía de la monarquía en España había desaparecido. Las elecciones
municipales del 12 de abril reflejaron la opninión popular: por un lado, en los pueblos seguía
reinando el caciquismo; por otro, sin embargo, en las ciudades se enarbolaba la bandera de la
república. Ante esta circunstancia, Alfonso XII vio la disconformidad del régimen para con
su reinado y decidió exiliarse. Sería en la noche del 14 de abril cuando Niceto Alcalá Zamora
proclamara la Segunda República.
Esta Segunda República supuso un progreso acelerado si se compara con el reinado
de Alfonso XII. Progreso que fue realizado a través de reformas, de las cuales son destacable
la agraria y, en el caso que nos acontece, la de género.
La principal mejora de la reforma social de la constitución de 1931 es el derecho al
voto de la mujer. Esta medida, en un principio, es puramente positiva, pero se esta
asumiendo, sin embargo, que la mujer se encuentra en un estado de libertad igaul al hombre.
Pero no era así; ni lo es, por desgracia. El voto de la mujer quedaba supeditado al poder que
ejercía el hombre sobre ella. El desastroso resultado, además, se vería posteriormente, pues,
en las siguientes elecciones, ganaría La CEDA y el Partido Radical, dos partidos de derechas
reacios al voto femenino.
La segunda mejora en la relación hombre-mujer fue el establecimiento del
matrimonio civil. Tradicionalmente, el casamiento siempre había quedado atravesado por
instrumentos religiosos y, por tanto, aunque en la práctica fuera una unión puramente social o
política, también lo era espiritual. Sin embargo, esta reforma ha hecho del matrimonio un
contrato, donde la variable espiritual desaparece y lo social-político queda expuesto.
No solo se reformaron las uniones sino también las separaciones. Siguiendo la línea
contractual, aquella unión religiosa podía ahora romperse. De este modo, la ley del divorcio,
promulgada en 1932, habilitaba la posibilidad de la separación entre dos personas libres en lo
político.
Podemos concluir, de todos modos, que la Segunda República liberó las relaciones
interpersonales en general con la ley del divorcio o el establecimiento del matrimonio civil y
a las mujeres en particular, a pesar de los valores heteropatriarcales dentro de estas relaciones
interpersonales.

4b.-

También podría gustarte