Historia de La Psicologia Diferencial
Historia de La Psicologia Diferencial
Historia de La Psicologia Diferencial
El período científico, que empieza desde mediados del siglo XIX hasta el
presente, se divide en 4 etapas:
1° (1850-1910): surgimiento y definición de la nueva disciplina,
2° (1910-1950): desarrollo y configuración de la PD (Destaca el trabajo de C.
Burt, L. L. Thurstone, P. E. Vernon y R. C. Tryon.),
3° (1950-1970): diversificación de la investigación relacionada con las diferencias
individuales (Ocurren 2 cosas: a. Áreas que habían sido parte de la PD, como la
Psicometría o la Teoría de los tests, se convierten en disciplinas autónomas, y b.
El análisis factorial, eje metodológico de la PD, sufrirá críticasque invalidarán,
temporalmente, el enfoque correlacional/factorialista; por otro
lado, es una etapa muy productiva en estudios empíricos e investigaciones
diferencialistas: se publican por primera vez, manuales como los de A. Anastasi
y L. Tyler. Además, se destacan autores como R. B. Cattell, H. J. Eysenck y J.
P. Guilford.), y
4° (1970-presente): nuevo auge de la PD (con autore s como R. J. Sternberg,
M. Zuckerman y A. R. Jensen.)
Con la llegada del Romanticismo, se acabará por descartar la visión teológica del
hombre y de su comportamiento. Y para el siglo XIX cristalizará el estudio de las
diferencias individuales en el marco de las ciencias.
En los siglos XVII XVIII, se dieron muchos cambios en varias disciplinas que
aportarían elementos valiosos para la PD, tal es el caso de la Historia natural, la
Medicina, la Fisiología y la Estadística.
Autores como L. Tyler, citan el trabajo de los astrónomos del siglo XVIII para
ubicar el reconocimiento empírico y objetivo de que los seres humanos presentan
diferencias individuales en las capacidades mentales en 1795 (aunque en
realidad no sería si no hasta 1822, que tal reconocimiento sería comprendido
cabalmente), señalando como iniciador del estudio empírico de las diferencias
individuales a F. Galton.
Con el CI, los trabajos basados en los tests se dividen en dos líneas: su
aplicación en el contexto educativo, laboral y vocacional y el estudio de la
estructura de la inteligencia; de esta última, parten a su vez dos orientaciones:
el estudio de la conducta y el estudio de las capacidades.
En sus inicios, la PD se ocupó de la descripción de las variables en las que los individuos
difieren entre sí (o con ellos mismos cuando se hace alusión a los distintos momentos de su
vida).
Esta etapa, caracterizada por su naturaleza descriptiva, a sido considerada como necesaria
por autores como Eysenck, Cattell y Lykken, aunque “aparentemente” según otros, por
ejemplo Eysenck y Eysenck, este carácter taxonómico ha sido reemplazado últimamente
por otro más causal, debido a la introducción de otras panorámicas disciplinares: psicología
cognitiva, psicofisiología, psicología clínica, etc.
G. Allport revisó estos enfoques en los estudios que se hacían sobre la personalidad.
En general, concluyó, cuando se intenta estudiar la personalidad idiográficamente se
emplea el constructo tipo, y cuando se le intenta estudiar nomotéticamente, se utiliza el
constructo rasgo.
Un psicólogo idiográfico diría: “Todos los seres humanos son únicos y no pueden situarse
en ningún punto concreto del continuo de un rasgo o aptitud”, en tanto que un psicólogo
nomotético diría: “Que existan diferencias implica también que existan similitudes, por
tanto ambas, deben situarse sobre una dimensión medible en uno de cuyos polos estará la
similitud igual a la identidad, y en el otro polo, la disparidad” (J. M. Tous).
Objeto de estudio
En los años sesenta, cuando se produjeron cambios en la tecnología, se desarrolló la física
relativista, la cibernética, la teoría de la información, etc., el objeto
de estudio de la PD, que hasta entonces se había relacionado casi exclusivamente con el
paradigma conductista, se amplió, aceptándose desde ese momento el estudio de fenómenos
no observables directamente, pero inferibles a partir de la conducta del organismo.
el objeto de estudio de la PD se refiere a la variabilidad en la conducta observable de los
organismos y también a la variabilidad en los procesos psíquicos que la provocan. En suma,
dicho objeto podría concebirse,
según Heeb, en los siguientes aspectos: Organización mental, Conducta, y Base energética
S
E
D
Antecedentes Consecuentes
Horas sin
beber
Sudoración
Esfuerzo en
beber
Velocidad
en ir a
beber
Total de sal
en dieta
Total de
líquido
consumido
A
N
S
I
E
D
A
D
Antecedentes Consecuentes
Entrar en un
túnel oscuro
Sudoración
Horas sin
beber
Total de sal
en dieta
Sudoración
CONCEPTOS ESPECIFICOS DE LA
PSICOLOGIA DIFERENCIAL (PD):
Con su “corpus” científico, la PD estudia las
disposiciones individuales que justifican las
diferencias en el comportamiento humano.
· Rendimiento (con relación a una tarea): resultado
cuantitativo, que es analizado según un criterio de
adecuación de las respuestas emitidas por el
sujeto.
Métodos correlacionales
Proviene de los trabajos de
F. Galton y Ch. Spearman,
- Con diversas técnicas de
correlación y el Análisis
factorial, se infieren las
dimensiones comunes que
justifican las diferencias
individuales,
- Se basa en la observación
natural y considera todas
las variables actuantes en
dicho contexto,
- Estudia la correlación de
las respuestas para
descubrir la estructura de
la conducta.
LA CAUSALIDAD
Ésta nunca se deriva de un valor estadístico, sino
de un conjunto de restricciones metodológicas:
La causalidad es una relación inferida. Se percibe
la asociación, la secuencia, pero no la causación, la
consecuencia (Podemos observar la correlación no la
causación. Ésta última implica ir más allá de los datos
observados inmediatos).
Adecuación del
análisis de
resultados y la
interpretación
de los mismos
Organización
del diseño
de recogida
de datos
Selección
de la
muestra
Manipulación
de la
estimulación
Éstas,
garantizan que las
relaciones entre
causa y efecto sean
unidireccionales,
secuenciales y
funcionales
EDIFICIO ESTADÍSTICO-METODOLÓGICO DE LA
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
5º NIVEL: + Diseño de teorías y modelos acerca
del funcionamiento psicológico de las personas.
4º NIVEL: + Procede la identificación conceptual
(dotar de significado y naturaleza psicológica) de
los factores matemáticos obtenidos.
3º NIVEL: + La estadística permite conocer las
relaciones mutuas entre las variables que
determinan los datos y + Con la correlación y el
análisis factorial pueden describirse las relaciones
entre las dimensiones y se pueden identificar los
factores latentes que provocan las relaciones
mostradas por las correlaciones.
2º NIVEL: + Una vez registrada la conducta, se
analizan las dimensiones que justifican la
variabilidad de los datos estudiados y + Ante los
diversos factores y variables que provocan esta
variabilidad, se busca encontrar el menos número de
dimensiones para explicar la variabilidad observada.
1º NIVEL: + Las personas se caracterizan por tener
atributos comunes, + Sin embargo, las personas se
distinguen entre sí por disponer de estos atributos en
diferentes grados, + La mejor forma de comparar estos
atributos es midiendo las conductas de las personas
para tener un mayor conocimiento acerca de las
dimensiones que las caracteriza y + Estas mediciones se
hacen con tests y escalas de medida de diversos tipos.
Definiciones:
· Medir es asignar números a objetos de acuerdo a
una serie de reglas.
· Medir es estimar la magnitud de cierta propiedad,
de uno o más objetos, con ayuda de un sistema
métrico.
Aclaraciones:
· No es el organismo en sí lo que es medido, sino
una propiedad relacionada con él,
· La medida hace referencia a indicadores
empíricos (características concretas relacionadas
con la propiedad que se estudia, las cuales, se
estima se ven afectadas, de algún modo, por la
propiedad que se pretende medir).
ESCALAS (SEGÚN S. STEVENS, 1951)
· Nominal: asigna nombres a las cosas,
· Ordinal: introduce la propiedad de orden,
· De Intervalos: la unidad de medida se define en
términos de algún parámetro,
· De razón: existe un punto cero que corresponde a
la ausencia real de la propiedad estudiada.
VARIABLES
Propiedades en los
individuos en los
cuales éstos
muestran diferencias
verificables
Rasgos de
personalidad,
capacidades
mentales,
disposiciones, etc.
Continuas Discretas
Pueden alcanzar un
número infinito de
valores entre 2
puntos fijos
cualquiera
Poseen valores
numéricos fijos (no
se pueden tomar
valores intermedios
entre estos)
La estadística y la psicometría tienen
procedimientos estadísticos para el manejo de
estas
variables
Fenómenos (ejemplos)
Continua: inteligencia
(porque el fenómeno de
la distribución natural de
la inteligencia también lo
es)
Discreta: clasificar a los
sujetos en 3 categorías:
débiles mentales,
normales y genios
47
Variación en los fenómenos
2 tipos de
efectos
Azarosos
La psicología diferencial estudia la variabilidad
de la conducta producida por procesos que
tienen efectos sistemáticos
¿Cuál de estas fuentes es la más importante?
La psicología diferencial busca la respuesta a
través de los análisis uni, bi y multivariado
Las causas que producen esta clase de
variabilidad son de 3 tipos:
- Variables del individuo (la persona)
- Variables estimulares (la situación)
- Variables temporales (la ocasión)
La acción de estas “fuentes de variación” es
muy compleja porque son dependientes entre sí
ANALISIS EVOLUTIVO
· Metodológica y evolutivamente, la Psicología
Diferencial considera que, el desarrollo del
individuo es una importante fuente de variabilidad
interindividual,
· El cambio intraindividual de los rasgos y
capacidades psicológicas se estudia con base a
dos planteamientos de recogida de datos
quasiexperimentales:
el sincrónico, que estudia una
misma variable en edades distintas en un mismo
momento temporal (Diseño Transversal); y el
diacrónico, que estudia la evolución en el tiempo
de una variable (Diseño Longitudinal).
Analisis
Evolutivo
Diseño Transversal: adecuado
para estudios descriptivos.
Dificultad: el “cohorte de edad”.
Diseño Longitudinal: realiza
observaciones repetidas.
Dificultad: efecto del
aprendizaje sobre los
procedimientos de medida