Historia de La Acuaponía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Historia de la Acuaponía

El origen del primer desarrollo de acuaponía no es 100% sabido por la falta de evidencias, pero
se dice que fueron algunas culturas antiguas, entre las más aceptadas tenemos (Axayacatl, La
acuaponía como sistema de producción: concepto, origen, ventajas y desventajas, 2017):

• Los aztecas los cuales practicaron una acuaponía arcaica que consistía en la construcción de
unas islas artificial es llamadas chinampas en las cuales plantaban diversos alimentos, entre
ellos: maíz, zapallo, etc. Estas se colocaban en los canales de agua en donde había una gran
cantidad de peces que se usaban para el consumo de los pobladores aledaños, los desechos de
estos caían en el fondo del canal para luego fertilizar las plantas por medio de sus raíces
sumergidas (Formo, 2012).

• China, ya que los agricultores notaron que se podían aprovechar los residuos ganaderos para
enriquecer los campos por lo que se les ocurrió utilizar esto, pero con los residuos de los peces
ya que notaron que estos eran menos tóxicos y permitían tener un sistema equilibrado con un
mayor rendimiento. Un claro ejemplo fueron los arrozales donde podían cultivar junto a los
peces ayudando a un mejor crecimiento de las plantas (Formo, 2012).

Los primeros ensayos que se publicaron sobre acuaponía se remontan a la década de los 70
donde se pudo demostrar que los desechos generados por los peces podían ser utilizados para
el cultivo de plantas de manera hidropónica. Sin embargo, no fue hasta la década de los 90 en
que se pudieron obtener datos concretos que fueron aplicados a producciones comerciales. El
doctor James Rakocy es considera uno de los investigadores en el área más importante, su
casa de estudios fue la Universidad de la Islas Vírgenes en donde desarrolló un sistema de
cultivo acuapónico el cual ya lleva más de 25 años funcionando. Con este sistema pudo realizar
innumerables pruebas y recopilar muchas experiencias, obteniendo resultados muy valiosos
para el aporte a la acuaponía (Caló, 2011).

En los primeros ensayos se utilizaron dos tipos de sistemas: con sustratos como arena o grava.
Aunque estos sistemas se siguen usando se concluyó que no son los mejores a la hora de
trabajar con mucha carga de peces, se tapan con facilidad y por estas razones se han dejado de
lado para una aplicación comercial (Caló, 2011).

Actualmente hay dos grupos muy bien definidos de sistemas acuapónicos: los sistemas
domésticos o por aficionados, ornamentales o autoconsumo y el segundo son aquellos que ya
lo hay llevado a una escala comercial volviéndolo una actividad rentable (Caló, 2011).

También podría gustarte