O'Connell - 1984 - La Argentina en La Depresion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

La Argentina en la depresión: los problemas de una economía abierta

Author(s): Arturo O'Connell and Sibila Seibert


Source: Desarrollo Económico, Vol. 23, No. 92 (Jan. - Mar., 1984), pp. 479-514
Published by: Instituto de Desarrollo Económico y Social
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3466421 .
Accessed: 15/05/2014 16:23

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Instituto de Desarrollo Económico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access
to Desarrollo Económico.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Desarrollo Econ6mico, v. 23, N? 92 (enero-marzo 1984)

LA ARGENTINAEN LA DEPRESION:
LOS PROBLEMASDE UNA ECONOMIAABIERTA

ARTURO O'CONNELL*

La Depresion de los afnos '30 y la Segunda Guerra Mundial trajeron


consigo un periodo de declinacion en las transacciones econ6micas inter-
nacionales y, como consecuencia, la adopcion de politicas orientadas hacia
una autarquia economica. Pero, despues del periodo de reconstruccion de
la posguerra y una vez que el comercio internacional y los movimientos de
capital comenzaron a florecer nuevamente, la "apertura de la economia"
readquirio la popularidad que habia perdido. Se aconsejo incesantemente, a
los paises en desarrollo,el abandono de los mecanismos y politicas postula-
dos en epocas ahora visualizadas como distantes y su adhesion al nuevo
credo. Los afnos '30, pareceria, a veces, insinuarse, habrian constituido una
aberracion, una era patologica. De acuerdo con esta 6ptica, los problemas
de dicha epoca no se presentarian nunca mas. Y, en consecuencia, no habria
justificativos para ajustarse a ideas generadas en circunstancias tan excepcio-
nales. Por lo contrario, la decada previa -la de los afios '20- es recordada
por estos mismos sectores, en la Argentina y en otros paises relativamente
desarrollados de Sudamerica, como el paradigma de una era de prosperidad
asociada con la existencia de una integracion estrecha con la economia
mundial y en la que el Estado, todavia, no intervenia en la conduccion de
los asuntos economicos.
En el presente trabajo nos proponemos demostrar que la Argentina
es un buen ejemplo que avala una vision mas general y algo distinta sobre
los afios '30, a saber, que lejos de constituir un periodo tan excepcional se
trata de uno casi normal aunque tal normalidad sea, en cierto modo, bastante
deprimente. Consecuente con lo anterior, tambien criticaremos la opinion
que sostiene que la decada previa fue incuestionablemente prospera y armo-
niosa. Ademas, se vera que una economia abierta, tal como la de la Argen-
tina, era muy vulnerable a la inestabilidad de la economia mundial que,
* Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires. Versiones previas de este trabajo fueron presenta-
das ante sendos seminarios sobre la depresion de los afnos '30, en America Latina, que se l1evaron
a cabo en el St. Antony's College, Oxford, en setiembre de 1981, y en el contexto del Congreso de
Americanistas, en Manchester, Gran Bretaiia, en setiembre de 1982. Agradezco a los colegas asistentes
a dichos seminarios y en particular a la Dra. Rosemary Thorp por el estimulo y el aporte representados
por sus comentarios y el trabajo del grupo. Una version en idioma ingles de este mismo trabajo saldrfi
publicada en "Latin America in the '30", editado por Rosemary Thorp, Macmillan, Londres, 1984.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
480 ARTURO O'CONNELL

aunque en grado distinto, constituyo un elemento comfin a ambas decadas.


En realidad, la inestabilidad es un elemento permanente y no excepcional en
toda la historia de la economia mundial incluida la decada que se inicia en
1980. Asimismo, veremos que la caida de los precios de materias primas
durante la Depresion, lejos de constituir un fenomeno puramente cfclico,
puede atribuirse-tanto en el caso de la Argentinacomo en el de otros paises-
a fuerzas de largo plazo, que ya actuaban con mucha anterioridad a 1930.
La Depresion de los afnos '30, como un ejemplo de los efectos que la
inestabilidad y las tendencias de largo plazo de la economia mundial pueden
tener sobre una economia abierta y, por ende, vulnerable, adquiere asi un
interes mucho mayor que el meramente anecdotico.
Una economia abierta, por supuesto, no solo es vulnerable a la inesta-
bilidad de la economia mundial sino que tambien se convierte en parte de
un sistema de poder, al nivel global, que no siempre es el mas conveniente
para su expansion futura ni para la mejor distribucion posible de sus bene-
ficios. Examinaremos la politica economica de la decada de los '30 para
mostrar hasta que punto constituyo una respuesta a ambos problemas, el
de la inestabilidad y el de un cambio de estructuras. La carencia de autono-
mia de la politica economica, en una economia abierta como la de aquella
epoca, emerge de tal examen como su caracteristica fundamental.
El presente trabajo consta, pues, de las siguientes cuatro partes. En la
primera se discutira la economia argentina previa a la Depresion para mostrar
su vulnerabilidad frente a la inestabilidad de la economia mundial, genera-
dora de un ciclo economico bastante tipico. En la segunda parte vamos a
describir algunas caracteristicas de la crisis y posterior recuperacion dentro
del pais. La tercera esta dedicada a un examen de las politicas economicas
que emergieron como respuesta a la Depresion. Y por ultimo, en la cuarta
parte, se pasara revista a algunas de las consecuencias mas duraderas de la
Depresion sobre la estructura economica del pais, incluyendo la cuestion
del crecimiento industrial.

1. El ciclo economico en la Argentina


Hacia fines de la decada de 1920, se habia hecho tipico de la Argentina
un patron bastante claro de oscilaciones economicas hasta el punto que reci-
bio nombre propio. Se le llamo el ciclo economico argentino 1.
1.1. Inestabilidad de las exportaciones y del ingreso de capitales
Como en las demas economias abiertas de exportacion de aquella epo-
ca, el ciclo economico argentino se originaba en la inestabilidad de las expor-
taciones y del ingreso de capitales.
I Para un analisis pionero del ciclo econ6mico argentino, vease la Revista Econ6mica, publi-
cada, primero, por el Banco de la Nacion Argentina, desde 1928 hasta 1934 y luego en 1937 y 1938,
por el recientemente creado Banco Central de la Republica Argentina. Durante todo el periodo en que
se publico esta revista se advierte la influencia de Raul Prebisch, en ese entonces jefe del Departa-
mento de Investigaciones Economicas del Banco de la Nacion, hacia fines de la decada del '20, y geren-
te general del Banco Central,desde su creacion.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 481

Las exportaciones estaban compuestas, casi exclusivamente, por una


media docena de productos agrarios. Si bien la Argentina, aparentemente,
gozaba de una mejor posicion que las economias monoexportadoras, se tra-
taba de un productor agricola de zona templada, caso (unicoentre los paises
que hoy en dia llamariamos subdesarrollados. Tal circunstancia implicaba
entrar en competencia directa con la actividad interna, e incluso con las
exportaciones, de casi todas las economias importantes del mundo. Ade-
mas, en el mercado de algunos de estos productos el pais distaba mucho de
ser un proveedor marginal. Este hecho lo hacia decididamente vulnerable
a las condiciones de exceso de oferta que se estaban produciendo en la
agricultura mundial. Significaba, ademas, que las exportaciones argentinas
influfan sobre los precios en dichos mercados2.
Tanto los precios de exportacion como las cantidades acusaban una
marcada variabilidad. Los precios de exportacion, en oro y en divisas ex-
tranjeras, vinculaban a la Argentina con la economfa mundial y con las
condiciones especificas de los mercados agrarios.No puede decirse que estos
hayan sido estables ni aun antes de los afnos'30. En cuanto a las cantidades,
tanto la perdida de cosechas, debido a sequias, cada 3 a 5 anfos,como un
ciclo ganadero de tipo telaranfia,generaban cambios marcados en la produc-
cion. Frente a un aumento estable del consumo interno, estos cambios se
trasladabana los excedentes exportables 3.
Ademas, las condiciones monopolicas en el comercio exterior del pais
tuvieron influencia significativa sobre el volumen y los precios de exporta-
cion. Entre el 60 y 80 por ciento de la exportacion de granos estaba en ma-
nos de los "Cuatro Grandes" cerealistas y los frigorificos estaban organiza-
dos en un pool dominado por tres empresas norteamericanas y dos inglesas,
que adjudicaban el espacio de bodegas refrigeradaspara los cargamentos de

2 En el periodo 1925-29 el 96 por ciento de las exportaciones argentinas estaba constituido


por productos agricola-ganaderos. Los cereales y la semilla de lino sumaban alrededor de un 60 por
ciento y los productos ganaderos un 40 del total. Los productos mas importantes eran el trigo (22 por
ciento del total), maiz (19), lino (12), carne (11), lana (8) y cueros (8). Argentina era el segundo
exportador mundial de trigo (20 por ciento del total de exportaciones mundiales), el primero en ex-
portacion de maiz (2/3 del total), de lino (80 por ciento del total) y de carne (61 por ciento del total).
Europa y los Estados Unidos eran productores importantes de casi todos estos productos. V6ase
Revista Econ6mica (nueva serie), vol. I, N? 2, 1937: "Tendencias de la produccion agropecuaria";
H. C. y A. D. TAYLOR: World Trade in Agricultural Products, Nueva York, 1943, en cuanto a volu-
men y participacion de las exportaciones argentinas en el mercado mundial. Tambien C. F DIAZ
ALEJANDRO: Essays on the Economic History of the Argentine Republic, New Haven y Londres,
1970, cuadro 1.11, parig.18.
La posicion de la Argentina frente a los paises mas avanzados era similar a la de los paises
de industrializacion reciente de hoy en dia que se especializan en exportaciones que compiten con
industrias en crisis de Europa y de los Estados Unidos, y no tanto a la de un productor primario tipico.
3 Para un analisis de la inestabilidad del volumen fisico de las exportaciones, vease Revista
Economica, vol. I, N? 1 (enero de 1930) y tambien nueva serie, vol. I, NOs 2 y 3 (1937). Vease Hector
L. DIEGUEZ: "Crecimiento e inestabilidad del valor y el volumen fisico de las exportaciones argen-
tinas en el periodo 1864-1963", en Desarrollo Econ6mico, vol. 12, N? 46 (julio-setiembre 1972),
para un analisis sistematico de la inestabilidad, tanto en volfumenes como precios promedio, en terminos
de un indice de inestabilidad. El indice estimado por Dieguez, siguiendo a Mac Bean, es la diferencia
porcentual entre las cifras anuales y un promedio movil de cinco afnos.En la exportacion, los precios, en
general, fueron menos inestables que los voliumenes. Pero en 1917-29, el indice de inestabilidad para
los precios fue de 12,5 por ciento y para los vol'umenes, 12,2.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
482 ARTURO O'CONNELL

carne desde el Rio de la Plata a Gran Bretafia. Los mecanismos de precios


de transferencia entre las subsidiarias de estas empresas transnacionales, la
subfacturacion, las guerras de precios y todas las practicas habituales en
estas condiciones, contribuyeron a desestabilizar aun mas los precios y voliu-
menes de exportacion4.
A pesar de una cierta relacion inversa entre precios de exportacion y
volfumenes, congruente con un pais que no era mero tomador de precios,
en el mercado internacional, los valores de exportacion tambien presentaron
un grado significativo de inestabilidad. En el periodo 1917-29, tal inesta-
bilidad fue mayor que en todos los periodos anteriores o posteriores de
la Argentina, muy por encima, por ejemplo, del que experimentaron los
paises en vias de desarrollo en los afios posteriores a la Segunda Guerras.
Si los precios de importacion hubieren oscilado en la misma direccion y
grado que los de exportacion, su inestabilidad no hubiese sido importante
en terminos de capacidad de importacion y balanza de pagos, aunque no
hubiera sido un fenomeno neutral en lo que se refiere a sus efectos sobre la
distribucion del ingreso dentro del pais. De todos modos, lo que sucedi6 fue
justamente lo contrario. Esto es, los terminos del intercambio de la Argen-
tina sufrieron grandes oscilaciones antes de la decada del '30 y solo recupe-
raron el nivel anterior a la PrimeraGuerraMundial en 1946-50, aunque, como
veremos, mejoraron considerablemente en medio mismo de la Depresion6.
Los ingresos de capital, tambien, experimentaron oscilaciones significa-
tivas, a pesar de estar canalizados casi exclusivamente hacia la inversion di-
recta en servicios pfublicos y a la compra de bonos emitidos por distintos
entes gubernamentales o bien por las mismas empresas concesionarias de
4 Vease L'azaroNEMIROVSKY: Estructura econ6mica y orientaci6n politica de la agricultura
argentina, Buenos Aires, 1933, pags. 142-143, para los datos de concentracion de exportaciones en
el comercio de cereales. Para los datos y analisis de pool de los frigorificos, vease el informe oficial
conjunto anglo-argentino "Report of the Joint Committee of Enquiry into the Anglo-Argentine
Meat Trade", HMSO, Londres, 1938. En 1928, la Sociedad Rural Argentina habia publicado El pool
de los frigorificos, escrito por Raul Prebisch. Alii se demostraba que en lugar de compensar las fluc-
tuaciones de los precios, como se habia pretendido, el pool transferia cualquier declinaci6n de los
precios y tendia a retener cualquier aumento de los mismos. Habia diferencias sustanciales entre los
precios de exportaci6n declarados a las autoridades argentinas y los precios de importacion en Gran
Bretafia. En un episodio famoso, uno de los frigorificos que se habia negado a dar los datos sobre
costos a una Comisi6n de Investigaciones del Congreso Argentino, fue descubierto "in fraganti"
cuando trataba de contrabandear su contabilidad de costos en latas de corned beef. Vease Peter
SMITH: Politics and Beef in Argentina, Nueva York, 1970. En cuanto a las firmas cerealeras, se dice
que durante la devaluaci6n forzaban a la baja los precios internacionales a fin de monopolizar las
ventajas del precio en detrimento del productor y del pais. Su actitud se vio favorecida por la falta
de silos y elevadores de granos, lo cual obligaba a la Argentina a vender cada cosecha inmediatamente
despu6s de levantarla.
5 El indice de inestabilidad para el valor de las exportaciones fue de 16,8 por ciento en el
periodo 1917-29. El mismo indice estimado por Mac Bean para 35 paises en el periodo 1948-58
fue de s6olo9,06. Vease DIEGUEZ, op. cit., pig. 34.
6 Los terminos del intercambio disminuyeron, de 1919 a 1922, un 24 por ciento, luego aumen-
taron un 37 hasta 1925, para volver a caer un 10 por ciento en 1926 y 1927, aumentar un 35 en 1928
y caer el 7 en 1929. En promedio, los terminos del intercambio en la d6cada del '20 estuvieron un
27 por ciento por debajo del nivel de 1913; de paso sea dicho, el promedio para la decada del '30 fue
el mismo. Vease Manuel BALBOA: "La evolucion del balance de pagos de la Republica Argentina,
1913-1950", en Desarrollo Econ6mico, vol. 12, N? 45, abril-junio 1972, donde hay series anuales de
los t6rminos del intercambio.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 483

servicios piublicos. El comportamiento de estos movimientos de capital de


largo plazo estaba determinado, principalmente, por las condiciones de los
mercados de capital en las 'areas"centrales", es decir de Londres hasta 1914
y de Nueva York despues de 1924, condiciones que poco tenian que ver con
la situacion economica o las necesidades de la Argentina. Y cuando si lo
estuvieron, su ingreso al igual que el de los movimientos especulativos, de
menor importancia cuantitativa, fue marcadamente desestabilizador ya que
aumentaba en tiempos de auge y disminufa con las crisis7.

1.2. Mecanismos de transmision


Las exportaciones, en el periodo 1925-29, constituian el 24 por ciento
del producto bruto interno y el 67 por ciento de la demanda final para el
sector rural pampeano. Por otra parte, el capital extranjero poseia, hacia
fines de la decada del '20, el 32 por ciento de todo el capital fijo y los in-
gresos brutos corrientes de capital representaban maisdel 10 por ciento de
la inversion bruta fija, principalmente, en obras piublicaso de infraestructura,
de gran efecto multiplicador y de fuerte encadenamiento hacia atras. Por lo
tanto, la inestabilidad de las exportaciones y de la entrada de capitales fue
un fuerte generador de inestabilidad en la economia global a traves del fun-
cionamiento del sistema de ingresos y gastos8.
Los impactos externos, tambien, se transmitieron a traves del sistema
fiscal y monetario, intimamente ligado a las transacciones externas. El
sistema monetario del pais fue bautizado como de "patron oro esporadico".
La creacion primaria de dinero estaba regulada por el flujo de oro y de di-
visas extranjeras. Al no existir un Banco Central hasta 1935 (si bien el
Banco de la Nacion Argentina cumplia algunas funciones de este), a menos
7 Un ejemplo clasico de variacion de ingresos de capital no relacionados con las condiciones
argentinas es el que relata Ford. Vease A. G. FORD: The Gold Standard, 1880-1914, Britain and
Argentina, Oxford, 1962, cap. X, "Argentina and the crisis of 1913-14". La Guerra de los Balcanes,
por sus consecuencias en el mercado de Londres, genero una paralisis en la entrada de capitales y pro-
dujo una crisis en la Argentina -agravada por un posterior fracaso en la cosecha-, que no tenia
ninguna justificaci6n desde un punto de vista local.
En el periodo 1926-28, el ingreso de capitales de largo plazo constituia algo mis del 10 por
ciento del valor de las exportaciones y era, por lo tanto, una fuente importante de divisas. La inver-
sion privada contribuia con el 41 por ciento y los creditos publicos con un 59 del total. Vease Revista
Economica (nueva serie), vol. 1, N? 1 (1937), cuadro 6, donde estan las estimaciones del balance de
pagos para la Argentina en el periodo 1926-36.
8 Para la contribucion de las exportaciones en el PBI y en la produccion del sector rural pam-
peano vease NACIONES UNIDAS: Departamento de Asuntos Economicos y Sociales: Andlisis y
proyecciones del desarrollo econ6omico, V, "El desarrollo econ6mico de la Argentina" (estudio reali-
zado por la Secretaria de la Comision Economica para America Latina), Mexico, 1959, cuadro 16,
pfag. 18, y cuadro 20, pig. 23. Para la participacion del capital extranjero en el total del capital fijo
vease cuadro 27, pag. 28, y cuadro 28, pag. 29, para las cifras sobre entradas brutas de capital de largo
plazo, asi como el cuadro XI, pag. 114, para las cifras sobre formacion del capital bruto fijo, todos
para el perlodo 1925-29. Las cifras en pesos de 1950 se han convertido a dolares de 1950, usando el
tipo de cambio de paridad de dicho afio, es decir, 6,30 pesos por dolar estadounidense.
En terminos netos, si se deduce el servicio y la salida de capitales, la contribucion del capital
extranjero, en el mismo perlodo, fue strictu sensu claramente negativa. La salida anual neta fue de
249 millones de d6olares,lo que representaba un 4,7 por ciento del PBI. Datos del mismo cuadro 28,
paig. 29, para movimientos de capital y del cuadro 24, parg.26, para el PBI; se utilizo el mismo tipo
de cambio que el de mas arriba para la conversion de pesos en d6olares.De aqul en mias me referire
a este informe como CEPAL (1959).

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
484 ARTURO O'CONNELL

que los bancos tuvieran una politica deliberadamente compensatoria de uso


de reservas en efectivo, los prestamos y la expansion secundaria del dinero
quedaban rigidamente relacionados con los altibajos de la balanza de pagos9.
Ademas, el sistema fiscal argentino dependia excesivamente de las
variaciones en la balanza comercial. Las tres cuartas partes de todos los in-
gresos corrientes del gobierno se originaban en los aranceles y en otros
gravamenes a la importacion. Los periodos de auge en el comercio exterior,
por lo tanto, inducian una expansion fiscal y compromisos de gastos pu-
blicos (multiplicados por el aumento de emision de bonos p(ublicos que
normalmente los acompafiaba) que probaban ser bastantes inflexibles al
ocurrir un posterior descenso 10.

1.3. La vulnerabilidad externa y la autonomia de la politica econ6mica


Como todo pais deudor, la Argentina se enfrentaba cada afio con una
carga fija substancial sobre sus ingresos de divisas. Aun antes de la Primera
Guerra Mundial, estas cargaseran superiores al saldo de la balanza comercial.
Por lo tanto, el pais necesitaba de nuevas entradas de capital cada a-nopara
evitar problemas serios en la balanza de pagos y las consiguientes perturba-
ciones internas 11.
9 Alberto Hueyo, ministro de Finanzas desde marzo de 1932 hasta julio de 1933, fue quien
acuino esta expresi6n del "patron oro esporadico". Sus palabras pueden leerse en MINISTERIO DE
HACIENDA: La accion de emergencia en el problema monetario, Buenos Aires, 1932, prag.6. A
partir de comienzos del siglo XX rigio en el pais el patron oro hasta agosto de 1914 y luego desde
agosto de 1927 hasta diciembre de 1929. La vuelta al patron oro, tanto en 1899 como en 1927, fue
exigida por el sector de intereses exportadores cuando se enfrento con un peso en franca apreciacion.
Por lo contrario, los inversores extranjeros favorecian al peso "fuerte" para convertir a divisas sus
ganancias en pesos.
La opini6n adversa de sir Otto Niemeyer con respecto a la relacion rigida entre balanza de
pagos y creacion de dinero puede leerse en Revista Econ6mica, vol. 7, N? 5-8, 1934.
10 Vease Revista Econ6mica, vol. 5, N? 9, octubre de 1932, "Desarrollo y estructura del r6gi-
men impositivo en el pais", cuadro 6, prag.178, que consigna cifras de impuestos de distintas fuentes.
11 Vease Vernon Lovell PHELPS: The International Economic Position
of Argentina, Filadel-
fia, 1938, apendice I, cuadro 1, para las cifras de la balanza de pagos, en pesos oro, para todo el perio-
do 1914-35. Las cifras, en pesos corrientes, para 1926-36, estan en Revista Econ6mica (nueva serie),
vol. I, N? 1 (1937), cuadro 6. El peso oro argentino, como lo define la ley de 1891, tenia 1.451,61
mg de oro fino y era igual a la par a 47,58 peniques, 5 francos franceses o 0,965 dolares estadouni-
denses. La Ley de Conversion de 1899 definio el peso papel como el equivalente a 0,44 pesos oro.
Vease tambien Virgil SALERA: Exchange Control and the Argentine Market, Nueva York,
1941, pag. 21, que cubre el periodo previo a la Primera Guerra Mundial. El gran endeudamiento de
la Argentina habia llamado la atencion de Keynes; v6ase J. M. KEYNES: The Economic Consequences
of the Peace, Londres, 1919, pag. 263. El servicio del capital extranjero en el periodo 1925-29 se
llevaba un 31,3 por ciento de los ingresos por exportaciones y un 8,5 del PBI. Vease CEPAL (1959),
cuadro 28, pag. 29, y cuadro 29, pag. 30. Para un analisis de la deuda en los paises agrarios (que reci-
bieron en los afios del 1924 al 28 el 60 por ciento de todo el capital que fue recibido en bonos extran-
jeros) vease Vladimir P. TIMOSHENKO: World Agriculture and the Depression, Ann Arbor, 1933,
cap. 3.
En la Argentina, para el periodo 1924/25-1928/29, el balance neto de intercambio fue de
570 millones de pesos oro, frente a los cuales las remesas por ganancias e intereses privados de 563
millones de pesos oro (70 por ciento de los cuales eran enviados por las empresas de ferrocarriles)
y el servicio de la deuda p6blica por valor de 322 millones de pesos oro, dejaba un saldo negativo de
315 millones de pesos oro. Una entrada neta de capital de 675 millones de pesos oro no solo enju-
gaba el deficit sino que permitio una acumulacion de reservas de oro. Vease PHELPS, op. cit., quien
da las fuentes de estos datos.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 485

Ademas, las importaciones, que tambien representaban una fraccion


significativa del PBI, acusaron una elasticidad-ingreso muy alta. Se sostenia,
incluso, que la demanda de importaciones presentaba una respuesta retar-
dada, desequilibradora, ya que se mantenia alta aun despues que disminu-
yeran las exportaciones y la actividad interna. De esta manera, creaba proble-
mas graves de pagos externos una vez iniciada la fase descendente del ciclo.
Mas akun,las importaciones no podian reducirse facilmente ya que contri-
buian de un modo decisivo a suplir el consumo, los insumos productivos y
los bienes de capital. Por todo ello, tanto las importaciones como el servicio
de la deuda representaban una carga fija, bastante inflexible, frente a los
ingresos de divisas que, como ya vieramos, eran altamente inestables 12.
Cabe destacar que quienes proveian las divisas eran, en rigor, unas po-
cas firmas cerealistas y los frigorificos. En consecuencia, las variaciones en
las reservas de divisas (y, por lo tanto, de la oferta monetaria bajo el sistema
de patr6n oro "esporidico") estaban, en gran medida, bajo control monopo-
lico, al mismo tiempo que no existia un organismo estatal que pudiera con-
trarrestarese poder en el mercado de divisas.
Una mayor vulnerabilidad, aun, resultaba de la estructura triangular
del comercio exterior, y de los movimientos navieros y de capitales de la
Argentina, ya analizados por nosotros en otro trabajo. En primer lugar, el
pals dependia muy especialmente de sus ventas a Gran Bretafia. Esto era
particularmente cierto de uno de sus grupos sociales mas importantes, a
saber, el de los ganaderos. En segundo lugar, al tener un excedente comercial
con Gran Bretalia y un deficit con los Estados Unidos, la Argentina depen-
dia fatalmente de que Gran Bretafia pudiera -y quisiera- financiar un
excedente de importacion, superior a sus creditos como inversor -lo que
involucraba convertir libras en dolares- o bien que los Estados Unidos tuvie-
ran la capacidad de continuar efectuando exportaciones netas de capital a la
Argentina 13.
Es asi que la economia argentina no solo era vulnerable a la situacion
general de la economia mundial, sino que, en especial, lo era con respecto
a las dificultades de la economia britanica. Mas especificamente, la Argen-

12 Para conocer la participacion de las importaciones en el PBI vease CEPAL (1959), cuadro
24, pag. 26. En 1925/29 era de 24,8 por ciento, un poco menos que en 1900-04, donde era de 26,1.
Las importaciones, de 1925 a 1929, constituian el 13,3 por ciento del consumo. En el mismo perio-
do, los bienes intermedios de importacion representaban el 8 por ciento del PBI y la maquinaria y
equipo el 35,3 de la inversion interna. Vease CEPAL (1959) cuadro 25, pag. 27.
El caracter esencial de algunas importaciones para el nivel de la actividad interna se demostro
durante la Primera Guerra Mundial. La escasez de productos importados en ese perlodo llev6oa una
fuerte disminucion del 20 por ciento del PBI desde 1913 hasta 1917. Sin embargo, parte de la dismi-
nucion se debio a una menor actividad en la construccion debida a dificultades financieras. Vease
DIAZ ALEJANDRO, op. cit., apendice estadistico, cuadro 19, con los datos de PBI por sector a costo
de factores. Esta depresion fue mucho mas grave que la de principios de la decada del '30.
13 Vease Jorge FODOR y Arturo O'CONNELL: "Argentina y la economia atlantica en la pri-
mera mitad del siglo XX", en Desarrollo Economico, vol. 13, N? 49, abril-junio 1973. La posicion
de la Argentina era bastante peculiar entre los productores primarios de aquellos anos. La mayoria
de los demas paises latinoamericanos, por ejemplo, tenian un excedente de exportaciones con los
Estados Unidos y un excedente de importaciones con Gran Bretafia. En ese sentido constituian una
ayuda para los problemas de balanza de pagos de los britanicos.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
486 ARTURO O'CONNELL

tina podia ser gravemente afectada por el deficit de dolares de Gran Bre-
tafia y su necesidad de encontrar mercados para los productos de sus tradi-
cionales y declinantes industrias de exportacion.
Como consecuencia de lo anterior, la politica economica solo gozaba de
una muy limitada autonomia para atacar el ciclo economico argentino.
En una situacion de balanza de pagos como la descrita y dado que la deman-
da por importaciones presentaba una altisima elasticidad-ingreso,los intentos
de reflotar la demanda interna por medio de medidas fiscales y/o moneta-
rias podian llevar facilmente a una crisis en los pagos extemos. De todos
modos, con un sistema monetario e impositivo tan elemental como el des-
crito, directamente, se carecia de algunos de los instrumentos imprescindi-
bles para encararuna politica tal.
Por otra parte, el caracter esencial de la mayoria de las importaciones
hacia todavia mas dificil restringiresta fuente de demanda de divisas durante
la fase descendente del ciclo. En cuanto al otro "drenaje" de divisas, es
decir, el servicio del capital externo, debe subrayarse que no solo represen-
taba una cantidad bastante fija sin relacion con las dificultades en la balanza
de pagos. El incumplimiento en tal servicio o la retencion de ganancias de
las firmas extranjeras podia encontrar serios obstaculos ya que el acreedor
principal del pais, o sea Gran Bretania,era a la vez su cliente m/asimportante
al que siempre le quedaba abierta, por lo tanto, la posibilidad de represalias
muy obvias14.

1.4 El ciclo economico en la ddcada de 1920


La decada de 1920 fue testigo de varias oscilaciones de la actividad
econ6mica. Al comienzo, desde 1919 hasta 1921, hubo una declinacion,
que se origino en una fuerte reduccion de los precios agrarios como conse-
cuencia de la finalizacion de la Primera Guerra Mundial. A ello siguio una
recuperacion, desde 1922 a 1924, con buenas cosechas y la iniciacion de una
entrada significativa de capitales desde los Estados Unidos. Una mala cosecha,
en la temporada 1924-25, llevo a una nueva baja, acentuada por otra caida
de los precios agrariosdurante 1925 y 1926.
En 1926 comienza un nuevo ciclo. A partir de este afio, el peso argen-
tino -depreciado bajo el regimen de inconvertibilidad- comienza a resurgira
medida que aumentan las exportaciones y las entradas de capital. A comien-
zos de 1927, el peso casi llega a la paridad. En dicho afio, los volumenes y los
precios de exportacion aumentaron y hubo un apogeo en la entrada de
capitales, especialmente los destinados al sector piublico. El oro ingresabaal

14 Un analisis de las limitaciones de la politica economica anticiclica en la Argentina de esos


anfos puede consultarse en Banco Central de la Rep(ublica Argentina: Memoria Anual (correspondiente
a 1938), Buenos Aires, 1939, capitulo II.
Las exportaciones de carne enfriada, que dependian casi exclusivamente del mercado britanico,
eran s6olo un 7,5 por ciento del total de exportaciones. Otros productos de exportacion podian ser
colocados en el resto del continente europeo, si bien Gran Bretaia siempre fue un cliente importante.
Por eso, el mercado britanico era mas esencial para los productores de ganado refinado que para la
Argentina en su totalidad.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 487

pais y se retorna a la convertibilidad en agosto de 1927, impidiendose asi


una mayor revaluacion del peso. Los bancos continuaron acumulando apre-
ciables reservasde divisas.
Tanto el efectivo como los depositos aumentaron pero los prestamos
no se mantuvieron a la par, ya que los bancos reconstruyeron sus reservasy
liquidaron viejos creditos que provenian de la crisis previa. Las tasas de
interes, tanto a corto como a largo plazo, bajaron. Detras de este comporta-
miento del sector bancario se puede intuir el accionar del Banco de la Nacion
Argentina, que redujo sus prestamos a otros bancos 1.

2. La depresion
2.1. El exodo de capitales de 1928
En el afio 1928 las exportaciones aumentaron mas y las importaciones
menos que en el ano previo. Ademas, hubo una marcada disminucion en los
emprestitos p(ublicos, lo que l1evo,a pesar de fuertes inversiones privadas, a
una reduccion del ingreso total de capitales. Las importaciones de oro
fueron tan altas como las del afnoanterior, pero se concentraron, fundamen-
talmente, en la primera parte de 1928. De hecho, durante el segundo semes-
tre se produjo una exportacion neta de oro. Ocurria que el auge de Wall
Street, asi como una nueva politica deflacionaria del Federal Reserve System,
estaban drenando fondos desde la Argentina. Aun durante los primeros
meses del afio 1929, cuando las exportaciones estaban en su pico estacional
(debido a la cosecha), las exportaciones de oro continuaron. No hubo
emprestitos p(ublicos durante 1929 y, en cambio, la inversion extranjera
privada cayo marcadamente.
Las importaciones continuaron aumentando durante 1929, si bien a un
ritmo inferior si se lo compara con el del bienio 1926-28. A todo esto, se
agrega que hubo un exodo significativo de fondos con propositos especula-
tivos. Ademas, debido a la caida de los precios de exportacion, los valores
de exportacion se redujeron en mas del 10 por ciento. En consecuencia, las
importaciones del oro del bienio 1927-28, por valor de unos 400 millones
de pesos, quedaron completamente neutralizadas por los egresos de fines
de 1928 y 1929. En diciembre de 1929, finalmente, el gobierno enfrentado
con esta salida del oro tomo la decision de suspender la convertibilidad.
Entretanto, el credito interno se iba expandiendo a pesar de la declina-
cion de las reservas. A partir de junio de 1928 se hizo uso intensivo de las
reservas bancarias, de modo que los prestamos aumentaron un 14,7 por
ciento entre setiembre de 1928 y diciembre de 1929. A rafz de ello, en el
mismo perfodo, los porcentajes de encaje cayeron, en promedio, de 24,7 a
12,3. El origen de esta expansion puede encontrarse en la politica activa
15 El Banco de la Nacion Argentina, creado por el gobierno despues de la crisis de 1890, tenia
-en el bienio 1926-28- el 45 por ciento de todos los dep6sitos y el 42 de todos los prestamos del
sistema bancario. Vease Revista Econ6mica (nueva serie), vol. I, N? 1, 1937, pag. 39.
En esta descripcion del ciclo de fines de la decada del '20 me he guiado, fundamentalmente,
por el analisis publicado en este niumero y algunos anteriores de la Revista Econ6mica.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
488 ARTURO O'CONNELL

de prestamos al gobierno y sobre todo a otros bancos, realizada por el Banco


de la Nacion Argentina. Por lo tanto, en 1929 aumenta el gasto y el PBI a
pesar de la crisis en la balanza de pagos; sin embargo, datos menos glo-
bales ya mliestran a las claras la caida de la actividad economica en la segun-
da mitad del afio.

2.2. La caida del precio del trigo y la depresion agricola


Ya se ha hecho mencion de una de las razones que origino el empeora-
miento de la situacion de la balanza de pagos en 1929, a saber, la caida en
el valor de las exportaciones a consecuencia de una fuerte declinacion de
los precios mundiales16.
En el afio agricola comercial 1928/29 predominaba en el mundo un
estado de gran exceso de oferta. Las cosechas en los principales paises pro-
ductores fueron mucho mayores que en afios anteriores y se sumaron a las
reservas ya existentes. Los precios del trigo ya habian comenzado a declinar
hacia mediados de 1928, pero las noticias de cosechas mucho mayores en el
hemisferio norte, hacia mediados de 1929, llevaron a profundizar a(unmas
esta declinacion. En la Argentina, el precio del quintal de trigo bajo de 11,81
pesos en mayo de 1928 a 8,44 pesos en mayo de 1929, es decir casi un
30 por ciento. Vemos nuevamente que bastante antes de la caida de Wall
Street, la crisis habfa llegado a la Argentina, no solo por el hecho de haber
cesado el ingreso de capitales sino tambien por el brusco descenso de los
precios de exportacion 17.
Desde una perspectiva de largo plazo, la caida de los precios del trigo
en 1928-29 es mas grave aun, ya que representaba solo parte de una crisis
mas fundamental en la agricultura mundial. En realidad, los precios mundia-
les para muchos productos agrarios habian venido declinando desde 192518.
Calculos minuciosos del area cultivada con trigo en todo el mundo,
subdividida en "real" y "necesaria", efectuados por Mandelbaum, ilevan a
la conclusion de que la brecha entre ambas estaban aumentando rapidamente
desde un nivel de 6,9 por ciento a fines del siglo XIX, a 8,6 algo mas tarde
y a un 15 por ciento en la decada del '30 19.
Los motivos de este creciente desequilibrio mundial, en lo que respecta
al trigo, pueden resumirse, de manera convencional, en aquellos que afecta-
ban a la demanda y aquellos otros que afectaban a la oferta.
16 El volumen de exportacion cayo un 3,8 por ciento, mientras que los precios de exportacion
cayeron un 9 con respecto a los de 1928; vease DIEGUEZ, op. cit.
17 Vease Revista Econ6mica (version en ingles), mayo de 1929, pags. 74-80, para un analisis
precoz de la crisis en el mercado de trigo.
18 Segun Timoshenko, los precios para 15 de los productos agricolas mas importantes (entre
ellos trigo, lana y cueros) ya estaban cayendo a mediados de la decada del '20. Vease TIMOSHENKO,
op. cit. Segun Mandelbaum, los precios del trigo estaban declinando desde principios de la decada de
1880; v6ase Wilfred MANDELBAUM: The World Wheat Economy, Cambridge, Mass., 1953. En la
Argentina, los precios del trigo, de un promedio de 15,13 pesos por quintal en el periodo 1920-24,
habian caido a 14,31 en 1924-25, a 12,20 en 1925-26, a 11,31 en 1926-27, a 10,50 en 1927-28 y
finalmente a 9,68 en 1928-29.
19 Ibid., pags. 172-175.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 489

Del lado de la demanda habia en juego dos fuerzas diferentes. La pri-


mera era la lenta tasa de crecimiento de la poblacion, especialmente en el
noroeste europeo, principal area de importacion de cereales. La segunda
fue una reduccion del consumo per capita de trigo -y otros cereales- en
favor de otros alimentos, a medida que aumentaban los ingresos.
Del lado de la oferta, el factor principal fue la recuperacion de la pro-
duccion europea, a partir del afio 1925, sin una reduccion correspondiente
en las areas cultivadas de los paises exportadores como Estados Unidos,
Canada, Australia y la Argentina, que habian incrementado su produccion
en respuesta a las necesidades de la epoca de la guerra20.
En este estado de cosas, el proteccionismo agricola paso a ser cada vez
mas popular entre los productores. Mandelbaum ha documentado hasta que
punto, debido al proteccionismo, se produjeron divergencias entre precios
internacionales e internos en Francia, Alemania e Italia. Tambien, las com-
para con Gran Bretafia, donde el proteccionismo se adopto -s6olo para el
trigo y en forma muy moderada- recien en 193221.
Aparte del trigo, otros productos argentinos exportables tuvieron suerte
algo mejor en el mercado internacional. Los precios del maiz y de la semilla
de lino experimentaron un aumento en los afios inmediatamente anteriores
a la crisis, si bien en el caso del maiz el pico de 1928 estaba muy por debajo
del precio de 1925. Por otro lado, el caso de la carne tambien resulto algo
distinto ya que el colapso de su precio se habia producido anteriormente,
sobre todo a comienzos de la decada. Los precios, incluso, se recuperaron
algo en 1927 despues de la "guerra de carnes" (periodo de dos afios en que
se desbarato el pool de los frigorificos) una vez que se controlaron nueva-
mente los volumenes de embarques a Inglaterra22.
En la Argentina, los precios internos para todo el sector rural reflejaron
claramente la tendencia de los mercados mundiales. En 1920-24, el promedio
fue de 127,0 (1910/14 = 100,0) y los precios de estos bienes declinaron de
156,8 en 1925, a 128,6 y 131,0 en 1926 y 1927, para experimentar alguna
recuperacion hasta 145,7 en 1928 y caer, nuevamente, a 136,2 en 1929.
Los precios de la tierra acompaiiaron esta tendencia. Las tierras adecuadas
para el cultivo de trigo, en la provincia de Buenos Aires, disminuyeron de
377 pesos por hectarea en 1926 a 324 pesos en 1929, a pesar de la inflacion

20 Un anailisis de estos distintos factores puede consultarse en Mandelbaum, op. cit., y Paul
HEVESY, World wheat Planning and Planning in General, Londres, 1940. Vease tambien SOCIETE
DES NATIONS: La crise agricole, Ginebra, 1931.
La principal variacion en la produccion durante la guerra se habia producido en Norteamerica,
dado que las dificultades de transporte habian hecho menos atractiva la expansion de la produccion
en la Argentina y Australia.
21 Vease MANDELBAUM, op. cit., figura 11, pag. 118. Un analisis del proteccionismo agricola
previo a 1930 puede consultarse en Arturo O'CONNELL: "Free Trade in One (Primary Producing)
Country; The Case of Argentina in the 1920's", Documento de Trabajo, Instituto Torcuato Di Tella,
Buenos Aires, 1983.
22 El maiz se cotizaba a 9,21 pesos el quintal en 1925 y a 8,53 pesos por quintal en 1928.
Vease Revista Econ6mica, vol. 3, N? 1, 1930, y tambien abril-junio de 1934 la version inglesa "The
downward trend in agricultural and pastoral prices". Para la "guerra de las carnes" vease SMITH,
op. cit.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
490 ARTURO O'CONNELL

del credito. Las tierras destinadas a invernada cayeron en esos mismos afnos
de 382 a 293 pesos por hectarea23.
La caida de los precios agricolas y de otros relacionados directamente
con ellos en la Argentina, solidaria con tendencias mundiales, es, pues, previa
al aino 1929, que normalmente se toma como punto de partida de la Depre-
sion. Ademas, la Argentina se enfrentaba,crecientemente, no solo con una
inestabilidad acentuada de precios para sus productos de exportacion, sino
con una declinacion paulatina en el mercado internacional para alimentos de
zonas templadas.

2.3. Crisisy recuperaci6n


2.3.1. El impacto externo
Hemos visto que hacia fines de 1929 -en realidad podria decirse
que a partir de la segunda mitad de 1928- existian indicaciones claras de
una caida en la actividad economica. Dos fuerzas clasicas impulsaban este
nuevo ciclo: la caida de los precios de exportacion y la reversion del ingreso
de capitales. A este cuadro tan grave se agregan las perdidas de la cosecha
de 1929-30, lo cual redundo en una disminucion drastica de los volfumenes
de exportacion ya desde el (ultimo trimestre de 1929. La Argentina se preci-
pita aceleradamente hacia la Depresion. Esta vez el ciclo desborda sus fron-
teras e involucra a casi toda la economia mundial.
Desde el punto mas alto al mas bajo, es decir desde 1928 a 1932, los
precios de exportacion para la Argentina cayeron un 64 por ciento. Como en
el mismo periodo hubo una disminucion en los precios de importacion del
41 por ciento, los terminos del intercambio cayeron algo menos, solo un
40 por ciento. Esta disminucion de los terminos del intercambio fue mas
acentuada que la de principios de la decada del '20 (23 por ciento en el
periodo 1919-1922), pero arrojo como resultado un nivel aproximada-
mente igual en ambos periodos (en 1921-22 y en 1931-32 el promedio de los
terminos del intercambio fue de 60, 1913 = 100)24.
Sin embargo, los precios relativos esconden una diferencia importante
entre principios de la decada del '20 y del '30, a saber, que los niveles abso-
lutos de precios eran mucho menores en los '30. Los precios de exportacion,
que en la crisis previa habian solo regresado a sus niveles de preguerra,
estaban ahora a menos de la mitad de dicho nivel. La depresion agrariaacu-
saba una gran severidad al mismo tiempo que una deuda extraordinariamente
aumentada gravabaa los agricultores25.
23 Para un fndice de precios del sector rural vease Revista Econ6omica (version en ingl6s),
abril-junio de 1934, "The downward trend of agricultural and pastoral prices". Los precios de la
tierra estan consignados en SOCIEDAD RURAL ARGENTINA: El precio de la tierra, Buenos Aires,
1979.
2 Los datos de precios de exportaci6n e importacion asi como los de terminos del intercambio
han sido tomados de BALBOA, op. cit.
25 Los precios de exportaci6n, en 1922, en su nivel mis bajo, habian estado un 6 por ciento
por debajo de los precios de preguerra. En 1932, en cambio, estaban un 54 por ciento por debajo del
nivel de 1913. Vease BALBOA, op. cit.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 491

Los volumenes de exportacion, en cambio, solo experimentaron algunas


oscilaciones como consecuencia de las variaciones del clima. Como ya hemos
visto, hubo perdidas significativas en 1930, lo que se repetiria en 1933.
En este aspecto, la experiencia argentina no difiere mucho de la de otros
paises agrarios en los cuales se mantuvo la produccion a pesar de la dismi-
nucion de los precios26.
Los efectos combinados de precios y cantidades produjeron una caida
del 67 por ciento en los valores de exportacion y una disminucion del 45 por
ciento en el poder adquisitivo de las exportaciones en el mismo periodo de
1928 a 1932.
En lo que se refiere a la otra fuente tradicional de inestabilidad, es
decir el ingreso de capital extranjero, si se except(ua una emision de bonos
por parte de las compafnias britanicas de ferrocarriles, principalmente en
1930, los ingresos no compensatorios se detuvieron totalmente en los afnos
1929 a 1933. En la columna opuesta del balance, el servicio del capital
extranjero disminuyo mucho menos que, por ejemplo, las exportaciones,
por lo que en 1933 llego a absorber un 37,8 por ciento de su valor27.
Si bien la disminucion de ingresos de divisas fue amortiguada por una
cantidad substancial de exportaciones de oro -principalmente en la pri-
mera mitad de 1931- y por la acumulacion de saldos a la espera de un mejor
tipo de cambio o de la autorizacion para su remesa al exterior, las importa-
ciones sufrieron una caida brusca. En efecto, en el periodo 1928-1932, los
volumenes de importacion bajaron un 55 por ciento, algo mais de lo que
disminuyo la capacidad de importacion (53 por ciento)28.
2.3.2. La caida del ingreso nacional
Como ya se mencionara antes, los niveles de produccion en el sector
rural se mantuvieron a pesar de la caida en el nivel de precios. De este modo,
la actividad en toda la economia adquiere una estabilidad tipica de los paises
agrarios, dado que, a precios de 1937 (no muy alejados del nivel anterior a
la Depresion), la produccion rural constituia casi un tercio del PBI. Desde el
pico superior al inferior de la Depresion, la produccion rural se redujo s6lo
un 6 por ciento, mientras que el PBI cayo al 9,729.
Si se toman promedios de cinco afnos,en realidad, el PBI aumento un 2

26 Las cifras de volumenes de exportacion pueden consultarse tambien en BALBOA, op. cit.
Sobre la experiencia de la produccion agraria durante la Depresion, una buena fuente argentina es la
Revista Economica (nueva serie), vol. 1, N?s 2 y 3, "Tendencias de la produccion agropecuaria".
27 Las companias de ferrocarriles ingleses emitieron 245 y 68 millones de pesos en obligaciones,
en 1930 y 1931, respectivamente. Tambien en 1930, bancos ingleses y norteamericanos extendieron
pr6stamos de corto plazo que debieron pagarse en 1931. Vease Revista Economica (nueva serie),
vol. 1, N? 1, para las cifras de balanza de pagos. Para el servicio de la deuda vease BALBOA, op. cit.
28 Vease BALBOA, op. cit., y CEPAL (1959), vol. 1, cuadro XIV, pag. 115, para las cifras sobre
capacidad de importacion.
29 Vease DIAZ ALEJANDRO, op. cit., cuadro 1.6, para la estructura del PBI a precios de
1937, y el apendice estadistico, cuadros 33 y 19, respectivamente, para los datos de produccion rural
y del PBI a costo de factores afio a afno.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
492 ARTURO O'CONNELL

por ciento entre los dos quinquenios 1925-29 y 1930-34 y la produccion


rural pampeana (orientada hacia las exportaciones) subio en un 3,730.
Pero si se considera el efecto de las variaciones en los terminos del
intercambio y el del servicio del capital extranjero, se llega a una cifra del
ingreso nacional que muestra un panorama muy distinto. Esto es, el efecto
de los terminos del intercambio entre ambos quinquenios genero una caida
del ingreso nacional equivalente a casi el 10 por ciento del PBI y el servicio
del capital extranjero aumento en un 1 por ciento su participacion en este
agregado. Como resultado de ambos fenomenos, el ingreso nacional (bruto)
en lugar de aumentar, disminuyo un 9,4 por ciento entre el quinquenio
previo a la Depresion y el primero de la Depresion.
Por lo tanto, en el caso de la Argentina, la caida del ingreso durante la
Depresion no es, basicamente, consecuencia de una disminucion de la activi-
dad productiva sino del impacto externo sobre los terminos del intercambio
y de la rigidez del servicio del capital extranjero31.
2.3.3. Precios e ingresos
Tratemos, ahora, de analizar la distribucion de tal caida del ingreso
nacional entre los distintos grupos y sectores.
En el mercado interno, los precios siguieron las mismas pautas que en
los mercados mundiales. No obstante, la depreciacion del peso, una vez
clausurada la Caja de Conversion a fines de 1929, amortiguo las fuerzas
deflacionarias. Mientras los precios de exportacion e importacion en el
periodo 1928-1932 disminuian mas del 60 y 40 por ciento, respectivamente,
los precios mayoristas en la Argentina solo cayeron el 9. Es que la libra
esterlina y el dolar estadounidense habian subido 19 y 65 por ciento, res-
pectivamente, para el final de este periodo32.
Sin embargo, el nivel general de los precios mayoristas encubre diferen-
cias parciales muy importantes. El maximo descenso de precios no rurales
(4,1 por ciento) se produjo hasta julio de 1931 y en 1932 ya estaban un
3,4 por encima del nivel de 1928. En cambio, los precios rurales cayeron un
45,5 por ciento entre 1928 y 1932 y siguieron cayendo un 5,2 mas hasta
noviembre de 1933. Como consecuencia de movimientos tan dispares, los
terminos del intercambio interno entre el sector rural y no rural descen-
dieron un 47,3 por ciento en ese mismo periodo33.
Al mismo tiempo, las tasas de interes estuvieron lejos de caer. A partir
de un nivel de 5,75 por ciento por ano, en julio de 1928, pasaron a 7,91 en
diciembre de 1931, para comenzar una gradualdeclinacion hasta 7,04 a fines
30 Vease CEPAL (1959), cuadro 11, col. E, pig. 15, y cuadro 20, col. 1, pag. 23.
31 Los datos sobre el efecto de los terminos del intercambio y sobre servicio de la deuda provie-
nen de CEPAL (1959).
32 Los indices de precios mayoristas se extrajeron de Revista Econ6mica, varios numeros, y
de la misma fuente son los tipos de cambio. La gran disparidad entre el d6olary la libra se debe a la
inconvertibilidad de la libra en setiembre de 1931. Medidos por el nivel global de precios mayoristas,
los precios continuaron declinando hasta noviembre de 1933.
33 Ibid., para precios rurales y no rurales.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 493

de 1932. Por lo tanto, las tasas de interes real para productores no rurales
distaban mucho de ser bajas, si bien la depreciacion del peso, al inflar sus
precios (principalmente en 1930/31) contribuyo a aliviar su situacion. Pero
con aquella caida de los precios agropecuarios es facil imaginarse lo que
significo el peso de la deuda para los productores rurales. Las dificultades de
los terratenientes tambien fueron considerables (solo el 35 por ciento de las
tierras pampeanas estaban en manos de sus productores), ya que la mayor
parte de los arrendamientos se pactaba en dinero efectivo y estos se vieron
reducidos entre 30 y 40 por ciento. En tanto que las hipotecas no solo
mantenian su valor nominal sino que pagaban las altas tasas ya mencionadas.
De manera simultanea, los precios de la tierra rural disminuyeron entre 30 y
50 por ciento, dependiendo de la region. Las propiedades urbanas, asi como
los alquileres, fueron afectados de un modo similar34.
Existen datos, aunque algo incompletos, de que las firmas de exporta-
cion monopolicas tuvieron gran exito en transferir el descenso de los precios
externos hacia los productores. Por ejemplo, mientras que las tasas de
ganancias para las sociedades anonimas en su conjunto disminuyeron en
promedio de 8,4 por ciento en 1928 a 1,8 en 1932, las de los frigorificos
subieron de 6,7 a 8,3 por ciento en el mismo periodo. Firmas de exportacion
de cereales como Bunge & Born o de Ridder estaban arrojando, en 1932,
tasas de ganancias de 10,9 y 8,8 por ciento, respectivamente. Cabe destacar
que, hasta este ano, los bancos tambien lograron mantener con exito sus
niveles de ganancias35.
Sobre la base de nuestros datos sobre disminucion del ingreso nacional
entre el quinquenio previo a la Depresion y el primero de la Depresion, se
puede estimar que el sector rural debio soportar casi solo la carga de los
ajustes frente a los sectores urbanos, a pesar de una sustancial depreciacion
del peso. De hecho, el poder adquisitivo de la produccion rural cay6 en el
mismo periodo mas del 25 por ciento. Dado que el sector rural era casi la
tercera parte del PBI, esta disminucion se traduce en mas del 8 por ciento del
ingreso nacional, lo cual asciende a casi 9/10 de la cifra que hemos dado de
caida del ingreso nacional. La informacion que se posee solo alcanzaria para
formular conjeturas excesivamente aventuradas en lo que se refiere a la
distribucion de la caida de ingresos rurales entre peones, chacareros y estan-
cieros, terratenientes rentistas y acreedores36.
De acuerdo con lo anterior, los ingresos urbanos deberian haber, practi-
camente, mantenido su valor total. No parece que se hayan producido
grandes cambios en su distribucion en sueldos y ganancias. La informacion
34 Las cifras sobre tasas de interes se obtuvieron de Revista Economica, varios nfumeros;las de
propiedad de la tierra se tomaron del Censo Agrario de 1937. Para precios de la tierra vease SOCIE-
DAD RURAL ARGENTINA, op. cit., y para los terrenos urbanos y alquileres vease Revista Econ6-
mica, vol. 1 (nueva serie), N? 2, pag. 73.
35 Las cifras de tasas de ganancia pueden consultarse en Revista Econ6mica, varios niumeros.
Los bancos mantuvieron mairgenesbastante altos entre tasas de interes activas y pasivas, de modo que
sus tasas de ganancia acusan una sorprendente estabilidad hasta 1931, esto es, se ubicaron por encima
de 7 por ciento.
36 Para los datos sobre produccion rural vease CEPAL (1959), cuadro 20, pag. 23, y para los
precios mayoristas relativos, Revista Econ6omica,varios niumeros.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
494 ARTURO O'CONNELL

sobre sueldos nominales es escasa, pero la que existe muestra que, en prome-
dio, la disminucion durante el primer quinquenio de la Depresion es similar a
la del costo de vida, es decir un 20 por ciento. Por lo tanto, los sueldos reales
habrian mantenido sus niveles anteriores a la Depresion. Lamentablemente,
no se ha podido encontrar informacion sistematica sobre el desempleo. Si
este hubiese aumentado significativamente, como sostienen algunos sobre la
base de pruebas algo precarias, implicaria que, en el total, se habria pro-
ducido una redistribucion del ingreso a favor de las gananciasen los sectores
urbanos37.
Un dato importante, en la linea de razonamiento que trata de llegar a
una estimacion de los cambios que se produjeron en los niveles de vida de
distintos sectores sociales, es el crecimiento de la poblacion. La poblacion
crecio casi un 13 por ciento entre 1925-29 y 1930-34. Por lo tanto, el
ingreso nacional bruto per capita cayo en el mismo periodo alrededor de
un 20 por ciento38.

2.3.4. La recuperacion
En la Argentina, al igual que en otros paises agrarios como los de la
cuenca del Danubio, el crecimiento industrial estimulado por una caida en
las importaciones -provocado a su vez por la situacion de la balanza de
pagos- jug6 sin duda un cierto rol en la recuperacion economica. Sin embar-
go, como veremos, en nuestro caso, por lo menos, la tasa global de creci-
miento de la industria en la decada del '30 no fue excepcionalmente alta.
En realidad, ademiasde los efectos de algunas medidas de politica eco-
nomica, la principal fuerza motriz de la recuperacion fue, una vez mas, el
impacto externo. En esta ocasion, se trato de un aumento de los precios de
exportacion en medio del mismo periodo de la Depresion39.
Los precios de exportacion crecen repentinamente, un 43 por ciento
en el periodo 1933-34 y, despues de un anio de estabilidad casi completa,
aumentan, nuevamente, un 21 por ciento en 1935-36 y un 22 en 1936-37.
Durante la misma epoca, los terminos del intercambio para la Argentina
mejoraron, primero, un 17 por ciento, luego se estabilizaron y aumentaron
otra vez 24 y 11 por ciento, respectivamente, en los afnossiguientes. En 1937
los terminos del intercambio para la Argentina habian vuelto al nivel de 1928
y, por lo tanto, al de 1913, el mas alto por muchas decadas40.
El motivo de tal aumento de precios, a pesar de la depresion agrariay la
situacion basica, bastante critica, de los mercados mundiales para cereales y
37 Para las cifras de salarios y costo de vida, v6ase LEAGUE OF NATIONS: Statistical Year-
book, 1940, Ginebra, 1941, cuadros 16 y 97.
38 Vease CEPAL (1959), cuadro 11, pag. 15, para los datos de poblacion.
39 Incluso aquellos que estaban interesados prima facie en atribuirse la responsabilidad de la
recuperacion gracias a la politica economica aplicada, tuvieron la gran honestidad de aseverar que la
razon principal de la recuperacion estaba en el aumento de los precios mundiales para los productos
de exportacion argentinos; vease Revista Economica (serie II), vol. I, N? 1, pag. 1.
40 Vease BALBOA, op. cit., para las cifras de precios de exportacion e importacion en dolares
estadounidenses.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 495

came, fue una sequia prolongada, que comenzo en 1933 y que duro, ininte-
rrumpidamente, por cuatro cosechas en las regiones productoras de granos
de los Estados Unidos y Canada, extendiendose tambien en 1934 y 1935
a Australia. Durante tres afnosconsecutivos, los Estados Unidos se convier-
ten en importadores netos de trigo y maiz. Los precios del trigo, en el afio
comercial cerealista de 1936-37, fueron, en promedio, 80 por ciento mas
altos que el bajo nivel de 1933-34 y alcanzaron el mismo nivel que en el
anfio1928-29. Es que la caida de la produccion, debida a la perdida de cose-
chas, permitio que se restableciera un equilibrio pasajero entre la oferta y la
demanda41.
Los vol(umenes de exportacion, al igual que en la fase ascendente, no
muestran cambios significativos, a diferencia de lo que parece haber suce-
dido en otras economias latinoamericanas. Pero, debido al aumento de los
precios, los valores de exportacion se incrementaron en 128 por ciento
entre 1932 y 1937 y un promedio de 33 por ciento entre el quinquenio
1930-34 y 1935-3942.
Asf como los precios de exportacion, reaparece tambien, el otro factor
externo de inestabilidad. En los anios 1934 a 1936, el capital privado, esti-
mulado por la recuperacion, fluye una vez mas hacia el pais, pero al ser de
corto plazo vuelve a abandonar la Argentina en la segunda mitad de 1937,
cuando finaliza la fase ascendente del ciclo43.
El cambio positivo en la balanza de pagos permitio un volumen mucho
mayor de importaciones e incluso alguna repatriacion de la deuda. En el
periodo 1930-34 a 1935-39 la capacidad de importacion aumento un 49 por
ciento. En cuanto a las importaciones, que habian acusado una reduc-
cion drastica durante la fase descendente del ciclo, volvieron a expandir-
se en un 74 por ciento desde su nivel mas bajo en 1932 hasta el nuevo pico
de 193744.
Impelida por estas fuerzas externas, la actividad economica comienza
su tendencia ascendente a partir de 1933. Entre 1930-34 y 1935-39 el PBI
(a precios constantes) aumento un 17,4 por ciento. Ademas, los terminos
del intercambio habian, ahora, vuelto a ser favorables para la Argentina y,
con el aumento del PBI, la carga representada por el servicio del capital
externo se vefa, tambien, reducida. Debido a todos estos factores, el ingreso

41 Vease Revista Econ6mica (nueva serie), vol. 1, N?s 2 y 3, para un analisis de estos anios en
el mercado del trigo y del maiz. Las sequias en Norteamerica y en Australia permitieron a la Argen-
tina expandir su produccion y sus exportaciones por encima de las cuotas establecidas durante el
Acuerdo Internacional del Trigo, firmado en 1933. Este acuerdo preveia una reduccion del 15 por
ciento en areas cultivadas de Estados Unidos y Canadta,a la vez que mantenia los vol'umenes de expor-
tacion para la Argentina y Australia. Los paises importadores se comprometian a no fomentar su pro-
duccion interna. Vease MANDELBAUM, op. cit., cap. XI sobre el Acuerdo Internacional del Trigo.
Se dice en nuestro pals que "Dios es argentino" y este episodio parece confirmarlo.
42 Vease BALBOA, op. cit., para las cifras de volumenes y valores de exportacion.
43 Vease Revista Econ6mica (nueva serie), vol. 1, N? 1, para un analisis de estos movimientos.
44 Vease BALBOA, op. cit., para las cifras sobre volumenes de importacion. Ademas de la
repatriacion de la deuda, como movimientos compensatorios hubo una consolidacion de saldos blo-
queados hacia fines de 1933 y a comienzos de 1934. Las cifras de capacidad de importacion se saca-
ron de CEPAL (1959), vol. 1, cuadro XIV, pig. 115.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ARTURO O'CONNELL
496

nacional bruto se incremento en casi 28 por ciento entre ambos quinquenios.


El ingreso per capita aumento, en el mismo perfodo, un 17 por ciento45.
Con la ayuda de la poca informacion disponible, se puede intentar algu-
na conjetura sobre la manera en que se distribuyo este incremento del
ingreso.
El aumento de precios en el mercado mundial para las exportaciones e
importaciones argentinas se hizo sentir sobre los precios internos, sumado
a una depreciacion adicional del peso en el periodo 1933-34. De 1933 a
1937 el indice de precios mayoristas subio mas del 30 por ciento. Hubo
dos afnosinflacionarios, 1934 y 1937, en los que el aumento fue del 14 por
ciento en cada caso. A partir de junio de 1932, las tasas de interes nominales
bajaron de 8 a algo mas que 6,75 por ciento a mediados de 1933, para luego
estabilizarse en 5,0 a 5,5 por ciento en setiembre de 1933. Por lo tanto, las
tasas de interes reales bajaron desde su alto nivel previo. En aquellos dos
afios de marcada inflacion dichas tasas se hicieron acentuadamente negativas.
Utilizando la terminologia de hoy en dia, la deuda comenzo a "licuarse"
en la Argentina, en 1934, a lo cual se agrega una moratoria sobre la deuda
hipotecaria que sirvio para ayudar, en particular, a los terratenientes46.
Dado que los precios aumentaron sustancialmente tanto en el sector
rural como en el no rural, el debilitamiento de la carga de las deudas fue
significativo en ambos casos. Sin embargo, los precios relativos muestran
algunos cambios importantes. Los precios no rurales solo aumentaron un
22,5 por ciento de 1933 a 1937, pero los precios rurales subieron un 84 por
ciento en el mismo periodo. En sentido contrario al de la fase inicial de la
Depresion y acompafiando las fluctuaciones de los precios relativos en el
mercado mundial, los terminos del intercambio interno entre el sector
rural y el no rural, subieron mas del 53 por ciento. Estos violentos altibajos
del ingreso relativo de los distintos grupos sociales en la Argentina, y parti-
cularmente del sector rural frente al urbano, parecerian haberse convertido
en una caracteristica persistente de la vida contemporanea del pais.
Pero si bien la direccion del cambio en los terminos del intercambio
interno y externo es congruente en ambos periodos (fase descendente y
ascendente del ciclo), existe una importante asimetria si se comparan las
magnitudes. Tomemos los promedios para los varios quinquenios: mientras
que los terminos del intercambio externo cayeron un 17 por ciento en 1930-
34 si se los compara con 1926-29, los terminos del intercambio interno
bajaron afun mas (35 por ciento). En el siguiente periodo, de 1930-34 a
1935-39, en tanto los terminos del intercambio externo aumentaron un
19 por ciento, los terminos del intercambio interno solo subieron un 15.
Como resultado de esta diferencia, la relacion entre terminos de intercambio
interno y externo bajo un 3 por ciento mas entre ambos quinquenios de la

45 Vease CEPAL (1959), vol. I, cuadros 11, pigs. 15 y 28, y pig. 29, donde figuran las cifras
sobre el producto bruto interno, efectos de los terminos del intercambio, remesas al exterior y pobla-
cion.
46 Las cifras de precios mayoristas y tasas de interes son de Revista Econ6mica, varios numeros.
La ley de moratoria hipotecaria se sancion6 en 1933.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 497

decada del '30. En promedio, durante 1935-39, se ubican un 34 por ciento


por debajo del nivel correspondiente a 1926-2947.
La politica economica y fuerza relativa de los distintos sectores sociales
estabap generando, claramente, ya en aquel entonces, una discriminacion
cada vez mayor contra el sector rural. Se puede estimar que los ingresos
reales originados en el sector rural se incrementaron entre 22 y 25 por
ciento, cifra por debajo de la del ingreso nacional (28 por ciento, lo cual
confirma que una vez mas, al igual que en la fase descendente del ciclo,
se habia generado una transferencia de ingresos del sector rural hacia el resto
de la economia48.
Simultaneamente, los arrendamientos aumentaron. En 1937, se estima-
ba que habian alcanzado los niveles anteriores a la Depresion. Esta informa-
cion se confirma analizando los precios de la tierra en zonas trigueras y
maiceras, que recuperaron casi todas las perdidas que habian sufrido durante
la fase previa de la Depresion. Los ingresos de los agricultores se vieron
comprimidos, por lo tanto, entre sus precios relativos y las alzas de los
arrendamientos que favorecian a los terratenientes, los cuales a su vez habian
sido los beneficiarios de la moratoria hipotecaria49.
Los alquileres urbanos tambien se recuperaron algo. Y si bien la cons-
truccion de viviendas no llego a los niveles previos a la Depresion, se comen-
taba que habia gran actividad para nuevos departamentos de muy alto precio
en los barrios pudientes de la ciudad 50.
Bajo el efecto combinado del pronunciado incremento del ingreso na-
cional y del mecanismo de transferencia de ingresos de los agricultores, los
ingresos urbanos deben haber aumentado significativamente. Por otra parte,
los salarios reales mas bien tendieron a disminuir entre los quinquenios de
1930-34 y 1935-39. Por lo tanto, las ganancias urbanas tienen que haber
subido, a menos que fueran absorbidas por la expansion del empleo, que
en ese periodo fue muy importante (14 por ciento en la industria). Las cifras
para la distribucion del ingreso nacional, a precios corrientes y a partir de
1935, no muestran modificaciones claras para el periodo 1935-39 en cuanto
a la participacion de sueldos y salariosS1.

2.3.5. Recaida
Cuando hacia mediados de 1937 llegaron noticias de una promisoria
cosecha en Norteamerica, los precios de los cereales en el mercado mundial
47 Las cifras de precios mayoristas y terminos del intercambio externo se tomaron de las fuen-
tes ya mencionadas. Como el indice de precios mayoristas del Banco de la Nacion Argentina comienza
en 1926, hemos tornado 4 afnoscomo base, en lugar de 5.
48 Las fuentes para la estimacion son las mismas que para el periodo 1930-34; vease nota 36.
49 Para la informacion sobre arrendamientos rurales y precios de las tierras, vease Revista
Econ6mica (nueva serie), vol. I, N? 2 y SOCIEDAD RURAL ARGENTINA, op. cit.
90 Vease tambien Revista Econ6mica, mismo numero.
51 Las cifras de sueldos nominales y costo de la vida provienen de la misma fuente que en la
nota 37. Las cifras de distribucion del ingreso nacional son de DIAZ ALEJANDRO, op. cit., apendice
estadistico, cuadro 3, pag..398; la misma fuente, cuadro 30, pag. 428, para los datos sobre empleo
por sector.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
498 ARTURO O'CONNELL

comenzaron a caer. Concomitantemente, el capital comenz6 a emigrar de


la Argentina. Por si fuera poco, la cosecha de 1937-38 fue castigada por la
sequia. En 1938, por primera vez desde 1930, la balanza comercial fue
negativa. Despues de un anfo,en que se habian repatriado cantidades impor-
tantes de la deuda en dolares, el gobierno debio contraer un nuevo prestamo
en los Estados Unidos. No es de extrafiar, pues, que la mayoria de las esti-
maciones muestren una caida, aunque leve, del PBI. Al afio siguiente, con el
comienzo de la guerra,todo vuelve a cambiar. ,Es que solo habiamos pasado
por otro ciclo mas en la vida economica argentina? No exactamente. En la
(ultima seccion de este trabajo tendremos oportunidad de seiialar algunos
cambios mas permanentes que emergen de la decada de la Depresion. Pero
antes, en el proximo apartado, concentraremos nuestra atencion sobre algu-
nos elementos de la politica economica, fundamentalmente en los primeros
anfosde la decada52.

3. La politica economica durante la Depresion

Hemos visto ya que la recuperacion y posterior recaida de la economia


argentina en la decada del '30 puede atribuirse primordialmente a las bien
conocidas fuerzas del ciclo economico, inducido desde el exterior. Desde
ese punto de vista, parte del acaloramiento asociado con el debate sobre la
politica economica durante la decada resulta, al parecer, en gran medida,
fuera de lugar. En compensacion, sin embargo, nos queda la satisfaccion de
suponer que sobre esta base es mas factible que tal debate pueda continuar
en forma mas racional.

3.1. Algunos problemas globales

Si bien supera los limites del presente trabajo, trataremos de examinar


brevemente dos cuestiones globales que han sido, y todavia son, objeto de
dura controversia en relacion con la politica economica que se adopto en
la Argentina durante aquellos afnos.
Por un lado, es indudable que el grado de intervencion estatal en los
asuntos economicos del pais se expandio radicalmente. La introduccion del
control de cambios y la creacion de distintos entes oficiales de comerciali-
zacion, como la Junta Reguladora de Granos, son solo dos casos de un feno-
meno tal. Es cierto que unas cuantas de las reformas que se introdujeron
durante esos afnos,como la creacion del impuesto a los r6ditos o la del Banco
Central, se habian discutido durante mucho tiempo en la Argentina. La nece-
sidad de una mayor flexibilidad en el sistema monetario al hallarse este bajo
los efectos de los impactos externos era cosa bien sabida y se habian deba-
tido en el Congreso esquemas bastante, completos para reformarlo, siendo
el Oltimo el de Molina, el ministro de Finanzas, a mediados de la decada del
52 Para los datos sobre volumenes y precios de exportacion, como tambien para los terminos
del intercambio y la balanza de pagos, vease BALBOA, op. cit. Los datos del PBI se sacaron de varias
tablas del apendice estadistico de DIAZ ALEJANDRO, op. cit.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 499

'20, en la presidencia de Alvear. Asimismo, durante su primera presidencia


(1916-1922) Yrigoyen habia remitido al Congreso un proyecto para ins-
taurar un impuesto a los reditos. El hecho es que solo bajo el impacto de la
Depresion se introdujeron en el pais tales reformas al sistema monetario y
fiscal. Ademas, una vez superada la emergencia que originaron la Depresion
y la Segunda Guerra Mundial, solo se desmantelo una pequena parte del apa-
rato intervencionista que se habia erigido a principios de la decada del '30.
Los partidarios de la no intervencion en la economia, por lo tanto,
acusan a los responsables de la politica economica de los afnos'30 por todos
los problemas posteriores de la economia argentina. Segiin ellos, el pais
seguira en su actual estado de cosas no muy brillante a menos que se haga
el esfuerzo de volver a una epoca previa, de intachable laissez-faire.
Por otra parte, si bien desde otra franja del espectro politico la nece-
sidad de una reforma institucional ha sido aceptada, las criticas a aquellas
instauradas en los '30 tampoco han escaseado. Entre las filas de aquellos que
no se oponen, en general, a la intervencion estatal, existe la opinion de que
lejos de ser un instrumento neutro para dominar las consecuencias de la
Depresion, hubo, en aquellos afios, un sesgo definidamente a favor de los
intereses del statu quo y mas especificamente de los intereses britanicos en
la Argentina. Segun estos, las reformas economicas de los afnos 'SO, en
lugar de transformar aquellos aspectos que hacian al pais vulnerable a la
inestabilidad externa y victima de un sistema injusto de relaciones exteriores,
no hicieron sino reforzarlo. Por ejemplo, se hace mencion de que la politica
comercial consagro la orientacion de la Argentina hacia un mercado (unico,
el de Gran Bretana, asi como toda una cadena de intereses monopolicos
(ferrocarriles, productores de ganado refinado, frigorificos y empresas mari-
timas) asociados a dicho comercio. Los poderes amplios y criticos -desde el
punto de vista de la soberania del pais- conferidos al recientemente creado
Banco Central, no parecian ser muy compatibles, seg(unmuchos opositores,
con el hecho de que representantes de los bancos extranjeros ocuparon
cargos en su directorio.
Desde un punto de vista mas general, las amplias atribuciones otorgadas
al Poder Ejecutivo como resultado del intervencionismo del Estado provoca-
ron muchos resentimientos, maxime por el hecho que los gobiemos de esos
afios accedieron al poder sobre la base de proscripciones y fraudes, despues
de un golpe de estado militar en setiembre de 1930, el primero de la historia
contemporanea argentina. Una evaluaci6n desapasionada del periodo es,
ademas, particularmente dificil debido a la indignacion causada por los
escandalos financieros centrados en las empresas extranjeras, los que por
anfiadidura,segun algunos, se debieron mas a indulgencia frente a intereses
creados que a mera corrupcion.
Sin embargo, mas que analizar estos problemas globales, trataremos de
centrar nuestra atenci6n, en el presente trabajo, en el examen mas modesto
de la utilizacion de algunos instrumentos ortodoxos y otros no tan ortodo-
xos de la politica economica en la primeraparte de la decada del '30. Consi-
dero necesario, tambien, efectuar una aclaracion adicional. No nos incumbe,

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
500 ARTURO O'CONNELL

a diferencia de mas de un trabajo sobre el tema, discutir la originalidado la


capacidad tecnica con la cual se formulo y llevo a cabo la politica econo-
mica. De la comparacion de la experiencia argentina con la de otros paises
latinoamericanos e incluso con otros paises agrarios, dentro y fuera del
Commonwealth britanico, el lector podra extraer sus propias conclusiones.

3.2. La politica economica durante la Depresion


La vulnerabilidad externa de la economia argentina, como ya se ha ana-
lizado, determinaba limites bastante estrechos a la autonomia de la poli-
tica economica para contrarrestar el ciclo. La Depresion se presento como
un caso particularmente agudo. Paulatinamente, fue quedando en claro que
las exportaciones ya no podian ampliarse y que los mercados de capital,
por lo menos en el corto plazo, estaban, practicamente, cerrados. No queda-
ban otras opciones, por lo tanto, que reducir las importaciones mas de lo
que la misma Depresion habia ocasionado o bien interrumpir el servicio
del capital extranjero.
Sin embargo, la Depresion habia agudizado, simultaneamente, las limi-
taciones que la presencia de monopolios y la estructura triangular de los
pagos del pais colocaban en el camino de tales cursos de accion. Porque,
ante sus propios problemas, el gobierno y los intereses britinicos, tambien,
habian definido una estrategia para salvar sus problemas de pagos extemos.
Tal estrategia comportaba, en primer lugar, asegurar la repatriacion, a Gran
Bretafia, de las ganancias sobre inversiones en el exterior (no asi al menos
con igual prioridad, en cuanto al servicio de los titulos extranjeros colocados
en Londres). Y, en segundo lugar, se pretendia que parte de sus industrias
en dificultades pudiesen seguir colocando su produccion en otros mercados,
ademas de los del Commonwealth britanico 3.
No se puede desconocer, por lo tanto, las fuertes limitaciones que aco-
taban las iniciativas de politica economica para enfrentar la Depresion.
A1 mismo tiempo, tambien, es verdad que, seguramente, no todo lo ocurri-
do puede ser explicado por un mero determinismo externo. Parece cierto
que el periodo previo de crecimiento activo alcanzado en un contexto de
apertura economica habia impactado la forma de encarar las dificultades,
en particular, de aquellos intereses con mas capacidad de presion sobre el
gobierno de la Concordancia, surgido de las elecciones posteriores al golpe
de Estado de setiembre de 1930. El caso de la deuda externa, en el que la
Argentina fue uno de los poquisimos paises en el mundo en mantener su
servicio --aunque su interrupcion le fuera sugerida por el mismisimo gobier-
no britanico en el contexto de las tratativas del Pacto Roca-Runciman---
53
Vease la opinion de Henry, J. TASCA: World Trading Systems, A Study of American and
British Commercial Policies, International Studies Conference, International Institute of Intellectual
Cooperation, Sociedad de las Naciones, Paris, 1939. Hablando de la politica britanica, dice Tasca:
"El flujo normal del intercambio ha sido subordinado, aparentemente, a la recolecci6n de la deuda"
(pag. 94). Aun teniendo una prioridad menor, tambien es cierto, como lo decia el Banco Central
"... nosotros (Aigentina) deberemos seguir importando grandes cantidades de otros productos no s6lo
porque los necesitamos, sino tambien porque es fundamental seguir importando a fin de poder seguir
exportando". Vease BCRA: Memoria Anual, 1942, pag. 90-91.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 501

parece indicar que tales ideas influyeron mas alla de las meras determinacio-
nes externas 4.
Las dificultades de pagos externos parecian constituir el area mas pro-
blematica para encarar. Iniciaremos, pues, una revista de algunos de los
principales elementos de la politica economica, examinando el regimen
de cambios y medidas concomitantes.
El regimen de cambios transito desde la inconvertibilidad (diciembre
de 1929) hasta la instauracion del control de cambios en etapas sucesivas,
la primera de las cuales empieza en setiembre de 1931. La segunda etapa,
que comienza en noviembre de 1933, involucraba un permiso previo de
cambio que, despues de noviembre de 1938, se hizo obligatorio para todas
las importaciones. Ademas, en noviembre de 1933 se establecen dos merca-
dos de cambio, uno oficial y otro libre; y dentro del oficial se crea un margen
entre tipos "vendedor" y "comprador". En un comienzo, el mercado libre,
por el lado de las compras, era para importaciones no cubiertas por el permi-
so previo y para las remesas de capital hacia el exterior. Las entradas de
divisas en este mercado provenian de las exportaciones no tradicionales, la
importacion de capitales, las ganancias por fletes, los gastos de los turistas y
otros item de menor importancia. En agosto de 1939 se elimino el mercado
libre para transacciones de mercaderias.
Al producirse, en noviembre de 1933, ese desdoblamiento, se procla-
m6 que el mercado no controlado constituia el primer paso hacia la liberali-
zacion total de los cambios extranjeros. Ademas, su funcionamiento podia
impedir un potencial aumento de las importaciones ya que incluia un meca-
nismo autorregulador por medio de la depreciacion del peso argentino. Vere-
mos, despues, como se lo utiliz6, tambien a los fines de una politica comer-
cial bilateral.
Las autoridades a cargo del control de cambios fijaron prioridades para
la adjudicacion de divisas siguiendo dos criterios distintos. En primer lugar,
el servicio de la deuda p(ublica, las importaciones basicas y las remesas de
ganancias de los servicios p(ublicos pertenecientes a empresas extranjeras,
en ese orden, tenian prioridad frente a otras demandas y se desalentaba la
fuga de capitales. Al comenzar el control de cambios, se impuso a las gran-
des firmas cerealeras la entrega obligatoria de sus tenencias de divisas, ya que
se descubrio que habian estado implicadas en una gran retencion especula-
tiva de sus ingresos por exportaciones55. En segundo lugar, una vez iniciada
la politica de tratamiento preferencial para los distintos clientes de la Argen-
tina, las autoridades adjudicaban las divisas de acuerdo con el pais que debia
recibir el pago.
Se ha sostenido que el control de cambios fue la manera mas efectiva
de reducir las importaciones y por lo tanto una herramienta fundamental

54 "El per(odo del crecimiento hacia afuera... hab{a influido profundamente sobre las ideas".
Vease UNITED NATIONS: Economic Report for Latin America, 1949, Mexico, 1950, pag. 93. La
seccion sobre Argentina de este informe l1eva, sin duda, la autorla de Raul Prebisch.
55 Para este episodio, vease SALERA, op. cit., pigs. 54 y 59.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
502 ARTURO O'CONNELL

para lograr la industrializacion de la Argentina en aquellosanios. Prima facie,


sin embargo, al inducir una mejora en el balance de la oferta y la demanda
en el mercado de divisas, el control de cambios sirvio para mantener el tipo
de cambio a un nivel mas bajo del que hubiera alcanzado en un mercado
libre, haciendo de este modo mas competitivas las importaciones frente a la
produccion interna. En realidad, se admitio mas tarde que no fue muy efecti-
vo como instrumento para restringirla importacion56.
En lo que se refiere a los niveles del tipo de cambio, debemos recordar
que constituia este un tema de controversia y conflicto entre exportadores
e intereses rurales, por un lado, y los acreedores por el otro. En efecto, un
tipo de cambio, digamos, alto, favorecia a los exportadores y perjudicaba
a aquellos que deseaban remitir beneficios al exterior. Estos(ultimos eran
principalmente las empresas britanicas, que, inevitablemente, gozaban del
beneplacito de los ministros de Hacienda de turno, que con un peso depre-
ciado debian lidiar con una carga cada vez mayor en el servicio de la deuda
publica. Ademas, como la depreciacin habia sido usada tradicionalmente
como parte de politicas inflacionarias, los partidarios del control de la
balanza de pagos a traves de la deflacion defendian un valor alto del peso.
Es asi que, a pesar de los fuertes intereses de los exportadores, se realizaron
varios intentos de estabilizacion antes y despues de imponer el control
de cambios57.
Un cilculo cuidadoso de los tipos de cambio reales demuestra que, en
realidad, hubo, en promedio, mas bien una revaluacion real que una deva-
luacion del peso frente a la libra esterlina en el periodo 1930-34 si se lo com-
para al periodo 1926-29. Esta situacion se modifica con la devaluacion de
fines de 1933, de modo que el tipo real de cambio, para la libra esterlina,
en el quinquenio 1935-39, estuvo un 4 por ciento por encima del de 1926-
29. El promedio, para toda la decada de la Depresion, esta algo por debajo
del periodo base, aunque durante esosfultimos afios de la decada de los '20 la
abundancia de divisas habriallevado a un cierto grado de sobrevaluacion.
La situacion con respecto al dolar es algo distinta, ya que hubo un aumento
del 11 y 17 por ciento, respectivamente, en el tipo de cambio real, con res-

56 "...los permisos de divisas, ademis de ser un instrumento para la restriccion de las impor-
taciones, tambien se convirtieron en un instrumento selectivo y, sobre la base de la experiencia, se
puede afirmar que esta ultima funcion fue a menudo mis importante que la primera"; vease BCRA:
Memoria Anual, 1941, pag. 12.
57 En marzo de 1931 y antes de introducirse el control de cambios, se intent6 estabilizar el peso
durante el pico de la estaci6n exportadora por medio de la intervencion del Banco de la Nacion. El
peso se habia depreciado hasta ese momento en mis del 20 por ciento. Tal intento no tuvo 6xito,
pero se utiliz6 fundamentalmente para remitir al extranjero los saldos que se habian acumulado a la
espera de obtener un tipo de cambio mis favorable. Cuando se introdujo el control de cambios, tuvo
bastante exito debido a la entrega obligatoria de divisas que se impuso a las firmas cerealeras. El peso
comenzo a revaluarse, pero frente al clamor de los intereses exportadores, la comision de cambios
tomo6 la decisi6n de fijarlo en 3,8864 pesos por d6olarhasta marzo de 1933, fecha en que al devaluarse
el d6olarse fij6 su valor, en francos franceses, a razon de 15,47 pesos por 100 francos.
Los esfuerzos para lograr una estabilizaci6n antes de la instauraci6n del control de cambios
se basaron, primero, en prestamos obtenidos de bancos norteamericanos y britanicos (1930) y mas
tarde, en la exportaci6n de oro (1931-32).

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 503

pecto a los afios 1926-29, para productos no rurales en el primer y segundo


quinquenio de la Depresion58.
De ningfin modo los tipos de cambio real indican una devaluacion real
de un orden similar a las que sugieren las cifras conocidas en otros paises
latinoamericanos. El bajo indice de la devaluacion real confirma nuestra
opinion sobre el impacto del control de cambios sobre el tipo de cambio.
Se podria agregar tambien que, precisamente, el tipo de productos que se
importaban desde Gran Bretafia --a un tipo de cambio mas bajo-- eran
aquellos para los cuales la Argentina ofrecia, en principio, mejores perspec-
tivas para su industrializacion.
El margen de cambios instaurado en el mercado oficial fue justificado
por los beneficios fiscales que procurabacomo compensacion de los mayores
costos del servicio, en pesos, de la deuda pfublica,a raiz de la devaluacion
decidida en forma simultanea59.
Pero, sobre todo, el margen de cambios permitiria recabar los fondos
necesarios para financiar los precios minimos para el trigo, el lino y el maiz,
recientemente instaurados. Estos precios minimos se fijaron exactamente en
un 20 por ciento mas que el nivel previo a estas medidas, es decir, el mismo
aumento aplicado al tipo de cambio "comprador". En principio, por lo tan-
to, no debia presentarsedificultad alguna para que los exportadores pudierayl
pagarlo. Pero se penso que frente a estos nuevos precios, mas elevados, los
agricultores se apresurariana colocar sus cosechas, provocando su disminu-
cion. En dicho caso, hubiesen sido las empresas cerealeras las que habrian
percibido los beneficios de la devaluacion, como ya habia ocurrido en epocas
pasadas en ocasion de anteriores depreciaciones del peso. Por esta razon se
creo un ente, la Junta Reguladora de Granos, que compraria cualquier
cantidad de granos ofrecidos al precio minimo y lo venderfa a los expor-
tadores al precio vigente en el mercado60.
Ahora bien, es cierto que en el momento en que se introdujo este esque-
ma, habia una posibilidad de que, debido al estado deprimido del mercado
58 El tipo promedio de importaci6n para la libra esterlina y el d6olarestadounidense se ha esti-
mado sobre la base de la informaci6n sobre el r6gimen de cambios aplicable en cada caso despues de
noviembre de 1933. Las cifras del indice de precios mayoristas del Reino Unido se sacaron de LEA-
GUE OF NATIONS, op. cit., cuadro 97. Lo mismo para el de los Estados Unidos. Las diferencias en
las devaluaciones se debieron principalmente a un tratamiento discriminatorio en los tipos de cambio.
59 El 28 de noviembre de 1933 el precio de compra del franco franc6s, sobre cuya base se
habia fijado el peso, se aumento de 15,47 pesos por 100 francos a 18,36. El 20 de enero de 1934
el precio de compra se fij6 en libras esterlinas (a 15 pesos por libra), lo cual implico una devaluaci6n
del 20 por ciento. El precio de venta se determinaba cada dia por medio de remates; y comenzo con
una devaluacion de cerca del 26 por ciento. El margen promedio entre los tipos de compra y venta,
en 1934, era de 13,87 por ciento. A fines de 1935 el sistema de remate se descart6 y el precio de
venta se fijo en 17 pesos la libra.
60 La Junta no debia intentar un esquema de valorizaci6n, como fue tradicional en el Brasil con
el cafe, por medio de una retenci6n deliberada de los productos fuera del mercado. Tambi6n Canada
y los Estados Unidos habian probado un sistema tal para los cereales. Pero no solo las autoridades
argentinas pensaban que estos procedimientos podian ser infructuosos sino que, en realidad, tampoco
eran viables debido a la tradicional falta de espacio para almacenaje. En efecto, como ya hemos sub-
rayado, la Argentina se veia obligada por tal circunstancia a vender sus cosechas dentro del afio de su
recoleccion. Para las operaciones de la Junta v6ase Revista Econ6mica (version inglesa), vol. 7, N? 4,
octubre-diciembre de 1934, "The Grain Regulating Board and the Wheat Market".

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
504 ARTURO O'CONNELL

mundial de granos, nuevas caidas en los precios externos redundaran en se-


veras perdidas para la Junta a pesar del modo en que habian sido reajustados
los precios iniciales. Al principio, es verdad, la Junta debio comprar el 86 por
ciento de la cosecha de trigo (los precios del maiz y del lino se ubicaron casi
inmediatamente por encima de su propio minimo, de modo que practica-
mente no hubo compras de maiz y ninguna de lino) y vender parte de ella
con perdidas en los primeros meses de su funcionamiento y hasta mayo de
1934. Pero, posteriormente, con el aumento de los precios mundiales al que
hemos hecho referencia, la Junta comenzo a dar ganancias con sus ventas,
por lo que hacia fines del afio las perdidas de la Junta no alcanzaban a un 10
por ciento de las utilidades provenientes del margen de cambios61.
En consecuencia, dicho margen termin6 constituyendo, casi permanen-
temente una medida fiscal que gravaba a los productores rurales. Algunas
veces se les concedia una "rebaja" de tal impuesto en forma de un precio
minimo efectivamente superior al de mercado62.
Mas aun, el papel de este impuesto, combinado con los nuevos e incre-
mentados aranceles, fue el de introducir la brecha que hemos visto surgir
entre los precios relativos internos y los terminos del intercambio externo de
los productos agrarios. Por lo tanto, la discriminacion contra los precios de la
produccion rural comenz6 en la decada del '30 y no durante el gobierno de
Peron63.
Es asi que, via el margen de cambios, los productores rurales no reci-
bieron plenamente los beneficios de la devaluacion de noviembre de 1933,
si medimos esta por el tipo de cambio "vendedor", o sea cerca del 26 por
ciento. Y esto a pesar de que venian sufriendo los efectos del fuerte retraso
cambiario, dado que la tasa de cambio real para 1932 era inferior en 14 por
ciento a la de 1926-29, que ya era muy baja. En cambio, el grupo mas
poderoso de acreedores, el de los ferrocarriles ingleses, obtuvo a partir de
1936 una rebaja de 2/3 de la diferencia entre los tipos "comprador" y "ven-
dedor", lo cual significo que se beneficiaron con una revaluacion real del
61 Ibid. En el periodo desde diciembre de 1933 a setiembre de 1934, las p6rdidas de la Junta
fueron de 8.846.075 pesos y las perdidas en el servicio de la deuda piublica fueron de 24.600.000
pesos, en tanto que las ganancias por el margen en la tasa de cambio fueron de 91.200.000 pesos.
Para todo el periodo que va de noviembre de 1933 a diciembre de 1938, las perdidas que se produ-
jeron debido a los precios minimos de los cereales solo fueron un 1 por ciento de dichas ganancias.
Sumadas al gasto incurrido por otras Juntas para la defensa de los cereales, carne, leche y algodon,
esta perdida representa el 18 por ciento de las ganancias producidas por el margen de cambios. Las
perdidas de cambio en diversos ministerios afiadieron otro 48 por ciento. En total puede decirse que
solo 2/3 de las ganancias debidas al margen de cambio se utilizaron para el prop6sito original que
inspiro su creacion. Vease Salera, op. cit., App. cuadro 28 y pigs. 102-111.
62 Por ejemplo, despues que Gran Bretanfaimpuso en 1936 un derecho de
3/4 penique por
libra de carne -alrededor de un 21-22 por ciento del equivalente ad valorem- , en la Argentina se
fijo un precio minimo para el novillo de exportacion y 1/3 de la diferencia con el precio anterior se
pagaba con las ganancias del margen de cambios.
63 Se aceptaba corrientemente que los margenes de importacion habian disminuido durante la
crisis, como puede inferirse analizando los cambios que se produjeron en los precios internos y exter-
nos para los productos importados. Por lo tanto, no podia ser esta la causa del margen entre los ter-
minos del intercambio interno y externo.
La devaluaci6n de 1933 puede visualizarse como una devaluacion "compensada", utilizando
un termino de los anios '60.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 505

7 por ciento. Eventualmente, en diciembre de 1936, el margen de cambio


fue rebajado a la mitad64.
Ya hemos mencionado que el control de cambios se utilizo, tambien,
para una politica de tratamiento preferencial para aquellos paises que eran
clientes importantes de los productos argentinos y entre ellos, en primer
termino, Gran Bretafia. A continuacion se analizara la manera en que el re-
gimen de cambios se uso con tal fin, para luego abordar los problemas mas
amplios que se suscitaron a raiz de esta politica.
Seguin los acuerdos que se firmaron con Gran Bretanfiay con otros
paises europeos, a partir de mayo de 1933, el gobierno otorgaria divisas
para los pagos a dichos paises hasta el importe que alcanzasen sus compras de
productos argentinos (deduciendo una pequefia parte para el servicio de
aquella parte de la deuda p(ublicacontraida en otros paises, principalmente
en los Estados Unidos). Tal monto de divisas se otorgaba a traves del mer-
cado oficial, es decir al tipo "vendedor" oficial, exceptuando ciertos casos
como la tasa preferencial para los ferrocarriles ingleses. Para el pago de im-
portaciones o de otros rubros con los demas paises se debia recurrir al
mercado "libre", siempre que en el mercado oficial no hubiese bastantes
divisas disponibles. En la practica, este sistema significo que las importacio-
nes desde los Estados Unidos -que como hemos visto se habia convertido en
el principal proveedor de la Argentina despues de 1925--- se canalizaban
principalmente a traves del mercado "libre", mientras que las importaciones
desde Gran Bretaniamuy rara vez se verian impedidas de recurrir al cambio
oficial. El mercado "libre", un mecanismo ideado para impedir los excesos
de importacion, se aplicaba 'unicamentea unos pocos paises, de los cuales los
Estados Unidos era el mas importante. No es de extrainar, pues, que la
importacion de productos argentinos desde los Estados Unidos bajase desde
un 25 por ciento en 1925-29 a un 15 en 1934-38. La participacion que le
cabia a Gran Bretafia, en cambio, en la misma epoca, aumento del 20 al 23
por ciento65.
El sistema de preferencias que debia actuar a traves de la diferencia
entre tipos de cambio "vendedor" oficial y libre, sin embargo, se vio amena-
zado por la mejora en la balanza de pagos. Despues de mediados de 1934,
la diferencia entre el tipo del mercado libre y el "vendedor" en el oficial
disminuyo de un 20 por ciento (vigente desde enero de 1934) a menos del 12
en abril de 1935. Las diferencias en competitividad con las otras naciones
eran lo suficientemente altas como para que tal reducida tasa diferencial no

64 El tipo de cambio especial para los ferrocarriles ingleses fue de 15,75 pesos por libra en lugar
de los casi 17. Vease SALERA, op. cit., pags. 135-136. La estimacion del tipo de cambio real se basa
sobre el fndice global de precios mayoristas y no sobre los niveles de tarifas de los ferrocarriles, como
hubiese sido de desear. El 10 de diciembre de 1936 el tipo vendedor oficial de la libra se redujo a
16 pesos.
66 Menos del 50 por ciento de las importaciones de los Estados Unidos recibian el cambio
oficial. En el caso de los textiles, otro caso importante fue el del Japon. Vease SALERA, op. cit.,
pags. 111-122 y 228-241. Para todos los paises, exceptuando a Gran Bretafia, la participacion del
mercado oficial en las divisas adjudicadas en relacion a las importaciones fue de solo 69 por ciento,
en el periodo mayo de 1933 a diciembre de 1935. (Estos datos incluyen paises con tratamiento de
"Nacion mais favorecida" en el mercado de cambios, como consecuencia de tratados bilaterales).

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
506 ARTURO O'CONNELL

satisficiese a los exportadores ingleses. A raiz de ello, en mayo de 1935, se


agrego un recargo total del 20 por ciento al precio de venta oficial, para
todas aquellas importaciones que pasaban por el mercado "libre" de cam-
bios. El tipo de cambio "libre", en consecuencia, perdio todo sentido para el
comercio de mercaderias hasta enero de 1938. En este mes, subitamente, se
redujo el recargo al 10 por ciento, pero, simultaneamente, el tipo "libre"
aumento nuevamente por encima del recargo anterior de 20 por ciento debi-
do a renovadas tensiones en el mercado de cambios, despues de mediados de
193766.
En el ambito de lo que habitualmente se considera la politica comercial,
es decir, en el de los aranceles aduaneros, y tambien aqui, antes de pasar a
analizar la politica de bilateralismo, hubo incrementos significativos tanto
en los aforos (sobre la base de los cuales se fijaban los derechos aduaneros)
como en los aranceles mismos, de los cuales el mas importante fue un adicio-
nal del 10 por ciento instaurado en octubre de 1931 sobre todos los articu-
los que debian pagar derechos de importacion67.
Pero en el dominio de la politica comercial propiamente dicha, el hecho
mas significativo durante la decada del '30 fue, por supuesto, la puesta en
marcha del bilateralismo. De los varios acuerdos firmados en la decada de
la Depresion, el primero y mas importante fue el acuerdo Anglo-Argentino
de mayo de 1933 (conocido tambien como Tratado Roca-Runciman). Un
examen de todos los aspectos de este tratado superaria por mucho los limi-
tes impuestos al presente trabajo. Contentemonos con una descripcion de
algunos de sus aspectos mas relevantes para la politica comercial y de cam-
bios. Ya hemos visto que la principal clausula del acuerdo de mayo de 1933
(que se convirtio en modelo para los firmados con otras naciones) preveia
la adjudicacion completa de divisas originadas en la compra de productos
argentinos. Tal principio contrariaba frontalmente la estructura triangular del
comercio y los pagos externos de la Argentina. Mas adelante, el Acuerdo
Suplementario del Tratado AngloArgentino, firmado en setiembre de 1933,
incluyo adicionalmente reducciones o consolidaciones de aforos y aranceles
aduaneros para mas de 300 item de especial interes para el comercio brita-
nico. Sin embargo, estas concesiones se extendieron a todos los demas paises
beneficiarios de la clausula de "Nacion mas favorecida"68.
66 El recargo tambien se aplicaba para evaluar las propuestas para compras del Gobierno por
licitacion publica, a pesar del hecho de que, cualquiera fuese el proveedor, las compras de entes esta-
tales y empresas tenian siempre otorgado cambio oficial.
67 Al amparo de la ley argentina de Aduanas, los derechos de importaci6n se fijaban sobre la
base de aforos oficiales que podian con toda facilidad independizarse totalmente de los valores reales.
Como en promedio los aranceles aduaneros sobre articulos que debian pagar derechos de importaci6n
habian sido del 28 por ciento en 1930, el agregado de un 10 por ciento significaba un aumento del
36. Sin embargo, esta situacion no era uniforme para los distintos paises que exportaban a la Argen-
tina. En 1932 para Gran Bretafia, el 54 por ciento de todas las importaciones (en valor) estaban libres
de derechos y por lo tanto escapaban a esta medida. El segundo pais en el ranking era Alemania,
desde que el 12 por ciento de sus ventas no pagaban derechos aduaneros. Ibid., pags. 79-80.
68 La Argentina tenia un tratado con clausula de "Naci6n mis favorecida" s6olocondicional
con los Estados Unidos. Por lo tanto, mantenia una posici6n tecnicamente impecable para no exten-
derle las concesiones que se hacian a Gran Bretafia. En realidad, estas concesiones se extendieron a
todos. Por supuesto, el 20 por ciento de recargo sobre la importaci6n fue muchisimo mis importante.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 507

No cabe duda sobre auien tomo la iniciativa del bilateralismo. Fue


Gran Bretafia la que comenzo a aplicar, en sus relaciones con varios paises,
una serie de tratados que involucraban preferencias especiales, algunas de
caracter comercial nada mas, pero otras, como en el caso de la Argentina,
con clausulas sobre cambios y pagos. Tambien hemos mencionado la opinion
de Tasca, compartida por nosotros, de que el elemento pagos fue el mas
importante en todos estos casos. Otro autor diria: "En realidad el acuerdo
(anglo-argentino) se ha descripto meramente como instrumento para el pago
de la deuda... Gran Bretafia est'a usando sus poderes como comprador im-
portante de los productos argentinos para asegurarseel pago de las deudas
de capital y de intercambio en que incurrio la Argentina"69.
Aparte de las opciones sobre la politica de servicio del capital extran-
jero que las autoridades argentinas pudieran abrigar, existian aqui limites
claros ante cualquier sugerencia de incumplimiento, como se lo practic6 en la
mayoria de los demas paises latinoamericanos. El hecho es que la Argentina
fue uno de los poquisimos paises que no interrumpio el servicio de su deuda
externa durante la Depresion. Tampoco puede decirse que el bilateralismo
fuese una politica de intercambio neutral. "... en la decada del '30 la Argen-
tina, a fin de poder seguir exportando, tenia que comprar bienes de consumo
que podia producir ella misma o si no prescindir de ellos, a fin de adquirir, a
cambio, bienes de capital y otras importaciones esenciales... pero... un
pais no puede elegir siempre los terminos mas ventajosos de su politica de
intercambio", diria un protagonista de la epoca70.

La Argentina firmo acuerdos bilaterales de intercambio con Belgica (1934), los paises Bajos (1934),
Suiza (1934), Alemania (1934), Espania(1934), Italia (1937) y algunos otros paises europeos. Hacia
1937, el 55 por ciento de todas las importaciones de la Argentina provenia de dichos paises. Ademas
de estos acuerdos, se concluyeron otros tratados incondicionales de "Nacion mas favorecida" en el
ambito de los aranceles aduaneros, con los mismos paises y tambien con Brasil (1933 y 1935), Chile
(1933 y 1938) y Uruguay (1935). Vease ibid., pag. 87-88, y US TARIFF COMMISSION: A series
of reports on Economic Controls and Commercial Policy in the American Republics, Argentina,
1948.
69 Vease J. Henry RICHARDSON: British Economic Foreign Policy, Londres, 1936, pag. 106.
En 1933, justo antes de la Conferencia Economica Mundial, se firmaron tratados de comercio de
este tipo con Dinamarca y otros paises escandinavos, asi como con Alemania, ademas de la Argentina.
Todos ellos implicaban compromisos sobre las compras de carbon de Gran Bretafnay la reduccion de
aranceles aduaneros para textiles; ibid., pags. 104-114. Los acuerdos sobre pagos se firmaron con
Alemania, Hungria, Italia, Rumania y Yugoslavia, ademas de la Argentina, Brasil y Uruguay. Vease
TASCA, op. cit., cap. IX. En el caso de Alemania, la prioridad que se otorgaba a la transferencia de
deudas financieras era tan evidente que preveia posibles reducciones en la compra de productos in-
gleses por Alemania, para dar lugar a dichas transferencias. En cuanto a la iniciativa del sistema bila-
teral, podemos, tambien, citar a una fuente argentina: "El sistema de comercio bilateral se impuso
por la fuerza de las circunstancias y no fue adoptado por libre eleccion", en UNITED NATIONS,
Economic Report for Latin America, op. cit., pag. 193.
7 Ibid., pig. 104. La misma fuente agrega mas adelante: "Es muy natural que la Argentina
tratara de promover ciertas industrias, tal como la de textiles... Tambien es natural que aquellos paises
que exportan los bienes que la Argentina trata de producir y que ademas son importantes comprado-
res de productos argentinos, sigan queriendo exportar dichos bienes..."
El acuerdo anglo-argentino incluia varios otros aspectos, el primero de los cuales era relevante
para las exportaciones argentinas a Gran Bretahia.Se obtuvieron cuotas minimas para la carne, aunque
a niveles menores que los acostumbrados en el pasado, y tambien consolidaciones arancelarias para
otros productos. El segundo aspecto es el que se relaciona con el "tratamiento favorable" del capital
britanico en la Argentina que justific6 ciertas decisiones como el tipo de cambio especial para los ferro-
carriles. Un tercer aspecto se relacionaba con la organizaci6n del comercio de carnes. Tambien se

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
508 ARTURO O'CONNELL

La politica fiscal y monetaria no fue nada heterodoxa, si bien se intro-


dujeron algunas innovaciones tecnicas de importancia.
Despues de la experiencia de 1930, en la que los gastos del Estado
aumentaron por encima de los niveles de 1929 y el deficit alcanzo a un
40 por ciento del gasto, la politica fiscal se torno restrictiva. Se crearon
nuevos gravamenes (como los impuestos a los reditos y a las transacciones,
en 1931), o se aumentaron los ya existentes, al mismo tiempo que se redu-
cian los gastos, de modo que en 1933 se lograballegar cerca del equilibrio
fiscal en el medio de la peor epoca de la Depresion. Fue solo desde comien-
zos de 1935, una vez iniciada la recuperacion basada en el auge de la exporta-
cion de cereales, que el gasto gubernamental comenzo su marcha ascendente
que lo llevo del 12, en ese afio, al 15,9 por ciento del PBI cuatro afios mas
tarde71.
Es en el ambito monetario donde se introdujeron las mayores innova-
ciones con la creacion del Banco Central y del Instituto Movilizador de
Inversiones Bancarias, institucion especializada para liquidar ordenada-
mente los creditos bancarios de dificil recuperacion que amenazaban la
solidez del sistema.
Tambien la politica monetaria fue primordialmente restrictiva hasta
1935. No solo el recuerdo de inflaciones galopantes del pasado pesaba en la
mente de las autoridades de dicha epoca. Como en el caso de las medidas
fiscales, estaba muy presente la amenaza de un auge en las importaciones y
de la consiguiente crisis en la balanza de pagos de intentarse una expansion.
En los primeros afnosde la Depresion, a pesar de una actitud basicamente res-
trictiva en lo que se refiere a la creaci6n monetaria, la crisis instigo algunas
medidas expansionistas de emergencia. Asi, en abril de 1931, se comienza a
utilizar la vieja ley de redescuentos de 1914 que nunca se habia llevado a la
practica, para descontar papeles comerciales en la Caja de Conversion.
Al aiio siguiente, una gran proporcion del Emprestito Patriotico, reciente-
mente emitido, tambien fue depositado en la Caja de Conversion a cambio
de dinero en efectivo.
Pero con la creacion del Banco Central, que tenia facultad para inter-
venir en las operaciones del mercado abierto, fue que se instituyo la mayor

tomaron en cuenta los saldos bloqueados. La consolidaci6n de estos saldos por encima de un cierto
tamafio fue parte del acuerdo, asi como una estipulacion de pago de los de menor tamafio por medio
del producto de las exportaciones del aio. El financiamiento de los saldos en libras se hizo al 4 por
ciento de interes, 5 afios de gracia y 15 anos de amortizacion al cambio de 43d. por peso (para las
primeras 13.526.400 libras) y 42d. por peso (para las restantes 1.293.000 libras). Hubo una emision
adicional de bonos en terminos similares por valor de 100.316.545 francos suizos y una de letras de
Tesoreria -al 2 por ciento- a ser amortizadas en 15 afnos a la par, al cambio de 1,1350 pesos por
dolar. El financiamiento britanico ascendia al 58 por ciento de todas estas refinanciaciones y, como
hemos visto, fue una practica generalizada de la diplomacia economica de Gran Bretahiael financiar
los saldos bloqueados. El financiamiento de los saldos en dolares no se hizo a cambio de concesion
alguna por parte de la Argentina. A pesar de estos dos hechos, algunos autores han insistido en pre-
sentar la consolidacion de fondos britanicos como una importante concesion que habria obtenido la
Argentina, la cual de por si hubiera justificado plenamente la firma del Acuerdo. Los datos de la finan-
ciaci6n se pueden consultar en Revista Econ6mica, enero-abril de 1934, pag. 60. Para una evaluaci6n
mas global del Acuerdo Anglo-Argentino de 1933 se puede consultar, FODOR y O'CONNELL. op. cit.
71
Vease DIAZ ALEJANDRO, op. cit., cuadro 13, en el apendice estadistico y 2 16. pag. 97.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 509

innovaci6n. Ante la entrada de dinero especulativo, ocurrida como hemos


visto en el periodo 1934-37, el Banco Central vendia titulos para absorber
parte de la expansion que estos fondos inducian. Constituia este un ensayo
de politica de estabilizacion del ciclo clasico de la economia argentina, algo
ajeno a las preocupaciones de una era de depresion.
A su vez, la centralizacion de las reservasbancarias en el Banco Central,
juntamente con los requisitos de rigurosa liquidez en la politica de creditos,
establecio una barrera contra cualquier nueva inmovilizacion de las carteras
bancarias. Pero, lamentablemente, una vez mas se dejo de lado en funcion
de tales inquietudes, la creacion de un sistema de credito a largo plazo
para inversion en industrias, hasta que, en 1944, se creara el Banco de Cre-
dito Industrial.

4. Algunas consecuencias de la Depresion sobre la economia argentina

La Depresion se puede considerar, por una parte, como un caso mas, tal
vez anormalmente grave, del ciclo economico argentino. Pero, por otra parte,
como ya se subrayo con respecto al futuro de las exportaciones argentinas,la
Depresion acelero el advenimiento de una nueva fase en la division interna-
cional del trabajo y acarreo con ella toda una etapa en la que las transaccio-
nes internacionales perdieron importancia.
La Argentina, en tanto economia abierta, tuvo que soportar, por lo tan-
to, sin atenuantes el impacto de la crisis y, por si fuera poco, encarar, adem(as,
ciertos cambios basicos para adaptarse a este nuevo orden intemacional.
En este sentido, la primera victima de la Depresion fue el mismo ritmo
de crecimiento. Como ya se ha visto, aquel crecimiento, que en la fase
previa habia llevado a la Argentina a un alto rango en la economia mun-
dial, fue mas lento durante la Depresion. Por de pronto, en terminos per
capita, el crecimiento fue negativo, esto es, hubo una caida de casi el 7 por
ciento en el ingreso promedio per capita entre los quinquenios de 1925-29 y
1935-3972.
En segundo lugar, a raiz de la retraccion general del comercio y el
advenimiento de una nueva division internacional del trabajo en el sector
agrario, las exportaciones perdieron parte de su importancia. La relacion
entre exportaciones y PBI cayo desde su nivel de 23,8 en los afios 1925-29 a
19,1 por ciento en el quinquenio 1935-39. Para el sector rural pampeano la
demanda externa termino representando un 58 por ciento del total, en
comparacion con el 67 anterior. En el sector rural en su totalidad, la deman-
da interna ascendia al 57 por ciento del total, comparado con el 49 de antes
de la Depresion 73.
Otra manera de visualizar como la economia argentina se iba cerrando
en su aspecto comercial es la reduccion de los coeficientes de importacion.
En proporcion al PBI, las importaciones bajaron del 25 al 15 por ciento. La
72 Las cifras son de CEPAL (1959), vol. 1, cuadros 11, pag. 15 y 28, pag. 29.
73 Iblid., cuadro 16, pags. 18 y 20, pag. 23.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
510 ARTURO O'CONNELL

caida fue particularmente fuerte en la importacion directa de bienes de


consumo, ya que disminuyo casi un 50 por ciento, desde un nivel de 13,3
hasta 6,8 por ciento, en el lapso de diez afios74.
El capital extranjero privado de largo plazo, practicamente, dejo de
invertir en la Argentina, si se lo mira en terminos de balanza de pagos. Sin
embargo, basandose en otras fuentes de financiamiento, el capital extranjero
jugo un papel importante en la expansion de la industria manufacturera a
traves de empresas transnacionales y capital europeo migratorio75.
En tercer lugar, el lento crecimiento de la produccion y de los ingresos
iba de la mano con bajas tasas de inversion. La inversion fija, en relacion a la
demanda interna total, bajo del 33 (1925-29) al 24 por ciento en la decada
de la Depresion76.
Bajo el impacto simult'aneo de la clausura de la economia y las bajas
tasas de inversion, el lento crecimiento registrado presenta algunas diferen-
cias significativas con respecto al desarrollo previo de la economia argentina.
Paracomenzar: mientras que, en el periodo 1925-29 a 1935-39, el PBI
aumento un 19,8 por ciento, la produccion rural solo lo hizo en un 15,95. Y
lo que es mas importante, la produccion rural pampeana solo crecio un 10,8
por ciento y la de granos nada mas que un 2,1. Si se subdivide el sector rural,
como lo hace Diaz Alejandro, en actividades de exportacion fundamental-
mente "tradicionales", con respecto a actividades "nuevas", la discrepancia
se hace aiun mas evidente. En el mismo lapso, mientras el primer grupo de
productos crecio un 5 por ciento, el segundo aumento en un 30. Si bien
algunas de las actividades "nuevas" efectuaban exportaciones, ellas estaban
dedicadas principalmente a cubrir la demanda interna y su alto grado de
crecimiento fue consecuencia de la sustitucion de importaciones, como en el
caso del arroz, del aceite comestible y del algodon77.
Tambien dentro del grupo de exportables hubo un desplazamiento
significativo desde los cereales y el lino hacia la carne, cuya actividad crecio
casi el 11 por ciento. Este proceso podria haber estado asociado con un
cambio intrasectorial en los precios relativos. Los precios relativos para el
grano, en terminos de carne, cayeron de 113,7 en 1926-29 a 83,5 en 1930-31
y solo retornaron a 108,0, en 1932-39, debido al auge excepcional generado
por las sequias en Norteamerica78.
Dentro del sector ganadero tambien hubo un desplazamiento hacia el
'4 Ibid., cuadro 25, pag. 27. Los coeficientes de importaci6n para productos intermedios en la
demanda final y de importacion de bienes de capital en inversion de maquinaria se redujeron, respecti-
vamente de 8,0 a 6,1 por ciento y de 35,3 a 26,4 por ciento.
75 Vease DIAZ ALEJANDRO, op. cit., cuadro 99, apendice estadistico, donde se muestra que
se establecieron 26 plantas pertenecientes a compaiiias norteamericanas en la decada del '30. Vease
tarmbien D. M. PHELPS: The Migration of Industry to South America, Nueva York, 1936, para este
proceso. El capital aleman, principalmente en la industria farmaceutica y quimica, pero tambien en la
metal'urgica,fue muy activo durante esta decada en la Argentina.
76 Vease CEPAL (1959), vol 1, cuadro X, pag. 114.
77 Vease DIAZ ALEJANDRO, op. cit., cuadros 3.12, pigs. 164, y 11.1, pig. 519.
78 Ibid, cuadros 3.12, pags. 164, y 3.15, pag. 172. El indice de precios esta basado en 1935-
39 = 100.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 511

engorde de ganado mas refinado, dado que las cuotas de exportacion mantu-
vieron el mercado de carne refrigerada pero redujeron apreciablemente el de
la carne congelada. Las indicaciones de este cambio pueden comprobarse en
el rapido aumento de 'areascultivadas con centeno, el forraje de invierno por
excelencia en las zonas de invernada.
Una consecuencia de este desplazamiento relativo de la agriculturahacia
el engorde extensivo del ganado es la expulsion de la mano de obra. Es
imaginable que la contribucion de esta mano de obra desplazada hacia las
actividades industriales y de la construccion haya sido importante para llenar
la brecha dejada por la merma en las migraciones internacionales.
El crecimiento de la actividad manufacturerafue mayor que el del PBI,
por cierto, al igual que en el periodo previo a 1930, pero no fue excepcio-
nalmente alto para la mayoria de los rubros. Comparando 1927-29 con
1941-43, el PBI crecio a una velocidad de 1,8 por ciento anual, mientras que
el PBI industrial lo hizo a una tasa del 3,4 anual, es decir, 1,9 veces mas que
el PBI (en tanto esta elasticidad fue de alrededor de 1,2 en los primeros 30
anfosdel siglo). Por lo tanto, su participacion en el PBI aumento (de 18 por
ciento en 1929 a 20,9 en 1939). No solo el crecimiento industrial disto
mucho de ser espectacular, tanto en terminos absolutos como relativos, sino
que su participacion en el nuevo capital creado durante el periodo 1925-29 a
1940-44 fue solo 5,8 por ciento, es decir, menos que su participacion en el
capital total existente durante el primer quinquenio79.
En realidad, el crecimiento industrial fue muy desparejo. Para muchos
rubros fue negativo o bien infimo. Dos de los sectores de mayor crecimiento
aumentaron su produccion sobre la base de plantas fabriles que habian sido
instaladas gracias a decisiones tomadas antes de la Depresion. Estos sectores
fueron el de refinerias de petroleo (12,6 por ciento anual) y el de articulos
de goma (39 por ciento anual). La evolucion del sector de mas rapido creci-
miento es, en realidad, un espejismo estadistico; nos referimos a la maquina-
ria y artefactos electricos, que crecio a una tasa de mas del 40 por ciento
porque era casi inexistente antes de 1929 (su participacion en la produccion
industrial en 1937-39 era, todavia, apenas del 1 por ciento). En cuanto al
sector textil, es cierto que paso por una etapa de crecimiento bastante
rapida, como lo verifica la experiencia casi universal de los paises agrarios
durante dichos afios (la produccion textil crecio cerca del 10 por ciento
anual). Pero si se observan las cifras de la participacion de las importaciones
en el consumo aparente para este sector, junto con el de confecciones, se
descubre que no habia habido, literalmente, ninguna sustitucion de impor-
taciones hasta el fin de la decada. Este resultado no nos toma completamente
de sorpresa si recordamos las dificultades involucradasen el otorgamiento de
mayor proteccion a una industria en la cual Gran Bretafia tenia grandes
intereses de exportacion. La sustitucion de importaciones en el sector textil
es, en realidad, mas bien un fenomeno del periodo de la guerra80.
79 Ibid., cuadros 2.3, p/ag. 71, y 2.4, pag. 72, y CEPAL (1959), vol. 1, cuadro XV, pag. 116.
La construccion de caminos se llevo la parte del leon de la nueva inversion.
80 Ibid., cuadros 4.6, pag. 222, y 4.14, pag. 232.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
512 ARTURO O'CONNELL

Si se examina las relaciones entre los coeficientes de capital-mano de


obra y capital-produccion, se confirma que el crecimiento en la industria era
de tipo intensivo en mano de obra. En realidad, aunque hubo generacion de
alguna capacidad nueva, es evidente que, en gran medida, el crecimiento se
baso en un uso intensivo de plantas ya existentes81.
Las exportaciones industriales, a pesar de contar con el estimulo de un
tipo de cambio mas alto, no acusaron ning(unaumento importante hasta la
Segunda Guerra Mundial 82.
Por lo tanto, el crecimiento manufacturero, tal como se venia desarro-
llando, dejo para el futuro varios problemas decisivos sin resolver, siendo
de ellos los mas importantes la obsolescencia de los equipos y la acumula-
cion de problemas en el frente obrero ya que, como hemos visto, los salarios
durante esta epoca fueron declinando progresivamente.

5. Conclusion

Hemos visto que la inestabilidad y un comportamiento marcadamente


ciclico no eran fenomenos nuevos en la economia argentina antes de 1930, y
que sus consecuencias eran particularmente intensas por la vulnerabilidad
que implica una economia abierta. Ademas, hemos indicado que la Depre-
sion en la Argentina comenzo no solo en la segunda mitad de 1928, bastante
antes de la quiebra de Wall Street, sino mas bien como consecuencia del auge
de Wall Street en la epoca inmediatamente previa a esa quiebra.
El colapso en los precios de las exportaciones argentinas -principal-
mente productos agricolas de zonas templadas-- tambien se produjo bas-
tante antes de octubre de 1929 y puede atribuirse a fuerzas de largo plazo
en los mercados mundiales que ya estaban mostrando, mucho antes de la
Depresion, que el pais debia encontrar nuevas sendas para su crecimiento.
Al analizar aquellos elementos de continuidad, en las dos d6cadas entre
la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se ha subrayado que la recupera-
cion, y posterior recaida durante los afnos'30, siguio vias muy conocidas, ya
que se debio, principalmente, a un auge pasajerode las exportaciones argen-
tinas como consecuencia de las sequias en Norteamerica mas bien que a las
medidas de politica economica puestas en ejecucion. Una vez mas, los movi-
mientos de capital jugaron un papel que fue, fundamentalmente, desesta-
bilizador.
El examen de la politica economica implementada durante la Depre-
sion revela, asimismo, la falta de autonomia que aquejaba a una economia
abierta como la Argentina y, mas especificamente, su enorme vulnerabilidad
a la evolucion y necesidades de la Gran Bretafia.
Por cierto que no todo fue meramente repetitivo. La economia argen-
tina se volvi6 menos abierta y la industria aumento, en algo, su participa-
81 Vease CEPAL (1959) para los datos de coeficientes capital-trabajo y capital-producto.
82 Vease DIAZ ALEJANDRO, op. cit., cuadro 4.28, pig. 263. La exportaci6n de productos
manufacturados ascendia a 10,5 millones de d6olaresen 1937-39.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LA ARGENTINA EN LA DEPRESION 513

cion en el ingreso nacional dentro de un contexto de estancamiento rural,


sobre todo, en la agricultura de exportacion. Se crearon nuevos organismos
del Estado para atender diferentes aspectos de la vida economica que fueron
utilizados para intentar politicas nuevas aunque con buen fundamento en la
experiencia previa del pais. Sin embargo, tanto el ingreso nacional como la
actividad industrial crecieron a un ritmo muy lento, mas lento que el de la
mayor parte de los paises en condicion similar. Que pese a una situacion
relativamente holgada de balanza de pagos -desde 1934 hasta 1937-- el cre-
cimiento industrial haya sido mas lento que en esos otros paises, no creemos
que pueda desligarse del clima de cautela que domino la politica econo-
mica de la epoca y de algunas de aquellas restricciones externas mas espe-
cificas que ya hemos tenido la oportunidad de indicar.
En la medida en que la inestabilidad se ha vuelto otra vez un rasgo dis-
tintivo de la economia mundial y que la Argentina -al igual que otros paises
sudamericanos- al reiniciar una etapa de apertura economica se ha vuelto
mas vulnerable, nuevamente, al comercio internacional y a las crisis finan-
cieras, un examen atento de los anios 30 -y en realidad de todo el perfodo
entre las dos guerras- que indague los aspectos mas permanentes de la vida
economica deberia ser, asi, materia futil de estudio para nosotros en los
afios '80.
Traducidopor Sibila Seibert

RESUMEN

La economia argentina de fines de la firmas nacionales y transnacionales, con-


decada del '20 registraba un alto grado de tribuyeron a su inestabilidad. Mediante una
inestabilidad como consecuencia de su vul- estructura extremadamente triangular de
nerabilidad externa. Tratdndose de una pagos y comercio externos, la Argentina fue
economia totalmente abierta, modificacio- no solo particularmente vulnerable a los
nes en los terminos del intercambio o alti- avatares de la economia britdnica, sino que
bajos en los movimientos de capital indu- estuvo abierta a las presiones de los intere-
clan agudas oscilaciones en la actividad ses britdnicos, por ser estos los mas impor-
economica local. Su especializacion en la tantes acreedores y, simultdneamente, los
exportacion de alimentos de zonas templa- mas importantes clientes, de hecho casi los
das dejo al pais en una posicion dificil por unicos de la carne argentina de alta calidad.
las condiciones de superproduccion cronica En este articulo se examinan aquellos
verificadas en los. mercados de estos pro- aspectos principales de la economia argen-
ductos, de modo particular despues de la tina en el periodo de entreguerra a los
Primera Guerra Mundial. Ademas, la depen- efectos de mostrar que las crisis no fueron
dencia de las importaciones y la rigidez excepcionales. La Depresion del '30 repre-
del servicio del capital extranjero -pro- senta en este sentido s6olo una instancia
pietario de una parte sustancial del ca- aun mas aguda de un fenomeno bien
pital fisico de la Nacion- llevaron a una conocido. Los anos '20 se muestran como
peligrosa situacion de balance de pagos, igualmente inestables y, por otra parte, los
que hacia necesario contar con nuevos in- comienzos de la Depresi6n se hacen remon-
gresos de capital cada ano para saldar su- tar a mediados de 1928 y se atribuyen al
mas ya invertidas en el pals, a pesar de sus- auge de Wall Street mas que a su colapso
tanciales saldos positivos en el balance co- posterior. La caida de los precios de las
mercial. Tambien, las posiciones monop6- exportaciones argentinas es tambien vista
licas en la economia del pais, en manos de como habiendo comenzado a mediados de

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
514 ARTURO O'CONNELL

1928 y como un paso mas en una crisis de afnos 1934-37, lo que redundo en que los
los mercados agricolas mas permanente, terminos del intercambio de la Argentina
que se inicia hacia 1925 con la recupera- alcanzaran en 1937 su mayor nivel desde
cion de los niveles productivos en Europa. 1913. Es por ello que se considera de
Dicha crisis, que apuntaba a una nueva fase menor importancia la contribucion de la
en la division internacional del trabajo, politica economica interna. Se examina
reclamaba un mayor enfasis en la indus- aqui, sin embargo, la politica de los aitos
trializacion. de la Depresi6n para mostrar su autonomia
limitada con respecto tanto a la vulnerabi-
La recuperacion de la Depresi6n, finan- lidad de la economia como a las estrategias
ciada esta principalmente por las transfe- especificas de Gran Bretana durante esos
rencias de ingresos de los sectores rurales a anos. Tambien el crecimiento, tanto el glo-
los urbanos, se debio a la sequia en Norte- bal como el de las manufacturas, se muestra
america, que genero una aguda recupera- retrasado en comparacion con el ocurrido
cion de los precios de los granos en los en otros paises del mundo en desarrollo.

SUMMARY

The Argentine economy by the late 1930's Depression being in this sense just
1920's showed a high degree of instability one more acute instance of a well-known
as a consequence of its external vulnera- phenomenon. The 1920's are shown as
bility. Being quite an open economy shifts also having been quite unstable. Moreo-
in terms of trade or in capital movements ver the beginnings of the Depression are
induced sharp oscillations in domestic traced to mid-1928 and ascribed to the
economic activity. Specialization in ex- Wall Street boom rather than to the-
ports of temperate-zone foodstuffs left later-crash. Collapse of prices of Argentine
the country in a difficult position as chro- exports again is surveyed as having begun
nic oversupply conditions developed in by mid-1928 and being a further step in a
markets for such products particularly more permanent crisis of agriculturai
after.the First World War. Additionally markets which starts not later than 1925
dependence on imports and the rigidity of with the recovery of European output
service of foreign capital-which owned a levels. Such a crisis was pointing to a new
substantial portion of the nation's physi- phase in the international division of
cal assets-made for a dangerous balance of labour calling for more emphasis in in-
payments situation in which fresh capital dustry.
was necessary every year just to pay ser-
Recovery from the Depression which
vice on sums already invested in the coun- was mainly paid by income transfers from
try in spite of sizeable positive trade balan- the rural to the urban sectors was due to
ces. Moreover monopoly positions in the drought in Northamerica generating a sharp
economy of the country through domestic recovery in prices for grains in the years
and transnational firms contributed to ins- 1934-37 terms of trade for Argentina as
tability. Through a rather extreme trian- a consequence having achieved in 1937
gular structure of foreign trade and pay- its highest level after 1913. Consequently
ments Argentina was particularly vulne- the contribution of economic policy was
rable to the health of the British economy minor. Economic policy during the De-
and open to pressures from British inte- pression years is nevertheless examined to
rests as the most important creditor was show its limited autonomy both vis a vis
simultaneously the most important custo- the overall vulnerability of the economy
mer, in fact almost the only customer for and the specific strategies of Great Britain
Argentine high-quality meat. during those years.
In this paper, those main aspects of the Growth both aggregate and in rmanufac-
Argentine economy in the interwar period tures is shown to have lagged behind
are examined to show that slumps were that of other countries in the developing
not exceptional in such circunstances the world.

This content downloaded from 82.33.78.143 on Thu, 15 May 2014 16:23:13 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte