Historia de La Psicologia Diferencial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL

1. Desarrollo Histórico de la Psicología Diferencial.


Aunque la constituciónde la Psicología Diferencial (PD) como ciencia empírica,
data desde finales del siglo XIX, muchos conocimientos que le son propios
estaban planteados desde antes.

La PD en cuanto ciencia, se ha construido de forma acumulativa y comparativa.


Se reconocen 2 grandes períodos: el pre-científico y el científico.
El cambio de un período a otro se dio por las aportaciones de Galton, Binet,
Stern, Spearman y Cattell.

El período pre-científico se caracteriza por el conjunto de saberes y creencias


que han ido formulándose para explicar la variabilidad de los individuos y su
comportamiento (objeto de estudio de la PD). Las explicaciones que se proponían
se formulaban con base a sistemas de creencias y saberes. se inicia en el siglo IV
a. C. y llega hasta 1850.

El período científico, que empieza desde mediados del siglo XIX hasta el
presente, se divide en 4 etapas:
1° (1850-1910): surgimiento y definición de la nueva disciplina,
2° (1910-1950): desarrollo y configuración de la PD (Destaca el trabajo de C.
Burt, L. L. Thurstone, P. E. Vernon y R. C. Tryon.),
3° (1950-1970): diversificación de la investigación relacionada con las diferencias
individuales (Ocurren 2 cosas: a. Áreas que habían sido parte de la PD, como la
Psicometría o la Teoría de los tests, se convierten en disciplinas autónomas, y b.
El análisis factorial, eje metodológico de la PD, sufrirá críticasque invalidarán,
temporalmente, el enfoque correlacional/factorialista; por otro
lado, es una etapa muy productiva en estudios empíricos e investigaciones
diferencialistas: se publican por primera vez, manuales como los de A. Anastasi
y L. Tyler. Además, se destacan autores como R. B. Cattell, H. J. Eysenck y J.
P. Guilford.), y
4° (1970-presente): nuevo auge de la PD (con autore s como R. J. Sternberg,
M. Zuckerman y A. R. Jensen.)

2. Antecedentes de la Psicología Diferencial (PD).

Hasta antes del Renacimiento, se asociaba habitualmente el problema de la


comprensión de la naturaleza humana con el de las diferencias individuales. Las
concepciones teológico/naturalistas de los filósofos y médicos griegos acerca de la
naturaleza del hombre eran las mismas que servían para explicar las diferencias
entre los individuos (ejemplo: la división aristotélica de las facultades del alma.)

Ya en el Renacimiento, el hombre es tratado de una forma más real y existencial y


no únicamente de forma trascendente. Interesaba conocer su existencia cotidiana
y sus aspiraciones reales.
En la Ilustración, se consolida una visión del hombre dualista y se afianza un
análisis biológico-naturalista del mismo, aunque se sigue creyendo en la
naturaleza espiritual de la mente humana.

Con la llegada del Romanticismo, se acabará por descartar la visión teológica del
hombre y de su comportamiento. Y para el siglo XIX cristalizará el estudio de las
diferencias individuales en el marco de las ciencias.

En los siglos XVII XVIII, se dieron muchos cambios en varias disciplinas que
aportarían elementos valiosos para la PD, tal es el caso de la Historia natural, la
Medicina, la Fisiología y la Estadística.

En el siglo XIX, las ciencias naturales y sociales se especializan casi mostrando ya


su aspecto moderno. En la Medicina, la Psiquiatría alemana y francesa,
influenciadas por la Psicopatología y la Psicología clínica, conceptualizarán la
enfermedad mental como un estado cuantitativamente diferente a la normalidad.
En la Antropología, la Antropometría abordará la problemática de la monogenia
(Doctrina que sostiene que todas las razas humanas descienden de un tipo
primitivo único), la poligenia (Doctrina que admite variedad de orígenes en la
especie humana) y la justificación de las diferencias socio-políticas a partir de las
diferencias raciales.
En la Biología, la teoría evolutiva, la genética y la biometría, sentarán las bases
para la constitución en el siglo XX del movimiento Eugenésico (darwinismo social)
en el que participarán autores como Galton, Pearson y Fisher.
Finalmente, están los aportes de la utilización de la Medida en el trabajo de
observación y clasificación de los antropómetras, etnógrafos, zoólogos, etc. y el
uso de las técnicas estadísticas para tratar estas medidas y utilizarlas en el
contexto de la investigación empírica.

3. Origen y constitución de la Psicología Diferencial (PD).

Autores como L. Tyler, citan el trabajo de los astrónomos del siglo XVIII para
ubicar el reconocimiento empírico y objetivo de que los seres humanos presentan
diferencias individuales en las capacidades mentales en 1795 (aunque en
realidad no sería si no hasta 1822, que tal reconocimiento sería comprendido
cabalmente), señalando como iniciador del estudio empírico de las diferencias
individuales a F. Galton.

Galton dividía el psiquismo humano en características cognitivas (inteligencia),


afectivas y conativas. Influido por la Psicología experimental alemana, su
concepción de la inteligencia estaba cercana a la idea de eficiencia sensorial,
porque en aquella tradición se consideraba que los datos proporcionados por los
órganos de los sentidos, son los datos que utiliza el intelecto.
Galton consideraba también, que podían diferenciarse 2 componentes
distintos de la inteligencia. Uno general y otro específico.
En 1883, Galton llamó Eugenesia a la ciencia de sustituir la selección natural por
una selección inteligente para el mejoramiento racial. Con la Eugenesia, Galton
pretendía construir de hecho, una nueva religión pero basada en el conocimiento
científico.
Sus ideas acerca de la Eugenesia, influyeron a psicólogos dedicados a la
aplicación de tests mentales o al desarrollo de tests de inteligencia, así como
también, a psicólogos funcionalistas estadounidenses, gracias a la labor
propagandística de autores como J. M. Cattell y J. Jastrow.

4. Los nuevos psicólogos y los tests mentales.

El desarrollo de la Psicología Diferencial (PD) está relacionado con la creación de


los tests mentales de las capacidades cognitivas, como también, con la obra de J.

McKeen Cattell, A. Binet y W. Stern. Estos autores, compartieron entre sí, el


deseo de conocer al individuo a través de la medición de sus características o
atributos mentales y denominaron a su trabajo Psicología individual, la cual,
abarcó desde 1890 hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

Posteriormente y una vez consolidados los tests mentales, la aportación de Ch.


Spearman y L. L. Thurstone será decisiva en la delimitación metodológica de la
PD, porque junto con el análisis factorial, incorporan el concepto de rasgo.

J. McKeen Cattell introdujo a E. U., las técnicas de medición y la


estadística aprendidas con Galton. Gradualmente, desechó las técnicas
introspectivas aprendidas con Wundt y optó por el uso de técnicas objetivas de
medición de capacidades Mejoró los equipos de registro del Tiempo de Reacción
(TR), concibiendo a éste, como el índice del tiempo que tardaban las operaciones
mentales exigidas por una tarea, en acabar la misma y dar la respuesta.
Fue el primer catedrático de psicología del mundo, en la Universidad de
Pennsylvania y allí fundó un laboratorio de Psicología en 1877.
En 1890, Cattell es quien utiliza por primera vez, la palabra “test mental”. Una de
sus aportaciones más notables fue la conversión que hiciera de determinadas
técnicas experimentales (especialmente de tipo sensorial y psicofísico) en
formas de evaluación de capacidades.

Cattell aplicó tests psicofísicos (desarrollados por Wunt) para estudiar


empíricamente las diferencias individuales en capacidades y otros atributos
mentales, priorizó la necesidad de comparar el rendimiento individual con el
rendimiento de un grupo extenso de sujetos que habían respondido antes al
mismo test y consideró idóneo realizar diversas medidas de las capacidades
simples, en lugar de, una medida global de capacidad intelectual.
Para hablar realmente empero, de los tests mentales, debemos mencionar el
trabajo de los autores europeos.

En 1905, el modelo de tareas complejas (Binet) sustituye a las pruebas


mentales basadas en tareas simples (sensoriales y/o motoras).

A. Binet, considerado en Francia fundador de la psicología experimental,


fue comisionado en 1904 por el Ministerio de Instrucción Pública para identificar
niños “anormales.” Creo así, un sistema de medida para clasificar a los sujetos
según su capacidad intelectual (lo que originaría al concepto de Edad Mental).

CI CATEGORIA DESCRIPTIVA 140-SUPERIOR MUY SUPERIOR, 120-139 SUPERIOR


110-119 BRILLANTE-PROMEDIO ALTO, 90-109 PROMEDIO, 80-89 INFERIOR A LA
MEDIA 70-79 LIMITE INSUFICIENTE, 60-69 LIMITE AL DEBIL MENTAL
MENOS DE 60 DEFICIENTE MENTAL EN GRADOS DIVERSOS

L. M. Terman introdujo en E. U. la escala Binet-Simon y la popularizó al


adaptarla a su versión Stanford-Binet en 1916. Además, incorporó el concepto
de Cociente Intelectual (CI) como alternativa al de Edad mental.

Hubo una diferencia entre los contextos de aplicación de las pruebas: en


Francia, fue clínico (concepciones cualitativas, fines diagnósticos, concepto de
inteligencia indefinido, etc.), mientras que en E. U., la concepción eugenista y
cuantitativa de la inteligencia, la consideraba de hecho, una facultad global y
hereditaria susceptible de medición con tests de funciones psíquicas
elementales.

Con el CI, los trabajos basados en los tests se dividen en dos líneas: su
aplicación en el contexto educativo, laboral y vocacional y el estudio de la
estructura de la inteligencia; de esta última, parten a su vez dos orientaciones:
el estudio de la conducta y el estudio de las capacidades.

El periodo clásico de la PD: el desarrollo del


Análisis factorial (AF)
Cambio critico para los tests mentales:
incorporación y estudio de las técnicas
de correlación para su construcción
Se considera que, estas técnicas y
el AF son el eje metodológico de la
PD
Ch. Spearman
Aportaciones:
- Mejoró las técnicas correlacionales (Método de la
correlación atenuada, usado para afinar el valor de
las correlaciones entre los tests cuando tenían
valores de validez muy distintos.
- Inició el AF (Procedimiento para obtener, a partir
de una matriz de intercorrelaciones, una matriz
factorial compuesta por un factor común y otros
específicos a extraer de la matriz de residuales.
- Formuló la teoría del factor “g” para explicar la
inteligencia.
Alrededor de los años 30, autores ingleses (C. Burt,
Spearman) y norteamericanos (T. L. Kelley y L. L.
Thurstone) realizaron importantes investigaciones con el AF.
L. L. Thurstone
Aportaciones:
- Desarrolló el Análisis Factorial Múltiple
(Procedimiento que permitía analizar matrices de
correlaciones para determinar el número de factores
independientes que las determinan),
- Desarrolló un método para la extracción de
factores.
Entre los años 1950 y 1960 hubo adelantos para el AF:
- Análisis Factorial Exploratorio,
- Métodos nuevos de extracción de Factores y Rotación,
- Análisis Factorial Confirmatorio,
- Investigaciones: R. B. Cattell, J. B. Carroll y H. F. Kaiser
Pero hubo críticas (Inadecauación de los métodos de
cálculo para obtener con base al AF modelos
diferenciales de la estructura de la inteligencia),
como también defensores (R. B. Cattell, J. B. Carroll
y P. Kline)
Impacto causado por tales críticas.
- Unión de la Psicología Cognitiva con los trabajos
psicométricos de las capacidades mentales (Autores:
E. Hunt y R. J. Sternberg),
- Controversia acerca de las bases matemáticas y
presuposiciones de aplicación del AF.
Otras áreas de estudio:
- La metodología del AF, aplicada al estudio de la
personalidad (definida ampliamente y con exclusión de las
capacidades cognitivas), se inicia en la Escuela de Londres
en 1915 con Spearman,
- A partir de los años 50 y 60 se aborda el estudio de los
estilos cognitivos y de la creatividad.
Representantes actuales:
- H. J. Eysenck (Su planteamiento es psicobiológico.
Defensor de las técnicas correlacionales y
experimentales),
- R. B. Cattell (Desarrolló técnicas y procedimientos
estadísticos multivariados),
- J. P. Guilford (De formación experimentalista. Se
especializó en procedimientos psicofísicos)
Otros enfoques relacionados:
- Modelo Neoconductista,
- Psicología Diferencial Cognitiva,
- Psicofisiología Diferencial soviética,
- Tradición Diferencialista Francesa.

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL (PS)


La PD se ocupa de la variabilidad del comportamiento, siendo los rasgos psicológicos su
tema por excelencia.
Definiremos los rasgos psicológicos como atributos del individuo, responsables de la
consistencia y estabilidad de la conducta, mismos que puede considerárseles como
elementos diferenciadores entre las personas y sustento de su individualidad a lo largo del
tiempo.
Lo idiográfico & lo nomotético
La variabilidad es un fenómeno intrínseco y concomitante al desarrollo y organización de
los organismos vivos, porque tal desarrollo y organización conduce a estos a
individualizarse cada vez más, siendo precisamente esto lo que justifica la variabilidad que
manifiestan en su conducta.
Se hace referencia aquí a la conducta (en contraposición de cualquier otro término, por
ejemplo, vida mental) por considerársele un concepto susceptible de ser investigado
empírica y positivamente; por ello, a la PD podría definírsele como: la rama de la
psicología que se ocupa de estudiar las diferencias individuales en la conducta.

En sus inicios, la PD se ocupó de la descripción de las variables en las que los individuos
difieren entre sí (o con ellos mismos cuando se hace alusión a los distintos momentos de su
vida).
Esta etapa, caracterizada por su naturaleza descriptiva, a sido considerada como necesaria
por autores como Eysenck, Cattell y Lykken, aunque “aparentemente” según otros, por
ejemplo Eysenck y Eysenck, este carácter taxonómico ha sido reemplazado últimamente
por otro más causal, debido a la introducción de otras panorámicas disciplinares: psicología
cognitiva, psicofisiología, psicología clínica, etc.

Un aspecto importante de los métodos de investigación, que la PD o cualquier otra


disciplina utiliza, se refiere al modo de registrar los fenómenos estudiados, es decir,
la recogida de datos.

G. Allport revisó estos enfoques en los estudios que se hacían sobre la personalidad.
En general, concluyó, cuando se intenta estudiar la personalidad idiográficamente se
emplea el constructo tipo, y cuando se le intenta estudiar nomotéticamente, se utiliza el
constructo rasgo.
Un psicólogo idiográfico diría: “Todos los seres humanos son únicos y no pueden situarse
en ningún punto concreto del continuo de un rasgo o aptitud”, en tanto que un psicólogo
nomotético diría: “Que existan diferencias implica también que existan similitudes, por
tanto ambas, deben situarse sobre una dimensión medible en uno de cuyos polos estará la
similitud igual a la identidad, y en el otro polo, la disparidad” (J. M. Tous).

Perola PD, ¿Es idiográfica o nomotética?


En PD, lo individual no equivale a lo idiográfico sino a un conjunto de rasgos nomotéticos
que se manifiestan en los distintos individuos en una cuantía diferente. Por ello, no sólo se
encarga de describir la variabilidad individual, sino que trata de explicarla a través de
hipótesis, teorías y modelos generales. Dicha explicación puede alcanzar una formulación
de ley, porque ésta se dirigirá a un proceso del individuo que provoca la conducta por la
acción combinada de los estímulos y las características particulares del mismo.
En suma, la PD persigue alcanzar el conocimiento idiográfico del individuo desde un
acercamiento metodológico nomotético.

Objeto de estudio
En los años sesenta, cuando se produjeron cambios en la tecnología, se desarrolló la física
relativista, la cibernética, la teoría de la información, etc., el objeto
de estudio de la PD, que hasta entonces se había relacionado casi exclusivamente con el
paradigma conductista, se amplió, aceptándose desde ese momento el estudio de fenómenos
no observables directamente, pero inferibles a partir de la conducta del organismo.
el objeto de estudio de la PD se refiere a la variabilidad en la conducta observable de los
organismos y también a la variabilidad en los procesos psíquicos que la provocan. En suma,
dicho objeto podría concebirse,
según Heeb, en los siguientes aspectos: Organización mental, Conducta, y Base energética

Considérese que, aunque la organización mental y la base energética acontecen


en el ámbito no-observable, la PD busca estudiar estos aspectos a distintos niveles.

Estos niveles se refieren a la variabilidad interindividual, intraindividual e intergrupal.

Diferencias interindividuales: Tienen que ver con variables observadas en un grupo de


individuos, de tal forma que, cada uno de ellos pueda estar afectado por uno de los
valores posibles de aquella variable, como sería el caso por ejemplo, de las dimensiones
de la personalidad o las habilidades.

Si el estudio de esta clase de diferencias ha sido el más característico hasta


ahora de la PD se debe al hecho natural de que los individuos, de una misma población
y especie, se comportan de modo distinto aún cuando comparten, concretamente, las
mismas coordenadas espaciales y temporales.
Las diferencias entre los individuos aparecen con el nacimiento y se refuerzan o
suavizan a lo largo del desarrollo, debido a los cambios madurativos y al aprendizaje,
afectando tanto a los rasgos morfológicos como a las funciones psicológicas de los
mismos.
Diferencias intergrupales: Cuando medimos un rasgo psicológico en individuos
pertenecientes a grupos distintos y obtenemos parámetros estadísticos que caracterizan a
tales grupos, porque sus integrantes están afectados por un valor preciso de dicha
variable, decimos que estamos ante diferencias intergrupales.
En PD se entiende por “grupo” a la suma de individuos con una o varias
características comunes, a quienes se compara a su vez, con individuos pertenecientes a
otros grupos que presentan esas mismas características, pero en otro grado o nivel. Para
ello, puede clasificarse a las personas según su sexo, edad, raza, status socioeconómico,
lengua hablada, religión, etc., aunque también pueden utilizarse variables típicas de las
diferencias interindividuales para agrupar a las personas, por ejemplo, según su nivel de
inteligencia, su tipo de personalidad o cualquier otro atributo mensurable.
Las comparaciones que pueden hacerse entre los grupos así formados sirven
para una mejor comprensión del fenómeno psicológico que se estudia.
Diferencias intraindividuales: Son el resultado de hacer comparaciones del individuo
consigo mismo.
Consideraremos 2 subclases en este caso: a) Las diferencias intraindividuales
correspondientes a una variabilidad diacrónica, es decir, a cambios que ocurren a nivel
individual en los rasgos a lo largo de distintos períodos de tiempo, los cuales, son
irreversibles1 y están íntimamente relacionados con el proceso de desarrollo (cambios
intraindividuales), y b) Las diferencias intraindividuales propiamente dichas, que se
caracterizan por ser sincrónicas y por manifestarse con mayor o menor estabilidad a lo
largo del tiempo; en otras palabras, mientras que las diferencias intraindividuales
indican, específicamente, cómo está organizado cada sujeto con respecto a distintas
dimensiones o rasgos, los cambios intraindividuales se refieren al posible cambio,
cuantitativo o cualitativo, que las diversas dimensiones o rasgos psicológicos pueden
sufrir como consecuencia del proceso de desarrollo.
La relación entre cambios y diferencias intraindividuales es importante porque
gran parte de las diferencias intraindividuales pueden ser el resultado de los cambios
intraindividuales.
En lo que atañe a la variable tiempo, debemos considerar que ésta no produce
ningún efecto en la variabilidad de la conducta ni de los organismos. Es el conjunto de
efectos de determinadas variables que actúan a lo largo del tiempo las que causan la
variabilidad intraindividual; además, debemos tomar en cuenta dos cuestiones más: a)
En los cambios intraindividuales consideramos que la variabilidad es irreversible
mientras que no lo es para las diferencias, y b) La determinación de qué agente(s)
causa(n) el cambio y qué agente(s) causa(n) la diferencia intraindividual*

CONCEPTOS GENÉRICOS DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

Concepto científico. Denominamos a un concepto científico cuando su significado está


implicado con el contexto de una teoría científica determinada. Este tipo de conceptos
podemos considerarlos artificiales (como de hecho podríamos también hacerlo con
cualquier concepto) porque son creados por el hombre para comprender mejor los
fenómenos a los que se refieren. Ejemplo de ellos son: el calor, la gravedad y el
magnetismo. los conceptos
científicos adquieren, en el contexto de la teoría en la que se encuentran, una connotación
especial que incluye una mayor precisión y una definición operacional.

Definición operacional. Un concepto es una abstracción que los humanos hacemos


para referirnos, de forma comprensiva, a una propiedad de las cosas o de los fenómenos
que observamos. Un concepto se define en términos de los hechos que conocemos o en
términos de las operaciones que precisamos para identificarlo y relacionarlo con los
hechos que conocemos y que podemos observar.
En las ciencias empíricas es habitual definir los conceptos operacionalmente, es
decir, con base a las operaciones que debemos realizar para identificarlos y medirlos. La
temperatura, por ejemplo, podríamos definirla haciendo alusión a lo que ocurre en un
termómetro. De manera que, independientemente de cuál sea la naturaleza de eso que
llamamos “temperatura”, podríamos definir ésta como la propiedad que puede medirse
en grados Celsius, Fahrenheit o Kelvin por el nivel de dilatación del mercurio registrado
en un termómetro.
Ahora bien, en psicología se opera con conceptos que hacen referencia a
fenómenos y propiedades relacionados con las personas. Tales atributos no son
entidades físicas. Implican funciones inmateriales que tienen efectos, a través del
comportamiento, en el mundo físico. La conducta es la expresión de las funciones que
suelen catalogarse como mentales. La conducta, por tanto, viene considerándosele como
un indicador de dichas funciones.
Como en psicología diferencial los fenómenos a los que se hace referencia con
sus conceptos no son observables, se ha recurrido a la definición operacional de los
mismos para poderlos utilizar en una disciplina que, desde antaño, ha tenido
pretensiones positivistas. Por esta misma razón, la medición de los atributos o
propiedades de los individuos ha resultado ser importante para dicha disciplina.

En Psicología Diferencial se especifican las diferencias entre las


personas, pero siempre con relación a una dimensión o atributo, el cual, refleja un
aspecto determinado de la conducta cuya naturaleza comparten las personas, pero en
diferentes grados. Por ello, la afirmación que tantas veces se expresa desde lo cotidiano
acerca de que los individuos somos únicos no se contrapone con lo que en esta
disciplina se entiende por individualidad, pues ésta queda definida como la combinación
única de los atributos propios y compartidos entre todos los individuos de la especie; en
otras palabras, las personas comparten, de un modo singular en cada caso, los mismos
atributos que las demás, pero en niveles distintos. De hecho, podríamos considerar a
cada individuo, desde un punto de vista meramente descriptivo, como un punto de
intersección de todas las puntuaciones que podría ocupar en las dimensiones que lo
identificaran.
Variable. Se trata de una característica o propiedad determinada que adopta diferentes
valores. Cuando se estudia empíricamente la conducta de los individuos se asignan
números a un aspecto conductual determinado de tales sujetos, identificándose de esta
forma, el valor numérico que le correspondería a ese aspecto de la conducta que es la
variable de interés.
Cuando en Psicología Diferencial se dice que un individuo difiere de otro, lo que
se está queriendo decir es que existe una dimensión o atributo a lo largo del cual pueden
aparecer diferencias. A esta dimensión o atributo puede asignársele una variable y
también un concepto. Con el primero se hace referencia a su significado operacional y
con el segundo a su naturaleza teórica.
Algunas de las variables o características que se predican de los sujetos varían de
modo continuo, mientras que otras, lo hacen de modo discreto. Las variables continuas
o cuantitativas pueden tener cualquier valor dentro de un rango determinado. Por
ejemplo: la altura, el peso, la velocidad lectora y el tiempo de reacción. Las variables
discretas o cualitativas se caracterizan porque su medida no puede dar lugar sino a
valores separados (y no continuos). Por ejemplo: el sexo, la raza y el nivel educativo.
Explicación científica. En Psicología Diferencial se pretende que entender signifique
explicar qué y cómo son las diferencias individuales, por qué se han originado, cómo se
desarrollan, si se pueden modificar o no, qué factores las controlan, etc.
Científicamente, para explicar un fenómeno se requiere conocer las causas que
lo producen. Tales causas pueden ser de dos tipos: proximales y distales.
Las causas proximales de la conducta de un individuo hay que situarlas en las
circunstancias inmediatas, en un sentido espacio-temporal que sea próximo a la acción
del sujeto que queremos explicar. Por ejemplo: La causa proximal de que un sujeto
escuche el pronóstico del clima por la radio antes de salir a trabajar puede ser la de
estimar si debe llevar paraguas o no.
Las causas distales tienen que ver con hechos que sucedieron anteriormente en la
vida de los individuos, correspondiendo así a sus experiencias pasadas. Por ejemplo: La
estimación de salir con paraguas o no por lo que anuncia el pronóstico en la radio puede
deberse a que el sujeto aprendiera desde chico la utilidad de relacionar el pronóstico
climatológico con la forma cómo debía salir fuera de casa.
Es importante mencionar, a propósito de la psicología en general, el problema
que implican los niveles de la explicación científica.
Las explicaciones de la conducta pueden situarse en dos polos extremos. En uno
de ellos, denominado Molar, la conducta de los individuos tiene su origen en términos
socio-culturales, mientras que en el otro extremo, denominado Molecular, la conducta
de los individuos se explica en términos de causalidad, atendiendo siempre a
mecanismos de tipo bio-químico. En cualquiera de los dos extremos puede hablarse de
cierto tipo de reduccionismo, en un caso de tipo biológico y en otro de tipo sociológico.
El desarrollo de la Psicología Diferencial pretende ir a la par de una búsqueda por el
equilibrio explicativo entre ambos polos.
Las causas de la variabilidad de la conducta hay que situarlas en dos planos de
naturaleza diferente. Por un lado, hay un conjunto de causas externas al sujeto: son los
fenómenos ambientales, los que en psicología reducimos habitualmente al concepto de
estímulo; por otro lado, hay un conjunto de estímulos internos (o endógenos), propios
del sujeto, que tienen un papel similar a los externos: son las sensaciones interoceptivas
como el dolor, el hambre o la sed y también ciertos recuerdos y pensamientos. Este
último tipo de causas son las que modulan el efecto que los estímulos provenientes del
exterior tienen en los sujetos.
En esta disciplina hay un especial interés por la variabilidad de las respuestas
que procede de la forma de ser de las personas, es decir, de sus disposiciones
individuales, las cuales al no ser susceptibles a la manipulación directa en la mayoría de
los casos, determina que la investigación no-manipulativa sea la que fundamente el
estudio científico de la variabilidad del comportamiento.
En otras palabras, el por qué unos individuos se comportan de distinta forma o
del mismo modo pero en grados diferentes ante un mismo estímulo es lo que interesa a
la Psicología Diferencial.
Constructo. Los hechos empíricos se describen mediante puntuaciones en escalas, pero
no se explican por esas puntuaciones. Solamente el marco teórico donde se sustenta la
conceptualización de una variable determinada y las reglas que deben usarse para
medirla es el que ofrece la explicación y comprensión del fenómeno empírico
observado. De ahí que los conceptos, principalmente los científicos, tengan un
significado similar con el de los constructos, pues mientras los primeros expresan una
abstracción formada por generalización a partir de lo particular, los segundos son
conceptos que están integrados a un marco o teoría científica.
Definamos: un constructo es una abstracción hipotética realizada para describir y
comprender la conducta, la cual servirá en cada caso, como una clase de indicador de
los efectos del constructo en la realidad por las observaciones y mediciones que pueden
hacérsele empíricamente.

Los constructos son valiosos en la medida que pueden utilizarse de forma


precisa y exacta. Los constructos tienen una definición semántica y una definición
operacional. Ésta última es útil para describir y clasificar las diferencias individuales y
aumenta la probabilidad de que la explicación de esas diferencias pueda ser correcta.
Pero la utilidad completa de los constructos debe atribuirse a su inclusión de una
definición semántica, ya que ésta hace referencia a la naturaleza teórica de los
fenómenos a los que éstos hacen alusión. Por tanto, los constructos que forman parte de
la Psicología Diferencial se han formulado o se formulan actualmente con la intención,
no sólo de clasificar las diferencias individuales, sino también para comprender su
significado.
Constructos hipotéticos y variables intermediarias. Los constructos en Psicología
Diferencial son de carácter mediacional. En el paradigma de causación de conducta, EO-
R (que preferiríamos expresar como E-H-O-H-R por considerar el aspecto
propiamente humano como distinto a lo que respecta únicamente al organismo y que
ubicaríamos como un elemento intermedio entre el estímulo y el organismo y entre el
organismo y la respuesta), los constructos referentes al sujeto (O o H-O-H), ocupan un
lugar intermedio entre los antecedentes (estímulos, situaciones) y los consecuentes
(respuestas, conductas o comportamientos). Los constructos mediacionales pueden ser
de dos tipos: constructos hipotéticos y variables intermediarias.
Una variable intermediaria se constituye únicamente por aquello que puede ser
definido operacionalmente y se formula, inicialmente, por generalización empírica, ya
que se utiliza como forma de abstraer una relación común a partir de un conjunto
homogéneo de respuestas a estímulos determinados.
Un constructo hipotético suele estar formulado en términos teóricos, racionales y
contiene elementos que no son necesariamente operacionales.
Diciéndolo más técnicamente: las variables intermediarias (y también la
operacionalización de los constructos hipotéticos), corresponden a variables latentes, las
cuales, vienen representando a los rasgos o aptitudes características de los individuos
que suelen ser identificadas en Psicología Diferencial por medio de procedimientos
estadísticos.
Imagínate un niño al que se ha instruido para que escuche una
serie de números que mentalmente debe sumar, y después decir en voz
alta, la solución. Los números <<3, 5, 7 y 2>> son los estímulos que
él escucha. <<17>> es la respuesta que él emite. Lo que sucede (que
puede durar entre 10 o 45 segundos según la habilidad del niño para
las sumas), entre la presentación de los estímulos y la emisión de la
respuesta, sucesos ambos observables, es algo que no podemos
observar directamente, pero que si podemos hacerlo en cambio,
objeto de nuestra inferencia para alcanzar alguna clase de conclusión,
por ejemplo, que el niño realizó una operación mental consistente en
la suma de los números oídos. Esta operación sucede <<entre>> los
estímulos y las respuestas. Esto que sucede <<toma un tiempo>> y
sabemos que a mayor complejidad o exigencia para la suma más
tiempo se ocupará el sujeto en estas operaciones mentales. Estos hechos sugieren (pero no
demuestran) que algo ha sucedido entre la
recepción de los estímulos y la emisión de las respuestas. Con un
equipo de registro adecuado de la actividad cerebral podríamos
observar ciertos cambios asociados a esta actividad mental. Una
denominación como <<pensamiento>> podría ser adecuada a este
suceso mental que acontece en el <<interior>> del sujeto. Este suceso
mental funciona como un puente que relaciona dos sucesos externos y
que podemos llamar mediacional. Un constructo hipotético o una
variable intermediaria es un puente, una mediación, entre estímulos y
respuestas observables.

De manera esquemática, trataremos de diferenciar ahora un constructo hipotético


de una variable intermediaria. Observa los siguientes ejemplos:

S
E
D
Antecedentes Consecuentes
Horas sin
beber
Sudoración
Esfuerzo en
beber
Velocidad
en ir a
beber
Total de sal
en dieta
Total de
líquido
consumido
A
N
S
I
E
D
A
D
Antecedentes Consecuentes
Entrar en un
túnel oscuro
Sudoración
Horas sin
beber
Total de sal
en dieta
Sudoración

La “sed” la consideramos una “variable intermediaria” porque la podemos


definir operacionalmente en términos de antecedentes y consecuentes. De hecho, puede
ser utilizada empíricamente en la investigación, generando hipótesis contrastables,
porque cualquier modificación en los antecedentes actúa sobre la variable mediacional y
ésta actúa sobre los mecanismos de respuesta del sujeto.
Con la “ansiedad” ocurre algo distinto. Puede suceder que numerosos
antecedentes no observables (pensamientos, recuerdos, etc.) de los individuos, generen
esas respuestas que hemos visto suceden cuando el sujeto se pone ansioso, sin embargo
no podemos medir estos antecedentes, sólo podemos inferirlos. Consideramos la
ansiedad como un constructo hipotético porque no tiene una faceta operacional bien
definida. Empíricamente, resulta incontrastable. Es un constructo mediacional pero sin
posibilidad de operacionalización directa.
Algunos constructos mediacionales comúnmente usados en Psicología
Diferencial son los siguientes:
a) Procesos.- Pretenden describir y explicar un conjunto de operaciones mentales
(cognitivas o emocionales) por las cuales la información que recibe el sujeto se
convierte en un determinado tipo de respuesta. Ejemplos: memoria, percepción,
emoción, etc.
b) Disposiciones.- Tendencias persistentes a actuar de un modo determinado. Se
postulan a partir de la observación de las diferencias individuales del
comportamiento ante situaciones similares. Ejemplos: actitudes, motivos, rasgos,
capacidades, etc.
c) Estados.- Fenómenos transitorios o condiciones del sujeto generadas por el efecto
causante de la situación y el efecto modulador de las disposiciones del sujeto. Son
muy utilizados para explicar algunos comportamientos anómalos de los individuos.
Coloquialmente, llega a denominárseles “estados de ánimo”. Ejemplos: miedo,
rabia, amor, odio, etc.
Hábito. Aún cuando las situaciones tengan cierta influencia en la conducta, la
variabilidad interindividual de esta depende de las características de los individuos que
las ejecutan. En Psicología Diferencial, las conductas (observables) habituales o
frecuentes se denominan hábitos.
Desglosemos esta idea un poco más: las respuestas o conductas de las personas
se dan en función de las características particulares de los estímulos. A esto se le llama
“especificidad situacional de la conducta”. Esta especificidad es un concepto importante
para explicar la conducta de especies animales en las que el instinto es la fuerza que
regula su comportamiento, sin embargo, pierde gran parte de su importancia si con él
nos referimos al comportamiento más complejo propio de las personas, y a excepción
de algunos casos especiales (reflejos y alteraciones emocionales, por ejemplo), en ellas
es común encontrar una gran variabilidad individual de la conducta. De manera que, un
mismo estímulo puede producir diferentes respuestas en función de la situación en que
se enmarca, pero también (y así lo enlazamos con lo que habíamos mencionado
inicialmente) en función del tipo de individuo que lo recibe, e inclusive, en función del
momento en que actúa sobre el sujeto. En suma, la variabilidad de al conducta se puede
manifestar por el efecto de una situación, de un estado o de un individuo.
En Psicología Diferencial se hace una observación cuidadosa de la variabilidad
conductual para obtener generalizaciones que den cuenta de las conductas que se
manifiestan en diferentes momentos y contextos, y lograr así, una aproximación
explicativa de dicha variabilidad.
Con relación a las generalizaciones que se hacen sobre tales manifestaciones
conductuales, estas pueden realizarse en dos planos distintos:
a) En el tiempo.- Cuando generalizamos las conductas de los individuos a través
del tiempo realizamos una generalización longitudinal, y mediante ésta
conseguimos descubrir, la estabilidad de una conducta, de un hábito o de un
rasgo.
b) En las situaciones.- Cuando generalizamos las conductas en función de las
situaciones en donde acontecen estamos realizando una generalización
transversal (o transituacional). En este segundo caso, pretende descubrirse la
consistencia de una conducta, de un hábito o de un rasgo.

La estabilidad y la consistencia de las respuestas tienen su base teórica en el


aprendizaje. Por eso, podemos referirnos conceptualmente a los hábitos como
conexiones aprendidas entre estímulos y respuestas.
Definamos: los hábitos son conexiones o asociaciones consistentes, duraderas y
estables entre E y R. Thorndike formuló a principios del siglo XX este concepto
psicológico para explicar la consistencia de la conducta. Esta aportación de Thorndike
también podríamos considerarla como una explicación alternativa a la suposición de que
la estabilidad y consistencia de al conducta se deben a los atributos psicológicos o
rasgos del individuo.
Rasgos. Las disposiciones no son atributos de las conductas sino de los individuos. No
se les puede observar directamente y se distinguen de los hábitos por su mayor
independencia de las situaciones y modos de respuesta. Son constructos teóricos
inferidos y supuestos. Entre estas disposiciones destacan los denominados rasgos
psicológicos.
Un rasgo es una disposición personal a comportarse de manera parecida en
muchas y diversas situaciones.
El rasgo es el concepto que mejor representa la unidad de análisis de las
diferencias individuales y usualmente hace referencia a un conjunto de hábitos de
conducta correlacionados. Los rasgos agrupan un conjunto de respuestas que no son
específicas de una situación concreta, sino que pueden aparecer ante situaciones
distintas. Ayudar a una ancianita a cruzar la calle es una conducta que puede ser
habitual y ser calificada de altruista, en cambio, el ser altruista y ser atento son rasgos
del individuo. La consistencia trans-situacional es una característica propia de los rasgos
que no puede asociarse directamente a los hábitos ya que éstos tienen mayor
dependencia de la situación.
RASGO HÁBITO
Variable, latente Respuesta observable
Relacionado con tipos de hábito Relacionado con tipos de conducta
Consistencia trans-situacional Especificidad situacional
Definido teóricamente Definido empíricamente
Término de referencia amplia Término específico
Por su naturaleza, los rasgos pueden ser agrupaciones más o menos extensas de
hábitos de conducta, por tal motivo, pueden concebirse rasgos de carácter amplio o
restringido. En función del mayor o menor grado de extensión de los rasgos éstos
permiten un conocimiento más o menos descriptivo de las personas o una capacidad
predictiva más o menos generalizable de las mismas. Cunado los rasgos se definen muy
ampliamente suelen denominarse tipos.
Otra forma de concebir el rasgo es como una etiqueta verbal que identifica las
características propias de la conducta (generalmente social) de un individuo. Esta
concepción del rasgo, que no presupone ninguna otra implicación en cuanto a la
naturaleza del mismo, nos permite conocer idiográficamente a un individuo y
comprender su personalidad y su conducta. En el lenguaje cotidiano hay numerosos
términos que hacen referencia a las características de los individuos.
Las clasificaciones de los rasgos son muy diversas. Los tipos de rasgos, donde
más acuerdo existe, son los temperamentales, los constitucionales (bio-morfológicos) y
los de capacidades (inteligencia). Buss y Poley (1979) consideraban que además de los
temperamentales y los cognitivos existen rasgos motivacionales.
¿Qué función tienen los rasgos en la psicología diferencial? Mencionaremos 4:
a) Predictiva.- Permiten conocer (con determinado grado de confianza) que hará el
sujeto en situaciones futuras; b) Descriptiva.- Para identificar fácilmente a las personas;
c) Clasificatoria.- Nos permite agrupar al individuo en una categoría o clase de
individuos y d) Explicativa.- Nos facilita la comprensión de la personalidad y la
conducta.
El concepto de rasgo lleva asociado los conceptos de tipo (conjunto de rasgos) y
estado (fluctuaciones del rasgo).
Tipos psicológicos. Es la primera aproximación al estudio clasificatorio de la
personalidad humana. Los filósofos y médicos griegos inventaron esta categoría para
clasificar a los sujetos basándose en su temperamento.
Los antiguos griegos, los constitucionalistas y los psicoanalistas entendían los
tipos como constelaciones de rasgos que servían para clasificar a los sujetos en una u
otra constelación, sin la posibilidad de que éstos pudieran ocupar un lugar intermedio
entre ellas. Eran categorías discretas o clases aisladas sin continuidad. Una persona o
era “colérica” o era “melancólica”. La asignación del tipo se hacía según el grado de
similitud que presentara la persona con el modelo ideal que correspondiera a uno o a
otro tipo.
Actualmente se considera, más cercana a la realidad, la consideración de que las
características de los individuos se distribuyen como variables continuas y siguiendo un
patrón de “normalidad estadística”.

Estados psicológicos. La diferencia entre rasgo y estado es meramente metodológica y


hace referencia a la delimitación temporal de estos conceptos.
Un estado es una respuesta compleja (o complejo de respuestas) caracterizada
por su baja intensidad y su duración más o menos duradera (minutos-horas). En tales
términos, un estado es diferente a una “respuesta emocional”, mucho más breve pero de
mayor intensidad, como también lo es de un sentimiento, el cual, llega a ser más
duradero (días-semanas-meses) y menos intenso que el estado y las respuestas
emocionales.
Los rasgos, como podrá deducirse, se distinguen de los estados por su efecto
distante sobre la conducta (es menos intenso que los estados, las respuestas emocionales
y los sentimientos), pero también por su contrastante mayor estabilidad temporal.
Repuesta
emocional
Estado
Sentimiento
Rasgo

CONCEPTOS ESPECIFICOS DE LA
PSICOLOGIA DIFERENCIAL (PD):
Con su “corpus” científico, la PD estudia las
disposiciones individuales que justifican las
diferencias en el comportamiento humano.
· Rendimiento (con relación a una tarea): resultado
cuantitativo, que es analizado según un criterio de
adecuación de las respuestas emitidas por el
sujeto.

2 Aspectos distintos de la conducta


Rendimiento o
ejecución
Estilo o
configuración *Independencia
teórica
*Diferencias
interindividuales
⇒ Creatividad
⇒ Estilo
cognitivo
(comparten
ambos
aspectos)
· Rendimiento
· Capacidad y
Aptitud
· Habilidad y
destreza
® Constitución
® Temperamento
® Carácter
® Personalidad

Con base a estas variables, se estudian las diferencias


intergrupales
(o variables socioeconómicas): edad, sexo y raza.

Rendimiento (con relación a una tarea): resultado


cuantitativo, que es analizado según un criterio de
adecuación de las respuestas emitidas por el
sujeto.

(cognitiva): actividad en la que un individuo


debe utilizar sus recursos para obtener un
determinado rendimiento.
· Capacidad y aptitud: rasgo acerca de la
potencialidad con que un sujeto ejecuta un
determinado tipo de conductas y que caracteriza
el nivel de rendimiento alcanzado por dicho sujeto
en ese tipo de conductas. Aspectos importantes:
la observación sistemática para su estudio y el
determinismo genético que lo precede.
· Habilidad y destreza: competencias que el sujeto
desarrolla con el entrenamiento y la práctica y
que están presentes en el momento de realizar
una tarea.
®Constitución: dotación biológica de los
individuos, compuesta por elementos estáticos
(sistemas y relación entre sistemas) y dinámicos
(funciones desempeñadas por dichos sistemas).
®Temperamento: conjunto de rasgos que hacen
referencia a las características emocionales de la
conducta (impulsividad, sociabilidad, estabilidad
emocional, etc.).
®Carácter: constituido por valores, sentimientos y
actitudes, que están matizados por la orientación
ética y moral de una sociedad determinada.
Amerita (al parecer) un estudio cualitativo.
® Personalidad: constructo complejo que atañe a la
totalidad psíquica del individuo. Abarca aspectos

como la conducta, la vida emocional del sujeto,


sus creencias y sentimientos.
⇒Creatividad: se refiere a la creación de algo
novedoso y original (según el juicio de algún
experto o por la propia experiencia), que puede
además, cumplir con un rendimiento determinado.
⇒Estilo cognitivo: formas de percibir, recordar y
pensar. Con ellas, se pretende explicar las
diferencias individuales en la forma de utilizar los
recursos cognitivos disponibles.
Ä La variable sexo: debido a la insuficiencia de la
clasificación dicotómica, basada en el sexo
morfológico, para estudiar las conductas,
actitudes y disposiciones psicológicas de
hombres y mujeres, se optó por el concepto de
“género”, con el cual, se hace referencia a la
subjetividad que identifica al sujeto con un
hombre o una mujer. La distinción entre sexo y
género (y con él, de todos aquellos conceptos
que se le asocian: identidad, rol, tipo de género,
etc.) nos permite considerar aparte, aspectos
estrictamente biológicos, de aspectos
psicológicos y sociales en los individuos.
Ä La variable edad: sin dejar de considerar las
diferentes concepciones que se han hecho de
esta variable (edad biológica, psicológica y
social), en PD se ha optado por el término Edad
Cronológica (EC) por su mayor comprensión y
precisión. Pero éste sólo es un índice del paso del
tiempo, ya que los cambios que sufre el sujeto
están causados por la interacción diacrónica de

procesos biológicos, psicológicos y sociales. En


PD se estudian las diferencias asociadas a la EC
(más que los cambios) con base a variables
intergrupales e intraindividuales.
Ä Variable raza: teniendo como antecedente, el
interés científico por las razas en el siglo XVII, la
comunidad científica europea de a mediados del
siglo XIX, procuró estudiar las diferencias
comportamentales de las diferentes razas y
delimitar la validez de las hipótesis de la
monogenia y la poligenia humana. Actualmente, el
estudio racial se ha venido desarrollando en E. U.,
atendiendo a las capacidades cognitivas y de
personalidad
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DE LA
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL (PD):
Aplicación del Método
Científico Natural
(MCN) a la PD
- Formulación de leyes,
- Construcción de modelos,
- Paradigmas experimentales,
- etc.
Estudio positivo y
empírico de la
variabilidad del
comportamiento
humano
Incorporación de categorías
no-observables (rasgos,
dimensiones, estados, etc.
La psicología debía
ser una ciencia exacta
y rigurosa
(positivismo lógico y
operacionalismo)
R. B. Cattell integró el método
analítico-inductivo (tradición
empirista) con el método
hipotético-deductivo (t.
racionalista) para formar el
método mixto inductivohipotético-
deductivo (IHD)
El IHD facilitaba la incorporación del
enfoque empirista, a la investigación
racionalista

Pero, la realidad es que en la investigación psicológica,


coexisten dos tradiciones: el enfoque experimental
(teorías E-R), regido por un principio de causalidad; y el
enfoque correlacional (teorías R-R), regido por un
principio de correlación. (Este último enfoque es propio de
la PD)
Sin embargo, las
aportaciones de
Cattell y Eysenck
y el funcionalismo
de Woodworth y
Underwood,
permitieron un
acercamiento
entre ambos
enfoques
Eysenck y Cronbach
consideraron errónea
esta división porque
las ciencias naturales
utilizan
indistintamente ambos
enfoques

Ambas tradiciones representan 2 formas de


organizar la estrategia de la investigación, para la
mejor comprensión del comportamiento humano
ESPECIFICACIONES
Métodos experimentales
- Iniciadores: Wundt y
Pavlov,
- Proviene de la aplicación
de los métodos de la
fisiología experimental al
estudio de las actividades
psíquicas,
- Obtiene por manipulación
de las variables exógenas,
los efectos que quiere
estudiar,
- Busca la causación por
medio del experimento.

Métodos correlacionales
Proviene de los trabajos de
F. Galton y Ch. Spearman,
- Con diversas técnicas de
correlación y el Análisis
factorial, se infieren las
dimensiones comunes que
justifican las diferencias
individuales,
- Se basa en la observación
natural y considera todas
las variables actuantes en
dicho contexto,
- Estudia la correlación de
las respuestas para
descubrir la estructura de
la conducta.

LA CAUSALIDAD
Ésta nunca se deriva de un valor estadístico, sino
de un conjunto de restricciones metodológicas:
La causalidad es una relación inferida. Se percibe
la asociación, la secuencia, pero no la causación, la
consecuencia (Podemos observar la correlación no la
causación. Ésta última implica ir más allá de los datos
observados inmediatos).
Adecuación del
análisis de
resultados y la
interpretación
de los mismos
Organización
del diseño
de recogida
de datos
Selección
de la
muestra
Manipulación
de la
estimulación
Éstas,
garantizan que las
relaciones entre
causa y efecto sean
unidireccionales,
secuenciales y
funcionales
EDIFICIO ESTADÍSTICO-METODOLÓGICO DE LA
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
5º NIVEL: + Diseño de teorías y modelos acerca
del funcionamiento psicológico de las personas.
4º NIVEL: + Procede la identificación conceptual
(dotar de significado y naturaleza psicológica) de
los factores matemáticos obtenidos.
3º NIVEL: + La estadística permite conocer las
relaciones mutuas entre las variables que
determinan los datos y + Con la correlación y el
análisis factorial pueden describirse las relaciones
entre las dimensiones y se pueden identificar los
factores latentes que provocan las relaciones
mostradas por las correlaciones.
2º NIVEL: + Una vez registrada la conducta, se
analizan las dimensiones que justifican la
variabilidad de los datos estudiados y + Ante los
diversos factores y variables que provocan esta
variabilidad, se busca encontrar el menos número de
dimensiones para explicar la variabilidad observada.
1º NIVEL: + Las personas se caracterizan por tener
atributos comunes, + Sin embargo, las personas se
distinguen entre sí por disponer de estos atributos en
diferentes grados, + La mejor forma de comparar estos
atributos es midiendo las conductas de las personas
para tener un mayor conocimiento acerca de las
dimensiones que las caracteriza y + Estas mediciones se
hacen con tests y escalas de medida de diversos tipos.
Definiciones:
· Medir es asignar números a objetos de acuerdo a
una serie de reglas.
· Medir es estimar la magnitud de cierta propiedad,
de uno o más objetos, con ayuda de un sistema
métrico.
Aclaraciones:
· No es el organismo en sí lo que es medido, sino
una propiedad relacionada con él,
· La medida hace referencia a indicadores
empíricos (características concretas relacionadas
con la propiedad que se estudia, las cuales, se
estima se ven afectadas, de algún modo, por la
propiedad que se pretende medir).
ESCALAS (SEGÚN S. STEVENS, 1951)
· Nominal: asigna nombres a las cosas,
· Ordinal: introduce la propiedad de orden,
· De Intervalos: la unidad de medida se define en
términos de algún parámetro,
· De razón: existe un punto cero que corresponde a
la ausencia real de la propiedad estudiada.

TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS


· La recogida y posterior análisis de datos consiste
en comprobar la existencia y naturaleza de las
relaciones entre variables,
· En la investigación de corte correlacional (o
natural) se estudian estas relaciones sin
manipulación directa por parte del investigador,
· Los datos recogidos y analizados representan las
relaciones tal y como se dan en la naturaleza.
TESTS PSICOLOGICOS
· Los tests son instrumentos objetivos y tipificados
en su aplicación, corrección e interpretación, que
compara la conducta de las personas,
· Una característica que les es inherente, es la
presencia de puntuaciones normativas
susceptibles de situar el registro de conducta de
un sujeto dentro de un grupo de referencia.

VARIABLES
Propiedades en los
individuos en los
cuales éstos
muestran diferencias
verificables
Rasgos de
personalidad,
capacidades
mentales,
disposiciones, etc.
Continuas Discretas
Pueden alcanzar un
número infinito de
valores entre 2
puntos fijos
cualquiera
Poseen valores
numéricos fijos (no
se pueden tomar
valores intermedios
entre estos)
La estadística y la psicometría tienen
procedimientos estadísticos para el manejo de
estas
variables
Fenómenos (ejemplos)
Continua: inteligencia
(porque el fenómeno de
la distribución natural de
la inteligencia también lo
es)
Discreta: clasificar a los
sujetos en 3 categorías:
débiles mentales,
normales y genios

DISTRIBUCION NORMAL Y VARIABILIDAD


· La distribución de la mayoría de los rasgos
psicológicos se ajustan a una distribución
normal, cuando estos rasgos se evalúan en un
gran número de individuos,
· Este concepto se formuló inicialmente como un
principio de distribución de probabilidades de
ocurrencia de un fenómeno, en un número muy
grande de observaciones,
· Se considera que, la distribución de frecuencias
que sigue este principio es el resultado de la
acción del azar, es decir, que el resultado está
determinado por un gran número de factores
independientes, cuya influencia no ha sido
analizada o es imposible de resolver,
· La curva normal de probabilidad fue desarrollada
por Laplace y Gauss. Posteriormente, Quetelet la
aplicó a la distribución de las características
morfológicas humanas. Y después, Galton aplicó
este principio a las características psicológicas,
· Las medidas de los rasgos físicos y mentales
están determinadas por un gran número de
factores independientes, muchos de ellos
imposibles de analizarse ahora.

VARIANZA, COVARIANZA Y CORRELACIÓN


· La varianza refleja la magnitud de la variabilidad
de una variable, es decir, representa la dispersión
de las medidas registradas en una muestra de
datos de una determinada variable,
· Se dice que la varianza de una variable puede ser
explicada por otra en la medida en que estas
variables están relacionadas o covarían,
· La covarianza se refiere a la varianza compartida
entre dos variables, dependiendo su magnitud de
la escala de medida de las dos variables. Cuando
el valor de la covarianza está estandarizado
corresponde entonces al rango de la correlación
(entre – 1.0 y + 1.0). Por lo tanto, la correlación es
la covarianza estandarizada y dividida por las
respectivas desviaciones estándar de ambas
variables,
· La correlación es un índice estadístico que
expresa el grado de asociación entre dos
variables. Fue desarrollado por Kart Pearson,
· A partir de los valores de la correlación, se
pueden hacer tres interpretaciones acerca de la
relación entre las variables:
1. La correlación puede ser el reflejo de una
asociación azarosa,
2. Que una de las dos variables sea
consecuencia de la otra,
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
45
3. Que exista una variable latente que afecta,
directa y simultáneamente, a las variables
correlacionadas (esta última interpretación es
trascendental en Psicología Diferencial, pues
fundamenta la técnica del Análisis Factorial),
· La correlación debe entenderse como la
proporción de varianza compartida entre dos
variables:

ANALISIS DE DATOS UNI, BI Y MULTIVARIADO


· A. Univariado: conocimiento de la variabilidad de
una determinada característica (inteligencia,
temperamento, carácter, etc.) en una población de
individuos,
· A. Bivariado: descripción de las diferencias entre
individuos a partir de dos características,
ejemplo: ¿Las personas que alcanzan un alto
rendimiento en tareas verbales también lo harán
en tareas numéricas?,
· A. Multivariado: útil para detectar las relaciones
entre más de dos variables (esto se logra,
relacionando cada una de las variables con todas
las demás)
· La mayoría de estas técnicas son diseños
desarrollados derivados de la correlación.

47
Variación en los fenómenos
2 tipos de
efectos
Azarosos
La psicología diferencial estudia la variabilidad
de la conducta producida por procesos que
tienen efectos sistemáticos
¿Cuál de estas fuentes es la más importante?
La psicología diferencial busca la respuesta a
través de los análisis uni, bi y multivariado
Las causas que producen esta clase de
variabilidad son de 3 tipos:
- Variables del individuo (la persona)
- Variables estimulares (la situación)
- Variables temporales (la ocasión)
La acción de estas “fuentes de variación” es
muy compleja porque son dependientes entre sí
ANALISIS EVOLUTIVO
· Metodológica y evolutivamente, la Psicología
Diferencial considera que, el desarrollo del
individuo es una importante fuente de variabilidad
interindividual,
· El cambio intraindividual de los rasgos y
capacidades psicológicas se estudia con base a
dos planteamientos de recogida de datos
quasiexperimentales:
el sincrónico, que estudia una
misma variable en edades distintas en un mismo
momento temporal (Diseño Transversal); y el
diacrónico, que estudia la evolución en el tiempo
de una variable (Diseño Longitudinal).
Analisis
Evolutivo
Diseño Transversal: adecuado
para estudios descriptivos.
Dificultad: el “cohorte de edad”.
Diseño Longitudinal: realiza
observaciones repetidas.
Dificultad: efecto del
aprendizaje sobre los
procedimientos de medida

Análisis Factorial (AF).


Está constituido por una serie de procedimientos que buscan simplificar
la descripción de los datos, reduciendo para tal efecto, el número de variables a
una cantidad más conveniente. Ejemplo: supóngase la aplicación de 20
pruebas psicológicas a un grupo formado por 100 personas. Estas 20 medidas
reflejan el rendimiento de cada uno de los individuos de acuerdo a las 20
dimensiones consideradas por las pruebas. Con el AF podemos reducir estas
20 variables a un número menor, sin perder en esta reducción, información al
respecto.
El AF se considera el medio más adecuado para identificar las
dimensiones subyacentes a las diferencias individuales en la conducta, pero el
hecho de que, algunos de sus pasos dependan de la habilidad del investigador,
en lugar de, algún algoritmo mecánico de cálculo, provoca la desconfianza de
numerosos psicólogos.
Existen 2 tipos:
· AF Exploratorio. Método inductivo para describir un número óptimo de
variables latentes que expliquen la variación conjunta de un número
determinado de variables observables.
· AF Confirmatorio. Procedimiento para probar una hipótesis sobre las
relaciones entre un determinado número de variables observables y un
cierto número de variables latentes propuestas por el investigador.
Los factores se aíslan por las relaciones de covarianza existentes en una
matriz de correlaciones. Una dimensión inferida factorialmente, nos informa que
existe un subconjunto de variables que están intercorrelacionadas por una
causa común a todas ellas, y que esta causa común, debe ser un proceso
interno del sujeto. Por tanto, podemos considerar que un factor es un
constructo teórico que justifica la covariación en un específico ámbito
observable. Además, el AF interesa a la Psicología Diferencial (PD) porque
puede ocupar una posición mediacional entre las variables independientes y
dependientes, es decir, el lugar de las variables intermediarias; de hecho,
dentro del Paradigma E-O-R, lo que más interesa al AF es la O porque los
factores extraídos pueden entenderse como variables dependientes (E-O) o
variables independientes (O-R). Ejemplo: si nos ocupamos de E-O, puede
interesarnos saber el efecto de la memoria (O) en el aprendizaje de material
significativo (E), en cambio, si nos ocupamos de O-R, puede interesarnos qué
rendimiento (R) tendrá un estudiante en un examen en función de su memoria
(O). El factor memoria en un caso tiene el papel de variable dependiente, pero
en el otro, lo tiene de independiente.
Hay factores primarios, que por aparecer como resultado de factorizar
matrices de correlación de datos de las variables inmediatas, están más cerca
de los datos y se consideran como variables intermediarias descriptivas y
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
50
operacionales. Este tipo de factores permite resumir conjuntos complejos de
interrelaciones. Los factores de orden elevado (2° y 3° nivel), en cambio, se
consideran constructor hipotéticos por estar más alejados de los datos
observables y por ser el resultado de factorizar matrices de correlación de
factores y no de variables originales de los datos. Estos factores permiten
formular hipótesis explicativas más generales, utilizando un número
relativamente pequeño de éstos.

Las variables latentes identifican, al igual que las manifiestas, atributos


que tienen distintos grados en los individuos, sin embargo, se distinguen de
aquellas porque se infieren y se miden indirectamente (por su efecto en las
variables observables). Son, en última instancia, formulaciones matemáticas
sin otra naturaleza que la operacional. En PD, se pretende que estas variables
sean el referente operacional de unos atributos reales, y que como éstos,
muestren diferencias entre ellos.
El AF sigue, generalmente, 4 etapas:
· Preparación. Se definen el problema a investigar y las actividades a realizar
para resolver dicho problema, así como también, los factores que
hipotéticamente deberán encontrarse después del análisis. Contar con un
marco teórico adecuado es prioritario. Se escogen los tests para su
aplicación a una muestra de sujetos y se obtienen los resultados a través
del análisis correlacional de todas las variables estudiadas.
Factores de orden
elevado
(Constructos hipotéticos)
Factores primarios
(Variables
intermediarias)
Variables inmediatas
(datos aportados por los
tests psicológicos)
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
51
· Factorización. Se averigua el número de factores comunes que debe
admitirse para explicar las correlaciones obtenidas. Con técnicas de
“extracción de factores”, se buscan en la matriz de correlaciones las
relaciones entre las variables originales y los factores que se obtengan por
el procedimiento de extracción, generando así una matriz factorial.
· Rotación. Se procura hallar una estructura tal, que cada prueba, aparezca
en función de un mínimo número de factores.
· Interpretación. Los factores se interpretan según la importancia de las
variables que agrupan. Esta ordenación cuantitativa de las variables en los
factores nos permite identificar su naturaleza y etiquetarlos.
Cabe agregar que, de naturaleza psicológica son la 1° y la última etapa,
mientras que la 2° y la 3°, son de naturaleza matem ática y estadística.

LA HERENCIA Y EL MEDIO EN LA DETERMINACIÓN DE


LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
El estudio genético del origen de las diferencias
individuales se categoriza en:
a) Causas genéticas o hereditarias (Naturaleza): las
personas son distintas porque nacen distintas.
b) Causas ambientales y del entorno (Ambiente): las
personas son distintas porque se desarrollan en ambientes
diferentes.
Los psicólogos que desde el siglo XX estudiaron la
inteligencia y la personalidad se han dedicado a discutir la
posibilidad de que alguno de estos factores no tuviera
importancia en la determinación de los rasgos psicológicos
(Problema herencia-medio).
Este debate habitualmente ha trascendido el ámbito
científico, causando con ello repercusiones en la sociedad
con políticas sociales y creencias ideológicas, que afectan
cuestiones como la política educativa o el problema racial
por la postura que es defendida.
En lugar de objetivar y despolitizar el debate, los
descubrimientos genéticos y los desarrollos de la psicología
han agudizado la polémica que lo caracteriza.
Por ello, tal problema se ha reconsiderado
cuantitativamente, es decir, se estudia ahora como calcular
el peso específico de cada uno de los factores
involucrados.
Dicho enfoque, ha constituido la llamada “genética de
la conducta”, de mucho interés para la psicología
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
53
diferencial porque ofrece información fiable del efecto de un
factor de la herencia o del ambiente.
Por otro lado, D. O. Hebb arguye que ocuparse de
semejante cuestión es como preocuparse por la
importancia de la anchura o altura de un rectángulo
(“ambos componentes son necesarios y suficientes”).
La genética de la conducta representa un punto de
intersección entre la genética, que se ocupa de estudiar la
diversidad de fenómenos vitales de los organismos vivos, y
la psicología, que se ocupa de estudiar el comportamiento
de los individuos (fenómeno vital característico de los seres
vivos evolucionados), por lo que podemos concebirla como
la disciplina que estudia la variabilidad del comportamiento
y su herencia en los organismos vivos.
Esta disciplina presupone que los rasgos psicológicos
tienen un componente biológico que los determina, sin
excluir la importancia de la acción simultánea de los
mecanismos ambientales.
EL PROBLEMA HERENCIA-MEDIO
F. J. Galton inició el llamado “Problema herenciamedio”,
denominándolo “natura & nurture” (literalmente
“naturaleza & crianza”). Dicho problema se refiere a la
preponderancia de los factores hereditarios sobre los
ambientales.
Llamamos “Determinismo biológico” a los argumentos
que se refieren a los genes, las hormonas, los
neurotransmisores y cualquier mecanismo biológico (o
genético) que predetermine la conducta del individuo.
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
54
Llamamos “Determinismo ambiental” a los argumentos
que se refieren a los factores situacionales, ambientales y/o
culturales que afectan al individuo a lo largo de su
desarrollo como tal.
La relación entre estos determinismos se ha
caracterizado por su bipolaridad y sus cambios pendulares.
El debate herencia-medio se divide en los siguientes
períodos:
1° (inicio de la controversia): entre 1870 y 1920. Los
defensores del determinismo genético gozaron de mayor
credibilidad y de un notable impacto social.
2°: entre 1920 y 1960. Los defensores de los argume ntos
ambientalistas obtuvieron grandes éxitos. Colaboró para
ello, el conductismo.
3°: entre 1960 y 1980. Claro predominio ambientalis ta
debido a las publicaciones de A. R. Jensen y de R.
Hernstein y al fraude científico cometido por C. Burt en
1966.
4°: desde 1980 hasta ahora. Las aportaciones de la
genética de la conducta proponen ubicar a la herencia en
un lugar más adecuado, en términos cuantitativos, en su
determinación de las diferencias individuales. Cabe agregar
que, los estudiosos de la genética de la conducta son los
primeros en defender el determinismo mutuo e interactivo
de los genes y el ambiente sobre la conducta.
Este debate pudo salvarse gracias a la metodología
desarrollada por la genética cuantitativa y al conocimiento
atesorado acerca de los mecanismos de acción de los
factores genéticos y ambientales.
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
55
LA HERENCIA, EL MEDIO Y EL DESARROLLO
INDIVIDUAL
En 1957, el biólogo inglés Waddington, planteó la idea
de la inseparabilidad de los factores genéticos y
ambientales. Propuso una analogía en la que compara el
proceso de desarrollo de un individuo con el movimiento de
una pelota en una superficie irregular.
El concepto “norma de reacción” nos sirve para
comprender la relación entre genes y rasgos psicológicos
(caracteres fenotípicos). Este concepto, describe la
existencia de distintos fenotipos que podían originarse a
partir de un mismo genotipo. Dicho de otra forma, dado un
determinado genotipo habrá un fenotipo particular para
cada ambiente. En el caso de la inteligencia, por ejemplo,
distintos genotipos que se desarrollan en entornos más
“enriquecedores” responderán de forma distinta y
alcanzarán diferentes fenotipos.
Con respecto a la inteligencia, ha quedado claro que:
a) Existe una relación moderada entre el genotipo paterno y
el de sus hijos,
b) Se ha observado el poderoso efecto de la deprivación
ambiental intensa, y
c) Se ha constatado el pequeño efecto del entorno cuando
nos movemos en el terreno de la variación normal de la
inteligencia.
Con relación a esto último, cuando se estudia el efecto
de la herencia en la inteligencia con sujetos provenientes
de poblaciones normales (familias donde se cubren las
necesidades básicas) se observa que el proceso de la
herencia es importante. Pero, esta evidencia nos indica
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
56
también, que el “entorno normal familiar” es muy
importante, porque sin él, la inteligencia no se puede
desarrollar, independientemente, del componente genético
de la misma.
El desarrollo del individuo es un proceso de
constantes paradas y acelerones. Los genes tienen una
importante dimensión temporal en su acción, ya que actúan
en unos momentos determinados y en otros no. El
desarrollo es un complejo proceso biopsicológico, en el
cual, emergen el carácter, el juicio, los sistemas de valores,
etc. Estos rasgos, aún más que los de la maduración,
colaboran en la creación de patrones de conducta que nos
configuran como únicos desde el nacimiento hasta la
muerte. Si la correa de transmisión que existe entre los
genes y la maduración es breve y tensa, la que existe entre
genes y desarrollo es mucho más larga y suelta, deja más
espacio para la influencia del cuidado y la educación. El
efecto genético y ambiental está tremendamente modulado
por el desarrollo y la edad del individuo.
Richard Lewontin refiere dos errores que suelen
cometerse al describir las relaciones entre genes y
ambiente en la determinación de las diferencias
individuales:
a) Los genes determinan el fenotipo. Lo cierto es que, el
fenotipo depende SIEMPRE de la interacción del genotipo
con los factores ambientales.
b) Los genes determinan la capacidad (error de la
“metáfora del cubo vacío”). No hay pruebas sustantivas que
apoyen este argumento.
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
57
GENETICA DE POBLACIONES Y GENETICA CUANTITATIVA
La genética de poblaciones es una rama de la genética que se relaciona
con la herencia monogenética o mendeliana. Surgió en los años treinta y
considera las capacidades mentales como rasgos hereditarios discretos
determinados por un gen específico.
Supone que, el conjunto de genes existentes en una población de
individuos con capacidad de reproducción sexual (acervo genético), se
combinan en múltiples formas transgeneracionalmente. Estas combinaciones
son la base genética de la variabilidad de los rasgos en esa población.
La genética de poblaciones intenta explicar qué factores determinan la
composición del acervo genético y la estructura de la variabilidad de una
población. También, trata de calcular la frecuencia de una combinación alélica
o genética concreta y establecer una relación entre la variabilidad de rasgos
conductuales y genéticos.
Un problema que tiene que resolver frecuentemente es que, la
variabilidad interindividual tiende a mantenerse estable transgeneracionalmente
en las poblaciones al cumplirse el Principio de que los cruces entre los
individuos de cierta población se producen al azar.
Existen procesos reproductivos que favorecen o dificultan el
mantenimiento o variabilidad de las frecuencias alélicas y genéticas:
apareamiento direccional (cruce entre personas iguales para el rasgo afectado
por la herencia), endogamia consanguínea (cruce entre familiares con genes
comunes) y migraciones.
Posteriormente, surge la genética cuantitativa, rama de la genética que
se relaciona con la herencia poligenética. Considera los rasgos
comportamentales como variables continuas y supone un mecanismo
hereditario poligenético para éstos.
Tuvo su origen en un controvertido encuentro entre mendelianos y
biométricos, el cual, se resolvió cuando estos últimos asumieron que, varios
genes, de pequeños efectos aislados, combinados con los efectos ambientales,
producían diferencias cuantitativas entre los individuos.
La genética cuantitativa implica cuatro proposiciones:
1. Las diferencias genéticas entre individuos pueden reflejarse en las
diferencias fenotípicas.
2. Las diferencias ambientales entre individuos pueden producir diferencias
fenotípicas.
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
58
3. Sí las diferencias genéticas son importantes para un rasgo fenotípico
particular, las similitudes de este rasgo entre familiares consanguíneos
variará de acuerdo a la similitud genética entre éstos.
4. Sí los factores del ambiente compartido influyen a un rasgo particular,
las semejanzas fenotípicas de este rasgo también provienen de la
acción de los factores ambientales que comparten los familiares.
De la tercera proposición se infiere que la similitud entre individuos
puede variar entre un 100% que muestran los gemelos monozigóticos hasta el
0% que muestran una pareja de individuos no relacionados familiarmente y
escogidos al azar en una población determinada (Se trata de saber en qué
proporción dos individuos comparten ADN que esté relacionado con un rasgo
determinado)
A partir del modelo básico de la genética: el fenotipo es el resultado de la
interacción entre los genes y el medio (F = G x A), la genética cuantitativa ha
desarrollado procedimientos matemáticos para descomponer la variabilidad del
comportamiento en sus factores causales. Uno de ellos es el modelo básico de
descomposición de la varianza fenotípica V (F), que se expresa en la siguiente
fórmula:
V(F) = V(G) + V(A) + 2Cov(G)(A) +V(G x A) + V(e)
En donde:
V(F) = Varianza fenotípica de la población
V(G) = Varianza genética
V(A) = Varianza ambiental
Cov(G)(A) = Covarianza genes y ambiente
V(G x A) = Varianza de la interacción genes-ambiente
V(e) = Varianza de error
Describiremos brevemente su significado:
· La varianza fenotípica de la población corresponde a la variabilidad de un
rasgo y esta sujeta a las características muestrales de una población.

La varianza genética es provocada por los genes y es el resultado de tres


factores distintos: La varianza genética por aditividad V(Ga), la varianza
genética por dominancia V(Gd) y la varianza genética producida por el
efecto de la epistasis V(Ge). Estos efectos representan distintos tipos de
acción de los alelos genéticos en la herencia poligenética.
· La varianza ambiental es la producida en el fenotipo y que hay que atribuir
a los factores del entorno. Se puede descomponer en dos factores más
específicos: la varianza proveniente del ambiente común o compartido
V(Ac) y la varianza del ambiente no compartido o específico V(Ae). En el
contexto de la unidad familiar, la primera recibe el nombre de variabilidad
entre-familias y la segunda, el de variabilidad intra-familias.
· La correlación genes-ambiente hace referencia a la correlación existente
entre el ambiente y el genotipo en la población. Este componente se refiere
a los efectos de la exposición diferencial de los individuos a los ambientes.
La correlación genes-ambiente puede ser de varios tipos: a) Correlación
pasiva: cuando los individuos reciben tanto un rasgo genético como una
influencia ambiental que facilita el desarrollo de ese rasgo, b) Correlación
activa: los individuos buscan activamente que ambientes se adecuan a sus
exigencias genéticas y c) Correlación reactiva: las personas pueden
reaccionar frente a las diferencias genotípicas entre individuos
proporcionando un ambiente que refleje y correlacione con las dificultades
genotípicas.
· El componente de la interacción genes por ambiente refiere que los genes
y el ambiente de algún modo están relacionados y de esta relación surge
un efecto específico sobre la variabilidad del fenotipo. La combinación de
ciertos genes y ciertos elementos del ambiente pueden tener efectos
específicos y estos quedan reflejados en el componente de la interacción.
Esto significa también, que no todos los efectos ambientales son iguales
para todos los individuos y, por tanto, que el tratamiento que se ha de dar a
las relaciones herencia-ambiente depende también del genotipo del sujeto.
· La varianza de error hace referencia al error que se produce en la
estimación del rasgo que constituye el fenotipo que estamos estudiando.
La combinación de distintos diseños de investigación de la genética de la
conducta permite realizar estimaciones de los distintos componentes de la
varianza fenotípica y así poder disponer de valores cuantitativos de los
citados componentes.
HEREDABILIDAD
El índice de heredabilidad indica cuantitativamente el efecto de la
herencia sobre la variabilidad del comportamiento. Se puede obtener por medio
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
60
de procedimientos estadístico-matemáticos. También se puede calcular un
índice cuantitativo del peso del ambiente en las diferencias individuales (índice
de ambientalidad), pero apenas si se utiliza en la genética de la conducta.
La heredabilidad es un parámetro estadístico que estima la proporción
de la varianza fenotípica (objetivamente medible y observable) que debe
atribuirse a factores genéticos. Oscila entre 0 y 1 (Un carácter fenotípico
completamente hereditario ofrecerá un valor de este índice igual a 1). Se han
conceptualizado dos tipos de heredabilidad: la heredabilidad en sentido amplio
y la heredabilidad estricta.
Dado que la heredabilidad es un parámetro estadístico estimado en una
muestra de la población, depende de las condiciones espacio-temporales de la
población sobre la que se ha hecho la estimación. Esto conlleva a que los
valores de los índices de heredabilidad presenten cierta variabilidad y sean
difíciles de generalizar a otras muestras de sujetos. Para resolver esta
dificultad, se han ideado índices de significación que permitan la comparación
de índices de heredabilidad obtenidos en distintos estudios.
Se cometen con frecuencia tres errores en la interpretación de este
índice:
· Considerar a la heredabilidad estimada estadísticamente como un valor
aplicable a los individuos. La heredabilidad es un valor estadístico referido a
la población que se haya utilizado en el estudio. Además, expresa una
proporción de la varianza de los fenotipos y la varianza depende de las
diferencias interindividuales.
· La heredabilidad no tiene un valor general ni absoluto como ha llegado a
creerse, además, la aplicación en una población es válida sólo por un cierto
tiempo.
· Considerar que un rasgo heredado es fijo. Los cambios en el ambiente
pueden cambiar la heredabilidad.

MODELOS FACTORIALES DE LA INTELIGENCIA HUMANA


Introducción
Uno de los conceptos más utilizados en la Psicología Diferencial es el de
capacidad. Frecuentemente es dado utilizar otros términos en lugar de éste: Aptitud,
habilidad, facultad o inteligencia. Así, podemos decir, que hay tests que miden la
capacidad de memoria de un sujeto, tests que miden la aptitud mecánico-espacial, o
tests que miden la inteligencia. Algo distinto es justificar la naturaleza de estas
variables: qué es o qué son las inteligencias, cuántas existen, qué papel tienen en el
desarrollo y la conducta cotidiana del individuo, cómo describirlas, cómo están
organizadas, etc.
Una capacidad es un rasgo psicológico que hace referencia a la potencialidad
para realizar o ejecutar respuestas y comportamientos adaptativos en contextos que
requieren del sujeto una actividad medida en términos de eficacia y nivel de ejecución.
Por ejemplo: Todos las personas tienen una capacidad numérica en tanto que son
capaces de utilizar en su vida cotidiana cifras, unidades, cantidades y realizar con ellas
operaciones aritméticas sencillas. Por ello puede afirmarse que las personas, además de
esta capacidad, presentan una gran diversidad de capacidades, aptitudes y habilidades en
su comportamiento que hacen evidente el efecto de la inteligencia.
INTELIGENCIA: ENTRE LA CAPACIDAD Y LA CONDUCTA
El “constructo” y la definición de la inteligencia
La inteligencia es, al mismo tiempo, un término coloquial y un concepto
científico. Esta doble acepción es común en muchos términos utilizados en la Psicología
Diferencial. Así, términos como temperamento, carácter, creatividad o personalidad
reúnen esta doble acepción.
La inteligencia, como concepto científico, ha sido objeto en Psicología
Diferencial de la formulación de modelos descriptivos y explicativos, así como de
definiciones conceptuales. Respecto a este concepto científico también, se ha acordado
una definición operacional que corresponda a la medida de la inteligencia individual
obtenida por medio de los tests psicológicos.
Las antiguas concepciones de la inteligencia consideraban que era una facultad
propia del alma racional. Hasta principios del siglo XX fue cuando cambió la
concepción de la inteligencia como facultad del alma y se formularon las primeras
teorías propiamente psicológicas de la inteligencia. En estas teorías se consideraba la
inteligencia como una capacidad psicológica de origen natural.
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
62
El concepto de facultad mental proviene de la filosofía de Aristóteles, que
plantea la composición de la mente como un conjunto de facultades independientes,
cuyos orígenes se encuentran en la teoría que clasificaba las funciones del alma y de la
vida espiritual en varias categorías: conocimiento, sentimientos, apetitos, razonamiento
y actuación. A lo largo de la Edad Media, y hasta principios del siglo XIX se añadieron
otras facultades, como la capacidad de juicio, la percepción y otras. Con la aportación
de la frenología quedaría definitivamente asumido, que estas facultades estaban
relacionadas con ciertas partes identificables del cerebro. El estudio psicológico de las
facultades mentales, influyó notablemente en el estudio de los factores mentales.
La inteligencia va a quedar definida como una capacidad cognitiva compleja,
que permite a los individuos manejar símbolos abstractos, generalizar aprendizajes,
adaptarse a situaciones nuevas, resolver problemas, etc.
La filosofía clásica definía la inteligencia como una potencialidad del alma o
facultad racional, y esta conceptualización se transformó, a partir del siglo XIX, en una
facultad mental (psicológica).
La tercera connotación actual del término inteligencia proviene de la experiencia
clínica, que ha constatado la estrecha relación que existe entre el funcionamiento
anómalo del cerebro y la perdida o disminución de la capacidad intelectual.
Las lesiones cerebrales pre y perinatales, intoxicaciones, alteraciones
metabólicas e infecciones cerebrales pueden generar deficiencia mental o retraso
intelectual permanente en niños y adolescentes; asimismo, este hecho encuentra su
reflejo en la multitud de etiologías cerebrales que causan las demencias seniles
(arterioesclerosis, infartos cerebrales, etc.).
Como resultado de estas ideas, la inteligencia hoy se entiende como una
capacidad, aptitud o potencialidad, que tiene como finalidad la adaptación al medio.
Las inteligencias a, b y c
La inteligencia no debe considerarse como si fuera una “cosa” u “objeto”, sino
que es una sofisticada abstracción realizada a partir de la conducta observable y que se
postula como constructo explicativo del comportamiento que calificamos de inteligente.
Inteligencia social = B
Inteligencia psicométrica = C
Inteligencia natural = A
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
63
La inteligencia no es la suma total de las capacidades o aptitudes mentales, no es
simplemente la amalgama o suma de todas estas capacidades mentales, sino una de ellas
con una estructura especifica como veremos. La inteligencia está representada por los
tres círculos concéntricos interiores. Cada uno de los círculos refleja tres formas
distintas de concebir la inteligencia y que se influyen de forma mutua. A estas
concepciones de la inteligencia se les da denominaciones distintas, la “inteligencia
social” (por cotidiana o “real”), el CI o inteligencia psicométrica y la inteligencia
natural (en el sentido de disposición natural).
Los aspectos más comúnmente observados en la inteligencia, así entendida, son
la comprensión, la memoria, la solución de problemas, la elaboración de estrategias para
obtener un fin o la capacidad de razonar y pensar.
SOBRE EL TÉRMINO INTELIGENCIA: El término “inteligencia”, por sus múltiples
connotaciones socioculturales, especialmente en las sociedades industrializadas y
occidentales es, frecuentemente, objeto de interpretaciones inadecuadas. Es bien
conocido de todos que los calificativos que realizan la inteligencia o que atribuyen un
alto nivel de esta disposición a los sujetos son calificativos positivos (listo, agudo, ágil,
eficaz,...), mientras que el polo contrario es marcadamente negativo y muchos de estos
adjetivos se consideran insultos (tonto, idiota, lento,....). De hecho se considera, y cada
vez más la inteligencia como una “capital” del que dispone el individuo en nuestra
sociedad tecnológica y que puede ser la base de su éxito social. La inteligencia será el
mecanismo de distinción social en las sociedades postindustriales del siglo XXI.
El Cociente de Inteligencia (CI) representa la aproximación psicométrica a la
inteligencia, es decir, la apreciación de ésta por medio de los tests de inteligencia.
La inteligencia natural, considerada el núcleo básico de la inteligencia, es una
disposición del individuo, esta inteligencia natural es la que intentaron apreciar y definir
F. Galton y sus continuadores. Esta inteligencia se califica de natural en el sentido que
se da a los fenómenos naturales.
La inteligencia natural es más hipotética o abstracta que la inteligencia social.
Esta diferenciación entre inteligencia “social” o cotidiana, psicométrica y natural
tiene una doble utilidad. Primero, nos permite precisar el fenómeno y comunicarnos con
precisión, así sabemos que la inteligencia que miden los tests es un estimador de la
capacidad de los individuos, pero no “la” capacidad o inteligencia de estos. Así, por
ejemplo, si decimos que la edad afecta al rendimiento y que éste decrece con la edad
podemos pensar que se debe a un proceso de pérdida de la capacidad intelectual
asociado al envejecimiento cerebral.
“La palabra inteligencia tiene dos significados valiosos. Uno, es el que identifica
la Inteligencia A, un potencial innato, la capacidad de desarrollo, una propiedad
completamente innata que equivale a la posesión de un buen cerebro y de un buen
metabolismo neural. El segundo, es el que denomina Inteligencia B, el funcionamiento
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
64
de un cerebro en el que se ha experimentado un desarrollo que ha determinado un nivel
medio de rendimiento o comprensión de la persona joven o madura.
La inteligencia B, un nivel hipotético de desarrollo de la función cerebral, es una
inferencia mucho más directa a partir de la conducta que la inteligencia A, el potencial
original.
A esta diferencia entre inteligencia A y B se añadió una nueva, la inteligencia C,
que es el rendimiento presente o mostrado ante un test con alto porcentaje del factor “g”
y libre de influencias culturales.
Según Eysenck (1985), la Inteligencia A denota la inteligencia biológica o innata
y tanto refleja la influencia del genotipo individual como la de los factores no-genéticos
(pre, peri o postnatal, que pueden afectar a la neurofisiología cerebral). La inteligencia
B, denota el amplio espectro de capacidades, la colección multifacética de nociones a
las que hacemos referencia al hablar de inteligencia como término del lenguaje
cotidiano; La inteligencia B, refleja la inteligencia A, modificada por las múltiples
experiencias y diferentes influencias del entorno durante su desarrollo y maduración
individual, desde su nacimiento hasta su madurez. La inteligencia C, denota una
medición objetiva de ciertas habilidades (o rendimientos) los cuales están asociados de
algún modo con la inteligencia B.
Los tests pueden entenderse como instrumentos que nos muestran correlaciones
substanciales de algunos aspectos variados de la inteligencia B, y que se pueden ver en
el rendimiento académico, el status profesional, el éxito social, y otros aspectos
popularmente asociados a la inteligencia.
Definición operativa y medida de la inteligencia
El desarrollo de los tests de inteligencia fue esencial en el enfoque diferencial
del estudio de la inteligencia. Los tests Psicológicos relacionados con el ámbito del
rendimiento cognitivo, generalmente, se clasifican como tests de capacidad, aptitud y
habilidad. Esta división algunas veces, ignora el saber hacer (habilidad o destreza), con
lo que se es capaz de hacer (aptitud o capacidad) o, se podría añadir, lo que se está
dispuesto hacer en un sentido motivacional.
Es habitual diferenciar tests de personalidad y tests de inteligencia, y en un
sentido tecnológico conviene diferenciarlos, sin embargo, es una distinción arbitraria si
la interpretamos en el contexto aplicado de la evaluación de un individuo.
Una actitud negativa u hostil hacia el test o hacia el examinador, el miedo a
equivocarse, o la ansiedad a las consecuencias que se puedan derivar del resultado,
pueden afectar notablemente al rendimiento del sujeto.
El rendimiento en un test de inteligencia también depende, además, de las
capacidades cognitivas, de las motivaciones, las actitudes, las emociones, las
preferencias del sujeto, así como de la propia situación de examen y otras variables
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
65
interpersonales. Todos estos componentes forman parte de lo que llamamos
personalidad en términos coloquiales.
Los ítems de los tests de inteligencia debemos concebirlos como tareas, ante las
cuales, se requiere el uso de distintas capacidades o aptitudes intelectuales en diferente
grado. La naturaleza de las pruebas y su grado de dificultad depende de la realidad
sociocultural que envuelve a los individuos.
La identificación y medida de las aptitudes mentales o capacidades cognitivas
(generales o específicas) dependen de una gran variedad de tipos de pruebas o ítems. Un
ítem es una unidad elemental del test mental. Consiste en una tarea mental específica, a
la cual, la persona emite una respuesta observable que puede ser puntuada
objetivamente (cuantificada o clasificada). Por ejemplo: bien (1) o mal (0). El test es un
conjunto de ítems que tienen una diversidad más o menos amplia, tanto por la
naturaleza de los procesos mentales que requiere como por la naturaleza de los
contenidos.
Los ítems, o tipo de problemas que se plantean en los tests de capacidades o
aptitudes, se clasifican por las peculiaridades de los procesos implicados en su
resolución y también por el contenido de éstos: verbal, simbólico y figurativo.
Los tests de inteligencia
Existen diferentes tests de inteligencia y capacidad, pero en general, todos ellos
comparten una serie de aspectos comunes que son:
a) Están constituidos por una serie de problemas o preguntas (ítems).
b) Existe una “clave” de respuestas, que permite evaluar los aciertos o errores en las
respuestas de los sujetos.
c) Existe un conjunto de normas (baremos), que permite comparar la puntuación
individual con las puntuaciones de los grupos que se han utilizado para estandarizar el
test.
d) Generalmente, a partir de las puntuaciones y los baremos, se puede calcular un valor
cuantitativo que identifica el nivel de la inteligencia (cociente intelectual) o de la
aptitud/capacidad específica medida. Esta cifra expresa la posición del individuo en
relación con el grupo de estandarización.
Los tests de inteligencia y de capacidades cognitivas son muy diversos. Se
administran en grupo o individualmente, los hay que se presentan en formato de lápiz y
papel y los hay que utilizan otros objetos para su administración. En cuanto a la
naturaleza de los ítems, los tests también son variados ya que dependen de si el tipo de
preguntas utiliza información verbal, numérica, gráfica, etc., también en la medida de
nivel de conocimientos culturales. Los tests de inteligencia pueden estar diseñados para
evaluar la inteligencia, o capacidad cognitiva general o bien para medir aptitudes y
capacidades más específicas.
Los ítems de los tests de inteligencia se pueden clasificar en tres grandes grupos:
Ítems verbales, Ítems no verbales e Ítems de rendimiento.
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
66
Tipos de ítems verbales utilizados en tests y baterías de tests de inteligencia
habitualmente.
1. Vocabulario: Se utilizan con gran frecuencia en los tests de inteligencia. Suelen
ser buenos indicadores del CI, ya que se considera que la adquisición de
conocimiento, que reflejan las pruebas de vocabulario, depende en gran medida
de la inteligencia general. Podemos mencionar dos tipos de pruebas diferentes:
las expresivas, hay que explicar el significado de un término, y las de
reconocimiento, se presenta el significado (figura) y el sujeto tiene que indicar la
palabra adecuada.
2. Información General: Explora el rango de conocimientos de un individuo
acerca de una determinada temática. Es un buen indicador de inteligencia y del
CI; es un tipo de prueba muy criticado, en tanto que estimador sesgado de
inteligencia, ya que está afectado por el entorno cultural y el grado de
escolarización del individuo. El resultado en este tipo de pruebas se basa en
conocimientos más que en capacidades.
3. “Rarezas” verbales: Se presenta a los sujetos un conjunto de palabras asociadas
entre sí por algún criterio (similitud semántica, sintáctica, etc.) entre las cuales
una no se ajusta al criterio; el sujeto debe indicar, subrayando, cual es la palabra
“rara”.
4. Similitudes verbales: El sujeto debe subrayar dos palabras, de cada conjunto,
que tenga el máximo de similitud.
5. Palabras sinónimos/antónimos: (similares-opuestos). El sujeto debe indicar,
con la letra S (sinónimo) o A (antónimo) cada uno de los pares que se presentan.
6. Completar frases: La tarea consiste en insertar una palabra coherente en una
frase que está incompleta.
7. Revuelto de palabras: Las palabras de una serie de frases se presentan de
manera aleatoria en cuanto a su posición y el sujeto debe poner las palabras en
orden para poder comprender la frase.
8. Analogías verbales: El sujeto debe subrayar qué palabra completa de forma
adecuada una analogía. Otro tipo de analogías verbales es la de completar
analogías sin indicar términos a reconocer.
9. Proverbios: Se presenta una serie de proverbios, bien conocidos en el contexto
cultural donde se administra el test, y para cada uno, se ofrecen varios
significados que el sujeto debe seleccionar.
10. Razonamiento Lógico: Al sujeto se le presenta un párrafo o conjunto de frases,
que exponen unas relaciones entre los términos que permiten obtener una
deducción que se debe formular.
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
67
11. Clasificaciones Verbales: El sujeto debe marcar o subrayar una de las palabras
escritas en minúsculas que se ajusta mejor a la serie continúa que muestran las
palabras escritas en mayúsculas.
12. Silogismos: Son pruebas que, con un formato diferente, requieren para
resolverlos el uso del razonamiento lógico. Son silogismos que se presentan o
bien incompletos, y el sujeto debe completarlos, o bien se presentan completos,
y el sujeto debe contestar sobre su veracidad.
13. Sinónimos: En esta prueba el sujeto debe completar frases a las que les falta una
o varias palabras, pero las palabras que deben rellenar los espacios vacíos deben
ser sinónimos de las que aparecen entre paréntesis, sin cambiar el sentido de la
frase.
14. Conclusión Inferencial: Permite encontrar una conclusión sin utilizar la lógica
deductiva estrictamente, sino que se puede obtener mediante inferencias
razonables o juicios basados en la información ofrecida.
15. Razonamiento Numérico: Este tipo de pruebas presentan problemas en los que
se manejan cantidades, y cuya solución precisa la combinación aritmética de las
mismas, sin que la clave de la solución, sean operaciones computacionales
complejas.
16. Series de Números: Se presenta a los sujetos una serie de números que guardan
una relación simple (orden de mayor a menor o impares, etc.) y el sujeto debe
indicar el número siguiente.
Ítems de tipo no-verbal, que se utilizan habitualmente en tests de inteligencia o
baterías de tests. Intentan obviar la necesidad de la lectura para hacer frente a la
solución de ciertos problemas que se presentan al sujeto a partir de estímulos gráficos
que pueden ser dibujos, fotografías, esquemas, gráficos o cualquier otro tipo de
estímulos visuales, no-verbales.
1. Imágenes: Se presentan al sujeto una serie de dibujos o fotografías de objetos
que debe reconocer y nombrar.
2. “Rarezas” gráficas: Se presentan una serie de dibujos o imágenes que guardan
una relación determinada, pero una de ellas, que hay que identificar, no cumple
o se ajusta a dicha relación.
3. Figuras incompletas: Se presentan una serie de dibujos, más o menos
complejos, o de imágenes en la que existen ausencias notables de elementos
constitutivos de la misma, o bien que muestran notables incongruencias, que hay
que identificar.
4. Analogías gráficas: Consisten en un conjunto de dibujos, organizados en
parejas, la primera está completa y se trata de completar la segunda (se puede
reconocer o dibujar el elemento final de la analogía).
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
68
5. Analogías Espaciales: Es una tarea ligeramente distinta de las analogías
gráficas, en la que se precisa realizar comparación de figuras para agruparlas por
congruencia, u otro tipo de criterio de asociación.
6. Series de figuras: Al sujeto se le pide que a partir de una serie de figuras
seleccione la que corresponde al orden expuesto.
7. Clasificación de figuras: La tarea consiste en agrupar o asociar pares de
figuras, en función de diversos criterios subyacentes a las figuras.
8. Generalización de figuras: A partir de una imagen, generalmente compleja, y
de una serie de figuras similares, se ha de seleccionar, de estas últimas cuál es
más semejante a la inicial.
9. Matrices de figuras: Se presentan una serie de figuras, más o menos complejas,
en un formato matricial, con una de las casillas vacía y se le pide al sujeto que
indique cuál figura debería ocupar el espacio vacío.
10. Figuras enmascaradas: En estas tareas, una figura simple está dibujada en una
figura más compleja que la “esconde”. La tarea del sujeto es identificar la figura
simple.
11. Completar imágenes o figuras: Se presentan imágenes familiares incompletas,
con varios grados de “mutilación” y el sujeto debe inferir qué objeto o imagen
está presente. Generalmente en esta tarea se mide el tiempo de identificación de
la figura más que el reconocimiento que suele ser fácil.
12. Figuras reversibles: En esta prueba se presenta al sujeto, una figura modelo y
una serie de figuras que corresponden a la misma figura modelo de forma
simétrica, en imagen de espejo y en varios grados de rotación según uno o dos
ejes. La tarea del sujeto consiste en identificar la figura modelo.
13. Conteo de bloques: Se trata de figuras tridimensionales que están constituidas
por un número de cubos o bloques determinado. Estas figuras son irregulares y
el sujeto debe contar cuántos cubos o bloques las configuran, a pesar de que
muchos de ellos, no son visibles por la perspectiva plana de las imágenes
tridimensionales.
14. Comparación de cubos: Es una prueba en la cual se presentan dados que
tienen en las caras números o letras, aparecen por pares y se pide al sujeto que
indique si los dados son iguales o diferentes.
15. Desplegado de superficies: Se presenta el dibujo de una figura tridimensional
desplegada en un papel imaginario. El sujeto debe indicar los vértices y/o
ángulos que vienen marcados.
16. Visualización espacial: se le presenta al sujeto un objeto tridimensional
desplegado en un plano con caras señaladas en él, al lado se muestra una seria de
perspectivas del objeto tridimensional con las caras marcadas, se trata de
reconocer la perspectiva representada por la figura plana.
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
69
17. Prueba de objetos y aperturas: Se muestra un dibujo de un objeto
tridimensional complejo y una serie de aperturas a través de las cuales podría
pasar el objeto. El sujeto indica cual de las aperturas permite el paso del objeto.
18. Razonamiento de perspectivas: Se incluyen figuras planas que corresponden a
vistas planas de un objeto tridimensional modelo, hay que reconocer cual de las
vistas no corresponden a la figura tridimensional modelo mostrada.
Los ítems anteriores se presentan a los sujetos en formato de lápiz y papel.
Además de estos test, existen otros que huyen a este formato y se presentan a través de
objetos sólidos o se le pide al sujeto que realice un dibujo o construya algo. Muchas de
estas pruebas son llamadas pruebas de rendimiento, porque el sujeto dibuja o construye
un material. Estas pruebas se deben administrar de forma individual. Los sistemas de
evaluación son complejos y sofisticados. Algunos ejemplos son:
1. Prueba de cuentas o canicas (bolas): Se le ofrece al sujeto un marco de madera
con una serie de huecos de tamaños variados y una serie de bolas de diferente
diámetro y color, el sujeto debe colocar las bolas en los huecos de acuerdo a su
diámetro y siguiendo el criterio de color.
2. Tablero de forma: Es un tablero con una serie de matrices en las que encajan
unos objetos de madera, se controla el tiempo en que se tarda en resolver la
tarea.
3. Plegado de papel: El operador pliega enfrente del sujeto, un papel y con una
aguja hace un agujero en cualquier lugar. Después, se ofrece al sujeto un papel
igual pero sin doblar, con un lápiz el sujeto debe marcar el lugar ó lugares,
donde aparecerán los agujeros al desplegar el papel.
4. Razonamiento de matrices figurativas: El sujeto debe dibujar la figura que
falta. Las que faltan suelen ser fáciles de dibujar.
5. Test de laberintos: Son laberintos dibujados en un papel, el sujeto debe
solucionarlo mediante un lápiz, evitando entrar en callejones ciegos y sin
franquear las líneas que delimitan los caminos. Hay otro tipo de laberintos que
son los de puntos y forman un diagrama arborescente, en sus puntos de
intersección están los puntos que hay que alcanzar atravesando un número de
cruces definido en las instrucciones.
6. Copia de figuras. El sujeto repite por medio de copia directa o de memoria, un
dibujo simple.
La mayoría de test de inteligencia y capacidades cognitivas, se administran en
formato de papel y lápiz. Ahora se están diseñando test y baterías para aplicarse por
medio de computadoras. La precisión y control de los estímulos administrados por
computadora es más alta que en cualquier otro sistema, este puede registrar las
respuestas del individuo con gran precisión.
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
70
Si se administra los ítems de los test de inteligencia vía ordenador, podemos
someter al sujeto a pruebas cognitivas cronométricas para evaluar no solo sus
capacidades cognitivas, sino la funcionalidad de los diferentes procesos cognitivos.
Todos los test de inteligencia permiten tener un índice cuantitativo comparable,
el CI.
Se han descrito una gran variedad de ítems que conforman los test de
inteligencia. Esta descripción se basó en un criterio: el tipo de formato. El segundo
criterio clasificatorio es el tipo de tarea “mental” que el sujeto debe realizar, este es
difícil de agotar y es más impreciso. Existe otro criterio que afecta de igual manera
cualquier ítem y se refiere al conocimiento previo que debe tener el sujeto para
responder al test y es el que provoca el “sesgo cultural” y es un elemento importante
para distinguir la evaluación de la inteligencia de la evaluación de conocimientos.
Según este criterio, los test son de dos clases: aquellos que hacen referencia al
conocimiento adquirido y aquellos que no requieren que el sujeto tenga conocimientos
específicos sobre el problema para contestar adecuadamente. Estos test se denominan
culturalmente imparciales, en los cuales, la influencia del conocimiento y la educación
se ha reducido al mínimo.
Las analogías espaciales o matrices figurativas son ejemplos de ítems cuya
respuesta no esta mediatizada culturalmente, ya que la respuesta no esta determinada
por el uso de la memoria o por el aprendizaje. Sin embargo, no son del todo libres de la
influencia o sesgo cultural, ya que se requiere un mínimo de escolaridad.
Las escalas de inteligencia de Wechsler son el único test que ha rivalizado a la
escala de Stanford-Binet, esta batería de test de inteligencia se ha convertido en la más
utilizada en contextos escolares y clínicos. La primera elaboración se realizó en 1938, y
era solamente para adultos. En 1955 se convirtió en Wechsler Adult Intelligence Scale
(WAIS) que era apropiada para evaluar la inteligencia en mayores de 16 años. En 1963
apareció la Wechsler Preschool que servía para estimar la inteligencia en niños entre 4 y
6 años.
Todas las versiones de los test de Wechsler siguen el mismo esquema y están
compuestas de varias pruebas verbales y manipulativas.
Las puntuaciones de las subpruebas ofrecen una estimación del CI total.
El test se compone de:
Subtest verbales: Esta formado por seis tipos de pruebas que son: información,
comprensión, aritmética, semejanzas, memoria de dígitos y vocabulario. La puntuación
en cada una de estas pruebas forma el Cociente de Inteligencia verbal. Estas consisten
en:
Información: Formada con 29 preguntas sobre información general del entorno del
sujeto.
Comprensión: Constituida por 14 ítems que evalúan la capacidad de comprender
costumbres o normas habituales.
Apuntes sobre Psicología Diferencial – 2010 – Elaborado por el Psic. Fernando Reyes Baños
71
Aritmética: Tiene 14 problemas de aritmética elemental.
Semejanzas: Formada por 13 ítems, se presentan hechos, ideas u objetos para indicar
sus semejanzas.
Memoria de dígitos: Se presentan al sujeto series de 3 a 9 dígitos que el sujeto debe
repetir verbalmente y se presentan series de 2 a 8 dígitos para repetir en orden inverso.
Vocabulario. Se presentan 40 palabras a las que el sujeto debe dar su significado.
Subtests manipulativos: Este grupo de pruebas da lugar a la escala de CI, formado por
5 tipos de pruebas que son:
Clave de números: Se le dan al sujeto una clave donde hay 9 números asociados a 9
dígitos y durante tiempo limitado se deber dar respuestas con base a esta clave.
Figuras incompletas: hay 21 tarjetas con un dibujo cada una, pero les falta una parte
significativa, el sujeto debe identificar las partes faltante. El tiempo es limitado.
Cubos: Se necesita construir dibujos geométricos que se indican al sujeto, utilizando
cubos que tienen caras blancas, rojas o de ambos colores.
Historietas: Se presentan tarjetas que corresponden a una secuencia de un cómic que se
debe ordenar de manera lógica.
Rompecabezas: Consta de 4 objetos que están descompuestos en fragmentos que deben
encajarse para aparecer una forma completa.
A partir de las puntuaciones obtenidas se obtienen los CI correspondientes y la
puntuación global de inteligencia que se denomina CI total.
Edad cronológica, mental y cociente de inteligencia (CI)
Con los test es posible obtener medidas de rendimiento y de ejecución de un
individuo. Una de las más conocidas medidas de rendimiento intelectual es el Cociente
de Inteligencia o CI. Existen varias formas de calcular el CI. La forma original de
hacerlo es dividiendo la edad mental por la edad cronológica y multiplicando el
resultado por 100.
La edad mental fue definida por Binet como una medida de inteligencia que
relaciona el nivel de rendimiento de un individuo, con el nivel de rendimiento de un
grupo de individuos que tienen edad cronológica homogénea. Binet utilizaba esta
medida con objetivos predictivos en el contexto escolar, sin embargo después se
propuso relacionar la edad mental, con la edad cronológica para hacer una estimación
menos sesgada del nivel de inteligencia, fue así como Stern formuló el Cociente de
Inteligencia. Este se obtenía dividiendo la edad mental por la cronológica y multiplicado
el resultado por 100.
La escala de Binet era adecuada para medir la inteligencia en los niños, pero no
en los adultos, puesto que el desarrollo de la edad mental y la edad cronológica tienen
diferencias, porque la última tiene un crecimiento indefinido y la primera no. La edad
mental más alta que se puede alcanzar es de 16 años. Este método para calcular el CI
presenta inconvenientes, ya que la inteligencia crece de forma constante con la edad,
pero esto no tiene que ser cierto para todas las edades.

También podría gustarte