Decapodos de Agua Dulce de Colombia Libro PDF
Decapodos de Agua Dulce de Colombia Libro PDF
Decapodos de Agua Dulce de Colombia Libro PDF
Martha R. Campos
ISBN : 978-958-775-046-1
Prohibida la reproducción, total o parcial, por cualquier medio sin la autorización escrita del
titular de los derechos patrimoniales.
La Dirección del Instituto y el Comité Editorial quieren rescatar los siguientes puntos respecto
a la colección:
2. Las colaboraciones serán expresamente solicitadas por el Director quien se reserva el derecho
de aceptarlas. Una vez aceptadas, su publicación depende de las apropiaciones presupuestales
que la Universidad Nacional de Colombia destine para las publicaciones del Instituto de
Ciencias Naturales o de eventuales subsidios que puedan ser aportados para ello.
3. Las ediciones aparecerán a intervalos irregulares, sin plazo fijo. Como ha sido norma de
la Institución y por regla gerneral, los trabajos se publican de acuerdo con el turno en que
son recibidos, pero el Director podrá adelantar o posponer turnos dando prelación a los que
considere de mayor urgencia.
4. La autoría, concerniente a las materias que se publiquen en la colección José Jerónimo Triana,
así como la responsabilidad resultante de los conceptos, tesis y conclusiones de cualquier
índole en que ellas se expresen recaen exclusivamente en correspondencia del autor. En lo
posible se respetará el estilo literario del manuscrito original.
Cítese como:
Campos, M. R. Crustáceos decápodos de agua dulce de Colombia. 2014. Biblioteca José Jeróni-
mo Triana No. 27. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias
Naturales, Bogotá D.C., Colombia. 692 pp.
LA AUTORA:
Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.,
1
Contenido
PRESENTACIÓN 17
INTRODUCCIÓN 19
MATERIALES Y ABREVIACIONES 21
AGRADECIMIENTOS 22
Familia
Atyidae De Haan, 1849 25
Géneros
Atya Leach, 1817 27
Potimirim Holthuis, 1954 27
Clave de las especies representadas en Colombia 27
Especie
Atya crassa (Smith, 1871) 28
Atya innocous (Herbst, 1792) 32
Atya scabra (Leach, 1816) 36
Potimirim glabra (Kingsley, 1878) 40
Familia
Euryrhynchidae Holthuis, 1950 45
Género
Euryrhynchus Miers, 1877 45
Especie
Euryrhynchus amazoniensis Tiefenbacher, 1978 48
Familia
Palaemonidae Rafinesque, 1815 53
Subfamilia
Palaemoninae Rafinesque, 1815 53
Géneros
Macrobrachium Bate, 1868 53
Palaemonetes Heller, 1869 53
Pseudopalaemon Sollaud, 1911 53
Familia
Sergestidae Dana, 1852 169
Género
Acetes H. Milne Edwards, 1830 169
Especie
Acetes paraguayensis Hansen, 1919 172
Familia
Trichodactylidae H. Milne Edwards, 1853 177
Géneros
Bottiella Magalhães & Türkay, 1996 177
Dilocarcinus H. Milne Edwards, 1853 177
Forsteria Bott, 1969 177
Moreirocarcinus Magalhães & Türkay, 1996 177
Poppiana Bott, 1969 177
Sylviocarcinus H. Milne Edwards, 1853 177
Trichodactylus Latreille, 1828 177
Género
Bottiella Magalhães & Türkay, 1996 181
Clave de las especies representadas en Colombia 183
Especies
Bottiella cucutensis (Pretzmann, 1968) 184
Bottiella medemi (Smalley & Rodríguez, 1972) 188
Bottiella niceforei (Schmitt & Pretzmann, 1968) 192
Género
Dilocarcinus H. Milne Edwards, 1853 197
Especie
Dilocarcinus pagei Stimpson, 1861 200
Género
Forsteria Bott, 1969 205
Especie
Forsteria venezuelensis (Rathbun, 1905) 208
Género
Moreirocarcinus Magalhães & Türkay, 1996 213
Clave de las especies representadas en Colombia 215
Especies
Moreirocarcinus emarginatus (H. Milne Edwards, 1853) 216
Moreirocarcinus laevifrons (Moreira, 1901) 220
Género
Poppiana Bott, 1969 225
Especie
Poppiana dentata (Randall, 1840) 228
Género
Sylviocarcinus H. Milne Edwards, 1853 233
Clave de las especies representadas en Colombia 235
Especies
Sylviocarcinus devillei H. Milne Edwards, 1853 236
Sylviocarcinus pictus (H. Milne Edwards, 1853) 240
Sylviocarcinus piriformis (Pretzmann, 1968) 244
Género
Trichodactylus Latreille, 1828 249
Clave de las especies representadas en Colombia 251
Especies
Trichodactylus faxoni Rathbun, 1905 252
Trichodactylus quinquedentatus Rathbun, 1893 256
Género
Valdivia White, 1847 261
Especie
Valdivia serrata (White, 1847) 264
Familia
Pseudothelphusidae Ortmann, 1893 269
Género
Chaceus Pretzmann, 1965 273
Clave de las especies representadas en Colombia 273
Chaceus cesarensis Rodríguez & Viloria, 1992 274
Chaceus curumanensis Campos & Valencia, 2004 278
Chaceus davidi Campos & Rodríguez, 1984 282
Chaceus ibiricensis Campos & Valencia, 2004 286
Chaceus nasutus Rodríguez, 1980 290
Chaceus pearsei (Rathbun, 1915) 294
Género
Eudaniela Pretzmann, 1971 299
Especie
Eudaniela casanarensis (Campos, 2001) 302
Género
Fredius Pretzmann, 1967 307
Especie
Fredius granulatus Rodríguez & Campos, 1998 310
Género
Hypolobocera Ortmann, 1897 315
Clave de las especies representadas en Colombia 317
Especies
Hypolobocera alata Campos, 1989 320
Hypolobocera andagoensis (Pretzmann, 1965) 324
Hypolobocera barbacensis Campos, Magalhães & Rodríguez, 2002 328
Hypolobocera beieri Pretzmann, 1968 332
Hypolobocera bouvieri (Rathbun, 1898) 336
Hypolobocera buenaventurensis (Rathbun, 1905) 340
Hypolobocera cajambrensis Prahl, 1988 344
Hypolobocera chocoensis Rodríguez, 1980 348
Hypolobocera dentata Prahl, 1987 352
Hypolobocera emberarum Campos & Rodríguez, 1995 356
Hypolobocera gorgonensis Prahl, 1983 360
Hypolobocera kamsarum Campos & Rodríguez, 1995 364
Hypolobocera lloroensis Campos, 1989 368
Hypolobocera malaguena Prahl, 1988 372
Hypolobocera martelathami (Pretzmann, 1965) 376
Hypolobocera meineli Prahl, 1988 380
Hypolobocera murindensis Campos, 2003 384
Hypolobocera mutisi Prahl, 1988 388
Hypolobocera noanamensis Rodríguez, Campos & López, 2002 392
Hypolobocera rotundilobata Rodríguez, 1994 396
Hypolobocera velezi Campos, 2003 400
Género
Lindacatalina Pretzmann, 1977 405
Clave de las especies representadas en Colombia 407
Especies
Lindacatalina latipenis (Pretzmann, 1968) 408
Lindacatalina orientalis (Preztmann, 1968) 412
Lindacatalina sinuensis Rodríguez, Campos & López, 2002 416
Lindacatalina sumacensis Rodríguez & Sternberg, 1998 420
Género
Martiana Rodríguez, 1980 425
Especie
Martiana clausa (Rathbun, 1915) 428
Género
Moritschus Pretzmann, 1965 433
Clave de las especies representadas en Colombia 435
Especies
Moritschus altaquerensis Rodríguez, Campos & López, 2002 436
Moritschus caucasensis Campos, Magalhães & Rodríguez, 2002 440
Moritschus narinnensis Campos & Rodríguez, 1988 444
Género
Neostrengeria Pretzmann, 1965 449
Clave de las especies 451
Especies
Neostrengeria alexae Campos, 2010 454
Neostrengeria appressa Campos, 1992 458
Neostrengeria aspera Campos, 1992 462
Neostrengeria bataensis Campos & Pedraza, 2008 466
Neostrengeria binderi Campos, 2000 470
Neostrengeria botti Rodríguez & Türkay, 1978 474
Neostrengeria boyacensis Rodríguez, 1980 478
Neostrengeria celioi Campos & Pedraza, 2008 482
Neostrengeria charalensis Campos & Rodríguez, 1985 486
Neostrengeria gilberti Campos, 1992 490
Neostrengeria guenteri (Pretzmann, 1965) 494
Neostrengeria lasallei Rodríguez, 1980 498
Neostrengeria lemaitrei Campos, 2004 502
Neostrengeria libradensis Rodríguez, 1980 506
Neostrengeria lindigiana (Rathbun, 1897) 510
Neostrengeria lobulata Campos, 1992 514
Neostrengeria macarenae Campos, 1992 518
Neostrengeria macropa (H. Milne Edwars, 1853) 522
Neostrengeria monterrodendoensis (Bott, 1967) 526
Neostrengeria natashae Campos, 2011 530
Neostrengeria niceforoi (Schmitt, 1969) 534
Neostrengeria perijaensis Campos & Lemaitre, 1998 538
Neostrengeria sketi Rodríguez, 1985 542
Neostrengeria tencalanensis Campos, 1992 546
Neostrengeria tonensis Campos, 1992 550
Género
Orthothelphusa Rodríguez, 1980 555
Especie
Orthothelphusa holthuisi (Rodríguez, 1967) 558
Género
Phallangothelphusa Pretzmann, 1965 563
Clave de las especies 565
Especies
Phallangothelphusa dispar (Zimmer, 1912) 566
Phallangothelphusa juansei Campos, 2010 570
Phallangothelphusa magdalenensis Campos, 1998 574
Phallangothelphusa martensis Cardona & Campos, 2012 578
Género
Potamocarcinus H. Milne Edwards, 1853 583
Clave de las especies representadas en Colombia 585
Especies
Potamocarcinus colombiensis Prahl & Ramos, 1987 586
Potamocarcinus pinzoni Campos, 2003 590
Género
Prionothelphusa Rodríguez, 1980 595
Especie
Prionothelphusa eliasi Rodríguez, 1980 598
Género
Strengeriana Pretzmann, 1971 603
Clave de las especies 605
Especies
Strengeriana antioquensis Prahl, 1987 608
Strengeriana bolivarensis Rodríguez & Campos, 1989 612
Strengeriana cajaensis Campos & Rodríguez, 1993 616
Strengeriana casallasi Campos, 1999 620
Strengeriana chaparralensis Campos & Rodríguez, 1984 624
Strengeriana flagellata Campos & Rodríguez, 1993 628
Strengeriana florenciae Campos, 1995 632
Strengeriana foresti Rodríguez, 1980 636
Strengeriana fuhrmanni (Zimmer, 1912) 640
Strengeriana huilensis Rodríguez & Campos, 1989 644
Strengeriana maniformis Campos & Rodríguez, 1993 648
Strengeriana restrepoi Rodríguez, 1980 652
Strengeriana risaraldensis Rodríguez & Campos, 1989 656
Strengeriana taironae Rodríguez & Campos, 1989 660
Strengeriana tolimensis Rodríguez & Díaz, 1981 664
Strengeriana villaensis Campos & Pedraza, 2006 668
BIBLIOGRAFÍA 673
LA AUTORA 691
PRESENTACIÓN
Esta obra científica tiene el importante valor de reseñar especies de crustáceos decápo-
dos claves en la dieta alimenticia de algunas comunidades locales y por ende importan-
tes desde el punto de vista económico; también, como lo revela el estudio, se incluyen
especies de importancia médica, por su condición de vectores de parásitos y de impor-
tancia ambiental por su uso como bioindicadores. Todo el insumo de este conocimiento
podrá direccionarse en futuras políticas relacionadas con el Uso y la Conservación de la
Biodiversidad. Finalmente, guardo la esperanza que esta obra científica, que representa
muchos años de investigación, se convierta en un instrumento de motivación y forma-
ción para los nuevos carcinólogos del país.
INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista taxonómico, los camarones de agua dulce, con registros para
Colombia, pertenecen a las familias: Atyidae de Haan, 1849, Euryrynchidae Holthuis,
1950, Palaemonidae Rafinesque, 1815 y Sergestidae Dana, 1852. La familia Atyidae
representada por los géneros Atya Leach, 1817 y Potimirim Holthuis, 1954. El género
Atya, incluye 7 especies, 2 de ellas, con registros para Colombia: Atya crassa (Smith,
1871), A. scabra (Leach, 1815) y el segundo registro de la especie Atya innocous (Her-
bst, 1792), incluído en el presente trabajo. El género Potimirim está conformado por 2
especies, de las cuales solo Potimirim glabra (Kingsley, 1878) presenta registros para
nuestro país. La familia Euryrynchidae, representada con la especie Euryrynchus ama-
zoniensis Tiefenbacher, 1978, fue registrada recientemente para Colombia (Valencia &
Campos, 2010).
MATERIALES Y ABREVIACIONES
En este trabajo, para cada especie se incluye: la diagnosis, la ilustración del es-
pécimen y de los caracteres taxonómicos más importantes, la bibliografía relevante,
la distribución geográfica y un mapa con la totalidad de los registros conocidos para
Colombia. Como herramienta para la identificación de las especies se incluyen claves
taxonómicas. Las abreviaciones usadas respecto a las medidas del caparazón, dadas
en milímetros (mm), corresponden a longitud del caparazón (cl) y ancho máximo del
caparazón (cb).
El libro inicia con los grupos de camarones, cuyas familias aparecen en orden alfa-
bético. Para el caso de los cangrejos, se considera primero la familia Trichodactylidae y
luego la familia Pseudothelphusidae. Los géneros y las especies dentro de cada familia,
se presentan en orden alfabético.
AGRADECIMIENTOS
FAMILIA
Géneros:
Diagnosis. Pleura del segundo somita abdominal sobrepuesta al primero; primeros dos
pares de pereopodos quelados y terminados en mechones de setas; carpo del segundo
par de pereopodos no subdividido; mandíbulas sin palpo.
Comentarios. Los géneros Atya Leach, 1817 y Potimirim Holthuis, 1954, están repre-
sentados en Colombia.
Comentarios. El género Atya está conformado por 7 especies. Atya crassa (Smith,
1871), A. innocous (Herbst, 1792) y A. scabra (Leach, 1815), están representadas en
Colombia.
Figs. 1 A-C, 2
Diagnosis. Rostro deprimido, lanceolado, con dientes en el margen superior e hilera
media dorsal de dientes conspicuos con porción distal córnea, proyectándose a región
media dorsal del caparazón; carpo del segundo par de pereopodos más ancho que lar-
go, con borde distal excavado, porción antero-distal articulada con margen externo de
propodo; tercer pereopodo con superficie interna plana, 1.5 a 2.3 veces más largo que
alto, superficie externa con hileras de espinas y tubérculos conspicuos; telson 1.2 a 1.4
veces más largo que ancho, superficie dorsal con dos hileras arqueadas, formadas cada
una por 3 a 6 espinas, porción distal con setas plumosas.
Comentarios. Schmitt (1871) registra a Atya crassa para Colombia, del río Dagua,
en puente, 0.25 km de Buenaventura, Valle del Cauca y el material fue depositado en
USNM.
Bibliografía. Smith (1871), Bouvier (1905, 1925), Holthuis (1951, 1955, 1986), Kaest-
ner (1970), Hobbs & Hart (1982).
10 mm
A
B
5 mm
C
10 mm
Fig. 1. Atya crassa (Smith, 1871), macho, ICN-MHN-CR 2613: A, parte anterior del
cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, tercer pereopodo, vista lateral.
Figs. 3 A-E, 4
Diagnosis. Rostro acuminado, con márgenes contraídos basalmente, margen superior
desprovisto de dientes, margen inferior usualmente desprovisto de dientes o hasta con
2 dientes distales; región cefálica del caparazón lisa; espinas antenal y pterigostomial
prominentes; carpo del segundo par de pereopodos más ancho que largo, con borde
distal excavado, porción antero-distal articulada con margen externo de propodo; tercer
pereopodo con mero 3 a 6 veces más largo que alto, superficie externa con hileras de
tubérculos de forma escamosa, propodo 2.5 a 3.5 veces más largo que ancho, superficie
flexora con hileras de espinas; telson 1.9 a 2.2 veces más largo que ancho, superficie
dorsal con dos hileras de 6 a 8 espinas, porción distal con un par de espinas laterales y
setas plumosas entre ellas.
Comentarios. Escobar (1979) registra por primera vez a Atya innocous para Colombia
del río Piedras, Santa Marta, Magdalena. Este corresponde al segundo registro para la
quebrada Agua Dulce de la Isla de Providencia.
Bibliografía. Herbst (1792), Holthuis (1966, 1969, 1980), Chace & Hobbs (1969), Cha-
ce (1972), Abele (1975), Hobbs et al. (1977), Escobar (1979), Hobbs & Hart (1982),
Pérez-Reyes et al. (2013).
10 mm
A
B
5 mm
C
5 mm
D
10 mm
E
E 2 mm
Fig 3. Atya innocous (Herbst, 1792), macho, ICN-MHN-CR 2346: A, parte anterior del
cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista lateral; D, ter-
cer pereopodo, vista lateral; E, superficie flexora, porción distal del tercer pereopodo.
Figs. 5 A-E, 6
Diagnosis. Rostro agudo, porción media-distal comprimida lateralmente, carinado has-
ta porción postocular con surco longitudinal a cada lado, margen superior desprovisto
de dientes, margen inferior usual con 1 a 2 dientes distales; espinas antenal y pterigosto-
mial prominentes; carpo del segundo par de pereopodos más ancho que largo, con bor-
de distal excavado, porción antero-distal articulada con margen externo del propodo;
tercer pereopodo con mero 3 a 4 veces más largo que alto, superficie externa con hileras
regulares de tubérculos de forma escamosa, superficie flexora del propodo con hilera de
papilas lenticulares; telson 1.5 a 1.8 veces más largo que ancho, superficie dorsal con
dos hileras arqueadas, formadas cada una por 4 a 8 espinas, porción distal con espina
media, un par de espinas laterales y setas plumosas entre ellas.
Bibliografía. Leach (1816), Bouvier (1904), Hart (1961), Chace & Hobbs (1969), Abe-
le & Kim (1989), Chace (1972), Rodríguez (1980), Hobbs & Hart (1982), Melo (2003),
Pérez-Reyes et al. (2013).
10 mm
A
B
D 10 mm
C
10 mm
D
10 mm
E
5 mm
Fig. 5. Atya scabra (Leach, 1816), macho, ICN-MHN-CR 1297: A, parte anterior del
cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista lateral; D, ter-
cer pereopodo, vista lateral; E, superficie flexora, porción distal del tercer pereopodo.
Figs. 7 A-D, 8
Diagnosis. Rostro lanceolado, sobrepasa ligeramente el primer segmento del pedúncu-
lo antenular; margen superior desprovisto de dientes, margen inferior con 2 a 3 dientes
distales; carpo del segundo par de pereopodos más largo que ancho, con borde distal no
excavado; mero del tercer pereopodo 3.5 veces más largo que alto, dáctilo con dientes
quitinizados, extremo distal externo con setas cortas; telson 2.2 a 2.5 veces más largo
que ancho, superficie dorsal con dos hileras ligeramente arqueadas, formadas cada una
por 4 a 5 espinas, porción distal con un par de espinas laterales y setas plumosas entre
ellas.
10 mm
B
3 mm
C
5 mm
D
2 mm
Fig. 7. Potimirim glabra (Kingsley, 1878), macho, ICN-MHN-CR 0534: A, parte an-
terior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista
lateral ; D, tercer pereopodo, vista lateral.
FAMILIA
Género:
Especie:
Comentarios. Valencia & Campos (2010), registraron por primera vez el género
Euryrhynchus Miers, 1877 para Colombia.
Figs. 9 A-D, 10
Diagnosis. Rostro corto, recto y agudo, desprovisto de dientes en el margen superior e
inferior; caparazón liso; espina antenal prominente, proyectada hasta mitad del ojo; se-
gundo par de pereopodos en machos diferentes en tamaño y pubescencia; segundo pe-
reopodo mayor sobrepasa con logitud total del carpo al escafocerito, carpo con espina
aguda en borde interno distal, borde cortante de dedo móvil con 2 dientes proximales y
borde cortante de dedo fijo con diente prominente, situado entre los dos del dedo móvil;
segundo pleopodo con endopodo más corto que exopodo, espinas conspicuas en bordes
mesial y postero-lateral; margen posterior del telson ligeramente redondeado, con un
par de espinas a cada lado (internas, externas), separadas por numerosas setas largas y
conspicuas, espinas internas sobrepasan el punto medio del telson y espinas externas.
Comentarios. Valencia & Campos (2010), registraron por primera vez ésta especie para
la región oriental de Colombia.
Bibliografía. Tiefenbacher (1978), Kensley & Walker (1982), Coelho & Ramos-Porto
(1985), Pereira (1991), López & Pereira (1996, 1998), Ramos-Porto & Coelho (1999),
Melo (2003), García-Dávilda & Magalhães (2004), Valencia & Campos (2010).
2 mm
A
B
2 mm
C
2 mm
D
D 6 mm
FAMILIA
SUBFAMILIA
Géneros:
GÉNERO
Especies:
19. Palma del segundo pereopodo mayor fuertemente abultada, menos de 3 veces más
larga que alta y con espinas de diferente tamaño en margen inferior ........................
................................................................................................................ M. nattereri
- Palma del segundo pereopodo mayor subcilíndrica, más de 3 veces más larga que
alta y con espinas de tamaño similar en margen inferior.....................M. brasiliense
Figs. 11 A-C, 12
Diagnosis. Rostro sinuoso, ápice ligeramente curvado hacia arriba, margen superior
con 8 a 12 dientes, proximales con menos receso entre ellos que distales, 1-3 dientes
postorbitales, margen inferior con 4 a 7 dientes, usualmente rostro sobrepasa el escafo-
cerito; margen posterior del telson terminado en punta aguda, con un par de espínulas a
cada lado (internas, externas), separadas por algunas setas, espínulas internas sobrepa-
san el punto medio del telson y espínulas externas; primer par de pereopodos sobrepa-
san el escafocerito con porción distal del carpo; segundo par de pereopodos prominen-
tes, similares en forma y tamaño, con hileras longitudinales de espínulas conspicuas del
isquio a la palma, sobrepasan el escafocerito con longitud total del carpo; carpo cerca
de 7 veces más largo que ancho; dedos densamente pubescentes, sin receso entre ellos,
borde cortante con diente proximal y serie de dentículos en la base de cada dedo.
Distribución. Carolina del Norte, Georgia, Florida, Mississipi, Louisiana, Texas, Méxi-
co, Antillas Mayores, Nicaragua, Panamá, Colombia (Atlántico, Bolivar, Córdoba, La
Guajira, Magdalena, Sucre, Isla de Providencia), Venezuela, Suriname y Brasil. Ver-
tientes del Mar Caribe y del Atlántico.
Bibliografía. Wiegmann (1836), Holthuis (1952, 1959), Chace & Hobbs (1969), Cha-
ce (1972), Escobar (1979), Rodríguez (1980, 1981), Williams (1984), Abele & Kim
(1986, 1989), Nizinski (2003), Melo (2003), Valencia & Campos (2007), Campos
(2010a), Pérez-Reyes et al. (2013).
10 mm
A
B
10 mm
C
20 mm
Figs. 13 A-C, 14
Diagnosis. Rostro largo, angosto, sinuoso, convexo en region orbital, porción distal
proyectada hacia arriba, margen superior con 7 a 14 dientes, proximales con menor
receso que distales, un diente postorbital, margen inferior con 5 a 10 dientes, rostro
sobrepasa ampliamente el escafocerito; margen posterior del telson terminado en punta
muy aguda con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), espínulas no sobre-
pasan el punto medio del telson; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito
con porción distal de los dedos; segundo par de pereopodos largos, delgados, similares
en forma y tamaño, con hileras longitudinales de espínulas, sobrepasan el escafocerito
con ½ a ¾ del carpo; dedos pubescentes, sin receso entre ellos, borde cortante con serie
de dentículos en la base de cada dedo, seguidos de un diente en porción proximal.
Bibliografía. Heller (1862), Holthuis (1952), Medina & Sobrino (1975), Rodríguez
(1980, 1981, 1982a), Kensley & Walker (1982), Magalhães (1985), Magalhães &
Walker (1988), López & Pereira (1996), Magalhães (2002), Melo (2003), García-Dávi-
la & Magalhães (2004), Valencia & Campos (2007).
5 mm
A
B
10 mm
C
20 mm
Figs. 15 A-C, 16
Diagnosis. Rostro lanceolado, ápice curvado hacia arriba, margen superior con 10 a
13 dientes, espaciados regularmente, 3-5 dientes postorbitales, margen inferior con 2
a 5 dientes, rostro tan largo o ligeramente más corto que el pedúnculo antenular; mar-
gen posterior del telson semicircular, con un par de espínulas reducidas a cada lado
(internas, externas), separadas por algunas setas, espínulas no sobrepasan el margen
posterior del telson; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con ¾ del
carpo; segundo par de pereopodos largos, prominentes, similares en forma y tamaño,
sobrepasan el escafocerito con ⅓ a ½ del mero; dedos usualmente tan largos o ligera-
mente más cortos que la palma con receso entre ellos, borde cortante del dedo fijo con
3 a 4 dentículos en la base y diente proximal prominente, borde cortante del dedo móvil
con serie de dentículos en la base y un diente prominente en porción media.
Distribución. Baja California, México, América Central, Colombia (Cauca, Chocó, Va-
lle del Cauca, Isla Gorgona), Ecuador y Perú. Vertiente del Pacífico.
Bibliografía. Bate (1868), Holthuis (1952), Prahl et al. (1978), Méndez (1981), Ro-
dríguez (1981), Prahl et al. (1984), Abele & Kim (1989), Wicksten (1989), Valencia &
Campos (2007).
10 mm
A
B
10 mm
C
20 mm
Fig. 15. Macrobrachium americanum Bate, 1868, macho, ICN-MHN-CR 1807: A, par-
te anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista
lateral. Reproducido de Zootaxa con autorización de Magnolia Press.
Figs. 17 A-D, 18
Diagnosis. Rostro recto, porción distal curvada hacia abajo, margen superior con 7 a
12 dientes, regularmente espaciados, 1-4 dientes postorbitales, margen inferior con 2 a
5 dientes, rostro tan largo o más corto que el escafocerito; superficie antero-lateral del
caparazón cubierta de espínulas; margen posterior del telson terminado en punta aguda,
con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), separadas por setas plumosas,
espínulas internas sobrepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer
par pereopodos sobrepasan el escafocerito con ½ a ¾ del carpo; segundo par pereopo-
dos largos, similares en forma, ligera diferencia en tamaño, cubiertos de espínulas; pe-
reopodo mayor, sobrepasa el escafocerito con ¼ del mero; palma subcilíndrica, super-
ficie interna con hileras de espínulas conspicua, palma 4 a 6 veces más larga que ancha
y 3 a 5 veces más larga que alta; dedos con receso entre ellos, borde cortante del dedo
móvil con un diente prominente, proximal y otro porción media, usual con un dentículo
entre ellos, borde cortante del dedo fijo con 4 a 5 dentículos en la base del dedo y un
diente prominente, medio.
Bibliografía. Heller (1862), Holthuis (1952), Rodríguez (1981, 1982a), Magalhães &
Walker (1988), Pereira (1993), López & Pereira (1996), Campos (1997), Magalhães
(2002), Melo (2003), García-Dávila & Magalhães (2004), Valencia & Campos (2007).
5 mm
A
B
5 mm
C
10 mm
D
10 mm
Figs. 19 A-C, 20
Diagnosis. Rostro lanceolado, ápice curvado hacia arriba, margen superior con 11 a
14 dientes, espaciados regularmente, 4-5 dientes postorbitales, margen inferior con 4
a 5 dientes, rostro tan largo o ligeramente más corto que el pedúnculo antenular; mar-
gen posterior del telson semicircular, con un par de espínulas reducidas a cada lado
(internas, externas), separadas por setas largas y plumosas, espínulas no sobrepasan el
margen posterior del telson; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con
⅔ a ¾ del carpo; segundo par de pereopodos largos, prominentes, similares en forma
y tamaño, sobrepasan el escafocerito con ⅓ del mero; dedos usualmente tan largos o
ligeramente más largos que la palma, con receso entre ellos, borde cortante del dedo fijo
con 3 a 4 dentículos en la base del dedo, seguidos de un diente prominente en porción
proximal, borde cortante del dedo móvil con 3 a 4 dentículos en la base y un diente
prominente en porción media.
Bibliografía. Linnée (1758), Holthuis (1952), Chace & Hobbs (1969), Chace (1972),
Martínez (1973), Escobar (1979), Rodríguez (1980, 1981), Williams (1984), Galvis
(1986), Abele & Kim (1989), López & Pereira (1996), Nizinski (2003), Melo (2003),
Valencia & Campos (2007), Campos (2010a), Pérez-Reyes et al. (2013).
20 mm
A
B
10 mm
C
20 mm
Fig. 19. Macrobrachium carcinus (Linnée, 1758), macho, ICN-MHN-CR 0531: A, par-
te anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista
lateral. Reproducido de Zootaxa con autorización de Magnolia Press.
Figs. 21 A-D, 22
Diagnosis. Rostro recto, porción distal proyectada ligeramente hacia abajo, margen su-
perior con 10 a 12 dientes, regularmente espaciados, 2-4 dientes postorbitales, margen
inferior con 2 a 3 dientes, rostro sobrepasa con porción distal el escafocerito; caparazón
y abdomen lisos; margen posterior del telson terminado en punta aguda, con un par de
espínulas a cada lado (internas, externas), setas plumosas en porción media, espínulas
internas sobrepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer par de pe-
reopodos sobrepasan el escafocerito con ⅔ del carpo; segundo par de pereopodos lar-
gos, similares en forma, diferentes en tamaño, cubiertos de espínulas, superficie interna
con espínulas muy conspicuas; segundo pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito
con ⅓ a ¼ del mero; palma subcilíndrica, margen inferior con hilera de espínulas cons-
picuas, de similar tamaño; dedos con receso entre ellos, borde cortante del dedo móvil
con 3 dentículos en la base y un diente prominente en porción media, borde cortante
del dedo fijo con 3 dentículos en la base y un diente prominente, ubicado ligeramente
atrás del diente del dedo móvil.
Comentarios. Valencia & Campos (2007) registraron por primera vez esta especie para
Colombia.
10 mm
A
B
5 mm
C
10 mm
D
10 mm
Fig. 21. Macrobrachium cortezi Rodríguez, 1982, macho, ICN-MHN-CR 1691: A, par-
te anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo ma-
yor, vista lateral; D, segundo pereopodo menor, vista lateral. Reproducido de Zootaxa
con autorización de Magnolia Press.
Figs. 23 A-D, 24
Diagnosis. Rostro recto, porción distal proyectada ligeramente hacia abajo, margen su-
perior con 11 a 14 dientes, regularmente espaciados, 4-5 dientes postorbitales, margen
inferior con 2 a 4 dientes, rostro más corto que el escafocerito y tan largo como el pe-
dúnculo antenular; caparazón y abdomen lisos; margen posterior del telson terminado
en punta aguda, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), setas largas,
plumosas en porción media, espínulas internas sobrepasan el punto medio del telson y
espínulas externas; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con ½ del car-
po; segundo par de pereopodos prominentes, diferentes en forma y tamaño, cubiertos
de espinas muy conspicuas; segundo pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito con
⅓ del mero; palma prominente con hileras de espinas y pubescencia, margen inferior
con hilera de espinas que disminuyen de tamaño hacia la base de los dedos; dedos
con receso entre ellos, borde cortante de cada dedo densamente pubescente, con 2 a 3
dientes pequeños en la base de cada dedo, seguidos de un diente prominente en porción
proximal.
Bibliografía. Holthuis (1950, 1952), Chace & Hobbs (1969), Chace (1972), Martínez
(1973), Escobar (1979), Rodríguez (1980), Abele & Kim (1989), Galvis (1986), Valen-
cia & Campos (2007), Pérez-Reyes et al. (2013).
10 mm
A
D
B
5 mm
C
20 mm
D
20 mm
Figs. 25 A-C, 26
Diagnosis. Rostro sinuoso, porción distal proyectada hacia arriba, margen superior con
13 a 18 dientes, regularmente espaciados, 4-7 dientes postorbitales, margen inferior con
2 a 4 dientes, rostro más corto que el escafocerito y casi tan largo como el pedúnculo
antenular; caparazón y abdomen lisos; margen posterior del telson terminado en punta
aguda, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), espínulas internas so-
brepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer par de pereopodos so-
brepasan el escafocerito con porción distal del carpo; segundo par de pereopodos muy
diferentes en forma y tamaño, cubiertos de espinas conspicuas; segundo pereopodo
mayor sobrepasa el escafocerito con porción distal del mero; palma prominente, com-
primida con hileras de espinas y pubescencia, superficie externa con pubescencia muy
conspicua y espacio rectangular desprovisto de pubescencia, margen inferior recto o
ligeramente convexo; borde cortante con un diente prominente en la base de cada dedo,
seguido de 9 a 12 dientes que disminuyen de tamaño hacia la porción distal.
Comentarios. La especie Macrobrachium digueti fue registrada por Prahl et al. (1984)
para el río Calima, Valle del Cauca, Colombia y el material depositado, en la colección
CRBMUV. Valencia & Campos (2007) revisaron la colección CRBMUV y no fue po-
sible encontrar el material. Las ilustraciones presentadas en éste libro, fueron tomadas
de Holthuis (1952). Campos (2014) establece nuevos registros de esta especie para el
departamento de Chocó.
Distribución. Baja California, México, América Central, Colombia (Valle del Cauca),
Ecuador y Perú. Vertiente del Pacífico.
Fig. 25. Macrobrachium digueti (Bouvier, 1895), macho, A, parte anterior del cuerpo,
vista lateral; B, segundo pereopodo mayor, vista lateral; C, segundo pereopodo menor,
vista lateral. Modificado de Holthuis (1952). Reproducido de Zootaxa con autorización
de Magnolia Press.
Figs. 27 A-D, 28
Diagnosis. Rostro recto, proyectado ligeramente hacia abajo, margen superior con 12 a
14 dientes, regularmente espaciados, 4-5 dientes postorbitales, margen inferior con 3 a
4 dientes, rostro más corto que el escafocerito y tan largo o más corto que el pedúnculo
antenular; margen posterior del telson terminado en punta redondeada, con un par de
espínulas a cada lado (internas, externas), setas largas, plumosas en porción media, es-
pínulas internas sobrepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer par
de pereopodos sobrepasan el escafocerito con ⅓ del carpo; segundo par de pereopodos
prominentes, diferentes en forma y tamaño, cubiertos de espinas y setas largas; segun-
do pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito con ⅓ del mero; palma prominente con
margen inferior convexo, superficies externa e interna con setas largas, conspicuas,
margen inferior con hilera de espinas, espinas de porción media más cortas que proxi-
males y distales; dedos con amplio receso entre ellos, borde cortante pubescente, con
un diente prominente proximal en cada dedo, seguido de una serie de dentículos que
disminuyen de tamaño hacia la porción distal.
Bibliografía. Saussure (1857), Holthuis (1952), Chace & Hobbs (1969), Chace (1972),
Martínez (1973), Escobar (1979), Pereira (1991), Valencia & Campos (2007), Pérez-
Reyes et al. (2013).
5 mm
A
B
4 mm
C
5 mm
D
5 mm
Fig. 27. Macrobrachium faustinum (De Saussure, 1857), macho, INV 1232: A, parte
anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo mayor,
vista lateral; D, segundo pereopodo menor, vista lateral. Reproducido de Zootaxa con
autorización de Magnolia Press.
Figs. 29 A-C, 30
Diagnosis. Rostro casi recto, porción distal proyectada ligeramente hacia abajo, margen
superior con 9 a 14 dientes, regularmente espaciados, 2-4 dientes postorbitales, margen
inferior con 1 a 4 dientes, rostro sobrepasa con porción distal el escafocerito; caparazón
liso, abdomen ligeramente pubescente; margen posterior del telson terminado en punta
aguda, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), setas largas, plumosas
en porción media, espínulas internas muy largas, sobrepasan el punto medio del telson
y espínulas externas; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con ½ del
carpo; segundo par de pereopodos largos, similares en forma y tamaño, cubiertos de
espínulas, superficie interna de palmas y dedos con espínulas muy conspicuas, sobre-
pasan el escafocerito con ⅔ del mero; palma subcilíndrica, 9 a 10 veces más larga que
ancha; dedos con pequeño receso entre ellos, borde cortante del dedo móvil con 3 den-
tículos en la base, seguidos de un diente proximal prominente y un pequeño diente en
porción media, borde cortante del dedo fijo con un diente proximal prominente.
Comentarios. Valencia & Campos (2007) registran por primera vez esta especie para
Colombia.
Distribución. Colombia (Amazonas, Casanare, Vaupés) y Brasil. Cuenca del río Ama-
zonas.
Bibliografía. Kensley & Walker (1982), Melo (2003), Valencia & Campos (2007).
A10 mm
B
5 mm
C
10 mm
Fig. 29. Macrobrachium ferreirai Kensley & Walker, 1982, macho, ICN-MHN-CR
1436: A, parte anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo
pereopodo, vista lateral. Reproducido de Zootaxa con autorización de Magnolia Press.
Fig. 30. Distribución geográfica de Macrobrachium ferreirai Kensley & Walker, 1982.
Figs. 31 A-D, 32
Diagnosis. Rostro recto, porción distal proyectada ligeramente hacia abajo, margen
superior con 13 dientes, regularmente espaciados, 3-4 dientes postorbitales, margen in-
ferior con 4 dientes, rostro más corto que el escafocerito y tan largo como el pedúnculo
antenular; caparazón y abdomen lisos; margen posterior del telson terminado en punta
aguda, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), setas largas, plumosas
en porción media, espínulas internas sobrepasan el punto medio del telson y espínu-
las externas; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con ½ del carpo;
segundo par de pereopodos prominentes, diferentes en forma y tamaño, cubiertos de
espinas muy conspicuas; segundo pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito con ⅓ a
½ del mero; palma prominente con hileras de espinas muy conspicuas en la superficie
externa, entre ellas un espacio rectangular, densamente pubescente, margen inferior con
hilera de espinas prominentes, que disminuyen de tamaño hacia la base de los dedos,
superficie interna densamente pubescente; dedos con amplio receso entre ellos, borde
cortante de cada dedo densamente pubescente y con dentículos.
Distribución. Costa Rica, Panamá, Colombia (Chocó, Cauca, Isla Gorgona), Ecuador,
Islas Galápagos y Perú. Vertiente del Pacífico.
Bibliografía. Holthuis (1950, 1952), Prahl et al. (1978), Méndez (1981), Rodríguez
(1981), Prahl et al. (1984), Wicksten (1989), Valencia & Campos (2007).
10 mm
A
D
B
5 mm
C
10 mm
D
5 mm
Figs. 33 A-C, 34
Diagnosis. Rostro sinuoso, ápice curvado hacia arriba, margen superior con 11 a 13
dientes, primeros 3 a 4 dientes distales con mayor receso entre ellos, 4-5 dientes pos-
torbitales, margen inferior con 2 a 3 dientes, rostro tan largo o ligeramente más corto
que el pedúnculo antenular; caparazón y abdomen lisos; margen posterior del telson
terminado en espina media, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas),
separadas por setas plumosas, espínulas internas, tan largas como espina media y es-
pínulas externas más cortas; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con
la longitud total del carpo; segundo par de pereopodos largos, prominentes, similares
en forma y tamaño, margen inferior con hilera de espínulas, sobrepasan el escafocerito
con ½ del mero; palma prominente, 5 a 6 veces, más larga que ancha; dedos sin receso
entre ellos, borde cortante de los dedos ligeramente pubescente, con serie de dientes
pequeños desde la base de los dedos hasta la porción media.
Distribución. Florida, Antillas Mayores, Antillas Menores, Costa Este de México, Gua-
temala, Colombia (Caldas, Cundinamarca, Chocó, La Guajira, Magdalena, Santander),
Venezuela y Brasil. Vertientes del Mar Caribe y del Atlántico.
Bibliografía. Wiegmann (1836), Holthuis (1952), Chace & Hobbs (1969), Chace
(1972), Escobar (1979), Rodríguez (1980, 1981), Abele & Kim (1989), Melo (2003),
Valencia & Campos (2007), Pérez-Reyes et al. (2013).
10 mm
A
B
10 mm
C
20 mm
Figs. 35 A-D, 36
Diagnosis. Rostro recto, porción distal proyectada ligeramente hacia abajo, margen
superior con 9 a 13 dientes, regularmente espaciados, 3-4 dientes postorbitales, margen
inferior con 3 a 4 dientes, rostro tan largo o ligeramente más corto que el escafocerito;
superficie antero-lateral del caparazón cubierta de espínulas; region proximal de las
pleuras pubescente; margen posterior del telson terminado en punta redondeada, con un
par de espínulas a cada lado (internas, externas), separadas por setas largas, plumosas,
espínulas internas sobrepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer
par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con la longitud total del carpo; segundo
par de pereopodos largos, prominentes, similares en forma pero diferentes en tamaño,
cubiertos de espínulas, superficie interna y margen inferior con espínulas muy conspi-
cuas de diferente tamaño; segundo pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito con la
longitud total del carpo o con porción distal del mero; palma abultada, prominente, 2.4
a 2.7 veces más larga que alta; dedos con receso entre ellos, borde cortante del dedo
móvil con un diente prominente, en porción media y 1 a 3 dientes pequeños proxima-
les, borde cortante del dedo fijo con 2 a 3 dentículos en la base, seguidos de un diente
prominente.
Bibliografía. Heller (1862), Holthuis (1952), Rodríguez (1981, 1982a), Kensley &
Walker (1982), Magalhães & Walker (1988), Magalhães (1989), Campos (1977), Melo
(2003), Valencia & Campos (2007).
5 mm
A
B
2 mm
C
5 mm
D
5 mm
Fig. 35. Macrobrachium nattereri (Heller, 1862), macho, ICN-MHN-CR 1428: A, par-
te anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista
lateral; D, quela segundo pereopodo, vista dorsal. Reproducido de Zootaxa con autori-
zación de Magnolia Press.
Figs. 37 A-D, 38
Diagnosis. Rostro recto, proyectado ligeramente hacia abajo, margen superior con 11 a
14 dientes, regularmente espaciados, 4-5 dientes postorbitales, margen inferior con 2 a
4 dientes, rostro más corto que el escafocerito y tan largo como el pedúnculo antenular;
caparazón y abdomen lisos; margen posterior de telson terminado en punta semi-aguda,
con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), setas largas en porción media,
espínulas internas sobrepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer
par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con la porción distal del carpo; segundo
par de pereopodos prominentes, diferentes en forma y tamaño, cubiertos con espinas
conspicuas y setas largas; segundo pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito con ¼
del mero; palma abultada, prominente, margen inferior convexo, superficies externa e
interna con hileras de espinas y setas conspicuas, margen inferior con hilera de espinas,
que disminuyen en tamaño distalmente; dedos con amplio receso entre ellos, borde
cortante de cada dedo pubescente, con dentículos.
Distribución. Carolina del Norte, Florida, Texas, América Central, Colombia ((Chocó,
Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre), Venezuela, Guyanas, Suriname y Brasil. Ver-
tientes del Mar Caribe y del Atlántico.
10 mm
A
B
5 mm
C
10 mm
D
10 mm
Figs. 39 A-C, 40
Diagnosis. Rostro largo, sinuoso, recto en region orbital, porción distal proyectada
hacia arriba, margen superior con 10 a 12 dientes, proximales con menos receso entre
ellos que distales, 2 dientes postorbitales, margen inferior con 6 a 9 dientes, rostro
sobrepasa ampliamente el escafocerito; margen posterior de telson terminado en punta
aguda, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), espínulas no sobrepa-
san el punto medio de telson; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con
porción distal de los dedos; segundo par de pereopodos largos, delgados, similares en
forma y tamaño, con hileras longitudinales de espínulas, sobrepasan el escafocerito con
½ del carpo; dedos pubescentes y sin receso entre ellos.
Bibliografía. Rathbun (1912), Holthuis (1952), Prahl et al. (1978), Méndez (1981),
Rodríguez (1981), Prahl et al. (1984), Abele & Kim (1989), Wicksten (1989), Valencia
& Campos (2007).
10 mm
A
B
5 mm
C
10 mm
Figs. 41 A-C, 42
Diagnosis. Rostro ligeramente recto, porción distal curvada hacia abajo, margen su-
perior con 7 a 9 dientes, regularmente espaciados, 1-2 dientes postorbitales, margen
inferior con 2 a 3 dientes, rostro más corto que el escafocerito y tan largo como el
pedúnculo antenular; caparazón y abdomen lisos; margen posterior de telson terminado
en punta aguda, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), separadas
por algunas setas, espínulas internas sobrepasan de forma amplia el punto medio de
telson y espínulas externas; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con
¼ de carpo; segundo par de pereopodos largos, delgados, similares en forma y tamaño,
sobrepasan el escafocerito con la longitud total del carpo o con parte del carpo; palma
cilíndrica; dedos densamente pubescentes, sin receso entre ellos, borde cortante con un
diente proximal en cada dedo y una serie de dentículos en la base.
Bibliografía. Roux (1928), Holthuis (1952), Rodríguez (1980, 1981), Valencia & Cam-
pos (2007).
10 mm
A
B
5 mm
C
10 mm
Fig. 41. Macrobrachium praecox (Roux, 1928), macho, ICN-MHN-CR 1472: A, parte
anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista
lateral. Reproducido de Zootaxa con autorización de Magnolia Press.
Figs. 43 A-C, 44
Diagnosis. Rostro casi recto, porción distal curvada hacia abajo, margen superior con
9 a 13 dientes, primeros 2 dientes distales separados del resto por amplio receso, 1-2
dientes postorbitales, margen inferior con 3 a 6 dientes, rostro usualmente, más corto
que el escafocerito; caparazón y abdomen lisos, en especímenes de mayor talla ligera-
mente pubescentes, en region antero-lateral de caparazón, pleuras, uropodos y telson;
margen posterior de telson terminado en punta aguda, con un par de espínulas a cada
lado (internas, externas), separadas por algunas setas, espínulas internas sobrepasan el
punto medio del telson y espínulas externas; primer par de pereopodos sobrepasan el
escafocerito con ⅓ del carpo; segundo par de pereopodos largos, prominentes, simi-
lares en forma y tamaño, con hileras, longitudinales de espínulas, sobrepasan el esca-
focerito con ½ del mero; palma elongada, cilíndrica; dedos 0.4 veces la longitud de la
palma, densamente pubescentes y sin receso entre ellos, borde cortante de cada dedo
con un diente proximal y una serie de dentículos en la base.
Distribución. Panamá, Colombia (Cauca, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Isla Gorgo-
na) y Ecuador. Vertiente del Pacífico.
Bibliografía. Holthuis (1950, 1952), Rodríguez (1981), Prahl et al. (1984), Abele &
Kim (1989), Wicksten (1989), Valencia & Campos (2007).
10 mm
A
B
10 mm
C
20 mm
Figs. 45 A-C, 46
Diagnosis. Rostro recto, margen superior con 7 a 11 dientes, primer diente proximal
separado del resto por un receso, 2-3 dientes postorbitales, margen inferior con 3 a 5
dientes, rostro tan largo o ligeramente más largo que el escafocerito; caparazón y ab-
domen lisos; margen posterior de telson terminado en punta muy aguda, con un par de
espínulas a cada lado (internas, externas), separadas por algunas setas largas, espínulas
internas sobrepasan ampliamente el punto medio de telson y espínulas externas; primer
par de pereopodos sobrepasan el escafocerito con la longitud total de los dedos; segun-
do par de pereopodos largos, similares en forma y tamaño, sobrepasan el escafocerito
con ½ del carpo; mero tan largo como el carpo; palma elongada, cilíndrica; dedos sin
receso entre ellos y bordes cortantes desprovistos de dientes.
Comentarios. Valencia & Campos (2007) registraron esta especie por primera vez para
Colombia.
1 mm
A
C
B
1 mm
C
1 mm
Fig. 45. Macrobrachium reyesi Pereira, 1986, macho, ICN-MHN-CR 1806: A, parte
anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista
lateral. Reproducido de Zootaxa con autorización de Magnolia Press.
Figs. 47 A-C
Diagnosis. Rostro recto, ápice ligeramente curvado hacia arriba, margen superior con 13
a 16 dientes, proximales con menor receso entre ellos que distales, 3-4 dientes postorbi-
tales, margen inferior con 4 a 6 dientes, rostro tan largo como el escafocerito; caparazón
y abdomen, lisos; margen posterior del telson terminado en punta aguda, con un par
de espínulas a cada lado (internas, externas), separadas por setas plumosas, espínulas
internas sobrepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer par de pe-
reopodos sobrepasan el escafocerito con porción distal del carpo o con longitud total de
los dedos; segundo par de pereopodos largos, similares en forma y tamaño, sobrepasan
el escafocerito con longitud total del carpo; palma elongada, cilíndrica; dedos densa-
mente pubescentes, sin receso entre ellos, borde cortante del dedo móvil con 2 dientes
proximales, seguidos de dentículos hasta porción distal, borde cortante del dedo fijo con
un diente prominente, localizado entre los dientes del dedo móvil, seguido de dentículos
hasta porción distal.
Bibliografía. Holthuis (1948, 1952), Rodríguez (1980, 1981, 1982a), López & Pereira
(1996), Melo (2003), Valencia & Campos (2007).
Fig. 47. Macrobrachium surinamicum Holthuis, 1948, macho: A, parte anterior del
cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista lateral. Mo-
dificado de Holthuis (1952). Reproducido de Zootaxa con autorización de Magnolia
Press.
Figs. 48 A-C, 49
Diagnosis. Rostro ligeramente sinuoso, porción distal curvada hacia arriba, margen
superior con 8 a 12 dientes, proximales con menor receso entre ellos que distales, 2
dientes postorbitales, margen inferior con 4 a 7 dientes, rostro tan largo como el esca-
focerito; margen posterior del telson terminado en punta aguda, con un par de espínulas
a cada lado (internas, externas), espínulas internas largas, sobrepasan el punto medio
del telson y espínulas externas; primer par de pereopodos sobrepasan el escafocerito
con porción media de la palma, margen inferior de la palma y el dedo fijo con hilera de
setas; segundo par de pereopodos largos, delgados, similares en forma y tamaño, sobre-
pasan el escafocerito con porción distal del mero o con longitud total del carpo; carpo
11 a 15 veces más largo que ancho; palma elongada, cilíndrica; dedos pubescentes en
porción distal, sin receso entre ellos y los bordes cortantes desprovistos de dientes.
Comentarios. Macrobrachium tenellum fue registrada por Prahl et al. (1984) para el
río Calima y la quebrada Aribí, Valle del Cauca y los especímenes depositados en la co-
lección CRBMUV. Valencia & Campos (2007) al revisar la colección CRBMUV solo
encontraron los especímenes correspondientes a la quebrada Aribí. Al examinar éste
material, determinaron que corresponde a Macrobrachium rathbunae.
Distribución. Baja California, México, América Central, Colombia (Nariño, Valle del
Cauca), Ecuador y Perú. Vertiente del Pacífico.
Bibliografía. Smith (1871), Holthuis (1952), Méndez (1981), Rodríguez (1981), Prahl
et al. (1984), Abele & Kim (1989), Wicksten (1989), Valencia & Campos (2007).
10 mm
A
B
5 mm
C
10 mm
Fig. 48. Macrobrachium tenellum (Smith, 1871), macho, ICN-MHN-CR 2610: A, parte
anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista
lateral.
Figs. 50 A-C, 51
Diagnosis. Rostro ligeramente sinuoso, ápice curvado hacia arriba, margen superior
con 9 a 15 dientes, regularmente espaciados, 6 dientes postorbitales, margen inferior
con 2 a 4 dientes, rostro más corto que el escafocerito y el pedúnculo antenular; capa-
razón y abdomen lisos; margen posterior del telson terminado en forma redondeada,
con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), separadas por setas, algunas
plumosas, espínulas internas sobrepasan ligeramente las espínulas externas; primer par
de pereopodos sobrepasan el escafocerito con porción proximal del carpo; segundo par
de pereopodos prominentes, similares en forma pero diferentes en tamaño, cubiertos
con espínulas; segundo pereopodo mayor sobrepasa el escafocerito con ¾ del mero;
palma prominente, 3 a 4 veces más larga que ancha; dedos sin receso entre ellos, bordes
cortantes pubescentes; en (ICN-MHN-CR 2714), el borde cortante del dedo fijo con un
diente proximal y el borde cortante del dedo móvil desprovisto de dientes; en especímen
ilustrado por (Valencia & Campos, 2007, Fig. 21 C), el borde cortante del dedo fijo con
4 dentículos en porción media y el borde cortante del dedo móvil con un diente promi-
nente proximal, seguido de 4 dentículos en porción media-subdistal.
Comentarios. Macrobrachium transandicum fue registrada por Prahl et al. (1984) para
Cisneros, río Dagua, del departamento Valle del Cauca y los especímenes depositados en
la colección CRBMUV. Valencia & Campos (2007) al examinar la colección CRBMUV
no encontraron los especímenes.
Distribución. Colombia (Chocó, Nariño, Valle del Cauca), Ecuador y Perú. Vertiente
del Pacífico.
Bibliografía. Holthuis (1950, 1952), Méndez (1981), Rodríguez (1981), Prahl et al.
(1984), Wicksten (1989), Valencia & Campos (2007).
10 mm
A
B
10 mm
C
10 mm
Género
Especies:
Figs. 52 A-C, 53
Diagnosis. Rostro recto, elongado, margen superior con 6 a 9 dientes, 1-3 dientes pos-
torbitales, un diente distal, margen inferior con 1 a 4 dientes, rostro tan largo o más largo
que el escafocerito; espina branquiostegal no alcanza el margen anterior del caparazón;
margen posterior del telson terminado en punta aguda, con un par de espínulas a cada
lado (internas, externas), separadas por 2 setas largas, plumosas, espínulas internas
sobrepasan el punto medio del telson y espínulas externas; primer par de pereopodos
alcanzan el escafocerito con los dedos; segundo par de pereopodos largos, delgados,
similares en forma y tamaño, con algunas setas conspicuas, sobrepasan el escafocerito
con la quela y la porción distal del carpo; palma elongada, cilíndrica; dedos sin receso
entre ellos, usualmente el borde cortante del dedo fijo con 2 dientes y borde cortante de
dedo móvil con un diente, intercalado entre los dos del dedo fijo o borde cortante de los
dedos desprovisto de dientes.
Comentarios. Valencia & Campos (2010) registran por primera vez esta especie para
Colombia.
Bibliografía. Holthuis (1950, 1952, 1966), López & Pereira (1996, 1998), Magalhães
(2001, 2002), Melo (2003), García-Dávila & Magalhães (2004), Valencia & Campos
(2010).
6 mm
A
B
2,5 mm
C
3 mm
Fig. 52. Palaemonetes ivonicus Holthuis, 1950, macho, ICN-MHN-CR 2534: A, parte
anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista
lateral.
Figs. 54 A-C, 55
Diagnosis. Rostro recto, margen superior con 7 a 9 dientes, 1-2 dientes postorbitales,
margen inferior con 2 a 3 dientes, rosotro tan largo como el escafocerito; espina bran-
quiostegal no alcanza el margen anterior del caparazón; margen posterior del telson
redondeado, con un par de espínulas a cada lado (internas, externas), separadas por
setas plumosas, espínulas internas sobrepasan las externas, pero no el punto medio del
telson; primer par de pereopodos tan largos como el escafocerito; segundo par de pe-
reopodos largos, delgados, similares en forma y tamaño, sobrepasan el escafocerito con
⅓ de quela o ⅔ del carpo; palma subcilíndrica, de menor longitud que el mero; dedos
con pequeño receso entre ellos y borde cortante de los dedos desprovisto de dientes.
Comentarios. Valencia & Campos (2010) registran por primera vez esta especie para
Colombia.
Bibliografía. Pereira (1986), Magalhães (1988), Melo (2003), Valencia & Campos
(2010).
A 4 mm
B
1,5 mm
C
2 mm
Fig. 54. Palaemonetes mercedae Pereira, 1986, macho, ICN-MHN-CR 2543: A, parte
anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo pereopodo, vista
lateral.
Género
Especies:
Figs. 56 A-C, 57
Diagnosis. Rostro sinuoso, muy elongado, cerca de 1.5 veces más largo que el capara-
zón, porción distal curvada hacia arriba, margen superior con 6 a 11 dientes, 1-2 dientes
postorbitales, margen inferior con 4 a 9 dientes, rostro sobrepasa ampliamente el es-
cafocerito; caparazón con espina hepática, sin espina branquiostegal; margen posterior
del telson terminado en punta muy aguda con un par de espínulas a cada lado (internas,
externas), espínulas internas muy largas, sobrepasan ampliamente el punto medio del
telson y espínulas externas; primer par de pereopodos tan largos como el escafocerito;
segundo par pereopodos largos, delgados, similares en forma y tamaño, sobrepasan el
escafocerito con la quela o ¾ del carpo; palma elongada, cilíndrica; dedos sin receso
entre ellos y borde cortante de los dedos desprovisto de dientes.
Comentarios. Valencia & Campos (2010) registraron por primera vez ésta especie para
Colombia.
Distribución. Colombia (Casanare Guainía, Meta) y Brasil. Cuencas de los ríos Orino-
co y Amazonas.
Bibliografía. Ramos-Porto (1979), Kensley & Walker (1982), Melo (2003), Valencia
& Campos (2010).
2 mm
A
B
5 mm
C
4 mm
Figs. 58 A-C, 59
Diagnosis. Rostro recto, tan largo o ligeramente más largo que el caparazón, margen
superior con 7 a 11 dientes, 2 dientes postorbitales, margen inferior con 3 a 4 dientes,
rostro sobrepasa ligeramente el escafocerito; caparazón con espina hepática, sin espina
branquiostegal; margen posterior del telson terminado en punta aguda, con un par de
espínulas a cada lado (internas, externas), separadas por setas largas, espínulas internas
muy largas, sobrepasan ampliamente el punto medio del telson y espínulas externas;
primer par de pereopodos sobrepasa ligeramente el escafocerito; segundo par de pe-
reopodos largos, delgados, similares en forma y tamaño, sobrepasan el escafocerito con
¼ a ⅔ del carpo; carpo 1.0 a 1.1 veces la longitud de la quela; palma elongada, cilín-
drica; dedos sin receso entre ellos y borde cortante de los dedos desprovisto de dientes.
Comentarios. Valencia & Campos (2010) registraron por primera vez ésta especie para
Colombia.
Bibliografía. Kensley & Walker (1982), Melo (2003), Valencia & Campos (2010).
6 mm
A
B
3 mm
C
4 mm
Fig. 58. Pseudopalaemon chryseus Kensley & Walker, 1982, macho, ICN-MHN-CR
2554: A, parte anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, segundo
pereopodo, vista lateral.
Fig. 59. Distribución geográfica de Pseudopalaemon chryseus Kensley & Walker, 1982.
FAMILIA
Género:
Especie:
Figs. 60 A-C, 61
Diagnosis. Rostro más corto que el margen proximal del pedúnculo ocular, margen
superior con diente prominente proximal y diente pequeño subapical; en machos primer
segmento del pedúnculo antenular más largo que la suma de la longitud del segundo y
tercero; coxa del tercer pereopodo con diente en forma laminar; margen posterior del
telson redondeado, con numerosas setas.
Comentarios. Valencia & Campos (2010) registraron por primera vez esta especie para
Colombia.
A 3 mm
B
3 mm
C
1,5 mm
Fig. 60. Acetes paraguayensis Hansen, 1919, macho, ICN-MHN-CR 2559: A, parte
anterior del cuerpo, vista lateral; B, telson, vista dorsal; C, tercer pereopodo, porción
proximal, vista lateral.
FAMILIA
Géneros:
Género
Especies:
Comentarios. Magalhães & Türkay (1996a, 2008b) señalan para éste género las espe-
cies: Bottiella cucutensis (Pretzmann, 1968), B. medemi (Smalley & Rodríguez, 1972)
and B. niceforei (Schmitt & Pretzmann, 1968). Bottiella cucutensis y B. niceforei, con
registros para el norte de Colombia y Venezuela; B. medemi, endémica del norte de
Colombia, en las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge.
1. Primer gonopodo con porción media-distal, inclinada entre 70º a 90º en dirección
caudo-lateral..............................................................................................................2
- Primer gonopodo con porción media-distal, inclinada 25º en dirección caudo-late-
ral..................................................................................................... Bottiella medemi
2. Primer gonopodo con proceso apical más corto que mesial ................ B. cucutensis
- Primer gonopodo con proceso apical más largo que mesial.................... B. niceforei
Figs. 62 A-F, 63
Diagnosis. Caparazón subcircular; margen anterolateral con 7 a 8 dientes agudos, de-
trás del ángulo orbital externo; frente bilobulada con 2 a 12 espinas; segmentos abdo-
minales III a VI fusionados, suturas visibles. Primer gonopodo amplio basal, dismi-
nuyendo distalmente; porción media-distal curvada en dirección caudo-lateral, cerca
de 75º; lado mesial convexo; lado lateral con lóbulo medio cubierto de setas largas,
conspicuas, constricción media y porción media-distal cóncava; margen caudal con-
vexo, con proceso distal y setas basales largas; superficie cefálica con sutura longitu-
dinal media-basal; ápice asimétrico, curvado en dirección caudal; proceso apical más
corto que proceso mesial, en vista caudal; lado mesial con hileras de espínulas distales,
curvadas en diferentes ángulos; porción media-subdistal de superificie lateral con hile-
ras irregulares de espínulas; segundo gonopodo ligeramente más largo que el primero,
plano y redondeado distalmente.
20 mm
A
D F
B
10 mm
C-F
2 mm
Fig. 62. Bottiella cucutensis (Pretzmann, 1968), macho, ICN-MHN-CR 0082: A, vista
dorsal; B, abdomen; C, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; D, mismo, vista late-
ral; E, mismo, vista cefálica; F, segundo gonopodo izquierdo, vista caudal.
Figs. 64 A-F, 65
Diagnosis. Caparazón subcircular; margen anterolateral con 7 a 8 dientes agudos, de-
trás del ángulo orbital externo; frente bilobulada con 12 a 16 espinas; segmentos abdo-
minales III a VI fusionados, suturas visibles. Primer gonopodo amplio basal, disminu-
yendo distalmente; porción media-distal curvada en dirección caudo-lateral, cerca de
25º; lado mesial porción media-basal convexa y media-subdistal con expansión; lado
lateral con lóbulo medio cubierto de setas largas, conspicuas; margen caudal ligera-
mente sinuoso, con proceso distal y lóbulo basal angosto, redondeado, con setas largas;
porción media de superficie cefálica con cresta transversal; ápice asimétrico, curvado
en dirección cefálica; proceso distal más angosto y agudo que proceso mesial; proceso
mesial ligeramente más largo, por proyección del proceso apical; porción distal de lado
mesial y porción media-subdistal de superificie lateral con hileras irregulares de espí-
nulas conspicuas; segundo gonopodo ligeramente más largo que el primero, angosto y
redondeado distalmente.
Distribución. Colombia (Córdoba, Sucre). Cuencas de los ríos Sinú y San Jorge.
Bibliografía. Smalley & Rodríguez (1972), Campos (1985), Rodríguez (1992), Magal-
hães & Türkay (1996a, 2008b), Campos (2005, 2010a, 2012).
20 mm
A
D E
B
10 mm
C-F
3 mm
Fig. 64. Bottiella medemi (Smalley & Rodríguez, 1972). macho, ICN-MHN-CR 2110:
A, vista dorsal; B, abdomen; C, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; D, mismo,
vista caudo-lateral; E, mismo, vista cefálica; F, segundo gonopodo izquierdo, vista
caudal.
Fig. 65. Distribución geográfica de Bottiella medemi (Smalley & Rodríguez, 1972).
Figs. 66 A-G, 67
Diagnosis. Caparazón subcircular; margen anterolateral con 7 a 8 dientes agudos, de-
trás del ángulo orbital externo; frente bilobulada con 1 a 4 espinas en porción media;
segmentos abdominales III a VI fusionados, suturas visibles. Primer gonopodo amplio
basal, disminuyendo distalmente; porción media-distal curvada entre 70º a 90º en direc-
ción caudo-lateral; lado mesial convexo, con proceso distal y lóbulo basal redondeado,
con setas largas; lado lateral con lóbulo medio, cubierto de setas largas y conspicuas;
margen caudal convexo, con proceso distal; ápice ligeramente asimétrico, lóbulo basal
angosto, redondeado, con setas conspicuas; proceso mesial prominente; proceso distal
redondeado, semi-agudo, ligeramente más largo que el proceso mesial; porción media-
distal de superficies caudo-lateral y cephalo-mesial con hileras irregulares de espínulas
conspicuas; segundo gonopodo ligeramente más largo que el primero, redondeado dis-
talmente.
Bibliografía. Schmitt & Pretzmann (1968), Smalley & Rodríguez (1972), Campos
(1985), Rodríguez (1992), Magalhães & Türkay (1996a, 2008b), Campos (2005, 2012).
20 mm
A
B D
C
F
G
E
B
10 mm
C, E-G
2 mm
D
1 mm
Fig. 66. Bottiella niceforei (Schmitt & Pretzmann, 1968), macho, ICN-MHN-CR 2421:
A, vista dorsal; B, abdomen; C, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; D, mismo,
detalle del ápice, vista caudal; E, mismo, vista lateral; F, mismo, vista cefálica; G, se-
gundo gonopodo izquierdo, vista caudal.
Fig. 67. Distribución geográfica de Bottiella niceforei (Schmitt & Pretzmann, 1968).
Género
Especie:
Comentarios. Con base en Magalhães & Türkay (1996a, 2008), el género Dilocarcinus
incluye las especies: Dilocarcinus pagei Stimpson, 1861, D. septemdentatus (Herbst,
1783) [ = D. spinifer H. Milne Edwards, 1853] y D. truncatus Rodríguez, 1992. Dilo-
carcinus pagei es la única especie representada en Colombia. Su distribución es amplia
y comprende: Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y se circunscribe a las cuen-
cas de los ríos Amazonas y Paraguay-Paraná.
Figs. 68 A-G, 69
Diagnosis. Caparazón subcircular, convexo en eje antero-posterior; margen anteroate-
ral usualmente con 6, algunas veces 7 dientes agudos, detrás del ángulo orbital externo;
margen postero-lateral con reborde prominente; frente bilobulada; segmentos abdomi-
nales III a VI fusionados, abdomen con márgenes externos ligeramente convexos, III
segmento abdominal con carina transversal prominente, en machos y hembras. Primer
gonopodo con porción media-distal curvada lateralmente; lado mesial convexo, con
lóbulo subdistal cubierto de hileras irregulares de setas largas y cortas; lado lateral
sinuoso, lóbulo lateral redondeado, con hileras de setas largas; margen caudal convexo,
con torsión caudo-lateral distalmente, lóbulo basal redondeado, con setas largas; ápice
angosto, aplanado; segundo gonopodo ligeramente más largo que el primero, curvado
en dirección lateral, porción distal aguda.
20 mm
A
B
10 mm
C, D, F
2 mm
E
1 mm
G G
F 2 mm
Fig. 68. Dilocarcinus pagei Stimpson, 1861, macho, ICN-MHN-CR 2072: A, vista
dorsal; B, abdomen; C, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; D, mismo, vista ce-
fálica; E, mismo, detalle del ápice, vista cefálica; F, mismo, vista mesial; G, segundo
gonopodo izquierdo, vista caudal.
Género
Especie:
Figs. 70 A-F, 71
Diagnosis. Caparazón hexagonal, convexo en eje antero-posterior, liso; margen an-
terolateral con 3 a 4 dientes agudos, detrás del ángulo orbital externo; frente recta;
segmentos abdominales III a V fusionados, VI libre; bordes externos del abdomen lige-
ramente rectos; externón torácico estrecho; endosternito IV/V alcanza la línea media;
placa media solo como cresta baja en somitas VII, VIII. Primer gonopodo amplio basal,
disminuyendo distalmente; porción media-distal curvada en dirección lateral; lado me-
sial convexo; lado lateral expandido lateralmente, porción media-basal sinuosa, borde
con hileras de setas largas y cortas, lóbulo subdistal redondeado, cubierto de hileras
de espínulas conspicuas; margen caudal ligeramente sinuoso, porción subdistal-distal
convexa, lóbulo basal redondeado, con setas conspicuas; proyección córnea distal que
sobrepasa el ápice; segundo gonopodo ligeramente más largo que el primero, porción
distal angosta y plana.
Bibliografía. Rathbun (1905), Rodríguez (1992), Magalhães & Türkay (1996a, 1996b),
Campos (2005, 2010d).
20 mm
A
B
3 mm
C, E, F
2 mm
E D
1 mm
Fig. 70. Forsteria venezuelensis (Rathbun, 1905), macho, ICN-MHN-CR 1373: A, vis-
ta dorsal; B, abdomen; C, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; D, mismo, detalle
del ápice, vista caudal; E, mismo, vista cefálica; F, segundo gonopodo izquierdo, vista
caudal.
Género
Especies:
Comentarios. Magalhães & Türkay (1996a), incluyen en éste género las especies: Mo-
reirocarcinus chacei (Pretzmann, 1968), M. emarginatus (H. Milne Edwards, 1853) y
M. laevifrons (Moreira, 1901). En Colombia están representadas las especies: Moreiro-
carcinus emarginatus y M. laevifrons.
Figs. 72 A-G, 73
Diagnosis. Caparazón subhexagonal, convexo en eje antero-posterior; margen antero-
lateral con hasta 4 dientes agudos, detrás del ángulo orbital externo, 2 anteriores más
grandes; frente ligeramente bilobulada; segmentos abdominales III a VI fusionados,
abdomen con márgenes externos ligeramente convexos. Primer gonopodo con porción
distal recta o ligeramente curvada en dirección lateral; lado mesial convexo; lado lateral
amplio basal, borde sinuoso, con hileras de espínulas distales; margen caudal recto, ló-
bulo basal redondeado, con algunas setas conspicuas; ápice angosto, aplanado; segundo
gonopodo más largo que el primero, sinuoso, porción distal aguda.
Bibliografía. H. Milne Edwards (1853), Smalley & Rodríguez (1972), Campos (1985),
Rodríguez (1992), Magalhães & Türkay (1996a), Magalhães (2003), Campos (2005,
2010d).
20 mm
A
G
E
B
5 mm
C, E-G
2 mm
F
D
0.5 mm
Fig. 72. Moreirocarcinus emarginatus (H. Milne Edwards, 1853), macho, ICN-MHN-
CR 0084: A, vista dorsal; B, abdomen; C, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; D,
mismo, detalle del ápice, vista caudal; E, mismo, vista lateral; F, mismo, vista cefálica;
G, segundo gonopodo izquierdo, vista caudal.
Figs. 74 A-F, 75
Diagnosis. Caparazón subcircular, convexo en eje antero-posterior; margen anterolate-
ral con 6 a 8 dientes agudos, detrás del ángulo orbital externo; frente bilobulada; seg-
mentos abdominales III a VI fusionados, abdomen con márgenes externos ligeramente
cóncavos. Primer gonopodo con porción distal recta o curvada en dirección cefálica;
lado mesial convexo; lado lateral sinuoso, con hileras de espínulas distales; margen
caudal convexo, lóbulo basal redondeado, con algunas setas; ápice lateral, angosto,
aplanado; segundo gonopodo más largo que el primero, curvado en dirección mesial en
forma de signo de interrogación, porción distal aguda.
Bibliografía. Moreira (1901), Rodríguez (1992), Magalhães & Türkay (1996a), Magal-
hães (1998, 2003), Campos (2005).
10 mm
A
D
C
B
5 mm
C, E, F
2 mm
F D
E 1 mm
Género
Especie:
Comentarios. De acuerdo a Magalhães & Türkay (1996a), éste género incluye las espe-
cies Poppiana argentiniana (Rathbun, 1905), P. bulbifer (Rodríguez, 1992) y P. dentata
(Randall, 1840). En Colombia tenemos representada la especie Poppiana dentata.
Figs. 76 A-G, 77
Diagnosis. Caparazón subcircular, fuertemente convexo en eje antero-posterior, liso;
margen anterolateral con 7 a 9 dientes, detrás de ángulo orbital externo; frente ligera-
mente bilobulada con 13 a 20 espinas; segmentos abdominales III a VI fusionados; ab-
domen con márgenes externos rectos; externón torácico largo y estrecho; endosternitos
IV/V alcanza la línea media. Primer gonopodo amplio basal, disminuyendo hacia ápice,
porción distal curvada lateralmente; lado mesial convexo; lado lateral amplio basal, con
hileras de setas largas, porción media-distal cóncava, proyectada en dirección distal,
con hilera de espínulas translúcidas; margen caudal convexo, sobre superficie mesial,
porción distal curvada en dirección meso-cefálica, lóbulo basal redondeado, con algu-
nas setas; porción distal subcilíndrica, abertura estrecha, con bordes distales enrollados,
borde meso-caudal enrollado; segundo gonopodo considerablemente más largo que el
primero, porción distal aguda.
Bibliografía. Randall (1940), Bott (1969a), Smalley & Rodríguez (1972), Campos
(1985), Rodríguez (1992), Magalhães & Türkay (1996a), Magalhães (2003), Campos
(2005, 2009a, 2010a, 2010d, 2012), Magalhães & Türkay (2008a).
20 mm
A
G
E
F B
5 mm
C, E-G
3 mm
D
1 mm
Fig. 76. Poppiana dentata (Randall, 1840), macho, ICN-MHN-CR 1824: A, vista dor-
sal; B, abdomen; C, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; D, mismo, detalle del
ápice, vista caudal; E, mismo, vista lateral; F, mismo, vista cefálica; G, segundo gono-
podo izquierdo, vista caudal.
Género
Especies:
Comentarios. Magalhães & Türkay (1996a), incluyen en éste género las especies:
Sylviocarcinus australis Magalhães & Türkay, 1996, S. devillei H. Milne Edwards,
1853, S. maldonadoensis (Pretzmann, 1978), S. pictus (H. Milne Edwards, 1853)
y S. piriformis (Pretzmann, 1968). En colombia están representadas las especies:
Sylviocarcinus devillei, S. pictus y S, piriformis.
Figs. 78 A-F, 79
Diagnosis. Caparazón subcircular, convexo en eje antero-posterior; margen anterola-
teral con 3 a 4 dientes agudos, detrás de ángulo orbital externo, algunos especíme-
nes adultos presentan dientes romos; frente bilobulada, con una serie de tubérculos;
segmentos abdominales III a V fusionados, VI libre. Primer gonopodo amplio basal;
lado mesial convexo; lado lateral con constricción media y lóbulo convexo en porción
media-distal; margen caudal sinuoso, curvado hacia la superficie mesial cerca al ápi-
ce; ápice subcilíndrico, abertura distal amplia; campo de espinas cónicas, conspicuas,
en región subdistal-distal, formando tres áreas longitudinales, paralelas en superficies
caudal, lateral y mesial; segundo gonopodo mucho más largo que el primero, porción
distal recurvada y semi-aguda.
Bibliografía. H. Milne Edwards (1853), Bott (1969a), Rodríguez (1992), Magalhães &
Türkay (1996b), Magalhães (1998, 2003), Campos (2005).
20 mm
A
D
C
E F
B
10 mm
C
2 mm
D
1 mm
E, F
5 mm
Fig. 78. Sylviocarcinus devillei H. Milne Edwards, 1853, macho juvenil, ICN-MHN-
CR 0665: A - D, macho adulto, ICN-MHN-CR 2087: E, F. A, vista dorsal; B, abdomen;
C, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; D, mismo, detalle porción media-distal,
vista caudo-lateral; E, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; F, segundo gonopodo
izquierdo, vista caudal.
Figs. 80 A-G, 81
Diagnosis. Caparazón subcircular, convexo en eje antero-posterior; margen anterolate-
ral con 3 a 4 dientes agudos, detrás de ángulo orbital externo; frente bilobulada; ángulo
bucal con 2 espinas agudas, prominentes; segmentos abdominales III a VI fusionados.
Primer gonopodo recto, amplio basal, disminuyendo distalmente, porción apical cur-
vada en dirección meso-caudal; lado mesial convexo; lado lateral con porción basal
expandida, constricción media, seguida de lóbulo convexo; margen caudal sobre super-
ficie mesial, sinuoso, con porción media-distal curvada hacia superficie mesial, lóbulo
basal redondeado, con algunas setas; ápice aplanado, abertura distal estrecha; campo
de espinas conspicuas en región subdistal-distal, en superficies caudal, mesial y lateral,
campo mesial y lateral fusionados distalmente; segundo gonopodo mucho más largo
que el primero, porción distal aguda.
A20 mm
B
20 mm
C, E-G
F 3 mm
D
E 0,5 mm
Fig. 80. Sylviocarcinus pictus (H. Milne Edwards, 1853), macho, ICN-MHN-CR 1128:
A, vista dorsal; B, abdomen; C, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; D, mismo,
detalle del ápice, vista caudal; E, mismo, vista lateral; F, mismo, vista cefálica; G, se-
gundo gonopodo izquierdo, vista caudal.
Fig. 81. Distribución geográfica de Sylviocarcinus pictus (H. Milne Edwards, 1853).
Figs. 82 A-F, 83
Diagnosis. Caparazón subcircular, convexo en eje antero-posterior; margen antero-
lateral con 4 dientes agudos, detrás de ángulo orbital externo, posterior usualmente
reducido; frente ligeramente convexa; segmentos abdominales III a V fusionados, VI
libre, con suturas visibles. Primer gonopodo amplio basal, disminuyendo hacia ápice;
lado mesial convexo, con ligera depresión subdistal-distal; lado lateral con lóbulo re-
dondeado basal, prominente, seguido de constricción media, porción distal ligeramente
convexa, setas largas distales; margen caudal sobre superficie mesial, casi recto, curva-
do en dirección lateral cerca a ápice y lóbulo basal pequeño, con algunas setas; ápice
subcilíndrico, abertura distal amplia, caudal; campo de espinas subdistales conspicuas,
formando tres áreas longitudinales, paralelas en superficies caudal, lateral y cefalo-
mesial; segundo gonopodo más largo que el primero, curvado mesialmente en forma de
signo de interrogación, porción distal semi-aguda.
Bibliografía. Pretzmann (1968b), Smalley & Rodríguez (1972), Prahl (1982), Campos
(1985), Rodríguez (1992), Magalhães & Türkay (1996b), Campos (2005), Triana &
Campos (2007), Campos (2009a, 2010a, 2012).
20 mm
A
B
5 mm
C, E
2 mm
D
1 mm
E
F
2 mm
Género
Especies:
Figs. 84 A-F, 85
Diagnosis. Caparazón subcircular, ligeramente convexo en eje antero-posterior; mar-
gen suborbital con pequeña espina en ángulo interno, seguido de un tubérculo redon-
deado; margen anterolateral con 2 dientes pequeños, el primero a cierta distancia del
ángulo orbital externo y el segundo en porción media de borde anterolateral; frente li-
geramente bilobulada; abdomen amplio, subtriangular, base del telson más angosto que
el borde anterior del VI somita, segmentos abdominales libres. Primer gonopodo recto,
corto; lado mesial sinuoso con constricción media; lado lateral expandido lateralmen-
te, con constricción media, porción media-distal convexa; margen caudal ligeramente
sinuoso; abertura distal amplia, subtrapezoidal, borde distal convexo, borde mesial con
porción distal angulosa; hileras de espinas conspicuas sobre superficies lateral, mesial
y cefálica; segundo gonopodo más largo que el primero, curvado mesialmente, agudo
distalmente.
Bibliografía. Rathbun (1905), Rodríguez (1992), Magalhães & Türkay (1996a), Ma-
galhães (1998, 2003), Campos (2005).
10 mm
A
D E F
B
2 mm
C-E
1 mm
F
1 mm
Fig. 84. Trichodactylus faxoni Rathbun, 1905, macho, ICN-MHN-CR 2579: A, vista
dorsal; B, abdomen; C, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; D, mismo, vista late-
ral; E, mismo, vista cefálica; F, segundo gonopodo izquierdo, vista caudal.
Figs. 86 A-F, 87
Diagnosis. Caparazón subcircular, convexo en eje antero-posterior; margen suborbital
con prominente espina en ángulo interno, seguido en dirección lateral de un receso
profundo y de un tubérculo redondeado; margen anterolateral con 5 dientes, agudos,
conspicuos, detrás de ángulo orbital externo; frente ligeramente bilobulada; abdomen
triangular, segmentos abdominales libres. Primer gonopodo recto; lado mesial casi rec-
to; lado lateral, basal expandido lateralmente, constricción media, porción media-distal
convexa; margen caudal recto, lóbulo basal redondeado, con algunas setas; porción
media distal cilíndrica, abertura distal amplia, subtriangular, borde distal ligeramente
sinuoso, borde mesial cóncavo; hileras de espinas conspicuas sobre superficies lateral
y mesial; segundo gonopodo más largo que el primero, curvado mesialmente, porción
distal aguda.
Bibliografía. Rathbun (1893), Smalley & Rodríguez (1972), Campos (1985), Rodrí-
guez (1992), Magalhães & Türkay (1996a), Campos (2005, 2009a, 2010a, 2012).
20 mm
A
E
F
D B
5 mm
C-F
1 mm
Género
Especie:
Comentarios. Magalhães & Türkay (1996a), incluyen en éste género 5 especies, de las
cuales solo Valdivia serrata White, 1847, está representada en Colombia.
Figs. 88 A-F, 89
Diagnosis. Caparazón hexagonal, ligeramente convexo en eje antero-posterior, rugoso;
margen anterolateral con 3 a 5 dientes agudos y diente accesorio adjunto al diente orbi-
tal externo; frente recta; abdomen y telson con márgenes laterales contínuos, de forma
subtriangular, segmentos abdominales III a V fusionados, VI libre. Primer gonopodo
amplio basal, disminuyendo distalmente; lado mesial convexo; lado lateral expandido
en porción basal, borde sinuoso, lóbulo lateral redondeado, prominente, con hileras de
setas largas, constricción media y porción media-distal ligeramente cóncava; margen
caudal sobre superficie mesial, convexo, porción subdistal curvada en dirección cefá-
lica, lóbulo basal redondeado, con algunas setas largas; ápice aplanado, simétrico, con
bordes distales, lateral y mesial similares en forma y posición; segundo gonopodo más
largo que el primero, ligeramente sinuoso, porción distal semi-aguda.
Bibliografía. White (1847), Smalley & Rodríguez (1972), Campos (1985), Rodríguez
(1992), Magalhães & Türkay (1996a), Magalhães (1998, 2003), Campos (2005).
20 mm
A
B
0 mm
C, E, F
E 3 mm
D
2 mm
Fig. 88. Valdivia serrata White, 1847, macho, ICN-MHN-CR 1426: A, vista dorsal; B,
abdomen; C, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; D, mismo, detalle ápice, vista
caudo-lateral; E, mismo, vista cefálica; F, segundo gonopodo izquierdo, vista caudal.
FAMILIA
Géneros:
Figs. 90 A-E, 91
Diagnosis. Primer gonopodo ancho; lado mesial ligeramente convexo, porción distal
del margen mesial enrollado; lado lateral con porción media-basal sinuosa, depresión
profunda subdistal y superficie lateral con largas setas plumosas; proceso lateral en for-
ma de capucha, con superficie rugosa y muesca semicircular en superficie lateral; mar-
gen caudal ligeramente sinuoso, porción distal redondeada y setas conspicuas basales;
ápice con proceso mesial dactilar, proceso caudal triangular, agudo, ambos procesos
parcialmente rodeados por proceso lateral en vista distal; canal espermático rodeado de
espínulas. Tercer maxilipedo con exognato 0.8 veces la longitud del isquio.
Bibliografía. Rodríguez & Viloria (1992), Rodríguez (1992), Campos (2005, 2009a,
2012).
A 10 mm
B C
B-D
1 mm
E
0.5 mm
D
Fig. 90. Chaceus cesarensis Rodríguez & Viloria, 1992, macho, IVIC: A, vista dorsal;
B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista cefálica; D, mismo, vista
mesial; E, mismo, detalle del ápice, vista distal. B – E, modificado de Campos (2005).
Fig. 91. Distribución geográfica de Chaceus cesarensis Rodríguez & Viloria, 1992.
Figs. 92 A-E, 93
Diagnosis. Primer gonopodo angosto; lado mesial sinuoso, porción distal del margen
mesial enrollado; lado lateral expandido en porción media-basal, con hileras de setas
cortas y depresión media amplia; proceso lateral elongado, con porción distal redon-
deada, en vista caudal, subtriangular, en vista distal; margen caudal casi recto, setas
conspicuas basales; ápice con proceso mesial en forma de aguja, curvado en dirección
cefálica; proceso caudal subtriangular, transversal al proceso mesial, en la vista caudal
y en la cefálica, ambos procesos rodeados por proceso lateral, en vista distal. Tercer
maxilipedo con exognato 0.7 veces la longitud del isquio.
20 mm
A
C
B
B-D
1 mm
D E
1 mm
Fig. 92. Chaceus curumanensis Campos & Valencia, 2004, macho, ICN-MHN-CR
1993: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
cefálica; D, mismo, vista mesial; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Fig. 93. Distribución geográfica de Chaceus curumanensis Campos & Valencia, 2004.
Figs. 94 A-E, 95
Diagnosis. Primer gonopodo ancho; lado mesial recto, con pequeña depresión subdis-
tal; lado lateral amplio en porción media-basal y depresión media; porción media-distal
del lóbulo lateral con cresta recta, prominente, en vista caudal; proceso lateral for-
mando expansión redondeada, en vista caudal, subtriangular en vista cefálica; margen
caudal convexo basalmente, con setas conspicuas y porción media-distal recta; ápice
con proceso mesial en forma dactilar; proceso caudal subtriangular, ambos procesos
rodeados por cresta en espiral, formada por porción distal del margen mesial. Tercer
maxilipedo con exognato 0.7 veces la longitud del isquio.
Bibliografía. Campos & Rodríguez (1984), Rodríguez & Campos (1989), Rodríguez
(1992), Rodríguez & Viloria (1992), Campos (2005, 2012).
20 mm
A
B C
B
2 mm
C-E
1 mm
Fig. 94. Chaceus davidi Campos & Rodríguez, 1984, macho, ICN-MHN-CR 0083: A,
vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, porción media-
distal, vista caudal; D, mismo, porción media-distal, vista mesial; E, mismo, detalle del
ápice, vista distal.
Fig. 95. Distribución geográfica de Chaceus davidi Campos & Rodríguez, 1984.
Figs. 96 A-E, 97
Diagnosis. Primer gonopodo angosto; lado mesial recto, con ligera depresión
subdistal; porción distal del margen mesial con proyección semicircular en dirección
cefalo-lateral; lado lateral porción media-basal amplia, borde sinuoso, depresión media
amplia, hileras de setas largas, plumosas y espínulas en superficie lateral; proceso lateral
en forma de capucha, superficies lateral y cefalica cubiertas de papilas y espínulas;
margen caudal recto, porción distal redondeada y setas conspicuas basales; ápice con
proceso mesial subcilíndrico, con constricción en porción media y papilla subdistal
subtriangular; proceso caudal subtriangular, ambos procesos parcialmente rodeados por
proceso lateral, en vista distal. Tercer maxilipedo con exognato 0.7 veces la longitud
del isquio.
20 mm
A
B
C
D
B-D
1 mm
E
1 mm
Fig. 96. Chaceus ibiricensis Campos & Valencia, 2004, macho, ICN-MHN-CR 1992:
A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista cefálica;
D, mismo, vista mesial; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Fig. 97. Distribución geográfica de Chaceus ibiricensis Campos & Valencia, 2004.
Figs. 98 A-E, 99
Diagnosis. Primer gonopodo ancho, porción subdistal fuertemente curvada en direc-
ción caudo-cefálica; lado mesial cóncavo, porción subdistal curvada en dirección cefá-
lica; lado lateral sinuoso, subdistal curvado cefálicamente; proceso lateral, porción sub-
distal con cresta prominente, superficie lateral, porción media-basal con setas; margen
caudal recto, porción subdistal curvada en dirección cefálica y setas conspicuas basa-
les; ápice con proceso mesial en forma dactilar, prominente, proyectado cefálicamente
e hilera de espínulas subdistales; proceso caudal subtriangular, proyectado distalmente;
porción distal del margen mesial enrollado. Tercer maxilipedo con exognato 0.7 veces
la longitud del isquio.
Bibliografía. Rodríguez (1980b, 1982b), Campos (1985), Rodríguez & Campos (1989),
Rodríguez & Viloria (1992), Campos (2005, 2012).
20 mm
A
B
C
D
B-D
1 mm
E
1 mm
Fig. 98. Chaceus nasutus Rodríguez, 1980, macho, ICN-MHN-CR 1356: A, vista dor-
sal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista caudo-mesial; D,
mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista cefálica.
20 mm
A
D B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 100. Chaceus pearsei (Rathbun, 1915), macho, ICN-MHN-CR 1294: A, vista dor-
sal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista cefálica; D, mismo,
vista lateral; E, mismo, detalle del ápice, vista cefalo-mesial.
Género
Especie:
Bibliografía. Campos (2001), Campos & Magalhães (2004), Rodríguez & Magalhães
(2005), Campos (2005, 2010d).
A 20 mm
B
C
B-d
3 mm
D
E
1 mm
Género
Especie:
Bibliografía. Rodríguez & Campos (1998), Magalhães & Rodríguez (2002), Rodríguez
& Magalhães (2005), Campos (2005).
20 mm
A
B C
E
D
B-E
3 mm
Fig. 104. Fredius granulatus Rodríguez & Campos, 1998, macho, ICN-MHN-CR
1429: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
lateral; D, mismo, vista mesial; E, mismo, vista latero-cefálica.
Fig. 105. Distribución geográfica de Fredius granulatus Rodríguez & Campos, 1998.
Género
Especies:
Bibliografía. Campos (1989), Rodríguez (1992), Campos (2003a, 2004b, 2005), Cam-
pos & Guerra (2008).
10 mm
A
B C
B-D
1 mm
E
D 0.5 mm
Fig. 106. Hypolobocera alata Campos, 1989, macho, ICN-MHN-CR 1309: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista latero-cefálica; D,
mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Pretzmann (1965), Prahl (1988), Rodríguez (1982b), Campos (1985), Ro-
dríguez (1994), Campos (2003a, 2004b, 2005).
20 mm
A
B C
B-D
D 1 mm
E
1 mm
Bibliografía. Campos, Magalhães & Rodríguez (2002), Campos (2003a, 2004b, 2005),
Rodríguez & Magalhães (2005).
30 mm
A
B C
B-D
D 1 mm
E
1 mm
Fig. 110. Hypolobocera barbacensis Campos, Magalhães & Rodríguez, 2002, macho,
ICN-MHN-CR 1768: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C,
mismo, vista lateral; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Distribución. Colombia (Cauca, Chocó, Valle del Cauca). Cuencas de los río San Juan
y Atrato.
Bibliografía. Pretzmann (1968a, 1971, 1972), Rodríguez (1982b), Campos (1985), Ro-
dríguez et al. (2002), Campos (2003a, 2004b, 2005).
A 20 mm
B C
B-D
1 mm
E
1 mm
Fig. 112. Hypolobocera beieri Pretzmann, 1968, macho, ICN-MHN-CR 1749: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
A 20 mm
C
B
D B-D
3 mm
E
1 mm
Comentarios. Esta especie fue descrita con base en 2 sintipos hembras, provenientes de
Buenaventura (cl 22,1 y 21,7 mm, cb 35,7 y 33,7 mm), MPB 3075. Rodríguez (1982b)
señala que Hypolobocera buenaventurensis es similar a H. beieri, basado en la morfo-
logía del caparazón, forma del tercer maxilípedo, longitud del exognato y la forma del
canal branquial eferente. Prahl (1987c) registra un macho, como Alotipo, CRBMUV
043, proveniente del río Anchicayá, Valle del Cauca, describe el caparazón (cl 25.0
mm, cb 36.0 mm) e ilustra el primer gonopodo. Al revisar la colección CRBMUV el
espécimen no fue encontrado, de tal manera que la identidad de la especie no pudo ser
confirmada. La descripción e ilustración del gonopodo presentada en este trabajo fueron
tomados de Prahl (1987c). Si tenemos en cuenta la similitud en la morfología del primer
gonopodo, esencialmente en la forma del lóbulo lateral, la superficie cefálica con una
protuberancia transversal subdistal y una cresta de tubérculos, paralela al lóbulo la-
teral, la forma del contorno del ápice, la presencia de una papila en el borde cefálico
y una papila cerca al canal espermático, se podría concluír que se trata de la especie
Hypolobocera bouvieri.
A-C
1 mm
D
0.5 mm
C
20 mm
A
B
C
D
B-D
1 mm
E
1 mm
Distribución. Colombia (Chocó). Cuencas de los ríos Baudó, San Juan y Atrato.
20 mm
A
B
C
B-D
1 mm
D E
1 mm
Comentarios. Hypolobocera dentata fue descrita por Prahl (1987a), con base en un
macho (cl 15.6 mm, cb 24.0 mm) y una hembra (cl 17.0 mm, cb 25.4 mm), provenientes
de Bolivar, El Manzano, cerca a Betania, 1600 m de altitud, Valle del Cauca. El material
fue depositado en CRBMUV, bajo el número 84077. Campos (2005) examinó e ilustró
el holotipo. A la fecha es el único registro conocido de la especie.
10 mm
A
B
C
B-D
1 mm
E
1 mm
Fig. 122. Hypolobocera dentata Prahl, 1987, macho, CRBMUV 84077: A, vista dorsal;
B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo, vista
cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal. B – E, modificado de Campos (2005).
Bibliografía. Campos & Rodríguez (1995), Campos (2003a, 2004b, 2005), Rodríguez
& Magalhães (2005).
20 mm
A
D
B
B, D, E
1 mm
C
1 mm
E F
1 mm
Fig. 124. Hypolobocera emberarum Campos & Rodríguez, 1995, macho, ICN-MHN-
CR 1358: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, deta-
lle del lóbulo lateral, vista caudal; D, mismo, vista lateral; E, mismo, vista cefálica; F,
mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Prahl (1983, 1988), Rodríguez (1992), Rodríguez et al. (2002), Campos
(2003a, 2004b, 2005).
30 mm
A
B C
D E
B-D
1 mm
E
1 mm
Bibliografía. Campos & Rodríguez (1995), Campos (2003a, 2005), Rodríguez & Ma-
galhães (2005).
20 mm
A
D B-D
1 mm
E
1 mm
Fig. 128. Hypolobocera kamsarum Campos & Rodríguez, 1995, macho, ICN-MHN-
CR 1349: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
lateral; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Distribución. Colombia (Antioquia, Chocó, Valle del Cauca). Cuencas de los ríos San
Juan y Atrato.
20 mm
A
C
B
B-D
1 mm
D E
1 mm
Comentarios. Hypolobocera malaguena fue descrita por Prahl (1988) con base en un
macho (cl 24.6 mm, cb 40.7 mm), proveniente de Bahía de Málaga, quebrada La Ale-
gría, Valle del Cauca y el material fue depositado en la colección CRBMUV, bajo el
número 85133. Campos (2005) examinó e ilustró el holotipo. A la fecha es el único
registro conocido de la especie.
Bibliografía. Prahl (1988), Rodríguez (1992, 1994), Campos (2003a, 2004b, 2005).
20 mm
A
B C
B-d
D 2 mm
E
1 mm
Fig. 132. Hypolobocera malaguena Prahl, 1988, macho, CRBMUV 85133: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal. B – E, modificado de Campos
(2005).
Bibliografía. Pretzmann (1965, 1971, 1972), Campos & Rodríguez (1984), Prahl & Gi-
raldo (1985), Rodríguez (1982b, 1992, 1994), Rodríguez et al. (2002), Campos (2003a,
2005).
20 mm
A
D
B
B, D, E
1 mm
E C
1 mm
F
1 mm
Distribución. Colombia (Cauca, Nariño, Valle del Cauca). Cuencas de los ríos Naya,
Guapi y Mira.
20 mm
A
D B-d
1 mm
E
1 mm
Fig. 136. Hypolobocera meineli Prahl, 1988, macho, ICN-MHN-CR 1866: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
10 mm
A
B C
B-d
1 mm
E
D 1 mm
20 mm
A
B-D
1 mm
D E
1 mm
Fig. 140. Hypolobocera mutisi Prahl, 1988, macho, CRBMUV 83086: A, vista dorsal;
B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo, vista
cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal. B – E, modificado de Campos (2005).
Distribución. Colombia (Córdoba, Chocó). Cuencas de los ríos San Jorge y San Juan.
Bibliografía. Rodríguez, Campos & López (2002), Campos (2003a, 2004b, 2005), Ro-
dríguez & Magalhães (2005), Campos (2012).
50 mm
A
D
B
B-D
2 mm
E
2 mm
F
E F
1 mm
Fig. 142. Hypolobocera noanamensis Rodríguez, Campos & López, 2002, macho,
ICN-MHN-CR 2527: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C,
mismo, vista caudo-lateral; D, mismo, vista latero-cefálica; E, mismo, detalle medio-
distal, vista cefálica; F, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Distribución. Colombia (Chocó, Valle del Cauca). Cuenca del río San Juan.
20 mm
A
B-D
1 mm
E
1 mm
D
Distribución. Colombia (Chocó, Risaralda). Cuencas de los ríos San Juan y Atrato.
20 mm
A
B-D
1 mm
E
1 mm
Fig. 146. Hypolobocera velezi Campos, 2003, macho, ICN-MHN-CR 1387: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Género
Especies:
Bibliografía. Pretzmann (1968a, 1971, 1972), Rodríguez (1982b), Rodríguez & Stern-
berg (1998), Campos (2005).
20 mm
A
B C
B-D
2 mm
D E
1 mm
Bibliografía. Pretzmann (1968a, 1971, 1972), Rodríguez (1982b), Prahl (1988), Rodrí-
guez & Sternberg (1998), Campos (2004b, 2005).
20 mm
A
B C
D
B-D
2 mm
E
1 mm
Bibliografía. Rodríguez, Campos & López (2002), Campos (2004b, 2005), Rodríguez
& Magalhães (2005), Campos (2012).
20 mm
A
D
B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 152. Lindacatalina sinuensis Rodríguez, Campos & López, 2002, macho, ICN-
MHN-CR 1985: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mis-
mo, vista lateral; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Rodríguez & Sternberg (1998), Rodríguez et al. (2002), Campos (2005),
Rodríguez & Magalhães (2005).
20 mm
A
C
B
B-D
2 mm
E
1 mm
D
Fig. 154. Lindacatalina sumasensis Rodríguez & Sternberg, 1998, macho, ICN-MHN-
CR 1706: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
cefálica; D, mismo, vista lateral; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Género
Especie:
Bibliografía. Rathbun (1915), Rodríguez (1982b), Campos (1985), Rodríguez & Cam-
pos (1989), Campos (2005, 2012).
20 mm
A
D B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 156. Martiana clausa (Rathbun, 1915), macho, IVIC: A, vista dorsal; B, primer
gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo, vista cefálica; E,
mismo, detalle del ápice, vista distal. B – E, modificado de Campos (2005).
Género
Especies:
1. Ápice del primer gonopodo con proceso caudal corto, en forma de pico ..................
........................................................................................... Moritschus altaquerensis
- Ápice del primer gonopodo con proceso caudal elongado, de forma dactilar..........2
2. Lóbulo lateral del primer gonopodo semicircular.............................. M. caucasensis
- Lóbulo lateral del primer gonopodo elongado....................................M. narinnensis
Bibliografía. Rodríguez, Campos & López (2002), Campos (2004b, 2005), Rodríguez
& Magalhães (2005).
20 mm
A
B C
D B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 158. Moritschus altaquerensis Rodríguez, Campos & López, 2002, macho, ICN-
MHN-CR 1772: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mis-
mo, vista lateral; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Campos, Magalhães & Rodríguez (2002), Campos (2004b, 2005), Rodrí-
guez & Magalhães (2005).
20 mm
A
B C
B-D
2 mm
E
D 1 mm
Fig. 160. Moritschus caucasensis Campos, Magalhães & Rodríguez, 2002, macho,
INPA 574: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
cefálica; D, mismo, vista caudo-lateral; E, mismo, detalle del ápice, vista distal. B - E,
modificado de Campos (2005).
Bibliografía. Campos & Rodríguez (1988), Rodríguez (1992), Rodríguez & Sternberg
(1998), Campos (2004b, 2005).
20 mm
A
B C
D
B, D
2 mm
C
1 mm
E
1 mm
Fig. 162. Moritschus narinnensis Campos & Rodríguez, 1988, macho, ICN-MHN-CR
0779: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, detalle
medio-distal, vista caudal; D, mismo, vista lateral; E, mismo, detalle del ápice, vista
distal.
Género
Especies:
- Superficie caudal del lóbulo accesorio del primer gonopodo cubierto con espinas....
..................................................................................................................... N. aspera
8. Contorno del ápice del primer gonopodo oblongo, en vista distal .............................
................................................................................................................... N. gilberti
- Contorno del ápice del primer gonopodo oval, en vista distal................ N. lemaitrei
9. Contorno del lóbulo accesorio liso, en vista caudal................................................10
- Contorno del lóbulo accesorio rugoso, en vista caudal...............................................
............................................................................................... N. monterrodendoensis
10. Hileras longitudinales de espinas de dactilos de pereopodos, cada una con 3 a 5
espinas.....................................................................................................................11
- Hileras longitudinales de espinas de dactilos de pereopodos, cada una con 6 a 10
espinas ....................................................................................................................12
11. Contorno del ápice del primer gonopodo oblongo, en vista distal..........................13
- Contorno del ápice del primer gonopodo semicircular, en vista distal...................22
12. Pereopodos 2-5, inusualmente largos, 1.3 veces el ancho del caparazón ..................
.........................................................................................................................N. sketi
- Pereopodos 2-5, de longitud normal, igual al ancho del caparazón ....... N. macropa
13. Borde caudo-lateral del ápice del primer gonopodo proyectado distalmente ............
............................................................................................................ N. charalensis
- Borde caudo-lateral del ápice del primer gonopodo no proyectado distalmente .......
............................................................................................................. N. macarenae
14. Margen latero-distal del primer gonopodo formando lóbulo amplio distal ...............
.................................................................................................................. N. lobulata
- Margen latero-distal del primer gonopodo sin lóbulo distal...................................15
15. Ápice del primer gonopodo con proyección meso-caudal del canal espermático
terminada simple.................................................................................. N. perijaensis
- Ápice del primer gonopodo con proyección meso-caudal del canal espermático ter-
minada bífida...........................................................................................................16
16. Lóbulo lateral del primer gonopodo dirigido apicalmente.....................................17
- Lóbulo lateral del primer gonopodo curvado cefálicamente...................................18
17. Porción distal de lóbulos lateral y accesorio del primer gonopodo separados por
profundo receso, en vista lateral .......................................................... N. libradensis
- Porción distal de lóbulos lateral y accesorio del primer gonopodo continuos, en
vista lateral...............................................................................................N. appressa
18. Borde cefálico del ápice del primer gonopodo con pequeña espina roma .................
...................................................................................................................N. tonensis
- Borde cefálico del ápice del primer gonopodo con prominente espina aguda ...........
.......................................................................................................... N. tencalanensis
19. Contorno del ápice del primer gonopodo oblongo, en vista distal, con espinas cons-
picuas en borde caudo-lateral...................................................................N. niceforoi
- Contorno del ápice del primer gonopodo oval, en vista distal, con espinas pequeñas
en borde caudo-lateral.............................................................................................20
20. Borde caudo-lateral del ápice del primer gonopodo expandido, de forma irregular .
.............................................................................................................. N. boyacensis
- Borde caudo-lateral del ápice del primer gonopodo expandido de forma redondea-
da.............................................................................................................................21
21. Lóbulo accesorio del primer gonopodo de forma elongada....................... N. lasallei
- Lóbulo accesorio del primer gonopodo de forma espatulada..................... N. alexae
22. Lóbulos lateral y accesorio del primer gonopodo de igual longitud ..........................
................................................................................................................. N. natashae
- Lóbulos lateral y accesorio del primer gonopodo más corto que el lóbulo lateral......
............................................................................................................... N. lindigiana
20 mm
A
B
C
D
B-D
1 mm
E
1 mm
Fig. 164. Neostrengeria alexae Campos, 2010, macho, ICN-MHN-CR 2568: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Campos (1992, 1994, 2005), Campos & Lemaitre (1998), Rodríguez &
Magalhães (2005).
20 mm
A
D B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 166. Neostrengeria appressa Campos, 1992, macho, ICN-MHN-CR 0933: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Campos (1992, 1994, 2005), Campos & Lemaitre (1998), Rodríguez &
Magalhães (2005).
20 mm
A
B C
D
B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 168. Neostrengeria aspera Campos, 1992, macho, ICN-MHN-CR 1192: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
20 mm
A
B C
D
B-D
1 mm
E
1 mm
Fig. 170. Neostrengeria bataensis Campos & Pedraza, 2008, macho, ICN-MHN-CR
2489: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
lateral; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Fig. 171. Distribución geográfica de Neostrengeria bataensis Campos & Pedraza, 2008.
20 mm
A
B-D
2 mm
D E
1 mm
Fig. 172. Neostrengeria binderi Campos, 2000, macho, ICN-MHN-CR 1702: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Rodríguez & Türkay (1978), Rodríguez (1982b), Campos (1985), Cam-
pos & Rodríguez (1985), Campos (1994), Campos & Lemaitre (1998), Campos (2005).
20 mm
A
B-D
2 mm
D E
1 mm
Fig. 174. Neostrengeria botti Rodríguez & Türkay, 1978, macho, ICN-MHN-CR 0727:
A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D,
mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Fig. 175. Distribución geográfica de Neostrengeria botti Rodríguez & Türkay, 1978.
Bibliografía. Rodríguez (1980b), Rodríguez (1982b), Campos (1985), Campos & Ro-
dríguez (1985), Campos (1994), Campos & Lemaitre (1998), Campos (2005).
20 mm
A
B
C
B-D
2 mm
E
D 1 mm
20 mm
A
B C
B-D
1 mm
E
1 mm
D
Fig. 178. Neostrengeria celioi Campos & Pedraza, 2008, macho, ICN-MHN-CR 2490:
A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D,
mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Fig. 179. Distribución geográfica de Neostrengeria celioi Campos & Pedraza, 2008.
Bibliografía. Campos & Rodríguez (1985), Rodríguez (1992), Campos (1994), Cam-
pos & Lemaitre (1998), Campos (2005).
20 mm
A
B
C
D B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 180. Neostrengeria charalensis Campos & Rodríguez, 1985, macho, ICN-MHN-
CR 0901: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
lateral; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Campos (1992), Campos (1994), Campos & Lemaitre (1998), Campos
(2005), Rodríguez & Magalhães (2005).
20 mm
A
B C
B-D
1 mm
E
1 mm
Fig. 182. Neostrengeria gilberti Campos, 1992, macho, ICN-MHN-CR 0715: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Pretzmann (1965, 1971), Rodríguez (1982b), Campos (1985), Campos &
Rodríguez (1985), Campos (1994), Campos & Lemaitre (1998), Campos (2005).
20 mm
A
B
C
B-D
2 mm
D E
1 mm
Bibliografía. Rodríguez (1980b, 1982b), Campos (1985), Campos & Rodríguez (1985),
Campos (1994), Campos & Lemaitre (1998), Campos (2009b, 2005).
20 mm
A
D B-D
2 mm
E
1 mm
20 mm
A
B-D
D 1 mm
E
1 mm
Fig. 188. Neostrengeria lemaitrei Campos, 2004, macho, ICN-MHN-CR 1533: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Comentarios. Neostrengeria libradensis fue descrita por Rodríguez (1980b) con base
en un macho (cl 23.6 mm, cb 39.8 mm) proveniente de Santa Librada, quebrada La
China, afluente del río Cobugón, entre Departamentos de Boyacá y Norte de Santander
y el holotipo depositado en el MLS, bajo el número 6. Actualmente es el único registro
conocido de la especie.
Bibliografía. Rodríguez (1980b, 1982b), Campos (1985, 1994), Campos & Lemaitre
(1998), Campos (2005).
A 20 mm
B C
D B-D
3 mm
E
1 mm
Fig. 190. Neostrengeria libradensis Rodríguez, 1980, macho, MLS 6: A, vista dorsal;
B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo, vista
cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Rathbun (1897), Rodríguez & Türkay (1978), Rodríguez (1982b), Cam-
pos (1985), Campos & Rodríguez (1985), Campos (1994), Campos & Lemaitre (1998),
Campos (2005).
20 mm
A
B
C
D
B-D
2 mm
E
1 mm
Bibliografía. Campos (1992, 1994), Campos & Lemaitre (1998), Campos (2005), Ro-
dríguez & Magalhães (2005).
20 mm
A
B-D
2 mm
E
D 1 mm
Fig. 194. Neostrengeria lobulata Campos, 1992, macho, ICN-MHN-CR 0925: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Campos (1992, 1994), Campos & Lemaitre (1998), Campos (2005), Ro-
dríguez & Magalhães (2005).
20 mm
A
B
C
B-D
D 2 mm
E
1 mm
Bibliografía. H. Milne Edwars (1853), Rodríguez (1982b), Campos (1985), Campos &
Rodríguez (1985), Campos (1994), Campos & Lemaitre (1998), Campos (2005).
20 mm
A
B
C
B-D
2 mm
D E
1 mm
Fig. 198. Neostrengeria macropa (H. Milne Edwards, 1853), macho, ICN-MHN-CR
0584: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
lateral; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Fig. 199. Distribución geográfica de Neostrengeria macropa (H. Milne Edwards, 1853).
Bibliografía. Bott (1967), Rodríguez (1982b), Campos (1985), Campos & Rodríguez
(1985), Campos (1994), Campos & Lemaitre (1998), Campos (2005).
20 mm
A
B C
B-D
2 mm
D E
1 mm
20 mm
A
B-D
D 1 mm
E
2 mm
Fig. 202. Neostrengeria natashae Campos, 2011, macho, ICN-MHN-CR 2616: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
20 mm
A
B
C
B-D
2 mm
D E
1 mm
Bibliografía. Campos & Lemaitre (1998), Campos (2005), Rodríguez & Magalhães
(2005), Campos (2009a, 2012).
20 mm
A
D B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 206. Neostrengeria perijaensis Campos & Lemaitre, 1998, macho, ICN-MHN-CR
1569: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
lateral; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Comentarios. Los pereopodos son muy elongados (1.3 veces el ancho del caparazón)
y los dactilos muy largos, con 6 a 10 espinas en cada hilera, en lugar de 4 a 6, que es lo
usal en los pseudothelphusidos; los ojos son pequeños, en relación a la cavidad orbital,
los pedúnculos oculares están reducidos distalmente y la cornea es reducida y parcial-
mente despigmentada. Todos estos caracteres corresponden al habitat troglodita de la
especie.
Bibliografía. Rodríguez (1985, 1992), Campos (1994), Campos & Lemaitre (1998),
Campos (2005).
20 mm
A
B
C
D B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 208. Neostrengeria sketi Rodríguez, 1985, macho, ICN-MHN-CR 1135: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Campos (1992, 1994), Campos & Lemaitre (1998), Campos (2005), Ro-
dríguez & Magalhães (2005).
20 mm
A
B-D
2 mm
D E
1 mm
Bibliografía. Campos (1992, 1994), Campos & Lemaitre (1998), Campos (2005), Ro-
dríguez & Magalhães (2005).
20 mm
A
B
C
D B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 212. Neostrengeria tonensis Campos, 1992, macho, ICN-MHN-CR 0709: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Género
Especie:
20 mm
A
B C
E
D
B-E
1 mm
Género
Especies:
Bibliografía. Zimmer (1912), Rodríguez (1982b), Campos (1985), Rodríguez & Cam-
pos (1989), Campos (1998), Rodríguez et al. (2002), Campos (2005, 2010b), Cardona
& Campos (2012).
20 mm
A
B-D
D 2 mm
E
1 mm
20 mm
A
B
C
B, C
1 mm
D
5 mm
D
Bibliografía. Campos (1998), Campos (2005), Rodríguez & Magalhães (2005), Cam-
pos (2010b), Cardona & Campos (2012).
20 mm
A
B-D
1 mm
D E
1 mm
20 mm
A
B
C
E
D
B-D
1 mm
E
1 mm
Fig. 222. Phallangothelphusa martensis Cardona & Campos, 2012, macho, ICN-MHN-
CR 2656: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
lateral; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Género
Especies:
Comentarios. Prahl & Ramos (1987) registran como holotipo un macho (cl 60.0 mm,
cb 88.2 mm), de Punta Arditas, caño Chipo, Chocó, depositado en CRBMUV, bajo el
número 087. El especímen no fue encontrado en la colección CRBMUV y no hay mate-
rial registrado en otras colecciones. La diagnosis y las ilustraciones presentadas en éste
trabajo fueron tomadas de Prahl & Ramos (1987).
Bibliografía. Prahl & Ramos (1987), Rodríguez (1992), Campos & Lemaitre (2002),
Campos (2003b, 2004b, 2005).
A, B
2.5 mm
C
C 1 mm
Fig. 224. Potamocarcinus colombiensis Prahl & Ramos, 1987, macho, CRBMUV 087:
A, primer gonopodo izquierdo, vista caudo-mesial; B, mismo, vista cefálica; C, mismo,
detalle del ápice, vista distal. Tomado de Prahl & Ramos (1987).
Bibliografía. Campos (2003b, 2004b, 2005), Triana & Campos (2007), Campos (2012).
50 mm
A
B C
B-D
2 mm
E
D 2 mm
Género
Especie:
20 mm
A
B C
B, C
2 mm
E
D
1 mm
E
1 mm
F
1 mm
Género
Especies:
- Lóbulo cefálico del primer gonopodo con proceso lateral pequeño o sin proceso ....
................................................................................................................................ 10
10. Proceso mesial del primer gonopodo en forma de mano........................................11
- Proceso mesial del primer gonopodo en forma de espada o bífido.........................12
11. Exognato del tercer maxilipedo con flagelo rudimentario...................... S. flagellata
- Exognato del tercer maxilipedo sin flagelo rudimentario.................... S. maniformis
12. Proceso mesial del primer gonopodo lanceolado con 4 espinas distales ...................
................................................................................................................ S. villaensis
- Proceso mesial del primer gonopodo bífido............................................................13
13. Lóbulo mesial del primer gonopodo con diente subdistal romo.............. S. huilensis
- Lóbulo mesial del primer gonopodo sin diente subdistal........................................14
14. Lóbulo cefálico del primer gonopodo con proceso proximal prominente .................
........................................................................................................ S. chaparralensis
- Lóbulo cefálico del primer gonopodo con proceso proximal pequeño ......................
........................................................................................................... S. antioquensis
15. Lóbulo caudal del primer gonopodo terminado distalmente en forma de diente ......
................................................................................................................. S. cajaensis
- Lóbulo cefálico del primer gonopodo terminado distalmente en forma redondeada .
............................................................................................................... S. tolimensis
Bibliografía. Prahl (1987b), Rodríguez (1992), Campos (2005), Campos & Pedraza
(2006).
10 mm
A
B C
B-D
2 mm
D
E
1 mm
Fig. 230. Strengeriana antioquensis Prahl, 1987, macho, ICN-MHN-CR 2590: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista lateral; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Rodríguez & Campos (1989), Rodríguez (1992), Campos (2005), Cam-
pos & Pedraza (2006).
10 mm
A
B C
B
D 1 mm
C
2 mm
D, E
1 mm
Fig. 232. Strengeriana bolivarensis Rodríguez & Campos 1989, macho, ICN-MHN-
CR 0785: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, deta-
lle medio-distal, vista caudal ; D, mismo, detalle medio-distal, vista lateral; E, mismo,
detalle medio-distal, vista mesial.
Bibliografía. Campos & Rodríguez (1993), Campos (2005), Rodríguez & Magalhães
(2005), Campos & Pedraza (2006).
20 mm
A
B
C
D
B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 234. Strengeriana cajaensis Campos & Rodríguez, 1993, macho, ICN-MHN-CR
1648: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
latero-cefálica; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, vista mesial.
Bibliografía. Campos (1999), Campos (2005), Rodríguez & Magalhães (2005), Cam-
pos & Pedraza (2006).
10 mm
A
B C
B-D
1 mm
D E
0.5 mm
Fig. 236. Strengeriana casallasi Campos, 1999, macho, ICN-MHN-CR 1711: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista cefálica; D, mis-
mo, vista lateral; E, mismo, detalle del ápice, vista latero-cefálica.
Bibliografía. Campos & Rodríguez (1984), Rodríguez & Campos (1989), Rodríguez
(1992), Campos (2005), Campos & Pedraza (2006).
20 mm
A
C
B
B-D
2 mm
E
D 2 mm
Fig. 238. Strengeriana chaparralensis Campos & Rodríguez, 1984, macho, ICN-MHN-
CR 0525: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
mesial; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista cefálica.
Bibliografía. Campos & Rodríguez (1993), Campos (2005), Rodríguez & Magalhães
(2005), Campos & Pedraza (2006).
10 mm
A
C
B
B-D
1 mm
E
D 1 mm
Fig. 240. Strengeriana flagellata Campos & Rodríguez, 1993, macho, ICN-MHN-CR
1194: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista me-
sial; D, mismo, vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Bibliografía. Campos (1995), Campos (2005), Rodríguez & Magalhães (2005), Cam-
pos & Pedraza (2006).
10 mm
A
D B-D
1 mm
E
0.5 mm
Fig. 242. Strengeriana florenciae Campos, 1995, macho, ICN-MHN-CR 1347: A, vista
dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista mesial; D, mismo,
vista cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Comentarios. Neostrengeria foresti fue descrita por Rodríguez (1980b) con base en un
macho (cl 12.7 mm, cb 19.5 mm) proveniente de Manzanares, Caldas, depositado en el
MLS, bajo el número 75. Actualmente, es el único registro conocido de la especie.
Bibliografía. Rodríguez (1980b), Rodríguez & Díaz (1981), Rodríguez (1982b), Rodrí-
guez & Campos (1989), Campos (2005), Campos & Pedraza (2006).
5 mm
A
B-D
D 1 mm
Fig. 244. Strengeriana foresti Rodríguez, 1980, macho, MLS 75: A, vista dorsal; B,
primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista cefálica; D, mismo, vista
caudo-mesial. B – D, modificado de Campos (2005).
Bibliografía. Zimmer (1912), Pretzmann (1971, 1972), Rodríguez & Díaz (1981), Ro-
dríguez (1982b), Campos (1985), Rodríguez & Campos (1989), Campos (2005), Cam-
pos & Pedraza (2006).
10 mm
A
B
C
B-D
2 mm
E
1 mm
Bibliografía. Rodríguez & Campos (1989), Rodríguez (1992), Campos (2005), Cam-
pos & Pedraza (2006).
20 mm
A
B-d
1 mm
Fig. 248. Strengeriana huilensis Rodríguez & Campos, 1989, macho, ICN-MHN-CR
0664: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
lateral; D, mismo, vista cefálica.
Bibliografía. Campos & Rodríguez (1993), Campos (2005), Rodríguez & Magalhães
(2005), Campos & Pedraza (2006), Pedraza & Campos (2007).
10 mm
A
B-D
D 1 mm
E
1 mm
Fig. 250. Strengeriana maniformis Campos & Rodríguez, 1993, macho, ICN-MHN-
CR 1338: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
caudo-mesial; D, mismo, vista latero-cefálica; E, mismo, detalle medio-distal, vista
latero-cefálica.
Distribución. Colombia (Quindío, Risaralda, Valle del Cauca). Cuenca del río Cauca.
Bibliografía. Rodríguez (1980b), Rodríguez & Díaz (1981), Rodríguez (1982b), Cam-
pos (1985), Rodríguez & Campos (1989), Campos (2005), Campos & Pedraza (2006).
20 mm
A
C
B
B-D
2 mm
E
1 mm
Bibliografía. Rodríguez & Campos (1989), Rodríguez (1992), Campos (2005), Cam-
pos & Pedraza (2006).
A 10 mm
B C
E
D
B-E
1 mm
Fig. 254. Strengeriana risaraldensis Rodríguez & Campos, 1989, macho, ICN-MHN-
CR 0782: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
lateral; D, mismo, vista mesial; E, mismo, vista cefálica.
Bibliografía. Rodríguez & Campos (1989), Rodríguez (1992), Rodríguez et al. (2002),
Campos (2005), Campos & Pedraza (2006), Campos (2012).
20 mm
A
C
B
D
B, C
2 mm
D
1 mm
Fig. 256. Strengeriana taironae Rodríguez & Campos, 1989, macho, ICN-MHN-CR
1357: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
cefálica; D, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Fig. 257. Distribución geográfica de Strengeriana taironae Rodríguez & Campos, 1989.
Bibliografía. Rodríguez & Díaz (1981), Campos (1985), Rodríguez & Campos (1989),
Campos (2005), Campos & Pedraza (2006).
20 mm
A
C
B
B-D
D 2 mm
E
1 mm
Fig. 258. Strengeriana tolimensis Rodríguez & Díaz, 1981, macho, ICN-MHN-CR
1204: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
cefálica; D, mismo, vista latero-cefálica; E, mismo, detalle del ápice, vista distal.
Fig. 259. Distribución geográfica de Strengeriana tolimensis Rodríguez & Díaz, 1981.
10 mm
A
B C
D
B-D
2 mm
E
1 mm
Fig. 260. Strengeriana villaensis Campos & Pedraza, 2006, macho, ICN-MHN-CR
1976: A, vista dorsal; B, primer gonopodo izquierdo, vista caudal; C, mismo, vista
cefálica; D, mismo, vista mesial; E, mismo, detalle medio-distal del ápice, vista latero-
cefálica.
Fig. 261. Distribución geográfica de Strengeriana villaensis Campos & Pedraza, 2006.
BIBLIOGRAFÍA
Abele, L. G. 1975. A New Species of Freshwater Shrimp (Genus Atya) from the Pa-
cific Drainage of Panama. Proceedings of the Biological Society of Washington,
88:51-58.
Abele, L. G. & W. Kim. 1986. An illustrated guide to the marine Decapod Crustaceans
of Florida. Tallahassee, Florida, Florida State University. Technical series, 8 (1):
1-126.
Abele, L. G. & W. Kim. 1989. The Decapod Crustaceans of the Panama Canal. Smith-
sonian Contributions to Zoology, 482: 1-50.
Bate, C. S. 1868. On a new Genus, with four new Species, of freshwater Prawns. Pro-
ceedings of the Zoological Society of London, 1868: 363-368.
Bouvier, E. L. 1895. Sur les Palémons recueillis dans le eaux douces de la Basse-
Californie par M. Diguet. Bulletin du Muséum d’Histoire Naturelle, 1: 159-162.
Bouvier E. L. 1904. Crevettes de la famille des Atyidés: especes qui font partie des
collections du Muséum d’Histoire Naturelle. Bulletin de la Musee d’Histoire Na-
turelle de Paris, 10: 129-138.
Bouvier E. L. 1905. Observations nouvelles sur les crevettes de la famille des Atyides.
Bulletin Scientifique de la France et de la Belgique, 39: 57-134.
Buitrago B., G. Rodríguez, G. Gómez & A. Abril. 1981. Paragonimiasis humana. Pri-
mera descripción de un caso colombiano. Biomédica, 1: 142-151.
Campos, M. R. 1985. Decápodos de agua dulce del Suborden Brachyura reportados
para Colombia. Caldasia 14: 265-284.
Campos, M. R. 1989. Nuevas especies de cangrejos de agua dulce del género
Hypolobocera (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) para Colombia.
Trianea, 3: 143-147.
Campos, M. R. 1992. New species of fresh-water crabs of the genus Neostrengeria
Pretzmann, 1965 (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) from Colombia.
Proceedings of the Biological Society of Washington, 105: 540-554.
Campos, M. R. 1994. Diversidad en Colombia de los cangrejos del género Neostrengeria.
Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Col. Jorge Álvarez
Lleras, No. 5: 1-143.
Campos, M. R. 1997. Crustáceos, Decápodos. En: Instituto Geográfico Agustín Coda-
zzi (Ed.), Zonificación Ambiental para el Plan Modelo Colombo-Brasilero (Eje
Apaporis-Tabatinga: PAT). Edit. Linotipia Bolivar, 231-235.
Campos, M. R. 1995. A new species of fresh-water crab of the genus Strengeriana from
Colombia (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) from Colombia. Procee-
dings of the Biological Society of Washington, 108: 98-101.
Campos, M. R. 1998. A new species of freshwater crab of the genus Phallangothelphusa
Pretzmann, 1965 from Colombia (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae).
Proceedings of the Biological Society of Washington, 111: 92-96.
Campos, M. R. 1999. A new species of freshwater crab of the genus Strengeriana Pretz-
mann, 1971, from Colombia (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae). Procee-
dings of the Biological Society of Washington, 112: 405-409.
Campos, M. R. 2000. Neostrengeria binderi, a new species of pseudothelphusid crab
from the eastern Andes of Colombia (Crustacea: Decapoda: Brachyura). Procee-
dings of the Biological Society of Washington, 113: 401-405.
Campos, M. R. 2001. A new genus and species of freshwater crab from Colombia
(Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae). Proceedings of the Biological Socie-
ty of Washington, 114: 938-943.
Campos, M. R. 2003a. A review of the freshwater crabs of the genus Hypolobocera
Ortmann, 1897, from Colombia (Crustacea: Decapoda: Brachyura:
Pseudothelphusidae). Proceedings of the Biological Society of Washington, 116:
754-802.
Campos, M. R. 2003b. A new species of freshwater crab of the genus Potamocarcinus
H. Milne Edwards, 1853 (Crustacea: Decapoda: Brachyura: Pseudothelphusidae),
from Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales:
27: 283-286.
Campos, M. R. 2007. Cangrejos de agua dulce. En: Libro Rojo de Invertebrados Te-
rrestres de Colombia. Eds. Amat-García, G., M. G. Andrade-C. & E. Amat-García.
Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, 198-213.
Campos, M. R. 2014. New records of Macrobrachium digueti (Bouvier, 1895) for Co-
lombia (Crustacea: Decapoda: Palaemonidae). Revista Colombiana de Ciencias,
38 (147): 191-194.
Campos, M. R. & R. Lemaitre. 1998. A new freshwater crab of the genus Neostrengeria
Pretzmann, 1965, from Colombia (Crustacea: Decapoda: Brachyura: Pseudothel-
phusidae), with a key to the species of the genus. Proceedings of the Biological
Society of Washington, 111: 899-907.
Campos, M. R. & R. Lemaitre. 2002. A new species of freshwater crab of the ge-
nus Potamocarcinus H. Milne Edwards, 1853 (Crustacea: Decapoda: Brachyu-
ra: Pseudothelphusidae), from Panama. Proceedings of the Biological Society of
Washington, 115: 600-604.
Campos, M. R., C. Magalhães & G. Rodríguez, 2002. The freshwater crabs of southern
Colombia and their biogeographical affinities (Brachyura: Pseudothelphusidae).
Nauplius, 10: 15-25.
Campos, M. R. & M. Pedraza. 2008. Two new species of freshwater crab of the
genus Neostrengeria pretzmann, 1965, from Colombia (Crustacea: Decapoda:
Pseudothelphusidae), with an updated key of the species of the genus. Caldasia,
30: 457-468
Campos, M. R. & G. Rodríguez. 1988. Notes on the freshwater crabs of the genus
Moritschus Pretzmann, 1965 (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) with
description of M. narinnensis from Southern Colombia. Proceedings of the
Biological Society of Washington, 101: 640 - 643.
Campos, M. R. & G. Rodríguez. 1993. Three new species of Strengeriana from Co-
lombia (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae). Proceedings of the Biologi-
cal Society of Washington, 106: 508 - 513.
Campos, M. R. & G. Rodríguez. 1995. Two new species of freshwater crabs of the
genus Hypolobocera from Colombia (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae).
Proceedings of the Biological Society of Washington, 108: 649 - 655.
Campos, M. R. & D. M. Valencia. 2004. Two new species of freshwater crabs of the
genus Chaceus Pretzmann, 1965 from the Serranía de Perijá of Colombia (Crus-
tacea: Decapoda: Pseudothelphusidae). Proceedings of the Biological Society of
Washington, 117: 35-41.
Cardona, L. & M. R. Campos. 2012. A new species of freshwater crabs of the ge-
nus Phallangothelphusa Pretzmann, 1965 from Colombia (Crustacea: Decapoda:
Pseudothelphusidae). Zootaxa, 3515: 83-88.
http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/
estudios/humedales/Cunday/Humedal_LasCatorce-Cunday, pdf. Consulta:
31/07/2013.
Dana, J. D. 1852. Crustacea. United States Exploring Expedition during the year 1838,
1839, 1840, 1841, 1842 under the command of Charles Wilkes, United States
Naval Academy, 13: 1-1620.
Galvis, G. 1986. Fauna dulceacuícola del Parque Tayrona. Caldasia, 15: 445-450.
Haan, W. 1833-1850 Crustacea. In: De Siebold, Editor, Fauna Japonica sive descriptio
animalium, quae in itinere per Japoniam, jussu et auspiciis superiorum, qui sum-
mum in India Batava imperium tenent, suscepto, annis 1823-1830 collegit, notis
observationibus et adumbrationibus illustravit. XVI 4-XXXI + VII-XVII: 1-243.
Hart, Jr., C. W. 1961. The freshwater shrimps (Atyidae and Palaemonidae) of Jamai-
ca, with a discussion of the relation to the ancient geography of the Western Ca-
ribbean area. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia,
113(4): 61-80.
Heller, C. 1862. Beiträge zur näheren Kentniss der Macrouren. Sitzungsberichten der
Akademischen Wissenschtlichen Wien, 54: 389-426.
Heller, C. 1869. Zur näheren Kentniss der in den süssen Gewassern des sudlichen Eu-
ropa vorkommendem Meerescrustaceen. Zeitschrift der Wissenschaffliche Zoolo-
gie, 19: 156-162.
Herbst, J. F. W. 1791-1796. Versuch einer Naturgeschichte der Krabben und Krebse ne-
bst einer systematischen Beschreibung ihrer verschiedenen Arten, 2: VIII: 1-266.
Hobbs, Jr., H. H. & C. W. Jr. Hart. 1982. The shrimps genus Atya (Decapoda: Atyidae).
Smithsonian Contribution to Zoology, 364: 1-143.
Hobbs, Jr., H. H., H. H. Hobbs, III & M. A. Daniel. 1977. A Review of the Troglobi-
tic Decapod Crustaceans of the Americas. Smithsonian Contributions to Zoology,
224: V: 1-183.
Magalhães, C. 1988. The larval development of Palaemonid shrimps from the Amazon
region reared in the laboratory. II. Extremely abbreviated larval development in
Euryrhynchus Miers, 1877 (Decapoda, Euryrhynchinae). Crustaceana 55: 3-52.
Magalhães, C. 1989. The larval development of the Palaemonid shrimps from the
Amazon Region reared in the laboratory. VI. Abbreviated larval development of
Macrobrachium nattereri (Heller, 1862) (Crustacea: Decapoda). Amazoniana, 10:
379-392.
Magalhães, C. 2002. A rapid assessment of the decapod fauna in the Río Tahuama-
nu and Río Manuripi Basins, with new records of shrimps and crabs for Boli-
via (Crustacea, Decapoda, Palaemonidae, Sergestidae, Trichodactylidae). Revista
Brasileira de Zoologia, 19: 1091-1103.
Magalhães, C. & M. Türkay. 1996a. Taxonomy of the Neotropical freshwater crab fa-
mily Trichodactylidae I. The generic system with description of some new gene-
ra (Crustacea: Decapoda: Brachyura). Senckenbergiana biologica, Frankfurt am
Main, 75(½): 63-95.
Magalhães, C. & M. Türkay, 2008a. Taxonomy of the Neotropical freshwater crab fa-
mily Trichodactylidae, IV. The genera Dilocarcinus and Poppiana ((Crustacea:
Milne-Edwards, H. 1853. Mémoire sur la famille des Ocypodiens. Annales des Scien-
ces Naturelle, Zoologie, 20: 163-228.
National Aeronautics and Space Administration, NASA. 2008. Shuttle Radar Topo-
graphy Mission, Global Shaded Relief, Global 30 Arc Second Elevation Data Set
(GTOPO30). Estados Unidos de América. En: ESRI. 2008. ArcGis 9.3 Data &
Maps. California, Estados Unidos de América.
Prahl, H. 1985. Distribución del cangrejo de agua dulce Hypolobocera beieri Pretz-
mann, 1968 y anatomía de su gonópodo. Actualidades Biológicas, 14: 43-47.
Prahl, H. 1987a. Hypolobocera dentata sp. nov.: A new freshwater crab (Crustacea:
Brachyura: Pseudothelphusidae) from the Cordillera Occidental, Colombia. Re-
vista Biología Tropical, 35: 93-95.
Prahl, H., C. Caicedo & R. Ríos. 1984. Camarones Palaemonidos (Crustacea, Caridea,
Palaemonidae) de agua dulce y salobre del Departamento del Valle del Cauca.
Cespedesia, 13: 45-58.
Prahl, H. & J. Giraldo, 1985. Un nuevo cangrejo de agua dulce de la Cordillera Central
de Colombia. Lozania, 49: 1-5.
Prahl, H., M. Grogl & F. Guhl. 1978. Carideos (Decapodos, Natantia, Palaemonidae) de
Gorgona. Cespedesia, 7: 49-69.
Prahl, H., & G. Ramos, 1987. Potamocarcinus colombiensis sp. nov: Un nuevo can-
grejo de agua dulce (Decapoda: Brachyura: Pseudothelphusidae) de la Serranía
costera del Baudó, Colombia. Revista Biología Tropical, 35: 131-133.
Rodríguez, G. 1981. Decapoda. In: Acuatic Biota of Tropical South America, Part I:
Arthropoda. Hurlbert, S. H., G. Rodríguez & N. D. Santos (Eds.), San Diego State
University, San Diego, California, 41-51.
Rodríguez, G. 1986. Centers of radiation of fresh-water crabs in the neotropics. In: Bio-
geography of the Crustacea. Gore, R. H., & K. L. Heck, Eds. Crustacean Issues,
4: 51-67.
Rodríguez, G. & C. Bosque. 1989. A stygobiont crab, Chaceus caecus n. sp., and its
related stygophile species, Chaceus motiloni Rodríguez, 1980 (Crustacea: Deca-
poda: Pseudothelphusidae) from a cave in the Cordillera de Perijá, Venezuela.
Mémoires de Biospéléogie, 17: 127-134.
Rodríguez, G. & M. R. Campos. 1998. A cladistic revision of the genus Fredius (Crus-
tacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) and its significance to the biogeography of
the Guianan lowlands of South America. Journal of Natural History, 32: 673-775.
Rodríguez, G. & M. R. Campos & B. López. 2002. New species and records of
pseudothelphusid crabs (Crustacea, Brachyura) from Colombia in the Tulane
Natural History Museum. Tulane Studies in Zoology and Botany, 31: 1-17.
Rodríguez, G. & H. Díaz. 1981. New species of freswater crabs from the Andes (Crus-
tacea: Decapoda: Pseudothelphusidae). Senckenbergiana Biologica, 61: 305-312.
Rodríguez, G. & B. López. 2003. Insular species of Neotropical freshwater crabs (Crus-
tacea: Brachyura). Journal of Natural History, 37: 2599-2614.
Rodríguez, G. & C. Magalhães. 2005. Recent advances in the biology of the Neotropi-
cal freshwater crab family Pseudothelphusidae (Crustacea, Decapoda, Brachyura).
Revista Brasileira de Zoologia, 22:354-365.
Rodríguez, G. & R. von Sternberg. 1998. A revision of the freshwater crabs of the
family Pseudothelphusidae (Decapoda: Brachyura) from Ecuador. Proceedings of
the Biological Society of Washington, 111: 110-139.
Rodríguez, G. & H. Suárez. 2004. The southern limits of the freshwater crabs of the
family Pseudothelphusidae (Decapoda: Brachyura) with a revision of the species
from Peru. Amazoniana, Kiel, 18: 11-28.
Rodríguez, G. & M. Türkay. 1978. Der generische Status einiger Kolumbianischer Süs-
swasserkrabben. Senckenbergiana Biologica, 59: 297-306.
Rodríguez, G. & A. L. Viloria. 1992. Chaceus cesarensis a new species of the fresh-
water crab (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae) from Colombia with a key
to the Genus. Proceedings of the Biological Society of Washington, 105: 77-80.
Roux, J. 1928. Note sur deux especes sud-américaines de Crusacés Macroures d’eau
douce. Revue Suisse de Zoologie, 35: 43-48.
Schmitt, W. L. & G. Pretzmann, 1968. Eine neue Trichodactylus Art aus Kolumbien.
Vorläufige Mitteilung Entomologisches Nachrichtenblatt, Wien, 15: 6.
Smalley, A. 1963. The genus Potimirim in Central America (Crustacea: Atyidae). Re-
vista Biología Tropical, 11: 177-82.
Smalley, A. 1970. A new genus of freshwater crabs from Guatemala, with a key to the
Middle American genera (Crustacea, Decapoda, Pseudothelphusidae). American
Midland Naturalist, 83: 96-106.
University of Berkeley, Museum of Vertebrate Zoology and the International Rice Re-
search Institute. 2012. Global Administrative Areas (boundaries), versión 2.0.
Vélez, I., L. E. Velásquez & I. D. Vélez. 2003. Morphological description and life
White, A. 1847. Short descriptions of some new species of Crustacea in the collection
of the British Museum. Annals and Magazine of Natural History, 20: 205-207.
Wicksten, M. K. 1989. A Key to the Palaemonid Shrimp of the Eastern Pacific Region.
Bulletin Southern California Academy of Science, 88: 11-20.
Williams, A. B. 1984. Shrimps, Lobster and Crabs of the Atlantic Coast of the Eastern.
United States, Maine to Florida. Smithsonian Institution Press, 1-550.
Zimmer, C. 1912. Beitrag zur kentniss der Süsswasser dekapoden Kolumbiens. In: Fu-
hrmann, O. et E. Mayor, Voyage d’exploration scientifique en Colombie. Mémoi-
res de la Société Neuchateloise des Sciences Naturelles, 5: 1-8.
LA AUTORA