0% encontró este documento útil (0 votos)
305 vistas14 páginas

La Poesia Griega

La literatura griega incluye poemas épicos como la Ilíada y la Odisea de Homero, así como poesía lírica que expresaba sentimientos e inquietudes del presente. Los géneros literarios griegos como la épica, lírica y poesía dramática surgieron entre los siglos VIII y IV a. C. y sentaron las bases de la tradición literaria occidental.

Cargado por

Katherine Rodelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
305 vistas14 páginas

La Poesia Griega

La literatura griega incluye poemas épicos como la Ilíada y la Odisea de Homero, así como poesía lírica que expresaba sentimientos e inquietudes del presente. Los géneros literarios griegos como la épica, lírica y poesía dramática surgieron entre los siglos VIII y IV a. C. y sentaron las bases de la tradición literaria occidental.

Cargado por

Katherine Rodelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Literatura griega:

La literatura griega es aquella que fue escrita por autores autóctonos de Grecia y
áreas geográficas de influencia griega. Estas obras están frecuentemente
compuestas en alguno de los dialectos griegos, pero no necesariamente. Se
extiende a lo largo de todos los periodos históricos en los que han existido
escritores griegos.

La literatura griega clásica comprende aquella literatura escrita en griego antiguo


desde los más antiguos vestigios escritos en idioma griego hasta el siglo IV y el
auge del Imperio bizantino.

Entre los muchos aportes que la civilización debe a la antigua Grecia (la filosofía,
la ciencia, la democracia), la literatura cobra una especial importancia. La mayoría
de los géneros, formas y tópicos que dominarán la tradición literaria occidental
surgieron entre los siglos VIII y IV a. C. en la península Helénica, comenzando por
la poesía.

Concepto:

La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario
considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por
medio de la palabra, en verso o en prosa-

Clasificaciones:

La nobleza griega era muy aficionada a escuchar las heroicas hazañas guerreras
de sus antepasados, con las que se identificaban. Es así como nacen las primeras
manifestaciones poéticas de la primera escuela de Alejandría, donde se
distinguieron varios géneros, a saber:

 Los poemas épicos (de la palabra griega epos, «narración») que las
relataban eran compuestos y transmitidos oralmente por unos poetas
itinerantes, llamados aedos o rapsodos. Los temas fundamentales de estos
poemas estaban relacionados con las hazañas y leyendas de la guerra de
Troya: los griegos sitiaron esta ciudad después de que el príncipe troyano
Paris raptara a la hermosa Helena, esposa del rey griego Menelao.Tras
muchos años de luchas, los griegos consiguieron conquistar la ciudad
fingiendo su retirada y ocultándose en un caballo de madera.

 El género elegiaco para relatos mitológicos.

 El mimo, diálogo o monólogo bastante breve que trataba temas cotidianos


en versos yámbicos (cinco pies yámbicos por línea) que no rima también se
conoce como verso libre.

 La poesía didáctica, consagrada a la exposición de conocimientos


científicos.

 La poesía dramática, la poesía lírica y la poesía paródica, que se cultivaron


con mediocridad.

 La poesía filosófica y moral adquirió expresión en los Silloi (burlas,


escarnios: composiciones satíricas) de Timón de Fliunte (siglo IV y III a. de
J.C.)

Por otra parte, en su obra ''La República'', Platón establece tres tipos de poesía o
subgéneros: la poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. Dado que la
reflexión literaria de Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia de
dimensiones metafísicas, el criterio que usa el filósofo griego para establecer esta
triple distinción no es literario, sino filosófico. En primer lugar, describe la creación
dramática, el ''teatro'', como poesía imitativa en tanto que el autor no habla en
nombre propio, sino que hace hablar a los demás. Describe, por su parte, como
poesía no imitativa a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio,
aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor de
Dionisos; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor
se mezclaría con la de los demás, los personajes, y ahí es donde sitúa a la
''épica''.
De esta primera clasificación platónica, se desprende el origen de la vinculación
del género poético con la característica enunciativa de la presencia de la voz del
autor. Por lo demás, el uso del verso no es en estos momentos relevante, por
cuanto la literatura antigua se componía siempre en verso (incluido el teatro).

Platón trata la literatura en el contexto de su tratamiento de determinados


problemas filosóficos. Será Aristóteles quien, por primera vez, afrontaría la
elaboración de una teoría literaria independiente. La obra clave es su Poética (c.
334 a. C.), esto es, su obra sobre la poesía. Aquí Aristóteles introduce, en primer
lugar, un elemento novedoso en la descripción de la poesía, al tener en cuenta
que, al lado del lenguaje (el «medio de imitación» característico de la poesía), en
determinadas formas de esta se pueden utilizar, además, otros medios como la
armonía y el ritmo. Así, en los géneros dramáticos, la poesía mélica y los
ditirambos. Y, en segundo lugar, cuando reflexiona sobre la forma de imitación,
distingue entre narración pura o en nombre propio (ditirambo) y narración
alternada (épica), llegando a una división similar a la que había establecido Platón.

Los grandes poemas homéricos

La mayoría de los poemas épicos griegos se han perdido, pero se conservan dos
extensas obras compuestas por Homero (s.VIII a. C.):

 La Ilíada, que narra un episodio de la guerra de Troya (Ilión, en griego). El


principal héroe griego, Aquiles, enfrentado con el jefe Agamenón, se retira
del combate. Ello favorece en la lucha a los troyanos, pero tras la muerte de
su amigo Patroclo, Aquiles regresa y mata al jefe enemigo, Héctor. Los
dioses participan activamente en la acción tomando partido por uno u otro
bando.
 La Odisea, que relata el largo viaje de Ulises (Odiseo, en griego) desde
Troya hasta su patria, Ítaca. Gracias a su ingenio consigue superar
numerosas aventuras entre seres fantásticos, como sirenas o cíclopes. A su
regreso, deberá enfrentarse a varios nobles que pretenden casarse con su
esposa Penélope y usurpar la corona.

La poesía lírica

Si la poesía épica narra los hechos gloriosos del pasado, la poesía lírica se ocupa
de los sentimientos e inquietudes del presente. Su nombre se debe a que los
poemas se cantaban acompañados por una lira o flauta. La época dorada de la
lírica griega abarca del siglo VII al V a. C. y pueden distinguirse dos grandes
grupos:

 Lírica coral: largas y complejas composiciones, destinadas a ser cantadas


por un coro en fiestas religiosas, funerales, bodas u otras celebraciones. Su
mayor representante es Píndaro (s.VI-V a. C.), famoso por sus poemas en
honor a los vencedores olímpicos.
 Lírica individual: poemas más breves, de recitación individual. Sus temas
son morales o satíricos (como Arquíloco, s. VII a. C., que se burla del
heroísmo), pero sobre todo expresan la subjetividad del poeta: así,
Anacreonte (s.VI-V a. C.) canta a los placeres de la vida y Safo (s.VII a.
C.), al amor.

La literatura griega posclásica

Con la unificación de Grecia bajo el poder macedonio, a finales del siglo IV a. C,


acaba el periodo clásico de la cultura griega y empieza el periodo helenístico o
alejandrino, en honor a Alejandro Magno.

En la poesía lírica helenística, culta y erudita, destacan:

 Calímaco (310-240 a. C.), original revisor de los mitos.


 Teócrito (310-260 a. C.), cuyas breves y refinadas escenas dialogadas
entre pastores crean el subgénero de la poesía bucólica.
La poesía épica está representada por Las argonáuticas de Apolonio de Rodas
(295- 215 a. C.), que narra las aventuras de un grupo de héroes, capitaneados por
Jasón, en busca de la piel de un carnero de oro, el vellocino, que obtendrán
gracias a la maga Medea.

La poesía griega presenta miles de años de poemas y creaciones. A partir del


siglo III a.C. comienza la decadencia de la poesía griega y de su cultura en
general y es cuando aparece el poema didáctico.

Poetas griegos:

Los eruditos alejandrinos dicen de que solamente hay nueve poetas líricos y son :

 Alceo de Mitilene (lírica monódica, VII siglo a. de C.)


 Safo (lírica monódica, VII siglo a. C.)
 Anacreonte (lírica monódica, VI siglo a. C.)
 Alcmán de Esparta (lírica coral, siglo VII a. C.)
 Estesícoro (lírica coral, VI siglo a. C.)
 Íbico (lírica coral, VI siglo a. C.)
 Simónides de Ceos (lírica coral, siglo VI a. C.)
 Baquílides (lírica coral, siglo V a. C.)
 Píndaro (lírica coral, siglo V a. C.)

Pero en realidad la lista de los poetas líricos era más amplia así como se ve a
continuación:

 Calino: que fue el más antiguo de los elegíacos griegos.


 Alcmán: autor de los partenios.
 Arquíloco: que perfeccionó el verso del yambo.
 Safo: con su obra a Afrodita y Al Amado.
 Tirteo: autor de Elegías.
 Mimnermo de Colofón: del siglo VII antes de Cristo.
 Alceo de Mitilene: nació en el año 630 hasta el año  580 antes de Cristo.
 Anacreonte: el que cantó de los placeres de la mesa , el vino y del amor.
 Píndaro: autor de Epinicios.
 Jenófanes: poeta filosófico.
 Focílides: poeta sapiencial.
 Teognis:  cantor de la vida aristocrática.
 Solón: el legislador y escritor de la poesía moral.
 Simónides de Ceos: autor de lírica coral.
 Baquílides: autor de los himnos a los dioses y epinicios.
 Íbico: cantor de amores homosexuales.
 Estesícoro: el poeta de los mitos.

Simónides de Ceos fue un poeta lírico griego, nacido en Ioulis en Kea. Los
eruditos de Alejandría helenística lo incluyeron en la lista canónica de nueve
poetas líricos, junto con Bacchylides y Píndaro. Ambos Bacchylides y Píndaro se
beneficiaron de su enfoque innovador de la poesía lírica y era más complicado que
cualquiera de ellos en los principales eventos y personalidades de su época. Su
fama se debe en gran medida a las cuentas tradicionales de su vida de colores,
como uno de los más sabios de los hombres, como un avaro codicioso, como
inventor de un sistema de teclas de acceso, así como de algunas letras del
alfabeto griego. Estas cuentas incluyen elementos fantásticos sin embargo, tenía
una influencia real en la Ilustración sofística de la época clásica. Su fama como
poeta se basa en gran medida en su capacidad de presentar situaciones humanas
básicas que afectan a la simplicidad. En las palabras del retórico romano
Quintiliano:

 "Simónides tiene un estilo simple, pero puede ser elogiado por la idoneidad de su
lenguaje y por un cierto encanto, y su principal mérito, sin embargo, radica en el
poder de excitar la piedad, hasta el punto que algunos lo prefieren a este respecto
a todos otros escritores del género”.
Hoy sólo destellos de su poesía se mantienen, ya sea en forma de fragmentos de
papiro o citas de figuras literarias antiguas, sin embargo nuevos fragmentos siguen
siendo desenterrados por los arqueólogos en Oxirrinco. Su fama en general como
una personalidad racional y colorido ha dado lugar a su inclusión en las narrativas
tan diversos como la novela histórica de Mary Renault El cantante de alabanza,
Protágoras de Platón, y algunos versos en Aetia Calímaco.

Biografía:

Pocos hechos claros acerca de la vida de Simónides han llegado hasta los
tiempos modernos, a pesar de su fama e influencia. Las fuentes antiguas son
inciertas, incluso sobre la fecha de su nacimiento. Según la enciclopedia bizantina,
Suda: "Nació en la 56 ª Olimpiada o de acuerdo con algunos autores en la 62 ª y
sobrevivió hasta la 78, después de haber vivido ochenta y nueve años." Los
eruditos modernos generalmente aceptan 556-468 aC por su vida a pesar de
algunas consecuencias para incómoda ejemplo le haría unos cincuenta años más
que sus Bacchylides sobrino y todavía muy activo a nivel internacional en cerca de
80 años de edad. Otras fuentes antiguas también tienen consecuencias
incómodas. Por ejemplo, de acuerdo con una inscripción en el mármol de Paros,
Simónides murió en 468/7 aC a la edad de noventa años, sin embargo, en otra
entrada, enumera una victoria por su abuelo en un concurso de poesía en Atenas
en 489/8 antes de Cristo-este abuelo debe haber sido más de cien años de edad
en ese momento, si la fecha de nacimiento de Simónides son correctas. El nombre
del abuelo, según lo registrado por el mármol de Paros, también fue Simónides, y
se ha sostenido por algunos eruditos que las primeras referencias a Simónides en
fuentes antiguas podrían ser en realidad referencias a este abuelo. Sin embargo,
el mármol de Paros es conocido por ser poco fiable y, posiblemente, ni siquiera
era el abuelo, pero un nieto que ganó la victoria mencionada en Atenas. Según la
Suda, este nieto fue otro Simónides y fue el autor de libros sobre genealogía.
Primeros años: Ceos y Atenas

Simónides se identifica en la Suda como el hijo de un Leoprepes. Nació en Ioulis


de Ceos, la isla más externa de las Cícladas. La isla interior, Delos, fue la cuna de
renombre de Apolo, donde el pueblo de Ceos enviados regularmente coros para
realizar himnos en honor del dios. Carthaea, otra ciudad Cean, incluido un
choregeion o la escuela donde se formaron coros y posiblemente Simónides
trabajado allí como profesor en sus primeros años. Además de su cultura musical,
Ceos tenía una rica tradición de la competición atlética, especialmente en el
funcionamiento y haciendo que el boxeo es territorio fértil para un género de la
lírica coral que Simónides fue pionera-la oda victoria. En efecto, el abuelo del
sobrino de Simónides, Bacchylides, fue uno de los atletas destacados de la isla.
Ceos se encuentra a sólo unos quince kilómetros al sur-este de Attica, Simónides
¿A dónde se elaboró, sobre la edad de treinta años, por el atractivo de las
oportunidades que se abren en la corte del tirano Hiparco, un mecenas de las
artes. Su rivalidad allí con otro coro-entrenador y poeta, Lasus de Hermione, se
convirtió en una broma a los atenienses de una generación posterior, se menciona
brevemente por el dramaturgo cómico Aristófanes, quien destinó Simónides como
un tipo miserable del poeta profesional

Carrera Medio: Tesalia

Después del asesinato de Hiparco, Simónides se retiraron a Tesalia, donde


disfrutó de la protección y el patrocinio de la Scopadae y Aleuadae. Estas fueron
dos de las familias más poderosas de la aristocracia feudal Thessalian todavía
parecían notablemente a griegos posteriores, como Teócrito sólo por su
asociación con Simónides. Tesalia en ese momento era un páramo cultural que
permanece en las "Edades Oscuras" hasta el final del siglo quinto. De acuerdo con
un relato de Plutarco, el Jónico poeta una vez desestimada la Thessalians como
"demasiado ignorantes" que se engañó a la poesía. Entre los más coloridos de sus
clientes "ignorantes" era el jefe de la Scopadae clan, llamado Scopas. Aficionado a
la bebida, ambiente cordial y muestra vanas de la riqueza, las relaciones
orgullosos y caprichosa de este aristócrata con Simónides se demuestran en una
cuenta tradicional relacionado por Cicerón y Quintiliano, según el cual el poeta fue
el encargado de escribir una oda victoria de un boxeador. Simónides embellecen
su oda con tantas referencias a los gemelos Cástor y Pólux que Scopas le dijo
para recoger la mitad de la cuota de encargo de ellos, que sólo tendría que pagar
la otra mitad. Simónides embargo terminó encima de conseguir mucho más de los
gemelos míticos que sólo un adicional: que les debía su misma vida.

Destacado Carrera: guerras persas

El período de Tesalia en la carrera Simónides se sigue en la mayoría de las


biografías de su regreso a Atenas durante las guerras persas, y lo cierto es que se
convirtió en una figura internacional prominente en ese momento, sobre todo como
el autor de los versos conmemorativos. Según un biógrafo anónimo de Esquilo, los
atenienses decidieron Simónides delante de Esquilo ser el autor de un epigrama
que honra su guerra, muerto en el maratón, lo que llevó al trágico para retirar mal
humor a la corte de Hieron de Syracuse-la historia se basa probablemente en las
invenciones de los dramaturgos cómicos, pero es probable que Simónides
hicieron, de hecho, escribir algún tipo de versos conmemorativos de la victoria
ateniense en Maratón. Su habilidad para componer con buen gusto y
conmovedora sobre temas militares lo puso en gran demanda entre los estados
griegos después de la derrota de la segunda invasión persa, cuando se sabe que
han formado epitafios de los atenienses, espartanos y el Corinthians, una canción
conmemorativa de Leónidas y sus hombres , un epigrama dedicatoria de
Pausanias y poemas en las batallas de Artemisio, Salamina y Platea. Según
Plutarco, el Cean tenía una estatua de sí mismo hecha por esta época, que inspiró
a los político ateniense Temístocles hacer comentarios sobre su fealdad. En la
misma cuenta, se dice que Temístocles haber rechazado un intento por parte del
poeta de sobornarlo, y luego comparó a sí mismo como un juez honesto a un buen
poeta, ya que un juez honesto mantiene las leyes y un buen poeta mantiene en
sintonía. Suda menciona una disputa entre Simónides y el poeta lírico de Rodas,
Timocreon, para quien Simónides parecer compuso un epitafio maqueta que toca
el tema de medism-un tema del rodio, que también participó Temístocles.

Últimos años: Sicilia

Los últimos años de la vida del poeta se gastaron en Sicilia, donde se convirtió en
amigo y confidente de Hieron de Syracuse. Según un scholiast de Píndaro, que
una vez actuó como pacificador entre Hieron y otro tirano de Sicilia, Theron de
Acragas, poniendo así fin a una guerra entre ellos. Escoliastas son la única
autoridad para historias de rivalidad entre Simónides y Píndaro en la corte de
Hieron, tradicionalmente utilizados para explicar algunos de los significados de la
victoria odas de Píndaro. Si las historias de rivalidad son verdaderas, se puede
suponer que las experiencias de Simónides en las cortes de los tiranos, Hiparco y
Scopas, le daban una ventaja competitiva sobre el Píndaro orgulloso y le
permitieron promover la carrera de su sobrino, Bacchylides, a Píndaro de
expensas. Sin embargo, escoliastas Píndaro son generalmente considerados poco
fiables y no hay razón para aceptar su cuenta. El poeta Calímaco helenísticos
reveladas en uno de sus poemas que Simónides fue enterrado fuera Acragas y
que su tumba fue posteriormente mal utilizados en la construcción de una torre.

Poesía

Simónides componen versos casi en su totalidad para las actuaciones e


inscripciones públicas, a diferencia de los poetas líricos anteriores, como Safo y
Alceo, que compuso versos más íntimos para entretener a los amigos: "Con
Simónides la era del individualismo en la poesía lírica ha pasado." O al menos eso
le pareció a los eruditos modernos hasta el reciente descubrimiento del papiro
P.Oxy.3965 en que Simónides se vislumbra en un contexto sympotic, hablando,
por ejemplo, como un hombre viejo rejuvenecido en compañía de su amante
homo-erótico, redactada en una cama de flores. Muy poco de su poesía sobrevive
hoy, pero lo suficiente se registra en fragmentos de papiro y en citas de los
comentaristas antiguos de muchas de las conclusiones que se elaborará al menos
provisionalmente.
También escribió una amplia gama de canciones corales con un sabor Jónico y
versos elegíacos en idioma dórico. Generalmente se le atribuye la invención de un
nuevo tipo de lírica coral, el elogio, en particular, la popularización de una forma de
la misma, la oda victoria. Estas fueron las extensiones del himno, que las
generaciones anteriores de los poetas habían dedicado sólo a dioses y héroes:

 "Pero fue Simónides quien dirigió primero a los griegos a sentir que tal tributo
podría prestarse a cualquier hombre que era lo suficientemente destacado en
mérito o en la estación. Hay que recordar que, en el momento de Simónides, el
hombre a quien un himno fue dirigida sentiría que estaba recibiendo una distinción
que hasta entonces había sido reservado para los dioses y los héroes. "-Richard
Claverhouse Jebb

Fue el primero en establecer el canto coral como una forma reconocida de la


poesía lírica, su aptitud para ello se declaró, por ejemplo, Quintiliano, Horacio,
Catulo y Dionisio de Halicarnaso, donde dice:

 "Tenga en Simónides su elección de palabras y su atención en la combinación de


ellos, además-y aquí se encuentra que es mejor incluso que Píndaro-observar
cómo se expresa lástima no con el gran estilo, pero apelando a las emociones."

Era adepto también a composiciones animados adaptados a la danza, de la que


es elogiado por Plutarco. Él fue un gran éxito en las competiciones ditirámbicos
acuerdo con un epigrama anónimo que data de la época helenística, que le
acredita con 57 victorias, posiblemente en Atenas. El ditirambo, un género de
canción tradicional cantada de Dionisio, se convirtió más adelante en narraciones
que ilustran los mitos heroicos, es el primer poeta conocido por haber compuesto
en esta forma ampliada

Se sabe que escribió epitafios de los que murieron en las guerras persas, y esto
ha dado lugar a muchos versos concisos está mal que se le atribuyen "... como
sabios sierras a Confucio o anécdotas musicales a Beecham." Los eruditos
modernos suelen considerar sólo uno de los epigramas atribuidos a ser, sin duda,
auténtico, que pone en duda, incluso algunos de los ejemplos más famosos, como
la de los espartanos en las Termópilas, citado en la introducción. Compuso piezas
más largas en un tema de guerra persa, incluyendo Dirge de los Caídos en las
Termópilas, batalla en Artemisio y la batalla de Salamina, pero sus géneros no son
claras a partir de los restos fragmentarios - el primero fue marcado por Diodoro de
Sicilia como un elogio, pero que probablemente era un himno y la segunda se
caracterizó en el Suda como elegíaco todavía Priscian, en un comentario sobre la
prosodia, indicó que fue compuesta en metro lírica. Fragmentos considerables de
un poema recién descubierto, que describen el período previo a la batalla de
Platea y la comparación de Pausanias a Aquiles, muestran que en realidad hizo
componer relatos narrativos en metro elegíaco. Simónides también escribió
himnos y oraciones/Maldiciones y posiblemente en algunos géneros, donde hay
constancia de su trabajo sobrevive.

Estilo poético

Al igual que otros poetas líricos a finales de la Grecia Arcaica, Simónides hecho
uso notable de adjetivos compuestos y epítetos decorativos sin embargo, también
es notable por su moderación y equilibrio. Su expresión era clara y simple,
basándose en la declaración directa. Un ejemplo se encuentra en una cita de
Stobaeus parafraseadas aquí para sugerir los ritmos originales Aeolic verso,
predominantemente choriambic, con cierta expansión dactylic y una estrecha
yámbico:

Siendo un hombre no se puede saber lo que podría suceder cuando llegue el


mañana ni con todo el tiempo que aparece bendijo seguirá siendo de esa manera,
tan pronto nuestras fortunas cambian incluso la mosca de alas largas vueltas en
torno a menos de repente.

La única palabra decorativo es 'de largo de alas', que se utiliza para referirse a una
libélula, y se desprende de los significados generalizados del pasaje como un
"correlato objetivo" de la fragilidad de la condición humana. El ritmo evoca el
movimiento de la libélula y la mutabilidad de las fortunas humanas.
Ética

Simónides defendió la tolerancia, la visión humanista que celebra la bondad


ordinaria, y se reconoció las inmensas presiones de los lugares en la vida de los
seres humanos. Su rival, Píndaro, que se identificó estrechamente con el mundo
aristocrático y su ética heroica, nunca compuso algo tan serio o simpático como el
siguiente poema de Simónides, citado en el diálogo de Platón, Protágoras, y
reconstruido aquí de acuerdo a una interpretación reciente, por lo que es el único
poema lírico Simónides que sobrevive intacta:

 Para un hombre es ciertamente difícil ser verdaderamente bueno, perfecto en las


manos, los pies y la mente, construidas sin un solo defecto, sólo un dios podía
tener ese premio, sino un simple hombre, theres simplemente no hay manera que
pueda ayudar a ser malo cuando algún desastre abrumador le derriba. Cualquier
sirve bien cuando la vida le trata bien, y el mal cuando se le trata mal, y lo mejor
de nosotros somos los que los dioses aman más. Pero para mí esta palabra de
Pitaco no suena bien verdad: dice "ser bueno es difícil." Para mí, un hombre lo
suficientemente buena, siempre y cuando él no está sin ley, y si tiene el sentido
común del bien y el mal que hace un buen, un tipo decente de la ciudad. Desde
luego, no encontrará ningún fallo con un hombre así. Después de todo, los theres
un suministro interminable de tontos estúpidos. A mi modo de ver, si los theres
ninguna gran vergüenza en ello, todo está bien. Entonces Im que no va a tirar mi
corta adjudicación de la vida en un inútil, tonta esperanza, en busca de algo que
simplemente no puede ser, el hombre, y no entre nosotros completamente
inocentes mortales que debe ganar el pan de la anchura de la tierra. Mientras él
no intencionalmente hace el mal, le doy mi alabanza y amor a un hombre. Pero ni
siquiera los dioses pueden resistir necesidad.
Gran Enciclopedia Británica. Tomo 16. Editorial Barsa Planeta. Marzo 2006.
España.

www.es.scribd.com/poesiagriega

www.hiru.com/literaturagriega

www.ehowenespanol.com/definición

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_griega

http://enciclopediageneral.wordpress.com/epoca-clasica/

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/545258/Simonides-of-Ceos

http://centrodeartigos.com/articulos-enciclopedicos/article_97187.html

También podría gustarte