Taller Plan de Ayuda Mutua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TALLER GUIA 4 PLANES DE EMERGENCIA

PRESENTADO A:
Cesar Ramírez.

PRESENTADO POR:
Karina Andrea De Ávila G.
Laura Montoya D.
David Tangarife P.

FICHA: 1802786-1
03/Diciembre/2019
SENA-COMPLEJO SUR ANTIOQUIA.

Karina De Ávila.
Laura Montoya. 1802786-1
David Tangarife.
TALLER GUÍA 4 PLANES DE EMERGENCIA

1. Cuál es la importancia del plan de emergencia


El plan de emergencias es muy importante porque, además de ser una manera de
estandarizar la reacción que deben tener las personas que se encuentran en el
momento de la emergencia en nuestras instalaciones, ofrece confianza a los
trabajadores y minimiza la posibilidad de que aparezcan algunos riesgos.

2. Diferencia entre alarma y alerta


Una ALERTA implica una POSIBILIDAD de que se genere algo, por ejemplo una
variación en las olas o un tsunami, por lo que hay que mantenerse atentos y acudir
a las partes altas de las ciudades; mientras que la ALARMA significa que la
amenaza es INMINENTE, es decir, ocurrirá sí o sí.

3. Que es amenaza, Riesgo y probabilidad


AMENAZA: Cosa o persona que constituye una posible causa de riesgo o
perjuicio para alguien o algo.
RIESGO: Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación
peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a
cada tipo de peligro.
PROBABILIDAD: La probabilidad es una medida de la certidumbre asociada a un
suceso o evento futuro y suele expresarse como un número entre 0 y 1.

4. Que es un desastre y de un ejemplo


Un desastre es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta
negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia
en cambios permanentes en las sociedades humanas y a los animales que habitan
en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio ambiente. POR EJEMPLO:
el terremoto del año 1960 en Valdivia, Chile, el sismo más fuerte registrado en la
historia de la humanidad, con 9,5 grados en la escala de Richter.

5. Favor enlistar la normatividad colombiana en materia de planes de


emergencia.
 Ley 46 de noviembre 2 de 1988 por la cual se crea y organiza el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
 Decreto Legislativo 919 de mayo 1 de 1989 por el cual se organiza el
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual está
constituido por entidades públicas y privadas.
 Decreto 93 del 13 de enero de 1998 el cual adopta el Plan Nacional para
la prevención y Atención de Desastres, tiene como objetivo “orientar las
acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación
de los riesgos.
 Resolución 1016 de marzo 31 de 1989 que reglamenta la organización,
funcionamiento y forma los Programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país, y específicamente en el

Karina De Ávila.
Laura Montoya. 1802786-1
David Tangarife.
Artículo 11, numeral 18 menciona que los empresarios deben organizar y
desarrollar un plan de emergencias.
 Decreto 321 de febrero 17 de 1999 por el cual se adopta el Plan Nacional
de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres.

6. Clasifique los tipos de amenaza y de un ejemplo de cada uno de ellos


 Naturales: Son aquellas en que los seres humanos no intervenimos en su
ocurrencia, ni tampoco estamos en capacidad de que ocurran. Se clasifican
en geológicas (sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, avalanchas,
hundimientos) e hidrometeoro lógicas (huracanes, tormentas eléctricas,
tornados, fenómenos del niño y la niña, sequías, incendios espontáneos).
por ejemplo, terremotos submarinos pueden causar tsunamis, y los
huracanes pueden causar inundaciones y erosión costera.
 Socios naturales: Reacciones de la naturaleza a la acción humana
inadecuada sobre los ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a
inundaciones, sequías o deslizamientos provocados por la deforestación,
manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y
pantanosas.
 Antrópicas: Son aquellas atribuibles a la acción humana sobre elementos
de la naturaleza (aire, agua y tierra) o la población. Ejemplo:
contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico tóxicas y
radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo.
Además de la operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos
de combustibles, depósitos de explosivos.

7. En que consiste el análisis de vulnerabilidad


 Es un proceso mediante el cual la organización determina e nivel de exposición y
la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una
amenaza específica. Se valora (0) la más baja a (1) en el nivel más alto o pérdida
total.

8. Cuáles son las diferentes amenazas a las que podemos estar expuestos y en
que sitios
 Amenazas de origen natural: estamos expuestos en cualquier parte del
planeta, ya sea por huracanes, terremotos, maremotos, etc.
 Amenaza geológica: incluye procesos terrestres internos (endógenos) o
de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y
emisiones volcánicas por lo tanto podemos decir que estamos expuestos
en cualquier lugar de nuestro planeta.
 Amenaza sísmica: son movimientos del terreno causados por las placas
tectónicas a los cuales estamos expuestos en cualquier parte del mundo.

9. Que significan y en qué consisten los PON


P.O.N significa Plan Operativo Normalizado. Y consiste en ser una herramienta
preventiva de carácter informativo e ilustrativo en forma general para la actuación,

Karina De Ávila.
Laura Montoya. 1802786-1
David Tangarife.
atención y control de Emergencias en caso de materializarse una amenaza
contemplada.

10. Cuáles son los componentes básicos de un PON


El P.O.N está conformado por un flujograma, una descripción de la herramienta
utilizada ante una emergencia y un responsable.

11. Elaboren de manera sencilla y puntual un PON (para trabajo en alturas,


evacuación, seguridad vial, atracos….)

1. Detección.PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


AMENAZAS NATURALES
FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1 Recibir la información alerta
¿Es necesario temprana de amenazas naturales
2.
evacuar? generadas por las autoridades Comité de emergencias.
locales de atención y prevención
de desastres.
SI NO 2 El comité evaluara la necesidad de Comité de emergencias.
evacuar las instalaciones.
3 Los brigadistas de cada área,
evalúan si hay lesionados y/o Brigadas de emergencia.
Activar 4. 3. Identificar atrapadas.
la señal lesionados
de y/o 4 Activar el sistema de alarma de la Comité de emergencias.
alarma. atrapados. empresa.
5 Iniciar la atención de lesionados en
el sitio. Si se activó la evacuación y
los lesionados pueden movilizarse,
Evacuar. 6. 5. Atender apoyar su evacuación hasta el
lesionados punto de encuentro. Si no pueden
y/o
atrapados. movilizarse el brigadista está en Brigadas de emergencia.
riesgo, debe evacuar y notificar el
comité de emergencias sobre los
lesionados que quedan dentro de
las instalaciones.
¿Se requiere
6 Los coordinadores de evacuación
apoyo
orientan la salida segura de las Coordinadores de evacuación.
7. externo o personas hasta el punto de
traslado? encuentro.
7 La brigada de emergencia define la
SI NO evacuación primaria de los
pacientes y del área si es
necesario. Solicitar apoyo externo Brigadas de emergencia.
para el rescato de personas
Solicitar apoyo externo. 8. atrapadas, atención pre
hospitalaria y/o traslado asistencial.
Evacuación y cierre de la
8 Activar a los organismos externos Brigada de emergencia.
9. 9. emergencia
de apoyo.
9 Una vez controlada la situación, el
comité de emergencias declara el
cierre y realiza la evaluación de la Comité de emergencias.
situación solicitando la
participación de las personas que
considere pertinente.

Karina De Ávila.
Laura Montoya. 1802786-1
David Tangarife.
12. Cuál es la norma que define cantidad de brigadistas y en qué porcentaje?
En Colombia se ha definido un porcentaje de personas para conformar la brigada
de incendios, del 20% de la población total de un centro de trabajo.
 Menos de 10 empleados: 1 trabajador.
 De 10 a 49 empleados: entre 2 y 4 trabajadores.
 De 50 a 99 empleados: entre 4 y 7 trabajadores.
 Más de 100 empleados: 5 y 8 trabajadores.

13. En que consiste el comité de emergencias y en que difiere de las brigadas


El comité de emergencias, es el grupo responsable de administrar la ejecución de
las actividades antes, durante y después de una emergencia. Y difiere con las
brigadas en que ambos velan por la salud e integridad de las personas dentro de
una organización en caso de una emergencia, poniéndolas a salvo con un plan
anticipado de cómo actuar en un antes, un durante y un después.

14. Quienes conforman el comité de emergencias y cuáles son las principales


funciones
El comité de emergencias, es conformado por personas voluntarias de diferentes
áreas de la organización, quienes se reúnen periódicamente o a necesidad. Su

Karina De Ávila.
Laura Montoya. 1802786-1
David Tangarife.
función es salvaguardar la integridad de las personas en caso de una emergencia,
a través de un plan anticipado de cómo actuar antes durante y después.

15. Porque es importante el listado de brigadistas y que datos mínimos debe


tener.
El listado de brigadistas es importante ya que de esta manera se lleva el control
del personal que las conforman, este listado debe llevar unos datos mínimos por
ejemplo el nombre y apellido completo, numero de cedula, correo electrónico, tipo
de RH, número telefónico disponible, y la firma.

16. Porque y para que se debe realizar un cronograma de formación, enfocado


en que y a quienes
17. Cuáles son los pasos a seguir antes, durante y después de una emergencia
ANTES:
 Planeación
 Conozca las medidas preventivas estipuladas en el plan de emergencia.
 Identifique a sus compañeros de área de trabajo.
 Creé e identifique las rutas de evacuación.
 Reconozca la señal de alarma de evacuación de emergencias.
 Creé un censo por área de trabajo.
 Creé y reconozca la ubicación de los puntos de encuentro.
DURANTE:

 No corra, no grite, no genere pánico.


 Camine en fila por su derecha.
 Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación.
 Porte sus documentos.
 No se quede en los baños ni vestieres.
 Si se encuentra en un lugar lleno de humo desplácese agachado y
cubriendo su nariz y boca con un pañuelo húmedo.
 Al salir revise que nadie se quede en su área de trabajo y cierre la
puerta sin seguro.
 No se devuelva por ningún motivo.
 No se desvíe, diríjase al punto de encuentro.
 Al llegar al punto de encuentro repórtese con su brigadista de su área
de trabajo.
 Organícese en el punto de encuentro por áreas de trabajo.

DESPUES:
 No ingrese a las instalaciones hasta que los coordinadores de
evacuación tengan todo bajo control y den la orden de ingresar.
 Notifique la ausencia de un compañero de trabajo al coordinador de
evacuación o brigadistas.
 Informar al personal de emergencias si un compañero se encuentra
herido o en mal estado de salud.

Karina De Ávila.
Laura Montoya. 1802786-1
David Tangarife.
 Al ingresar a las instalaciones hágalo de la misma forma en que salió.

18. Porque y para que se debe contar con una señalización.


La señalización es un aspecto de mucha importancia en la seguridad e higiene en
general. La señalización es una herramienta extremadamente útil y puede evitar
accidentes pero esta debe formar parte de un plan de prevención y debe ser
debidamente acompañada por otras formas y herramientas de prevención de
accidentes.

19. Enlistar algunos tipos de señales y describirlos (5)


 La señalización de seguridad desempeña un papel vital en la
comunicación de la información en materia de seguridad. Pueden reducir al
mínimo el riesgo de un accidente que ocurre en un lugar de trabajo y son
una manera fácil y comprensible de conseguir hacer llegar su mensaje a
todo el mundo.
 Señales de obligación: Indican la obligatoriedad de utilizar protecciones
adecuadas para evitar accidentes. Tienen forma circular, fondo de color
azul y los dibujos de color blanco. Pueden tener el borde también de color
blanco. El color azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de
la señal.
 Señales de prohibición: Prohíben un comportamiento susceptible de
provocar un peligro impidiendo ciertas actividades que ponen en peligro la
salud propia o de otros trabajadores. En definitiva son señales que
Prohíben.
 Señales de peligro o advertencia: Avisan de posibles peligros que puede
conllevar la utilización de algún material o herramienta. Son de forma
triangular, fondo amarillo, borde y dibujo de color negro. El amarillo deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal.
 Señales de auxilio: Ayudan y proporcionan información acerca de los
equipos de auxilio. Son rectangulares o cuadradas, fondo de color verde y
borde y dibujo blanco. También se pueden llamar de salvamento o socorro.
 Señales de equipos contra incendios: Forma rectangular o cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el
50 por 100 de la superficie de la señal.

20. Porque es importante evacuar en el menor tiempo posible


La evacuación en menor tiempo posible de una organización en el que se ha
declarado una emergencia es de trascendental importancia, pues su objetivo es
evitar las pérdidas humanas, salvar a las personas atrapadas en el interior de un
edificio.

21. Enlistar los recursos mínimos requeridos con los que debe contra una
empresa para atender emergencias.
 Brigadistas.
 Jefes de seguridad.
 Equipos de primeros auxilios.

Karina De Ávila.
Laura Montoya. 1802786-1
David Tangarife.
 Planes de emergencias concertados y organizados.
 Contar con una adecuada estructura organizativa para estos casos de
emergencia.

22. Cuáles son las fases de evacuación


 Primera fase: Detección.
Esta fase es el tiempo que transcurre desde que se origina el problema, hasta que
alguien, dentro de las instalaciones lo detecta y lo informa al Comité de
Emergencia, los cuales se cercioran del problema y su gravedad.
 Segunda fase: Alarma.
En esta etapa se hace la activación del sistema de alarma y evacuación. Una vez
corroborada la situación, el comité les dará órdenes a los coordinadores de
evacuación según el análisis de la emergencia y de su criterio.
 Tercera fase: Preparación de la salida.
 Cuarta fase: Salida

23. Cuál es la fórmula matemática para estimar el tiempo de evacuación y den


un ejemplo
Este tiempo se obtendrá sumando el tiempo invertido en circular por cada vía de
evacuación. Para calcular el tiempo que se tarda en salir de un local, se obtendrá
sumando el tiempo de recorrer una distancia, punto más alejado de la puerta de
salida, más el tiempo en trasponer esta puerta por un número determinado de
personas.
El tiempo en recorrer una distancia será:

Karina De Ávila.
Laura Montoya. 1802786-1
David Tangarife.
24. Qué ventajas trae contra con un plan de ayuda mutua
 Complementa el plan de emergencias y contingencias de la empresa.
 Disminuye el riesgo.
 Evalúa la seguridad total de la empresa.

25. Qué características tiene el plan de ayuda mutua y quienes lo conforman


26. Qué consecuencias trae para una organización no realizar simulacros
 los trabajadores no estarán preparados para una posible emergencia.
 No estarán preparados en condiciones de seguridad, y tampoco tendrán en
cuenta la manera correcta de evacuar.
 Los trabajadores no sabrán cómo actuar ante una emergencia.

27. Qué ventajas e importancia trae realizar simulacros


 Verifica que todas las condiciones de seguridad y los tiempos de
evacuación son correctos.
 El simulacro puede llevarse hasta el extremo, para estar prevenido de
cualquier acción. Con esto nos referimos a realizar alguna reanimación
cardiorrespiratoria o una atención de primeros auxilios.
Karina De Ávila.
Laura Montoya. 1802786-1
David Tangarife.
 prepara para los trabajadores para actuar en caso de emergencia, desde la
evacuación coordinada hasta la puesta en práctica de las
responsabilidades de primeros auxilios y de llamadas a centros de
emergencia.
 Mejora el conocimiento de las instalaciones de la empresa.
 Se establece el conocimiento de rutas de evacuación Verificación de
tiempos estratégicos para cualquier proceso.
 El conocimiento establece proceso de confianza ante cualquier
emergencia.

28. Conque frecuencia se deben realizar simulacros


Según las leyes, dependiendo del tipo de empresa, los simulacros obligatorios van
de 3 a 4 anuales. De hecho, toda empresa deber realizar como mínimo un
simulacro al año, salvo que la empresa tenga un riesgo de incendio alto, en cuyo
caso serán dos veces al año.

29. Que tipos de simulacro pueden darse y cuál es la diferencia


•Simulacro Protección: Se identifican sitios de protección y seguridad
•Simulacro de evacuación: Con desplazamientos hacia zonas seguras

30. Cuáles son los pasos que se deben tener en cuenta para realizar un
simulacro
 Inicio del simulacro
 Voz de alarma
 Detectar la emergencia
 Aviso a superiores
 Iniciar el control administrativo
 Hacer reconocimiento y control
 Determinar si se requiere o no la evacuación: salida del personal en forma
ordenada con los documentos básicos. EPS, ARP y cédula
 Ejecutar acciones de control: Proceso en el cual inicia el trabajo de las
brigadas.
 Verificar si se establecen lesionados o no
 Prestar atención de los diferentes grupos de atención de emergencias
 Situación controlada: el jefe de brigada recibe información,
 Evaluar daños
 Fin del simulacro: cierre y retroalimentación del proceso, en aspectos
buenos y por mejorar.

31. En que consiste el plan de continuidad del negocio


Un plan de continuidad del negocio es un plan logístico para la práctica de cómo
una organización debe recuperar y restaurar sus funciones críticas parcial o
totalmente interrumpidas dentro de un tiempo predeterminado después de una
interrupción no deseada o desastre.

Karina De Ávila.
Laura Montoya. 1802786-1
David Tangarife.
32. Porque es importante en una organización generar y simular un plan de
continuidad del negocio.
Es importante en una organización generar y simular un plan de continuidad en el
negocio, porque en caso de una emergencia que destruya la organización, este
contara con una herramienta externa la cual le ayudara a recuperar o restaurar sus
falencias en una totalidad en un tiempo determinado.

33. Realizar un mapa mental del plan de emergencia realizado por ustedes.

PLAN DE MERGENCIAS

(Ley 31 de 1995) Consiste en la planificación y organización humana para reducir al mínimo


las consecuencias que puedan derivarse de una situación de emergencia en el trabajo.

OBJETIVOS

GENERALES ESPECIFICOS

 Diseñar las estrategias


 Salvaguardar la
para dar una respuesta o
integridad y la vida de acción adecuada en caso
los trabajadores, de una de una emergencia.
empresa u  Establecer un
organización. procedimiento adecuado
para la evacuación d la
organización.
 Conserva los bienes  Minimizar el tiempo de
materiales ante una reacción de los
emergencia o posibles trabajadores.
riesgos que puedan  Evitar o minimizar lesiones
materializarse. que puedan sufrir los
trabajadores,

En conclusión el plan de emergencias desarrolla tareas, las cuales se


deben poner en práctica dentro de una organización, de manera que se
pueda implementar las medidas establecidas en este, y por tanto se
puedan desarrollar simulacros, capacitaciones, primeros auxilios,
evacuación, etc.

Karina De Ávila.
Laura Montoya. 1802786-1
David Tangarife.

También podría gustarte