Lenia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES DE

INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
CRÉDITOS
Título:
“Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación
Ambiental”

Lorena Tapia
Ministra del Ambiente del Ecuador

Mónica Hidalgo
Viceministra del Ambiente del Ecuador

Patricio Vásquez
Coordinador General de Planificación Ambiental

Jaime Espíndola
Director de Información, Seguimiento y Evaluación

Elaboración, y Edición de Textos:


María Fernanda Lara O., MAE
Carlos Jumbo, MAE

Coordinación Técnica:
Dra. Mercy Borbor Ex-Viceministra del MAE
Coordinación General de Planificación,
Dirección de información, Seguimiento y Evaluación.

Colaboradores Técnicos - Representantes:


Subsecretaría de Calidad Ambiental,
Subsecretaría de Cambio Climático,
Subsecretaría de Patrimonio Natural,
Subsecretaría de Gestión Marino Costera.
Dirección Parque Nacional Galápagos

Diseño y Diagramación:
Christian Salazar, MAE

Colaboración Edición Fotográfica:


Gabriel Reinoso, MAE

Fotografía:
Ministerio del Ambiente

Para citas y referencias Bibliográficas:


Ministerio del Ambiente del Ecuador (2013), “Lineamientos Estra-
tégicos Nacionales de Investigación Ambiental”. Primera edición,
Quito – Ecuador.

Los contenidos de este documento son de autoría del Ministerio


del Ambiente del Ecuador.

Prohibida su venta.

2
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
EN EL TEXTO

ACT
Actividades de Ciencia y Tecnología

CAN
Comunidad Andina de Naciones

CDC
Centro de Datos para la Conservación

CECIA
Corporación Ornitológica del Ecuador

CEDAMAZ/UNL
Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonía de la Universidad Nacional
de Loja

CEDENMA
Corporación Ecuatoriana de Defensa de la Naturaleza y Medio Ambiente

CEDIA
Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado

CESA
Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas

CGPA
Coordinación General de Planificación Ambiental

CI
Conservación Internacional

CICC
Comité Interinstitucional de Cambio Climático

CICTE/ESPE
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Escuela Politéc-
nica del Ejército

CIDIS/ESPOL
Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Sistemas de la Escuela
Politécnica del Litoral

4
CIIFEN
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

CLIRSEN
Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos

CMNUCC
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CNC
Comité Nacional del Clima

CNIB/PUCE
Centro Neotropical para la Investigación de Biomasa de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador

COMCIEC
Comunidad Científica Ecuatoriana

CONDESAN
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina

CyT
Ciencia y Tecnología

DISE
Dirección de Información Seguimiento y Evaluación

DFG
Fondo de la Cooperación Alemana

ECOBONA
Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos

EcoCiencia
Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos

ECOPAR
Corporación para la investigación, Capacitación y Apoyo Técnico para el Manejo Susten-
table de los Ecosistemas Tropicales

EPN
Escuela Politécnica Nacional

5
FEDETA
Fundación Ecuatoriana de Tecnología Apropiada

FORECCSA
Proyecto de fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades frente a los efectos ad-
versos del cambio climático

Fundación Natura
Fundación Ecuatoriana para la Conservación de la Naturaleza

GACC
Proyecto de gestión de la adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad
social, económica y social en el Ecuador.

GEI
Gases de Efecto Invernadero

GIZ
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

IECE
Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas

IEPI
Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual

I + D
Investigación más Desarrollo

INAE
Instituto Antártico Ecuatoriano

INAMHI
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INIAP
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

INOCAR
Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador

6
INP
Instituto Nacional de Pesca

IRD
Instituto Francés para la Investigación y Desarrollo

ITT
Ishipingo-Tambococha-Tiputini

LENIA
Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental

LIA
Líneas de Investigación Ambiental

MAE
Ministerio del Ambiente del Ecuador

MAGAP
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca

MDL
Mecanismos de Desarrollo Limpio

MNCN
Museo Nacional de Ciencias Naturales/Herbario Nacional del Ecuador

NAZCA
Instituto de Investigaciones Marinas

OIMT
Organización Internacional de las Maderas Tropicales

OMM
Organización de Meteorología Mundial

OSC
Organismos de la Sociedad Civil

PACC
Proyecto de adaptación al cambio climático a través de una efectiva goberna-
bilidad del agua en el Ecuador.

PAN
Política Ambiental Nacional

PEA
Población Económicamente Activa

7
PIB
Producto Interno Bruto

PNBV
Plan Nacional del Buen Vivir

PNCTIS
Plan Nacional de Ciencia Tecnología Innovación y Saberes

PNFR
Plan Nacional de Forestación y Reforestación

PRAA
Proyecto regional de adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los
Andes Tropicales.

PRAS
Programa de Reparación Ambiental y Social

PROFAFOR
Programa FACE de Forestación

PUCE
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

REDD+
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

REDIAM
Red de Investigaciones Amazónicas

RICYT
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana

SCI
Science Citation Index

SENESCYT
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología,Innovación y Saberes

SENPLADES
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SIMBIOE
Corporación Sociedad para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana

8
SUCUSS
Sectores Uso del Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

SUIA
Sistema Único de Información Ambiental

TIC
Tecnología de Información y Comunicación

TNC
The Nature Conservancy

UDLA
Universidad de Las Américas

UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

USAID
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

9
ÍNDICE

RESUMEN........................................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................17
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................18

1. SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL...........................................................19

1.1. Comparación de Indicadores de Investigación del Ecuador con otros Países....................20


1.1.1. Inversión en Ciencia y Tecnología (CyT)..............................................................................20
1.1.1.1. Actividades Científicas y Tecnología (ACT)..............................................................20
1.1.1.2. Investigación y Desarrollo (I+D)................................................................................21
1.1.2. Investigadores ..........................................................................................................22
1.1.2.1. Número de Investigadores por cada mil trabajadores............................................22
1.1.2.2. Investigadores por nivel de formación...................................................................22
1.1.3. Publicaciones.............................................................................................24
1.1.3.1. Evolución del número de publicaciones..................................................................24
1.1.3.2. Publicaciones de los países Iberoamericanos en Tecnología
de Información y Comunicación (TIC).......................................................................25
1.1.3.2.1. Colaboración en TIC................................................................................................26
1.2. Breve Análisis de Instrumentos o Herramientas de Investigación Ambiental..........................27
1.2.1. España....................................................................................................................................27
1.2.2. México....................................................................................................................................27
1.2.3. Colombia....................................................................................................................................28
1.2.4. Perú............................................................................................................................28
1.2.5. Bolivia..........................................................................................................................29
1.3. La Investigación en el Ecuador...........................................................................................29
1.3.1. Organización para el ejercicio de la investigación.........................................................29
1.3.1.1. Centros de Investigación Ambiental.........................................................................30
1.3.1.2. Institutos de Investigación Ambiental........................................................................31
1.3.1.3. Redes de Investigación Ambiental............................................................................32
1.3.1.4. Publicaciones......................................................................................33
1.3.1.4.1. Personal en Ciencia y Tecnología (CT) Ecuador......................................................34
1.3.1.4.2. Investigador por sector en Ecuador..........................................................................34
1.3.1.4.3. Personal de Investigación.........................................................................................35
1.3.1.4.4. Formación de Profecionales.....................................................................................35
1.3.1.4.5. Investigaciones realizadas........................................................................................36
1.3.2. Gestión del Ministerio del Ambiente...................................................................................38
1.3.2.1. Biodiversidad............................................................................................................38
1.3.2.2. Fauna............................................................................................................40
1.3.2.3. Flora.....................................................................................................................41
1.3.2.4. Forestal.....................................................................................................................42
1.3.2.4.1. Estrategia para Formación de Recursos Humanos e Investigación
Forestal en Ecuador.................................................................................................43
1.3.2.5. Cambio Climático.....................................................................................................46
1.3.2.6. Sistemas de Información..........................................................................................54
1.3.2.7. Reparación ambiental . ..................................................................................54
1.3.2.8. Recursos Marino Costeros......................................................................................54

10
2. BASE LEGAL DE LOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES
DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR......................................................56

2.1. La Constitución.....................................................................................................................57
2.2. Convenio Sobre la Diversidad Biológica (ONU 1992).........................................................58
2.3. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992)...................58
2.4. Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono (acordado en 1985) Calidad Ambiental...........................................................58
2.5. Ley Orgánica de Educación Superior...................................................................................59
2.6. Política y Estrategia de Biodiversidad del Ecuador..............................................................59
2.7. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente...........................59
2.8. Plan Nacional del Buen Vivir..............................................................................................62
2.9. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes para
el Buen Vivir (PNCTIS)........................................................................................................63
2.10. La Política Ambiental Nacional............................................................................................64

3. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS......................................65

3.1. Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental....................................66


3.2. Líneas de Investigación Ambiental......................................................................................70

4. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL.....75

4.1. Fundamentos de los LENIA................................................................................................76


4.1.1. Respeto.................................................................................................................76
4.1.2. Sostenibilidad..............................................................................................................77
4.1.3. Integridad..............................................................................................................77
4.1.4. Integralidad.......................................................................................................77
4.1.5. Bioética......................................................................................................................77
4.1.6. Prevención....................................................................................................................77
4.2. Objetivos de los LENIA........................................................................................................77
4.2.1. Objetivo General..................................................................................................................78
4.2.2. Objetivos Específicos...........................................................................................................78

5. LENIA .- ACCIONES, LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y TEMAS DE GESTIÓN..........................79

5.1. LENIA N° 1.- Racionalizar el marco legal y las políticas que faciliten la
investigación ambiental, la aplicación práctica y la distribución equitativa
de sus beneficios..................................................................................................................80
5.2. LENIA N° 2.- Fortalecer la organización y la coordinación de las instituciones
que ejecutan la investigación ambiental y fomentar mecanismos para el desarrollo
del conocimiento y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
del Ecuador...........................................................................................................................82
5.3. LENIA N° 3.- Establecer acuerdos y compromisos para propiciar la incorporación
de la participación ciudadana en los procesos de la investigación ambiental.............84
5.4. LENIA N° 4.- Fortalecer y expandir los mecanismos de información, comunicación
y difusión de la investigación ambiental, propiciando que más actores sociales
reconozcan las necesidades, resultados y aplicaciones del conocimiento científico
y técnico generado................................................................................................................85

11
5.5. LENIA N° 5.- Generar una investigación ambiental basada en prioridades
nacionales, regionales y locales, apoyándose en el involucramiento de los
diversos actores y en la implantación de programas de formación de
investigadores ambientales...................................................................................................88

6. OPERATIVIZACIÓN PARA LOS LENIA..............................................................................91

6.1. La Organización...................................................................................................................92
6.1.1. Análisis de Actores...............................................................................................................92
6.1.2. La Organización para la Institucionalidad.............................................................................94
6.1.2.1. La Organización para la Institucionalidad................................................................94
6.1.2.3. Operación del Comité de Gestión.............................................................................96

7. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL NACIONAL – CONTINENTAL........................98

7.1. Línea 1. Cambio Climático..................................................................................................100


7.1.1. Análisis por Sublíneas.- Cambio Climático.........................................................................101
7.1.2. Análisis por Categoría.- Cambio Climático........................................................................102
7.2. Línea 2. Patrimonio Natural.................................................................................................104
7.2.1. Análisis por Sublíneas.- Patrimonio Natural.......................................................................105
7.2.2. Análisis por Categorías.- Patrimonio Natural ...............................................................................106
7.3. Línea 3. Recursos Marinos Costeros y Riparias.................................................................108
7.3.1. Análisis por Sublíneas.- Recursos marinos costeros y riparias...........................................108
7.3.2. Análisis por Categorías.- Recursos marinos costeros y riparas.........................................110
7.4. Línea 4. Prevención, impacto y remediación de la calidad ambiental...................................113
7.4.1. Análisis por Sublíneas.- Prevención, impacto y remediación ambiental..........................113
7.4.2. Análisis por Categorías.- Prevención, impacto y remediación ambiental............................115
7.5. Línea 5. Economía y Ambiente............................................................................................117
7.5.1. Análisis por Sublíneas.- Economía y Ambiente................................................................117
7.5.2. Análisis por Categorías.- Economía y Ambiente...............................................................120
7.6. Línea 6. Sistemas Socio Ambientales..................................................................................120
7.6.1. Análisis por Sublíneas.- Socio Ambiental..........................................................................120

8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL NACIONAL – GALÁPAGOS........................123

8.1. Caracterización de la Investigación Ambiental.- Galápagos................................................124


8.1.1. Interdisciplinaria....................................................................................................124
8.1.2. Integradora y Sistémica......................................................................................................124
8.1.3. Multiescalar...........................................................................................................124
8.1.4. Orientada y Aplicada:.........................................................................................................125
8.1.5. Comparativa y de Largo Plazo:..........................................................................................125
8.1.6. Adaptativa:.........................................................................................................125
8.2 Criterios de priorización de la Investigación Ambiental.- Galápagos...................................125
8.3 Objetivos de las Líneas de Investigación Ambiental Nacional – Galápagos.......................126
8.4 Interrelación Línea Dinámica de la sociedad Galapagueña.................................................126
8.5 Interrelación Línea Dinámica de los sistemas naturales de Galápagos.............................126
8.6 Interrelación Línea Sistema natural y social en Galápagos................................................127

12
9. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CONTINENTE ANTÁRTICO............................................128

9.1. Antecedentes.......................................................................................................129
9.2 Antecedentes Funciones y atribuciones INAE....................................................................129
9.3 Coordinación Interinstitucional MAE-INAE.........................................................................130

ANEXOS.............................................................................................................................132

ANEXO 1 Investigaciones de Fauna autorizadas por el MAE 1998-2010.......................................133


ANEXO 2 Investigaciones de Flora Autorizadas por el MAE 1998-2010........................................135
ANEXO 3 Temas de gestión LENIA N° 1 Racionalizar el marco legal y las políticas
que faciliten la investigación ambiental, la aplicación práctica y la distribución
equitativa de sus beneficios...........................................................................................137
ANEXO 4 Temas de gestión LENIA N° 2 Fortalecer la organización y la coordinación
de las instituciones.........................................................................................................138
ANEXO 5 Temas de gestión para el LENIA N° 3 Establecer acuerdos y compromisos
para propiciar la incorporación de la participación ciudadana en los procesos
de la investigación ambiental.........................................................................................139
ANEXO 6 Temas de gestión para el LENIA N° 4 Fortalecer y expandir los mecanismos
de información, comunicación y difusión de la investigación ambiental,
propiciando que más actores sociales reconozcan las necesidades, resultados y
aplicaciones del conocimiento científico y técnico.........................................................140
ANEXO 7 INDICADORES..............................................................................................................141
ANEXO 8 Línea de Investigación 1 Cambio Climático..................................................................142
ANEXO 9 Línea de Investigación 2 Patrimonio Natural................................................................147
ANEXO 10 Línea de Investigación 3 Recursos Marinos Costeros y Riparias.................................149
ANEXO 11 Línea de Investigación 4 Prevención, Impacto y Remediación......................................150
ANEXO 12 Línea de Investigación 5 Economía y Ambiente............................................................152
ANEXO 13 Línea de Investigación 6 Sistemas Socio Ambientales...............................................154
ANEXO 14 Línea de Investigación Ambiental.- Galápagos...........................................................155
ANEXO 15 Líneas de Investigación Continente Antártico.............................................................160
ANEXO 16 Listado de Participantes: Taller Construcción de los LENIA.- Quito...........................162
ANEXO 17 Listado de Participantes: Taller Construcción de los LENIA.-Guayaquil....................163
ANEXO 18 Listado de Participantes: Taller Construcción LENIA.- Loja.......................................164
ANEXO 19 Listado de Participantes: Talleres Construcción LIA.- MAE.......................................165

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................166

13
14
PRESENTACIÓN
Lo que caracteriza a nuestra época es la ace-
leración de los procesos de cambio, en un
contexto en el que la globalización económica
impone nuevas pautas para hacer uso de los
recursos. Este panorama nos alerta para im-
pulsar medidas que contribuyan a frenar los
procesos destructivos y también para fomentar
la conservación y el acceso equitativo a los re-
cursos naturales, sin dejar de lado la defensa
del patrimonio histórico cultural de los pueblos.
En definitiva, plantea un reto de enorme impor-
tancia para nuestros modelos de pensamiento
y acción. La comunidad científica también está
llamada a responder a esta demanda mundial.
Consciente de esta situación, el Ministerio del
Ambiente tomó la iniciativa de coordinar la ge-
neración del presente instrumento estratégico,
con el fin de estimular y afianzar la investigación
ambiental, considerando que se requiere de una investigación que además de ser profunda, Integral
y rigurosa, se enfoque con una visión amplia y esté orientada hacia el conjunto de los recursos natu-
rales. Así, a la hora de aprovechar un recurso “estratégico”, será posible reducir el impacto sobre
otros recursos no menos importantes. Somos parte de los Sectores Estratégicos del país, por lo
tanto, el rol de esta Cartera de Estado es crucial en el desarrollo sostenible del Ecuador. Los prin-
cipios de la Revolución Ciudadana creen en la utilidad social del conocimiento científico, por lo que
se impulsan las iniciativas de producción de este conocimiento para que sea compartido de forma
solidaria con la colectividad. Este saber debe impartirse con equidad y sus frutos deben involucrar
a todos los sectores. Solo así podremos hacer del conocimiento un bien común y llegar a ser una
sociedad basada en el Bioconocimiento.

Entendido el contexto en el que nos desarrollamos y para que la investigación ambiental aporte
efectivamente a la solución de los problemas que afectan a los recursos naturales y ecosistemas,
se considera la importancia de involucrar la perspectiva social, a fin de aplicar los Derechos de la
Naturaleza, como lo demanda nuestra Constitución.

La Carta Magna expresa la necesidad de establecer una nueva relación entre la sociedad y el am-
biente. Nuestras leyes fueron explícitas al respecto desde el 2008, sin embargo, hace tiempo atrás
ya se evidenció el vínculo entre la ciencia y la conservación de los recursos naturales con el fin de
lograr su aprovechamiento efectivo. El Gobierno se suma a ese afán de la ciencia por contribuir al
mejoramiento de la calidad del ambiente para asegurar el Buen Vivir de todos quienes hacemos
Ecuador. En tal sentido, desde el Ministerio del Ambiente apoyamos y aportamos a ese esfuerzo
con la formulación de los Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental.

Los presentes lineamientos -que fueron establecidos de manera colectiva-contribuyen al cumpli-


miento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Saberes, y de la Política Ambiental Nacional; en los ámbitos nacional, regional y local.

LORENA TAPIA
Ministra del Ambiente

15
RESUMEN
El presente trabajo inicia con una breve descripción de la situación de la investigación ambiental
en el Ecuador, que comprende: una comparación de indicadores de ciencia y tecnología, el avance
nacional y la gestión que realiza el Ministerio de Ambiente (MAE).

En cuanto al análisis entre países de Iberoamérica se dan a conocer cuatro indicadores de ciencia
y tecnología que dan cuenta del contraste existente entre países: inversión en actividades de cien-
cia y tecnología; investigación y desarrollo; número y formación de investigadores y publicaciones
efectuadas.

A continuación, se detallan los alcances, en cuanto a la organización existente a nivel nacional,


para la ejecución de investigaciones. Posteriormente, la gestión de investigación ambiental que
cumple el MAE por medio de la incorporación de herramientas de control, regulación, formación de
recurso humano, comunicación e información.

Después, se despliega el sustento legal indispensable para el desarrollo, aplicación y cumplimiento


del trabajo actual, que se ampara en su Constitución, convenios internacionales, leyes, políticas,
normas y reglamentos. Además constan los planes nacionales que sustentan el trabajo de investi-
gación en el país.

El cuarto apartado se refiere a los Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental


(LENIA). Ahí se describe el proceso de coordinación que el Ministerio del Ambiente (MAE) realiza,
interna y externamente, con diferentes instituciones y, concretamente, con la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), para la recopilación de infor-
mación y ejecución de tres talleres, en las ciudades de Quito, Guayaquil y Loja, donde participaron
179 personas de instituciones públicas y privadas, quienes identificaron y priorizaron las causas,
efectos y problema central, árbol de problemas y objetivos. También, se incluyen en este apartado
los principios de respeto, sostenibilidad, integridad, integralidad, bioética y prevención para cimentar
la concepción de la investigación ambiental.

Con la información y resultados analizados se traza el objetivo general que es: Contribuir a la ge-
neración, aplicación y direccionamiento de conocimiento sobre aspectos ambientales para la deter-
minación de los LENIA, con el propósito de contar con una herramienta que refuerce la gestión de
investigación ambiental en el Ecuador. Al término de este trabajo, se construyeron cinco lineamien-
tos estratégicos que en resumen son:

1. Racionalizar el marco legal y las políticas.


2. Fortalecer la organización y la coordinación de las instituciones.
3. Establecer acuerdos y compromisos para la incorporación ciudadana.
4. Fortalecer los mecanismos de información, comunicación y difusión.
5. Generar una investigación basada en prioridades nacionales.

Para la operativización de los LENIA, se considera la posibilidad de conformar un comité de gestión


interinstitucional, integrado por el MAE, Ministerio Coordinador de Patrimonio (MCP), SENESCYT,
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Instituto Ecuatoriano de Propie-
dad Intelectual (IEPI), un delegado de la Academia, de los pueblos, nacionalidades, y comunidades
ancestrales y otro del sector privado.

16
INTRODUCCIÓN
La formulación de los LENIA, tiene origen en la función que le asigna la Legislación Ambiental al
Ministerio del Ambiente (MAE), en calidad de instancia rectora, coordinadora y reguladora del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Para su aplicación, las estrategias pre-
tenden incorporarse en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes (PNCTIS),
en materia de investigación ambiental.

Las estrategias serán irradiadas a los sectores productivos, lo que implica que su aplicación y desar-
rollo será llevado a cabo desde lo público hacia lo privado, con el propósito de apoyar la generación
de un nuevo modelo de desarrollo sostenible para el país.

El presente instrumento permitirá apuntalar -en materia ambiental- el cumplimiento de los obje-
tivos del PNBV, del PNCTIS y, de la PAN; de las políticas ambientales de carácter específico:
biodiversidad, producción más limpia, bosques, mares y costas, humedales, páramos, entre otras.
Los Planes de Gestión Ambiental Regional y los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Otros procesos participativos de lineamientos estratégicos nacionales de investigación ambiental
orientados a la generación de Agendas de Investigación Ambiental en el ámbito nacional, regional
y sectorial

Los LENIA se basan en la recopilación de información, en el análisis de situación jurídico, político,


institucional y operativo –planes, programas y proyectos- en el trabajo participativo -público y pri-
vado-, que responde de manera directa y específica a los principales requerimientos sobre investi-
gación ambiental del país. Para esto, se efectuaron tres talleres organizados por el MAE en octubre
de 2011, en Quito, Guayaquil y Loja y también de las derivaciones del PNCTIS de la SENESCYT.

Una herramienta adicional constituye el Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación


2009-2015, que orienta el redimensionamiento estructural del Sistema Nacional de Ciencia, Tec-
nología, Innovación y Saberes Ancestrales, a fin de identificar el verdadero rol de la ciencia y tec-
nología en la generación del conocimiento, para así apoyar el desarrollo y crecimiento a nivel na-
cional.

Con el fin de desarrollar procesos de articulación y fortalecimiento institucional del MAE, la formula-
ción y elaboración de los LENIA, se realizó en coordinación con la SENESCYT y con la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), cuya misión es administrar y coordinar el
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

Se destaca también la participación activa de las Universidades, Institutos, Escuelas Politécnicas de


Educación Superior; representantes de Organismos de la Sociedad Civil (OSC), gobiernos autóno-
mos descentralizados, entes de investigación, empresas, comunidades y ciudadanía en general.
Todos ellos participaron en el proceso de formulación, tanto de los resultados del PNCTIS, como de
los talleres de Construcción de los LENIA.

Del proceso se identificaron nudos críticos, que sirvieron para la formulación de los LENIA que
orientan al fortalecimiento de la investigación; al cumplimiento de las prioridades ambientales que
se destacan en las políticas públicas del Ecuador.

17
JUSTIFICACIÓN
El Ministerio del Ambiente con la construcción de los LENIA ayudará a priorizar y planificar la inves-
tigación ambiental, contribuyendo al fortalecimiento de la generación y aplicación del conocimiento
y al mejoramiento de la calidad del entorno apoyando de esta forma al desarrollo sostenible y al
buen vivir.

En este sentido la construcción de los LENIA se realiza con un análisis de situación de la inves-
tigación ambiental en el Ecuador y en consenso con todos los actores de los diferentes sectores
económicos, atendiendo los problemas y necesidades de los mismos en materia ambiental, con
el fin de cambiar las visiones extractivistas de los recursos naturales renovables y no renovables.
Fortaleciendo la competitividad científica y tecnológica empresarial, promoviendo la creación de
nuevos negocios a partir de la aplicación de conocimientos y avances tecnológicos acorde a la
realidad del país.

La sostenibilidad y sustentabilidad del ambiente no sólo es un asunto del Gobierno, sino de la co-
munidad, la misma que debe participar de manera informada y responsable. Para cumplir con este
requerimiento es indispensable expandir promover la generación y difusión de los mecanismos de
conocimiento con que cuenta la sociedad.

El sector involucrado como universidades, institutos, centros y redes de investigación contarán


con un instrumento para orientar sus investigaciones hacia los intereses reales regionales, nacio-
nales y locales, adicionalmente se podrá incentivar a las instituciones e investigadores acorde a los
requerimientos del país.

El sector industrial podrá relacionar estándares económicos, ambientales y sociales en su produc-


ción a fin de presentar productos innovadores en mercados nacionales e internacionales con ima-
gen ambientalmente sustentable.

Por otro lado el estado contará con una herramienta de gestión de investigación ambiental, la
misma que estará diseñada con los requerimientos tanto sociales, ambientales y económicos del
país, estableciendo el camino y los parámetros hacia un desarrollo científico y aplicación del mismo
en beneficio del desarrollo sostenible del país. Las que estarán alineadas a los grandes objetivos
nacionales facilitando la formulación y consecución de planes, programas y proyectos de investi-
gación de gran interés nacional.

18
1
SITUACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL
1. SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL

1.1. Comparación de Indicadores de Investigación del


Ecuador con otros Países
A continuación se realiza un análisis comparativo entre países Iberoaméricanos en relación a indi-
cadores de ciencia y tecnología, los que fueron obtenidos de la Red Iberoamericana de Indicadores
de Ciencia y Tecnología “RICYT”1 (RICYT, 2012).

1.1.1. Inversión en Ciencia y Tecnología (CyT)

1.1.1.1. Actividades Científicas y Tecnología (ACT)


En el período 2007-2009, el Ecuador2 invierte en ciencia y tecnología en ACT un promedio de
324,63 millones de dólares. De los cuales el Gobierno financia el 78,42% y 21,58% restante es
otorgado por otros sectores -empresas, educación superior, organismos privados, extranjero-. El
promedio de aporte del PIB es de 0,30%, este aporte es inferior al de otros países como Venezuela,
Costa Rica, Brasil entre otros.

Gráfico 1: Promedio de Inversión en CyT en ACT en relación al


PBI 2007-2009

Promedio de Inversión en CyT en ACT en relación al PBI


2007-2009

2,53%
3,00%
1,66%
2,50%
1,47%
1,17%

2,00%
0,87%
0,82%
0,63%
0,56%

1,50%
0,50%
0,41%
0,39%
0,36%
0,30%
0,10%

1,00%
0,05%

0,50%
0,00%

FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org

1 Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología “RICYT” (2009). < disponible en línea > www.ricyt.org
2 Sin información en el 2009 para Ecuador en la RICYT.

20
1.1.1.2. Investigación y Desarrollo (I+D)
El Ecuador, en Investigación y Desarrollo (I+D) destina un promedio de 217,80 millones de dólares.
El 78,48% es concedido por el Estado, mientras que el 21,52% por otros sectores -empresas, edu-
cación superior, organismos privados, extranjero-. En relación al PIB corresponde a un promedio del
0,20%, este porcentaje es bajo si se compara con países como EEUU, Canadá, Portugal, España,
Argentina, Cuba, Costa Rica entre otros.

Gráfico 2: Porcentaje promedio de inversión en CyT y en I+D relación al


PIB 2007-2009

Promedio de Inversión en CyT en I+D en relación al PBI 2,84%


período 2007-2009
3,00%

2,50%
1,92%
1,43%

2,00%
1,33%
1,13%

1,50%
0,83%
0,65%
0,54%
0,52%
0,44%

1,00%
0,39%
0,38%
0,20%
0,20%
0,16%
0,15%
0,09%
0,06%
0,05%

0,50%

0,00%

FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org

21
1.1.2. Investigadores

1.1.2.1. Número de Investigadores por cada mil trabajadores


En relación al número de investigadores Ecuador cuenta con 0,37 investigadores por cada mil
trabajadores, este es un valor bajo en comparación a otros países en el marco de la Población
Económicamente Activa (PEA), por ejemplo Portugal cuenta con 12,52 científicos.

Gráfico 3: Número de investigadores por cada mil trabajadores/2009

FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org

1.1.2.2. Investigadores por nivel de formación


En el 2009, los países con mayor porcentaje de investigadores por nivel de formación son: Ve-
nezuela con 54,88% en doctorado; Colombia con 42,86% en maestría y Argentina con 59,40% en
Licenciatura o su equivalente.

Ecuador entre el 2007-2008 los investigadores, de acuerdo a su nivel de formación, en mayor canti-
dad se presentan investigadores con título de Licenciatura o su equivalente con 60,41%; seguido
por Maestría con 32,69% y finalmente con Doctorado con 6,90%.

22
Gráfico 4 Investigadores por Nivel de Formación 2007-2009

FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org

23
1.1.3. Publicaciones

1.1.3.1. Evolución del número de publicaciones


Ecuador cuenta con bajos niveles de producción de publicaciones en relación a otros países. La
RICYT -en relación de los indicadores bibliométricos, en el Science Citation Index (SCI)- reporta que
las publicaciones del país entre el año 2005 y el 2009 aumentaron significativamente de 234 a 408,
mientras que las de España de 34846 a 48939.

Gráfico 5: Evolución del número de publicaciones en SCI

FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org

24
1.1.3.2. Publicaciones de los países Iberoamericanos a través de la
Tecnología de Información y Comunicación (TIC)
Un tipo de publicaciones científicas ha sido a través de la TIC, el Ecuador ha realizado 15 publica-
ciones científicas a través de la TIC, este valor es mínimo comparado con el de España que efectuó
15784, durante los años 2000-2010.

Gráfico 6: Publicaciones de los países Iberoamericanos en (TIC)

FUENTE: El Estado de la Ciencia 2011, La Investigación y el Desarrollo en Tecnología de la Infor-


mación y Las Comunicaciones en Iberoamérica –Situación actual y tendencias- <disponible en línea>
http://www.ricyt.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=6&Itemid=7

25
1.1.3.2.1. Colaboración en TIC
El Ecuador, relativamente cuenta con un pequeño sistema de ciencia y tecnología, con baja produc-
ción científica en TIC -15 artículos- pero tiene una tasa moderada de colaboración internacional de
un 20% en relación a países Iberoamericanos.

Gráfico 7: Porcentaje de Colaboración Iberoamericana en TIC

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%

10,0%

0,0%

ESPAÑA
COLOMBIA

BRASIL
CUBA

PERÚ

VENEZUELA

ARGENTINA
URUGUAY

ECUADOR

CHILE
COSTA RICA

MÉXICO

FUENTE: El Estado de la Ciencia 2011, La Investigación y el Desarrollo en Tecnología de la Información y PORTUGAL


Las Comunicaciones en Iberoamérica –Situación actual y tendencias- <disponible en línea> http://www.ricyt.
org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=6&Itemid=7
1.2. Breve Análisis de Instrumen-
tos o Herramientas de Investigación
Ambiental

1.2.1. España
En España, por los años noventa se estableció
la estrategia basada en el impacto ambiental de
erosión y la desertificación por los fenómenos li-
gados a las condiciones climáticas específicas
secas. Para mejorar los efectos sobre el am-
biente se diseñaron diversos programas y
proyectos como el LUCDEME (Mitigación y
control de la desertificación); Plan Nacional de
I + D y de la Unión Europea, como CORINE
soil erosion risk and important land resources,
MEDALUS (Usos del suelo y Desertificación en
el Mediterráneo), EFEDA Interacción superficie
terrestre-atmósfera), RESMEDES (intercam-
bios tierra-atmósfera), HERMES (procesos de
erosión-sedimentación), MODMED (dinámica de
la vegetación), ARCHAEOMEDES (Evolución
histórica y aspectos socioeconómicos de la de-
sertificación), entre otros, así como la Conven-
ción de Naciones Unidas para combatir la De-
sertificación (Ministerio de Ambiente España,
1998).

En la actualidad la planificación está en la mejo-


ra de los procesos de enseñanza-aprendizaje de
la materia de Educación Ambiental y para el De-
sarrollo Sostenible, el plan pretende favorecer la
ambientalización de la Universidad; incidir en la
formación ambiental del profesorado; potenciar
la educación ambiental en los estudios universi-
tarios e impulsar la cooperación, coordinación e
investigación universitaria (UNIVERSIDAD NA-
CIONAL DE EDUCACIÓN , 2008).

1.2.2. México
México, trazó el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012, el compromiso es de concebir al
conocimiento y cultura para la sustentabilidad
ambiental; y generar investigación científico am-
biental con compromiso social. Se han estableci-
do tres estrategias: a) fortalecer las instituciones
de investigación ambiental para el aprovecha-
miento sustentable del capital natural; b) ampliar
la cooperación internacional; c) extender y mejo-
rar los canales de comunicación y difusión para
que más sectores sociales estén enterados de la
problemática ambiental del país.

27
Disponen de cuatro agendas priorizadas: a) del Plan de Gestión Ambiental Regional 2004-
agenda verde, relacionada con la protección, 2013, en el que se diseñaron políticas, líneas
manejo sustentable y restauración de los ecosis- de investigación y estrategias más adecua-
temas y su biodiversidad, los recursos forestales das para el mejoramiento de la productividad,
y los suelos; b) agenda azul, al manejo integral competitividad y sostenibilidad regional. Fue
del recurso hídrico; c) agenda gris, a la contami- realizado con diversos actores sociales, per-
nación del medio ambiente e incluye todos los sigue la eficiencia en la utilización de los recur-
aspectos relacionados con el monitoreo, preven- sos humanos, físicos y financieros disponibles,
ción y remediación de la contaminación del aire, la coordinación interinstitucional, el enfoque te-
agua y suelos y d) agenda transversal se utiliza rritorial y la equidad (CDMB, 2006).
para ayudar en la toma de decisiones cuando
una o varias políticas públicas son objeto de in- La estrategia establecida es sobre control de
terés de una o más dependencias o entidades erosión, adicionalmente se impulsa la investi-
(PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE MÉ- gación aplicada para apoyar la gestión ambiental
XICO, 2007-2012). y desarrollo regional. A su vez seleccionaron dos
líneas de investigación: conservación y aprove-
chamiento sostenible de los RRNN y la diversi-

1.2.3. Colombia dad biológica y gestión de la calidad ambiental


(CDMB, 2006).
En el 2007, en el Plan Estratégico Nacional de
Investigación ambiental- Institutos de investi- 1.2.4. Perú
gación adscritos y vinculados al MAVDT-deter-
minaron tres estrategias: operativa, cultural y Plan Perú 2021, con el objetivo de conservar y
financiera3 y cinco líneas de investigación: cam- aprovechar sosteniblemente los recursos natu-
bio climático global; desarrollo sostenible; bio- rales y la biodiversidad. Definieron cuatro li-
diversidad; asentamientos humanos y relación neamientos de promoción de la investigación
entre contaminación y tecnología ( Ministerio de ambiental para coadyuvar al logro del desarrollo
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Co- sostenible: a) fortalecer la institucionalización de
lombia, 2007). la investigación ambiental; b) implementación
de un sistema de gestión de la investigación
La Corporación Autónoma Regional para la De- ambiental; c) sostenimiento financiero d) imple-
fensa de la Meseta de Bucaramanga dispone mentación de mecanismos de intercambio de

3 Estrategia operativa: Fomento de programas articulados de investigación, formación y gestión; Desarrollo y articulación de la comunidad investigativa y
Articulación entre y al interior de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de medio ambiente.
Estrategia cultural: Disponibilidad de criterios e instrumentos para la gestión de investigación basada en diversos modos de conocimiento; Articulación de
la investigación y la formación ambiental; Pertinencia de los contenidos e instrumentos para la gestión de la investigación ambiental.
Estrategia financiera: Desarrollo de instrumentos financieros para la investigación ambiental.

28
conocimiento ambiental (Centro Nacional de país terciario basado en el conocimiento, en la
Planeamiento Estratégico, 2010). actualidad este plan se encuentra en la fase de
validación (SENESCYT, 2011).
1.2.5. Bolivia
El Minsiterio del Ambiente en el 2011, acuerda
El Programa de Investigación Estratégica en Bo- con la SENESCYT establecer las estrategias de
livia (PIEB), tiene el objetivo de fortalecer la ca- investigación ambiental.
pacidad de investigación ambiental, éste cuenta
con cuatro líneas de acción: investigación es- En la actualidad la SENESCYT, se encuentra
tratégica, formación, difusión, uso e incidencia diseñando una normativa que permitirá acreditar
de resultados y fortalecimiento de capacidades. a investigadores en base a su producción cientí-
Adicionalmente dispone de un Programa de In- fica y actividades de investigación.
vestigación Ambiental PIA, a la formulación de
políticas públicas locales y nacionales a través
de la generación de conocimiento sobre temas
estratégicos (PIEB-Bolivia, 2008).

1.3. La Investigación en el 1.3.1. Organización para el ejercicio


Ecuador de la investigación
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, In- El país cuenta con diversas estructuras -centros,
novación y Saberes de la SENESCYT, realizó redes, institutos, entre otros-, las cuales han
a mitad del año 2011, algunos talleres a nivel realizado intentos por organizarse, con la fi-
nacional, para establecer una herramienta de nalidad de coordinar acciones institucionales,
planificación plurianual que establece objetivos, unificar esfuerzos, afirmar la institucionalidad,
políticas, planes y proyectos, así como indica- y así obtener acciones conjuntas y construir el
dores y metas. Su objetivo es definir políticas Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e In-
públicas que permitan cumplir con el mandato novación.
constitucional y conformar el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología, Innovación y Diálogo Se detallan a continuación algunas estructuras
de Saberes para coordinar y gestionar acciones que funcionan en la actualidad:
de cambio en la matriz productiva del Ecuador y
transformar a un país primario exportador en un

29
Organigrama 1 Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
(Construcción)

1.3.1.1. Centros de Investigación Ambiental


En general, el mecanismo de funcionamiento de un centro de investigación ambiental se orienta
a generar, difundir, fomentar y aplicar las líneas de acción propuestas, con el objetivo de lograr el
desarrollo sustentable de los recursos naturales.

Cuadro 1: Ejemplos de Centros de Investigación en el Ecuador


Nombre Propósito/temática

Centro de Diagnóstico, Ofrece servicios de laboratorios: clínico, de diagnóstico molecular,


Investigación, Servicios, veterinaria, microbiología clínica, agrícola, de aguas.
Laboratorios de la PUCE.

Centro de Investigación Realiza investigaciones en el área de recursos minerales y medio


Aplicada del Departamento ambiente. Ofrece servicios de capacitación, análisis, ensayos de
de Metalurgia Extractiva de laboratorio y piloto.
la EPN

Centro de Estudios y Analiza la relación entre características físico-químicas,


Desarrollo de la Amazonía mineralógicas y de fertilidad del suelo, con los parámetros
de la Universidad Nacional productivos expresados en volumen comercial de las especies
de Loja (CEDAMAZ). maderables de bosques secundarios.

Centro Neotropical para Genera proyectos de investigación y desarrollo con base en


Investigación de Biomasa de biotecnología, para implementar soluciones adaptadas a la realidad
la PUCE (CNIB). de campo.

Centro de Investigación, Desarrolla productos basados en sistemas integradores de


Desarrollo e Innovación de hardware y software, transfiere conocimientos. Sus programas son:
Sistemas de la ESPOL software, comunicaciones móviles, robótica, biomédica, sistemas
(CIDIS-ESPOL). embebidos.

Centro de Investigaciones Están adscritos los Departamentos de Ciencias de la Vida, Ciencias


Científicas y Tecnológicas de de la Tierra, y desarrollan proyectos y estudios sobre cambio
la ESPE (CICTE) climático, síntesis de nanopartículas para remover contaminantes
de agua, generación de biocombustibles a partir del piñón.

CIZ Centro de Investigaciones de Enfermedades Zoonóticas adscrito a


la Universidad Central del Ecuador.

CENAIM Centro Nacional de Investigaciones Marinas, Escuela Superior


Politécnica del Litoral, localizado en San Pedro

FUENTE: MAE, Centros de Investigación en el Ecuador, 2011

30
1.3.1.2. Institutos de Investigación Ambiental
Existen varios institutos de investigación relacionados al ambiente que pertenecen tanto al Estado,
como al sector académico.

Cuadro 2: Ejemplos de Institutos de Investigación en el Ecuador

FUENTE: MAE, Institutos de Investigación en el Ecuador, 2011

31
1.3.1.3. Redes de Investigación en general, a fin de que estas realicen acciones
coordinadas, orientadas a la investigación, que
Ambiental
contribuyan a la conservación del medio am-

biente, a través de la ejecución de programas y
Las iniciativas para la creación de coaliciones en
proyectos de investigación.
forma de redes de investigación ambiental son
recientes en Ecuador. Una experiencia impor-
Desde esta Red se han establecido acuerdos
tante es la creación de la Red de Investigaciones
con 23 instituciones. Actualmente, la REDIAM
Amazónicas (REDIAM), en el año 2009, consti-
no está funcionando por falta de presupuesto.
tuida con el fin de impulsar el conocimiento y el
uso de los recursos naturales amazónicos, me-
El objetivo de esta Red es el de contribuir al
diante la promoción, información, e investigación
desarrollo sustentable de la Amazonía Ecuato-
científica y aplicada. Una característica de esta
riana, a través de la investigación, innovación y
red es la de fomentar la participación de enti-
transferencia de conocimientos y tecnologías.
dades estatales, privadas y de la sociedad civil

Cuadro 3: Ejemplos de Redes de Investigación en el Ecuador

FUENTE: MAE, Redes de Investigación en el Ecuador, 2011

32
El Gobierno Nacional considera a la ciencia y das en las realidades nacionales, regionales y
tecnología como un elemento relevante para locales.
ejercer la gestión ambiental. Esta postura gu-
bernamental se pone de manifiesto en el PNBV, En la actualidad se está impulsando la partici-
el cual establece las orientaciones a la hora de pación de la comunidad en la toma de decisiones,
aplicar una estrategia a largo plazo, que posi- adicionalmente las políticas de desarrollo están
bilite la generación y aplicación del biocono- dispersas y además son poco conocidas, lo que
cimiento, haciendo del Ecuador una “Biópolis dificulta su aplicación al momento de tratar de
ecoturística”, con un nuevo modo de generación llevarlas a la práctica. Por su parte, los científicos
de riqueza y redistribución post - petrolera para tampoco encuentran espacios para publicar los
el Buen Vivir. resultados de sus investigaciones, debido a que
no existe la protección requerida de la propiedad
1.3.1.4. Publicaciones intelectual, sobre todo de la colectiva, producida
dentro de comunidades ancestrales. Un ejem-
Las publicaciones de investigaciones realiza- plo de esto es el auge de la biopiratería de los
das por entidades privadas, tanto nacionales recursos genéticos.
como internacionales, con mayor frecuencia se
quedan en los archivos de dichas instituciones y El país cuenta con el Consorcio de Bibliotecas
son escasamente conocidas por los usuarios, ya Universitarias del Ecuador4 , que es un busca-
que son difundidas en medios científicos inter- dor de repositorios digitales, en el que partici-
nacionales, en otros idiomas. pan instituciones superiores; existe también un
Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de
La transferencia tecnológica también es defi- Internet Avanzado (CEDIA)5, que es un Geo-
ciente al momento de generar conexiones entre portal que se encuentra en construcción y está
los investigadores y los usuarios de la investi- conformado por Universidades e Instituciones
gación. Esto se debe, principalmente, al hecho de Investigación y Desarrollo, creada para es-
que la gestión de la investigación es ejecutada timular, promover y coordinar con el proyecto
de manera separada en todas sus fases, incluso de redes Avanzadas, enfocadas al desarrollo
para la definición de las prioridades de investi- científico, tecnológico, innovador y educativo en
gación ambiental, las cuales deben estar basa- el Ecuador.

4 http://www.bibliotecasdelecuador.com/ las universidades que participan son: Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales Sede Ecuador (FLACSO), Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Univer-
sidad San Francisco de Quito (USFQ), Escuela Politécnica Nacional (EPN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Escuela Superior
Politécnica del Ejército (ESPE), Universidad Técnica del Norte (UTN), Universidad Estatal de Bolívar (UEB), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL )
5 http://www.cedia.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=8

33
1.3.1.4.1. Personal en Ciencia y Tecnología (C-T) en Ecuador
El país cuenta con 2119 investigadores, 573 son técnicos y personal asimilado, 766 corresponden
al personal de apoyo y 656 representan el personal de servicios C-T.

Gráfico 8: Personal de Ciencia y Tecnología

FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org

1.3.1.4.2. Investigador por Sector en Ecuador


La mayor parte de investigadores pertenecen al sector de Educación Superior 76,92% y el restante
al sector de empresas 23,08%.

Gráfico 9: Investigador por Sector

FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org

34
1.3.1.4.3. Personal de Investigación fesionales que egresan de las Universidades se
limiten a buscar empleo, mas no que lo generen,
En el período 2007 – 2008, el personal se dis- como exigen las condiciones del país.
tribuye de la siguiente forma 55,60% técnicos;
55,56%Investigadores y personal de apoyo La formación de liderazgos intermedios ac-
55,07% y en mayor proporción son de género tualmente ha sido descuidada probablemente
masculino. porque el país en este momento se encuentra
impulsando la formación de este tipo de profe-
sionales.
1.3.1.4.4. Formación de
Profesionales La SENESCYT en el 2012, se encuentra de-
sarrollando una propuesta de normativa que
La situación de las universidades y escuelas permita acreditar a los investigadores en base a
politécnicas en su mayoría pasan por dificul- su producción científica y actividades de investi-
tades de infraestructura, recursos humanos y gación, lo que permitirá a corto plazo contar con
financieros, semejante situación ocurre en los una base de datos de investigadores en el área
centros de formación profesional que se orientan ambiental. (SENESCYT, 2012).
hacia la investigación tecnológica y de extensión
para el desarrollo de la comunidad, lo que difi- Aún así, el país cuenta con una amplia expe-
culta el avance de las líneas de investigación, de riencia en materia de investigación aplicada, ya
los docentes, investigadores y alumnos. que se basa en trabajos inéditos que además de
generar nuevos conocimientos, se orientan al
Los programas de estudio son inadecuados, la cumplimiento de objetivos prácticos y concretos.
formación universitaria se orienta a que los pro-

Gráfico 10: Promedio del Personal por Género período 2007-2008

Personal por Género Ecuador


2007-2008
55,56%
44,44% 55,60% 55,07% 56,48%
60,00%
50,00% 44,40% 44,93% 43,52%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%

FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org

35
Cuadro 4: Gasto en I + D por tipo de investigación en el Ecuador

FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org

Los reportes de la RICYT muestran que el tema ambiental ocupa el tercer lugar con un 14,08%, en
relación al gasto del Ecuador en ciencia y tecnología por objetivo socioeconómico.

Gráfico 11: Gasto del Ecuador en C&T por objetivo socioeconómico

25,48
17,03

14,08

12,86

10,07
6,37

4,28

4,21

3,28

2,15

0,19

FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org

1.3.1.4.5. Investigaciones “Mapa de Vegetación del Ecuador Continental”


se identificaron en el territorio ecuatoriano 91
realizadas
ecosistemas, que se agrupan en tres regiones
naturales y grupos menores (Provincia y Sector
En el período 2007-2012, han realizado investi-
biogeográfico). El sistema actual permite conocer
gaciones ambientales diferentes entidades como
la biodiversidad y su interrelación con factores
la Universidad San Francisco de Quito (USFQ),
abióticos del medioambiente; al mismo tiempo,
Pontificia Universidad Católica (PUCE), Museo
consolidar la descripción de cada ecosistema en
Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN),
el país, así como definirlo conceptual y espacial-
Instituto Nacional de Investigaciones Agrope-
mente. Esto facilita el desarrollo de políticas de
cuarias (INIAP), Instituto de Investigaciones Ma-
conservación de la biodiversidad y contribuye a
rinas NAZCA, Escuela Politécnica Nacional, Uni-
la gestión responsable de los recursos naturales
versidad de Cuenca, entre otras. (MAE, 2012)
estratégicos, a mediano y largo plazo.
(SENESCYT, 2012).
A continuación, ejemplos de temas de investi-
En el tema de Biodiversidad, las investigaciones
gación autorizados por el MAE, a nivel nacional:
se pueden clasificar en estudios a nivel gené-
uso de las habitaciones de luz y la evolución de
tico de especies y de ecosistemas, a través del
rasgos del comportamiento y morfología; asocia-

36
da al mimetismo en las mariposas neotropicales;
aves acuáticas migratorias y residentes; el cón-
dor andino; estudios ecológicos en arañas del
género Anelosimus; libélulas; zonas de hibridación
entre razas y especies de mariposas Heliconius
(Lepidoptera:Nymphalidae); conservación del perico
de El Oro Pyrrhura orcesi; tapir, estudio sobre epide-
miología del dengue en la Zona Norte de Esmer-
aldas; manejo de fauna del Museo de Zoología
de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador;
diversidad biológica de Lepidopteros; ecología y
dinámica poblacional del género Spondylus y su
funcionalidad como archivo climático; recolecci-
ón y análisis de Semen del Tapir (Tapirus terrestris);
uso de las Plantas Larvales y alimentación de
los adultos en las Mariposas Neotropicales; di-
versidad y cambios temporales de las pobla-
ciones de escarabajos (Dystiscidae y Scarabaeinae);
diversidad y dinámica ecológica de los insectos
en el Este; las libélulas de la Estación de biodi-
versidad de Tiputini y de la Reserva de Selva
Nublada de Intag: Una comparación de la diver-
sidad de odonatos de selvas Tropicales bajas y
altas, entre otras. Observar Anexo 1(MAE)

Las investigaciones autorizadas por el MAE,


están orientadas hacia la parte taxonómica y
etológica de las especies en cuanto a flora te-
nemos: tratamientos taxonómicos de las familias
Capparaceae,Rutaceae y Lecythidaceae para la serie Flo-
ra of Ecuador; conservación de la Estrellita de
Esmeraldas Chaetocercus berlepschi; en el occidente
de Ecuador; colección de material Parental de
Flora Ecuatoriana para la Aplicación de Técni-
cas de Reproducción; Proyecto de investigación
para la recolección; manejo experimental del
material parental y determinación de los fac-
tores que causan la extinción de especies silves-
tres (orquídeas) y las convierten en amenazadas;
comportamiento fonológico y propagación de
34 especies arbóreas en la cordillera del Cón-
dor; Concesión la Zarza; la palma Chapil (Oe-
nocarpus bataua) al Occidente de Ecuador, en-
tre otras. Observar Anexo 2 (MAE, 2012).

La SENESCYT en el 2012, menciona que


existen investigaciones realizadas sobre: Im-
pacto de cambio climático en el Antisana; eva-
luación de los impactos del cambio climático y
del uso de la tierra sobre los recursos hídricos
en múltiples escalas espaciales; cambio climáti-
co: Impacto del deshielo de glaciares en las co-
munidades bióticas de los ríos alto-andinos del
Ecuador y Cambio Climático y plagas agrícolas
de importancia económica: Bases para la imple-

37
mentación de un sistema de evaluación y moni- Subsistema Comunitario. Dentro del Subsistema
toreo. (SENESCYT, 2012) de Gobiernos Seccionales existe la primera Área
Protegida declarada en el 2012, “Siete Iglesias”
1.3.2. Gestión del Ministerio del en el cantón Don Bosco de la provincia Morona
Santiago. Además, es importante mencionar
Ambiente que se está trabajando en la generación de li-
namientos para la declaración de Áreas privadas
1.3.2.1. Biodiversidad y posterior a esto se definirán lineamientos para
los demás subsistemas. Esto principalmente a
Ecuador es uno de los países más megadiver- que el MAE como Autoridad Ambiental Nacional,
sos del planeta por lo tanto la conservación y considera clave el involucramiento de la socie-
manejo de la Biodiversidad es estratégico para dad en las acciones de conservación.
el desarrollo sustentable del país.
En enero del 2012 se declaró la gratuidad al in-
El Ministerio del Ambiente inicia la construc- greso de las Áreas Protegidas APs por Decreto
ción de las Políticas y del Plan Estratégico del Presidencial. Las APs más visitadas son los
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (AP) Parques Nacionales: Machalilla, Cotopaxi y la

2007-2016 donde se formulan varias estrategias Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas. Es


para el fortalecimiento del Sistema Nacional de evidente que la gratuidad fue un incentivo grande
Áreas Protegidas (SNAP), desarrollando una pro- para que nacionales y extranjeros aumenten su
puesta para su estructuración que responda a interés en incluir dentro de su tiempo libre como
los intereses de conservación de varios actores, destino las diferentes Áreas Protegidas.
incluyendo a los propietarios privados.
Actualmente el MAE está muy interesado en
Para el Ecuador, la conservación es uno de los promocionar los atributos y valores de conser-
principales ejes, las Áreas Protegidas han sido vación que tienen las Áreas Protegidas; se han
el medio por el cual se ha alcanzado el 19% de priorizado cinco (5) Áreas inicialmente que son:
conservación del territorio nacional. 1. Pululahua; 2. Limoncocha; 3. Cayambe Coca;
Actualmente, el país cuenta con cuarenta y 4.Podocarpus y 5. Manglares Churute; en las
nueve (49) Áreas Protegidas dentro del SNAP. que se enfocarán diferentes actividades para
El mencionado Sistema cuenta con cuatro (4) lograr el turismo a las mismas de forma sosteni-
subsistemas: 1. Patrimonio de Áreas Naturales ble, el conocimiento por parte de la sociedad, la
del Ecuador (PANE); 2. Subsistema de Go- concienciación y la promoción de las APs son
biernos Seccionales; 3. Subsistema Privado y 4. un compromiso arduo.

38
crearon estaciones científicas; algunas de ellas
Otra facultad legal, es la autorización de inves- con el aporte del MAE, en su calidad de Autori-
tigación que otorga el MAE a las entidades na- dad Ambiental Nacional. Un ejemplo son las con-
cionales y extranjeras que tienen interés en te- cesiones temporales otorgadas a la academia,
mas de flora y fauna. Estas investigaciones se como aquella que se le concedió a la Pontificia
llevan en bases de datos. Más información en Universidad Católica del Ecuador (PUCE), que
los anexos 1 y 2. tiene a su cargo la Estación Científica Yasuní6,
ubicada en la Amazonía ecuatoriana y que cuen-
El MAE al amparo de la Ley Forestal y de Con- ta con una extensión de 16620 Km². Se estima
servación de Áreas Naturales y Vida Silvestre que en el parque se albergan alrededor de 1300
(Art. 74) y del Texto Unificado de Legislación Se- especies forestales, 500 de lianas, 600 de aves,
cundaria del Ministerio del Ambiente (Libro IV, 170 de mamíferos, 300 de peces, 110 de anfi-
Título 2, artículos del 5 al 19) hace más de una bios, 100 de reptiles, y decenas de miles de in-
década otorga permisos de investigación a in- sectos y otros invertebrados.
vestigadores nacionales y extranjeros. En el se-
gundo caso los investigadores suelen encontrar Otro ejemplo son las 637 hectáreas, ubicadas en
auspicios de organismos nacionales que ejecu- la rivera norte del río Tiputini que se cedieron

tan la investigación en flora y fauna. en comodato a la Universidad San Francisco de


Quito, donde funciona la Estación Científica Bi-
Como producto de los registros institucionales, ológica Tiputini. Esta zona de la Amazonía es
entre 1998 y 2010 se autorizaron 619 investiga- considerada una de las de mayor diversidad
ciones, de las cuales 384 (62%) corresponden a biológica y cultural del mundo.
fauna y 235 (38%) a flora, tal como se expresa
en los Anexos 1 y 2. En el año 2003, el MAE también entregó en
comodato a la Universidad Técnica del Norte
Uno de los aportes más importantes en la ge- la Estación Experimental La Favorita, ubicada
neración de conocimiento, particularmente, en la zona de estribaciones del sitio Chiriboga,
sobre biodiversidad, proviene de las universi- provincia de Pichincha, en la cual se realizan in-
dades. Dentro de éstas, se han creado faculta- vestigaciones y prácticas estudiantiles para las
des de pregrado y postgrado, centros e institu- ingenierías Forestal y de Recursos Naturales
tos de investigaciones ambientales, museos de Renovables.
vertebrados e invertebrados, departamentos de
investigación, laboratorios, entre otros. Con el En la Regional N°7 del MAE, que comprende las
mismo propósito, aunque en menor cantidad, se

6 La Estación Científica ha realizado publicaciones sobre investigaciones ambientales en revistas científicas. Según la base de datos de la PUCE, entre
1998 y el 2000 se publicaron 111 artículos científicos en 84 revistas. Los nombres de algunas de estas revistas son American Journal of Botany, Lyonia,
Ecology, Novon: A Journal for Botanical Nomenclature, Zootaxa.

39
provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, ficación de ecosistemas con otras iniciativas a
se encuentra la Estación Científica San Fran- nivel regional.
cisco que se financia con el Fondo de la Coo-
peración Alemana (DFG), a través de la cual se El Mapa de Vegetación cuenta con una base de
aporta en la formación del Talento Humano. datos florística y modelos bioclimáticos, de geo-
forma, fenológicos e inundabilidad; lo que per-
Las investigaciones generadas en esta Estación mitió establecer un sistema de clasificación que
suman 395. Están publicadas en la página web incluye aspectos físicos, climáticos, geográficos,
con el nombre “Biodiversidad y Manejo Sosteni- geológicos y florísticos. En base a esto, el territo-
ble de un Ecosistema de Montaña Megadiverso rio ecuatoriano se divide en 91 ecosistemas, que
en el sur de Ecuador7” Una vez revisada la infor- se agrupan en tres regiones naturales y grupos
mación publicada, el MAE indica que las inves- menores (Provincia y Sector biogeográfico). El
tigaciones generadas por la DFG deben ser ar- sistema actual nos permite conocer la biodiversi-
ticuladas a los objetivos nacionales y difundidas dad y su interrelación con factores abióticos del
en los idiomas maternos del país de origen –en medioambiente; al mismo tiempo, consolidar la
este caso Ecuador- para conocimiento y apli- descripción de cada ecosistema en el país, así
cación nacional, regional y local. como definirlo conceptual y espacialmente. Esto
facilita el desarrollo de políticas de conservación
El proyecto “Mapa de Vegetación del Ecua- de la biodiversidad y contribuye a la gestión
dor Continental” genera información espacial responsable de los recursos naturales estratégi-
actualizada de los ecosistemas, que contribu- cos, a mediano y largo plazo.
yen a la formulación de políticas, estrategias y
proyectos ambientales coherentes con procesos 1.3.2.2. Fauna
de planificación y ordenamiento territorial. Para
el desarrollo del proyecto se tomó en cuenta: (1) El Ministerio del Ambiente, entre 1998 y 2010,
requerimientos y disponibilidad de información ha autorizado un total de 384 investigaciones.
del Ecuador continental, (2) implementar un sis- El 2009 es el año que registra menos investiga-
tema anidado de factores diagnóstico en una ciones, sólo 15.
estructura jerárquica, (3) representar espacial- Entre las investigaciones efec-
mente los diferentes niveles y sus factores de
clasificación y, (4) articular el sistema de clasi-

7 Biodiversidad y Manejo Sostenible de un Ecosistema de Montaña Megadiverso en el sur de Ecuador http://www.tropicalmountainforest.org/. Se puede
disponer de los nombres de las publicaciones en: http://137.248.191.82/publications.do;jsessionid=2D29D112D07CFBBCC3BBF4D15CFBD3A3?cmd=
showall

40
Gráfico 12: Número de investigaciones en fauna autorizadas por el MAE

FUENTE: MAE, Matriz de investigaciones autorizadas por el MAE 1998-2009

tuadas en el 2009 se pueden citar: programa de monitoreo de aves acuáti-


cas migratorias y residentes como sistema de alerta temprana ante la posible pre-
sencia de gripe aviar en Ecuador; marcaje y monitoreo de tres individuos de Cóndor Andino Vultur
gryphus; utilizando métodos de rastreo satelital; estudios ecológicos en arañas sociales del gé-
nero Anelosimus. En ese año también se realizaron investigaciones relacionadas a libélulas; Es-
trellita de Esme-raldas; mariposas; cóndor; insectos; escarabajos; perico de oro; tapir, entre otras.
Observar Anexo 1.

1.3.2.3. Flora
El gráfico N° 13 y el anexo N° 2, muestran el número y el tipo de investigaciones efectuadas desde
1998, las que específicamente son de flora silvestre, que fueron autorizadas por el MAE.

Gráfico 13: Número de investigaciones en flora autorizadas por el MAE

FUENTE: MAE, Matriz de investigaciones autorizadas por el MAE 1998-2009

41
Entre las universidades que más han realizado dación Natura); Consorcio para el Desarrollo
investigaciones autorizadas por el MAE constan: Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDE-
PUCE, Universidad San Francisco de Quito, Es- SAN); Centro Internacional para la Investigación
cuela Politécnica Nacional, Universidad Central del Fenómeno de El Niño (CIIFEN); Instituto Na-
del Ecuador, Universidad de Guayaquil, Univer- cional de Meteorología e Hidrología (INAMHI);
sidad del Azuay. Estación Científica Charles Darwin.

El Estado cuenta con diferentes entidades espe- A manera de ejemplo sobre cómo se ejecuta la
cializadas que han realizado un aporte sustan- investigación en el país, se toma como referente
tivo en materia de investigación ambiental. Se el año 1998, que es donde más investigaciones
destacan la SENESCYT, rector de las políticas se realizaron para fauna, es decir un total de 55.
de Ciencia y Tecnología, el Museo Nacional de En este caso, son 10 las instituciones nacionales
Ciencias Naturales/Herbario Nacional del Ecua- que ejecutaron investigación. Estas son: PUCE
dor (MNCN/QCNE), el Instituto Nacional Autóno- (18), Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales
mo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el (10), Escuela Politécnica Nacional (6), Univer-
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología sidad San Francisco de Quito (6), EcoCiencia
(INAMHI), el Instituto de Investigación Marina (5), Fundación Herpetológica “Gustavo Orcés”
(NAZCA), entre otros. (3), Centro de Datos para la Conservación (1),
Universidad Central del Ecuador (2), FEICE
Diversas instituciones y organizaciones no gu- (1), Corporación Ornitológica del Ecuador (1);
bernamentales confirman el desarrollo de una además hay 6 investigaciones que no reportan
actividad importante en la generación y trans- institución. (MAE, 2012)
misión de conocimiento ambiental, entre las que
constan: EcoCiencia; Corporación Ornitológica 1.3.2.4. Forestal
del Ecuador (CECIA); Corporación Sociedad
para la Investigación y Monitoreo de la Biodi- Ecuador es reconocido como un país con poten-
versidad Ecuatoriana (SIMBIOE); Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés; Corporación para
la investigación; Capacitación y Apoyo Técnico
para el Manejo Sustentable de los Ecosistemas
Tropicales (ECOPAR); Fundación Ecológica Ar-
coiris; Aves del Ecuador; Fundación Zoológica
del Ecuador; Espíritu del Bosque; Jatun Sacha;
Maquipucuna; Fundación de Conservación Jo-
cotoco; The Natural Conservancy (TNC); Con-
servación Internacional (CI); Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN);
Corporación OIKOS; Fundación Ecuatoriana
para la Conservación de la Naturaleza (Fun-

42
demuestra que -no obstante las definiciones le-
gales y la existencia de instrumentos correspon-
dientes-, aún no presentan resultados satisfac-
torios que permitan viabilizar la implantación de
planes y programas forestales que puedan con-
tribuir al desarrollo del país.

Los resultados demuestran que en Ecuador


es necesario realizar acciones inmediatas, con
respecto a la investigación y a la capacitación de
recursos humanos. Solo así el país puede ge-
nerar respuestas sobre el manejo sostenible de
los recursos forestales y de los diferentes eco-
sistemas.

En la actualidad, la cantidad y calidad de los


recursos humanos existentes, especialmente
cial forestal. La conformación de relieve, suelos de nivel superior, parecen insuficientes para
y clima le favorece en cuanto a las posibilidades atender la demanda que la investigación forestal
de desarrollo forestal, de acuerdo con el uso requiere. Por ejemplo, en el Plan Nacional de
potencial del suelo, la superficie con aptitud fo Forestación y Reforestación (PNFR), y en activi-
restal es del 56,70% de la superficie total del dades que orientan el Manejo Forestal Susten-
país (MAE, ONU, 2011). table, no hay investigadores capacitados para
incorporar herramientas importantes como la
El MAE se encuentra organizando actividades certificación forestal, valoración de servicios am-
que contribuirán a la investigación forestal, para bientales de los diferentes sistemas forestales,
lo cual ha desarrollado la siguiente propuesta: sin descuidar procesos vinculados con la tec-
nología de la madera, la gestión del control fo-
• Estrategia para Formación de Recursos Hu- restal, la generación importante de información
manos e Investigación Forestal en Ecuador. forestal, la constante evaluación de los Recur-
sos Forestales y la aplicación de actividades re-
cientes vinculadas con los bosques y el cambio
1.3.2.4.1. Estrategia para Formación
climático.
de Recursos Humanos e Investi-
gación Forestal en Ecuador. Si se analizan las materias que se dictan en
cursos superiores, es posible comprobar que la
Existe consenso en América Latina con respecto estructura curricular de las universidades es la
al sector forestal, cuando se señala que es uno adecuada. Sin embargo, se nota una debilidad
de los principales instrumentos inductores del en la estructuración de niveles de postgrado,
adecuado desarrollo económico, social y am- como diplomados y maestrías, que vinculen a
biental de los países. Por lo tanto, el análisis de la formación estrictamente a los profesionales
la formación de recursos humanos y del desa- forestales en la temática reciente del desarrollo
rrollo de la investigación forestal en el Ecuador, forestal.
La propuesta pretende delinear una estrategia
nacional de desarrollo de capacidades y coordi-
nación de esfuerzos institucionales que aporten
a la ejecución de la planificación del Desarrollo
Forestal del país. La cual concibe dos grandes
objetivos:

1. Acciones para el Desarrollo de los Recursos


Humanos; y

2. Desarrollo de la Investigación Forestal Apli-


cada.

1. Desarrollo de los Recursos Humanos

La propuesta incluye un plan de formación, ca-


pacitación y entrenamiento de personal en tres
niveles:

• Superior: capacitación para actualizar y re-


forzar conocimientos profesionales y una
formación particular para la gestión y admi-
nistración de los Bosques y de los recursos
forestales;

• Media: formación de técnicos y peritos


forestales.

• Operacional/vocacional: extensión forestal


para incorporar mano de obra para las activi- • Información Forestal (inventario, es-
dades forestales. tadísticas forestales)
1.
2. Desarrollo de la Investigación Forestal Apli- Para la implantación de la Estrategia de Desa-
cada rrollo de los Recursos Humanos e Investigación
Aplicada, se hace indispensable habilitar el mar-
Para el cumplimiento de los objetivos planteados co de referencia legal que consta en la Ley Fo-
para lograr el desarrollo de la investigación fo- restal y de Conservación de Áreas Naturales y
restal aplicada se propone lo siguiente: Vida Silvestre, así como proponer esta sección
en un capítulo importante de la propuesta de la
• Estructurar un nivel de coordinación que Ley de Bosques. Para el desarrollo de la investi-
aglutine, estaciones experimentales y cen- gación forestal así como de especies y ecosiste-
tros de capacitación en los que participen las mas, se propone crear el Instituto de Biodiversi-
universidades y escuelas politécnicas, locali- dad que será adscrito al Ministerio del Ambiente
zadas en distintas zonas del país; y coordinará con la SENESCYT las prioridades
de investigación como de formación de capaci-
• Definición de líneas estratégicas de investi- dades humanas.
gación aplicada:
Se propone la coordinación con diversas enti-
• Manejo Forestal Sustentable dades internacionales y organizaciones nacio-
• Agrofostería nales presentes en el país que pueden brindar
• Silvicultura apoyo a este ente investigador, se recomiendan
• Ecología forestal las alianzas estratégicas (ejemplo: empresa
• Certificación Forestal privada -universidad- gobierno-OSC), para ac-
• Tecnología de la madera ceder y manejar eficientemente los recursos.
• Evaluación de Recursos Forestales Igualmente, debe gestionarse el apoyo de la co-

44
operación internacional, a través de convenios sistemático de verificación del valor de todos
de cooperación bilateral: Sur-Norte y Sur-Sur. los bienes y servicios ecosistémicos del bosque
para apoyar en la planificación estratégica. Este
El Ministerio del Ambiente cuenta con la Estrate- proceso permite establecer un sistema de le-
gia de Desarrollo Forestal Sustentable, en cuyo vantamiento y manejo de información forestal
marco se impulsa la desconcentración de fun- a nivel nacional para apoyar al desarrollo fores-
ciones de la administración forestal del Estado, tal sostenible del Ecuador; permite por lo tanto,
la descentralización de competencias hacia los conocer el estado de los recursos forestales del
organismos de los gobiernos locales, la dele- país, a fin de planificar su manejo sobre la base
gación de actividades hacia los actores de la so- de una información fidedigna y actualizada sis-
ciedad civil y especialmente, promueve la com- temáticamente.
prensión de que el buen manejo de los recursos
naturales, depende más de la implantación de En un esfuerzo conjunto con la Organización In-
mecanismos concretos de fomento antes que el ternacional de las Maderas Tropicales (OIMT),
uso de acciones coercitivas. En este marco, se el MAE trabaja en el establecimiento de un Sis-
incluye la política forestal, misma que está cons- tema Nacional de Estadísticas Forestales y de
tituida por objetivos y líneas estratégicas a ser Comercialización de la Madera, a fin de obtener,
alcanzadas, a través de instrumentos de acción registrar, procesar, verificar, difundir y seguir ali-
en un horizonte temporal de por lo menos veinte mentando la información generada en el sector
años. forestal ecuatoriano, contribuyendo así al desa-
rrollo social, económico y ambiental del país,
Una actividad adicional importante es la apli- a través del crecimiento sostenible de las ac-
cación de una metodología para desarrollar la tividades forestales, tanto para el sector público
Evaluación Nacional Forestal en conformidad como privado, con el propósito de promover las
con el mecanismo Reducción de Emisiones por inversiones nacionales y extranjeras.
Deforestación y Degradación - REDD+. La Eva-
luación Nacional Forestal constituye un proceso Un esfuerzo por desarrollar la información car-

45
tográfica de la vegetación natural es el Proyecto
Mapa de Vegetación y Uso del Suelo, que cons-
tituye una herramienta de apoyo para una ade-
cuada planificación y ordenamiento del territorio,
a fin de lograr un uso adecuado de los recursos
naturales y el monitoreo de los ecosistemas a
nivel nacional.

1.3.2.5. Cambio Climático


El Marco Constitucional Ecuatoriano reconoce
como política de estado la Adaptación y Miti-
gación al cambio climático y forma parte de la
Convención Marco para el Cambio Climático,
mediante Decreto Ejecutivo No 1815 en su Art. 1
del 01 de julio de 2009.

Ecuador prepara periódicamente Comunica-


ciones Nacionales88, que es un documento
mediante el cual el país informa acerca de las
acciones tomadas o previstas para enfrentar el
cambio climático.

La Segunda Comunicación fue elaborada con


la colaboración de un equipo multidisciplinario
conformado por delegados del Ministerio Coor-
dinador de Patrimonio; Ministerio de Transporte
y Obras Públicas; Ministerio de Relaciones Ex-
teriores, Comercio e Integración; Ministerio de
Educación; Ministerio de Industrias y Productivi-
dad; Ministerio de Salud; Petroecuador; MAGAP;
MAE; Secretaría Nacional de Gestión de Ries-
gos; Secretaría Nacional del Agua; SENESCYT;
INOCAR, INAMHI, Instituto Nacional de Pesca,
IEP, Instituto Antártico Ecuatoriano, Centro de
Levantamientos Integrados de Recursos Natu-
rales por Sensores Remotos (CLIRSEN); go-
biernos provinciales de Pichincha y Guayas,
municipios de Quito, Guayaquil y Cuenca, otros.
Su contenido, que responde a directrices de
la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y del
país, incluye cinco módulos; siendo los más
relevantes:

1) Inventario Nacional de Gases de


Efecto Invernadero
Este inventario integra y sistematiza desde la
visión nacional los cinco inventarios sectoriales
correspondientes a los años 1990, 1994, 2000
y 2006.

8 Ministerio de Ambiente del Ecuador, Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Ecuador, 2011

46
El sector de energía es el de mayor variación de emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) directos entre los años 1990 y 2006, con un incremento del 110%, seguido por los Sectores
Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS), desechos, procesos industriales
y agricultura.

Cuadro 5: Variación porcentual de las emisiones por sector

FUENTE: Proyecto Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, 2010

Para fines de comparación y tomando como base las emisiones a los años 1990 y 2006, el incre-
mento del 77,96% de dióxido de carbono significa que es el gas de mayor variación, seguido por el
óxido de nitrógeno, con el 47,72%, los compuestos orgánicos volátiles no metánicos, con el 38,67%,
el óxido nitroso y el dióxido de azufre, con el 32,98%, el metano, con el 25,68%, y el monóxido de
carbono, con el 1,37%. Cabe mencionar que lo señalado no implica necesariamente este tipo de
comportamiento en los años intermedios entre 1994 y 2000.

Cuadro 6: Variación porcentual de las emisiones por tipo de gas

FUENTE: Proyecto Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, 2010

47
2) Medidas de mitigación. del campo ITT en el Parque Nacional Yasuní.

Medidas de mitigación.- En este marco, Finalmente, la Autoridad Nacional para el


existen varias iniciativas que se encuentran en Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL, adoptó
ejecución, como el Programa Socio Bosque; el mediante acuerdos ministeriales los proce-
Sistema de Control Forestal; el Sistema de In- dimientos y guías necesarias para la evaluación
formación Forestal; el Programa de Estadísticas de proyectos presentados y para la emisión de
Forestales y el Mapa Histórico de Deforestación las respectivas cartas de aprobación a proyectos
en el Ecuador. que cumplieran con los requisitos establecidos.

Otra actividad relacionada con la mitigación en


el sector forestal es la Propuesta de Estrategia 3) Vulnerabilidad y adaptación al cambio
para la Reducción de Emisiones por Defores climático
tación y Degradación (REDD+).
En la Segunda Comunicación Nacional de
También es importante destacar que la Agenda Cambio Climático (2011), se cita que la gran
de Transformación Productiva plantea como mayoría de los estudios documentados sobre
una de las estrategias de la política de internali- las evidencias climáticas se refieren principal-
zación de costos ambientales “fomentar la im- mente a precipitación, temperatura, y en algu-
plementación de sumideros de carbono como nos casos, a eventos extremos como se indica a
parte del compromiso industrial y productivo, y continuación:
como contribución a los procesos de reparación
y remediación ambiental”. Temperatura: El INAMHI establece que en pro-
Así mismo, la iniciativa Yasuní ITT parte del medio entre 1960 y 2006, la temperatura media
compromiso de Ecuador para mantener indefi- anual se incrementó en 0,8 °C, la temperatura
nidamente inexplotadas las reservas petroleras máxima absoluta en 1,4 °C y la temperatura

48
mínima absoluta en 1,0 °C, con algunas excep-
ciones en ciertas zonas geográficas.

- Precipitación: La cantidad, frecuencia e intensi-


dad de la precipitación ha variado considerable-
mente, especialmente en los últimos años. Se
destacan diferencias geográficas y temporales
importantes. Según el INAMHI, la cantidad anual
de precipitación entre los años 1960 y 2006 ha
variado de manera diferenciada en las regiones,
con cierta tendencia hacia el incremento en zo-
nas de la Sierra y en toda la Costa, especial-
mente en las áreas costaneras de las provincias
de El Oro, Guayas, Santa Elena y Manabí. De-
bido a la escasa información de la Amazonía, se
requiere un mayor análisis sobre la variación de
la precipitación. En promedio, la precipitación
anual se incrementó en un 33% en la Región
Litoral y en un 8% en la Región Interandina (On-
taneda, G., 2007).

Según el estudio “Información Climática de


Amenazas Hidrometeorológicas en las Pro-
vincias Costeras del Ecuador, que calcula
diferentes índices climáticos (F-Climdex) para
72 estaciones, se demuestra un probable incre-

mento de días secos consecutivos en la zona


central y de períodos de lluvia persistente en
el norte de la Costa ecuatoriana y al pie de la
Cordillera Andina (CIIFEN, INAMHI, INOCAR,
2007). Además, en dicho estudio se infiere que
una misma zona, como el centro de Manabí, es
proclive tanto a eventos de escasez como de ex-
ceso de precipitaciones.

- Oceanografía: El estudio “Evidencias Ocea-


nográficas del Cambio Climático en el Ecua-
dor” (Instituto Oceanográfico de la Armada del
Ecuador - INOCAR, 2009), analiza la situación
de la temperatura superficial del mar de seis es-
taciones costeras y del nivel medio del mar en
tres estaciones.

- Glaciología: Las 17 montañas ecuatorianas


cubiertas por glaciares representan el 4% del
total mundial de los glaciares tropicales. Única-
mente algunos glaciares de los nevados Anti-
sana, Chimborazo, Carihuayrazo y Cotopaxi;
mantienen un cierto tipo de monitoreo e inves-
tigación. En este sentido se destacan las ac-
tividades iniciadas en 1994 en el Antisana. Sin
embargo, el país no cuenta con una red de moni-
toreo nacional para glaciares. El INAMHI, con el
apoyo directo del Instituto Francés para la Inves-

49
tigación y el Desarrollo (IRD) y junto con otras to indica una retracción de norte a sur entre los
instituciones locales y de educación superior, es años 2004 y 2007, y de noreste a suroeste entre
el responsable de las principales investigaciones los años 2007 y 2008, que significa un retroceso
desarrolladas en el país respecto a la temática. de 230 metros desde el año 2004 hasta el año
De acuerdo con los resultados preliminares del 2009 (Burbano,Ycaza y Salazar, 2008).
Inventario de Glaciares en el Ecuador, entre
los años 1997 y 2006, la cubierta de los glacia- Los lineamientos de adaptación al cambio
res ecuatorianos se ha reducido en un 27,8% climático asumidos por el MAE se resumen en
(Cáseres, Jordan, Francou, y Hastenrath, 2010). el Cuadro N° 7:
De manera puntual, el glaciar 15 del Antisana,
uno de los más investigados en el país, perdió
el 39% de su área total entre los años 1956 y
2005. El retroceso entre 1995 y 2000 fue de 7
a 8 veces más rápido que durante el período de
1956 a 1992 (Cáceres et al. 2005).

En el caso del volcán Cotopaxi, entre 1976 y


2006, se perdió el 39,5% del área de sus glacia-
res (7,4 km²). El 12% ocurrió durante los últimos
diez años, (Cadier, et al. 2007).

El Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE), tiene


la misión de fomentar y mantener la proyec-
ción geopolítica de Ecuador y su participación
permanente de las actividades de investigación
científica en el contexto del Sistema del Tratado
Antártico. Bajo este marco funciona la Estación
Científica Ecuatoriana “Pedro Vicente Mal-
donado” en el continente Antártico, con la cual
se desarrollan expediciones anuales con varios
objetivos, entre ellos medir el retroceso de los
glaciares. Los glaciares monitoreados desde el
año 1994 son el glaciar Quito y el Traub.

La investigación en proceso sobre el glaciar Qui-

50
Cuadro 7: Lineamientos previstos de adaptación. Plan Nacional del
Buen Vivir

FUENTE: Proyecto Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, 2010

En este cuadro, se puede evidenciar que para la prevenció y adaptación del cambio climático se
requiere impulsar de investigación, sea científica o tecnológica; en muchos de los casos amerita
recuperar las experiencias de buenas prácticas de una localidad para analizar la potencialidad de su
aplicación en otras localidades. Si bien existen algunas buenas prácticas que pueden ser asumidas
como medidas de adaptación al cambio climático, es necesario documentar su aplicación, investigar
las innovaciones tecnológicas que pueden ser implementadas.

Las investigaciones realizadas en el campo del cambio climático permiten el diseño e implemen-
tación de medidas estratégicas de adaptación que contribuyan de cierta manera mitigar el impacto
generado por el retroceso glaciar y aumentar así la capacidad de resiliencia de los ecosistemas.

51
También se puede citar que la Subsecretaría de se debe relacionar son soberanía alimenta-
Cambio Climático del MAE, tiene proyectos de ria, sectores productivos y estratégicos, salud,
adaptación que actualmente están generando patrimonio natural, patrimonio hídrico, asenta
información importante en el ámbito de la inves- mientos humanos, grupos vulnerables de aten-
tigación en cambio climático. Estos son: ción prioritaria, gestión de riesgos. A futuro el
Proyecto Gestión de la Adaptación al Cambio GACC tiene previsto realizar un análisis de vul-
Climático para disminuir la vulnerabilidad social, nerabilidad marino-costero oceanográfico para
económica y ambiental – GACC. Proyecto de definir una línea base nacional que permita
adaptación al impacto del retroceso acelerado tomar decisiones adecuadas respecto a la im-
de los glaciares en los Andes Tropicales –PRAA. plementación de medidas de adaptación más
Proyecto de Adaptación al cambio climático a adecuadas a esta realidad detectada.
través de una efectiva gobernabilidad del agua en
el Ecuador - PACC. Proyecto de fortalecimiento El PRAA, cuenta con dos estaciones meteo-
de la resiliencia de las comunidades frente a los rológicas para monitoreo de páramo y glaciares
efectos adversos del cambio climático con énfa- en el Antisana. Con los datos obtenidos, se es-
sis en seguridad alimentaria en la provincia de pera mantener un monitoreo continuo sobre los
Pichincha y la cuenca del río Jubones - FOREC- cambios en los glaciares, así como también su
CSA. Proyecto regional andino de agricultura y relación e influencia sobre este sensible ecosis-
cambio climático. tema de páramo. Con este proyecto, a futuro, se
está planificando la elaboración de una agenda
Dentro del Proyecto GACC se están desarrollan- de estudios e investigaciones de páramos con
do algunos estudios relacionados con el análisis respecto al cambio climático. Dicha agenda per-
de la vulnerabilidad socio-económica al cambio mitirá orientar y aunar los esfuerzos de inves-
climático, a escala de cuenca y de gobiernos tigación que las distintas entidades realizan de
autónomos descentralizados. También se está manera que la información sea precisa y pueda
por determinar la vulnerabilidad ecosistémica a compartirse fácilmente.
la variabilidad y cambio climático y esclarecer lo
que sucede con los ecosistemas más frágiles. El PACC, con el objetivo de disminuir la vulnera-
Los sectores dentro de la adaptación frente al bilidad del Ecuador al cambio climático a través
cambio climático con los que la investigación del manejo eficiente de los recursos hídricos.
1. Integrar el riesgo de cambio climático en los la implementación de las mismas en cincuenta
planes y programas claves para el sector parroquias de la Cuenca del Río Jubones (Loja,
hídrico. Azuay y El Oro) y Cayambe y Pedro Moncayo.
Está previsto realizar el monitoreo al impacto de
2. Implementar estrategias y medidas que faci- las medidas de adaptación, luego un proceso de
liten la adaptación al cambio climático en el sistematización con la participación de los ac-
manejo del agua, aquí es importante desta- tores para obtener las lecciones aprendidas del
car la iniciativa de financiamiento comunita- proceso para futuras réplicas.
ria que apoya la implementación de proyec-
tos piloto a nivel local, en provincias donde se También se diseñará el proceso de monitoreo
encuentran cuencas hídricas claves (Chone, de eventos extremos que afectarían a la seguri-
Portoviejo, Babahoyo, Paute, Jubones y Ca- dad alimentaria, así como el diseño e implemen-
tamayo). tación de las alertas tempranas comunitarias
agrometeorológicas en coordinación estrecha
3. Fortalecer las capacidades institucionales y con el INAMHI y universidades locales que
humanas realizarán trabajos de investigación como tesis
de grado con el fin de lograr el fortalecimiento de
El Proyecto FORECCSA se encuentra desa- capacidades locales.
rrollando el diagnóstico de la vulnerabilidad de
las comunidades frente a la inseguridad alimen- El Programa “Adaptación al Cambio Climático
taria debido a los efectos adversos del cambio en la Región Andina” de la Comunidad Andina
climático. Se identifican las amenazas de los (CAN) y la Deutsche Gesellschaft für Internatio-
medios de vida y los mecanismos para aumentar nale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH apoya a los
la resiliencia de las comunidades. Los sectores Países Miembros de la CAN en la formulación
de adaptación al cambio climático que la in- de políticas y estrategias sobre la adaptación al
vestigación prioriza son: soberanía alimentaria, cambio climático en el sector agropecuario, el
agroindustrias rurales, artesanías, turismo, y de intercambio de experiencias novedosas y el for-
manera transversal se incluye un fuerte enfoque talecimiento de capacidades de instituciones y
de género. organizaciones vinculadas al sector.

Con la información obtenida del diagnóstico El programa regional tiene la finalidad de im-
de vulnerabilidad, se procederá a elaborar los plementar acciones concretas que pretenden
planes locales de adaptación al cambio climáti- disminuir a disminuir la vulnerabilidad del sec-
co, luego con la participación de las comuni- tor agropecuario frente al Cambio Climático, con
dades, se priorizarán las medidas de adaptación énfasis en la seguridad alimentaria. Todas las
a implementar, el siguiente paso es el diseño de acciones y actividades del programa se desa-
las fichas de adaptación al cambio climático y rrollarán bajo los cuatro ejes temáticos – vulne-

53
rabilidad frente al Cambio Climático, Economía de las Áreas Naturales Protegidas para la adap-
del Cambio Climático, Instrumentos de Moni- tación del Cambio Climático.
toreo y Evaluación, Gestión de la Información
Agro-Climatológica; que se reflejan en tres com- 1.3.2.6. Sistemas de Información
ponentes: i) Diseño e implementación de instru-
mentos de planificación y gestión, ii) Desarrollo Para contar con una herramienta tecnológica
e implementación de una plataforma regional de que aglutine la información ambiental nacio-
información especializada y iii) Fortalecimiento nal, se creó el Sistema Único de Información
de capacidades para la respuesta al Cambio Ambiental (SUIA), el cual pretende apoyar la
Climático. Con el enfoque regional del programa toma de decisiones y la gestión de la planifi-
se fomenta el intercambio, de tal manera que se cación relacionada al ambiente.
puedan desarrollar sinergias, armonizar méto-
dos e identificar buenas prácticas en los países Los objetivos del SUIA, se basan en proporcio-
que lo conforman. nar el acceso a la información, automatizando
los procesos de gestión de la planificación am-
El proyecto regional “Iniciativa Trinacional: Forta- biental pública, de tal manera que se posibilite
lecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas hacer un seguimiento de las políticas ambien-
Naturales Protegidas de Colombia, Perú y Ecua- tales nacionales. Se propone también institu-
dor” es una iniciativa conjunta entre las tres au- cionalizar la investigación ambiental en el marco
toridades encargadas de la administración de los del SUIA y cuenta con un Subsistema de Indica-
Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Prote- dores Ambientales.
gidas (SNAP) de Colombia, Ecuador y Perú y la
Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), con
financiamiento del Ministerio de Cooperación
1.3.2.7. Reparación ambiental
Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.
El MAE, cuenta con una iniciativa denominada
Programa de Reparación Ambiental y Social
El proyecto tiene como objetivo mejorar la efecti-
(PRAS), dirigido a promover la gestión integral
vidad del SNAP de Ecuador, Colombia, Perú para
en los procesos de reversión de los daños am
la adaptación al cambio climático, fortaleciendo
bientales y sociales, provocados por el desarro-
la planificación y gestión de las Áreas Naturales
llo de generadoras de impacto ambiental,
Protegidas, a nivel de sitio, nacional y regional
cuando son considerados pasivos. A través de
como una herramienta para aumentar la resilien-
este Programa, se realiza investigación, planifi-
cia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
cación, asesoramiento, formulación y desarrollo
país frente al cambio climático. Además busca
de he-rramientas de gestión social y ambiental.
establecer una Red de intercambio y construc-
ción de conocimiento público y aplicable para la
toma de decisiones sobre la conservación insitu 1.3.2.8. Recursos Marino Costeros
de la biodiversidad en el marco de la adaptación
al cambio climático. Esto basado en la concien- El MAE, a través de la Subsecretaría de Gestión
ciación de actores clave para que valoren el rol Marina y Costera, direcciona, gestiona y coor-
dina la conservación, restauración, protección
y aprovechamiento sustentable de los recursos
y biodiversidad marina y costera ecuatoriana,
mediante la administración e implementación
de planes, proyectos y programas; además
del control y seguimiento del cumplimiento de
las normas vigentes en materia de la gestión
ambiental para la conservación y protección de
los recursos marinos y costeros, con la adopción
de políticas y normas costeras para fortalecer
la capacidad institucional e incrementar la par-
ticipación social, la generación, sistematización
y difusión de información sobre los recursos
costeros.

Se realizó una actualización del estudio multi-


temporal de manglares, camaroneras y áreas
salinas en la costa continental ecuatoriana; lo
que permitió implementar, como estrategia de
conservación se expidió, la concesión del man-
glar a los usuarios tradicionales y comunidades
ancestrales; es así que en la actualidad existen
44. Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia de
Manglar, totalizando 50.670,974 ha.

Hasta el año 2012, en la franja costera del


Ecuador Continental existen 16 Áreas Protegi-
das Marino Costeras (APMC), las mismas que
han sido creadas bajo parámetros técnicos, para
priorizar la conservación y uso sustentable de
los recursos marino costeros que existen dentro
de cada una de ellas. Cada área protegida en-
foca esfuerzos técnicos en la gestión, adminis-
tración e implementación de su plan de manejo
para mejorar la calidad de vida de la población
de la franja costera.

Con el objetivo de conservar la biodiversidad


beneficiando a las poblaciones locales de la
Costa (bosques secos y húmedos tropicales), a
través del establecimiento de alianzas de largo
plazo, con organizaciones locales, regionales
e internacionales, el Ministerio del Ambiente
ejecuta el Proyecto USAID Costas y Bosques
Sostenibles, el mismo que cuenta con el apoyo
de la Agencia de los Estados Unidos para el De-
sarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en
inglés). También se ejecuta el Proyecto de Con-
servación de la Biodiversidad Marino Costera de
Ecuador, con el fin de proteger las zonas mari-
nas y costeras para mantener la integridad de
los ecosistemas.
2
BASE LEGAL DE LOS LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS NACIONALES DE
INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN EL
ECUADOR
2. BASE LEGAL DE LOS LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS NACIONALES DE INVESTI-
GACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR

2.1. La Constitución Con respecto a la organización de la investi-


gación, la Constitución de la República cita en
La Constitución de la República del Ecuador el Art. 385, que el Sistema Nacional de Cien-
promueve la convivencia del hombre en armonía cia, Tecnología, Innovación y Saberes Ances-
con la naturaleza, que es donde se reproduce y trales, esté orientado a la generación, adap-
realiza la vida, y para lograrlo le consagra sus tación y difusión de conocimientos científicos y
propios derechos con el fin de mantener sus tecnológicos; a la recuperación, fortalecimiento
procesos vitales. Estos derechos están dirigi- y potenciación de los saberes ancestrales; y al
dos a que se respete la integridad de la natu- desarrollo de tecnologías e innovaciones que
raleza, su existencia y la regeneración de sus impulsen la producción nacional, eleven la efi-
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos ciencia y productividad, mejoren la calidad de
evolutivos. vida y contribuyan a la realización del buen vivir.

En el numeral 4 del artículo 387, expresa que En relación a las políticas ambientales, el artícu-
será responsabilidad del Estado “Garantizar la lo 395, Numeral 2, establece que: “Las políticas
libertad de creación e investigación en el marco de gestión ambiental se aplicarán de manera
del respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, transversal y serán de obligatorio cumplimiento
y el rescate de los conocimientos ancestrales”; por parte del Estado en todos sus niveles y por
a su vez en el artículo 388 se establece que “El todas las personas naturales o jurídicas en el
Estado destinará los recursos necesarios para territorio nacional”.
la investigación científica, el desarrollo tec-
nológico, la innovación, la formación científica,
la recuperación y desarrollo de saberes ances-
trales y la difusión del conocimiento (...)”.

57
2.2. Convenio Sobre la Diversidad 2.3. Convención Marco de las
Biológica (ONU 1992) Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (1992)
En el Convenio Sobre la Diversidad Biológica
del cual es signatario el Ecuador, se toma en El Compromiso 24, Literal “C”, de la Convención
consideración el valor intrínseco de la diversi- Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
dad biológica y de los valores ecológicos, gené- Climático expresa que para calcular las emi-
ticos, sociales, económicos, científicos, edu- siones de gases de efecto invernadero por las
cativos, culturales, recreativos y estéticos de la fuentes y la absorción por los sumideros, se
diversidad biológica y sus componentes. tomarán en cuenta los conocimientos científi-
cos más exactos con los que se disponga, en-
Además el artículo 12, contempla la investi- tre ellos, los relativos a la capacidad efectiva de
gación y capacitación científica, a partir del los sumideros y a la respectiva contribución de
establecimiento de programas de educación y esos gases al cambio climático.
capacitación científica y técnica, así como del
fomento de la investigación que contribuya a la A su vez, el artículo 5 del mismo documento
conservación y a la utilización sostenible de la contempla el apoyo y el desarrollo de progra-
diversidad biológica y por último la promoción mas y redes u organizaciones internacionales

de los adelantos científicos en materia de inves- e intergubernamentales, que tengan por objeto
tigaciones sobre este tema. definir, realizar, evaluar o financiar actividades
de investigación, recopilación de datos y ob-
Se estipula el intercambio de información servación sistemática, tomando en cuenta la
(Artículo 17) de todas las fuentes públicamente necesidad de minimizar la duplicación de es-
disponibles para la conservación y la utilización fuerzos.
sostenible de la diversidad biológica, incluyendo
el intercambio de los resultados -entre otros- de 2.4. Convenio de Viena para la Pro-
las investigaciones técnicas y científicas.
tección de la Capa de Ozono (acor-
Se acuerda promover (Artículo 18) la coo- dado en 1985) Calidad Ambiental
peración mediante el desarrollo y la aplicación
de políticas nacionales y, el fomento del esta- El Artículo 2, conmina a la cooperación mediante
blecimiento de programas conjuntos de investi- observaciones sistemáticas, investigación e in-
gación entre los diferentes sectores para el de- tercambio de información a fin de comprender
sarrollo de tecnologías pertinentes. y evaluar mejor los efectos de las actividades
humanas sobre la capa de ozono y los efectos
de la modificación de la capa de ozono sobre la
salud humana y el medio ambiente.

58
2.5. Ley Orgánica de Educación 2.7. Texto Unificado de Legislación
Superior Secundaria del Ministerio del
Ambiente
La Ley Orgánica de Educación Superior, en el
artículo 8, al tratar sobre los fines de la edu- En el Libro III: del Régimen Forestal, Título X.
cación superior, contempla el aporte al desa- De la Investigación y Capacitación Forestales,
rrollo del pensamiento universal, al despliegue artículo 135, se determina la elaboración de
de la producción científica y a la promoción de un plan nacional de investigación forestal que
las transferencias e innovaciones tecnológicas permita regular la actividad estableciendo priori-
y el fomento y ejecución de programas de in- dades nacionales. Más adelante, en el artículo
vestigación de carácter científico, tecnológico y 136 se faculta al Ministerio del Ambiente emitir
pedagógico que coadyuven al mejoramiento y autorizaciones para investigaciones o estu-
protección del ambiente y promuevan el desa- dios que impliquen realizar colecciones de es-
rrollo sustentable nacional. pecímenes o elementos de la flora y la fauna
silvestres, obtención de datos e información de
campo dentro del Patrimonio Forestal del Es-
tado y las que se ejecuten utilizando especies
o elementos de la flora y la fauna silvestres.

2.6. Política y Estrategia de Biodi- La misma Cartera de Estado debe autorizar la


creación, y funcionamiento de establecimientos
versidad del Ecuador
de investigación o capacitación forestal (artículo
138), y; compilará, clasificará, publicará y di-
Contempla diez políticas básicas para el uso
fundirá los resultados de los estudios e investi-
sustentable y la conservación de la biodiversi-
gaciones que en materia forestal, de áreas natu-
dad, de las cuales la Política 7, propone que
rales y de vida silvestre se efectúen en el país;
el sector público y privado priorizarán la inver-
El Libro IV: De La Biodiversidad, Título II. De la
sión en investigación, educación, capacitación,
Investigación, Colección y Exportación de Flora
comunicación, y desarrollo tecnológico para la
y Fauna Silvestre, en el artículo 5, le faculta al
sustentabilidad de los procesos productivos y la
Ministerio del Ambiente en materia de investi-
conservación de la biodiversidad.
gación científica sobre vida silvestre las siguien-
tes funciones:

1. Proponer políticas y estrategias que fomen-


ten la investigación de la vida silvestre

2. Definir prioridades nacionales de investi-

59
gación de la vida silvestre En materia de calidad ambiental (Libro VI, artícu-
lo 16), se le otorga al MAE la competencia rela-
3. Sistematizar y difundir la información y el cionada a la recopilación de los antecedentes y
manejo de la base de datos sobre proyectos la preparación de los estudios o investigaciones
de investigación de vida silvestre dentro del científicas, epidemiológicas, clínicas, toxicoló-
territorio nacional gicas y otros que sean necesarios, para esta-
blecer los niveles de seguridad ambiental para
4. Organizar, normalizar y supervisar las in- la sociedad y los ecosistemas. De igual manera
vestigaciones que sobre vida silvestre se en el literal G), artículo 156; se dispone al MAE
realicen dentro del territorio nacional la promoción de la investigación en materia de
desechos peligrosos con la participación de los
5. Promover la investigación sobre vida silves- centros de educación superior e investigación.
tre en entidades públicas y privadas, espe-
cialmente en los centros de educación su- Adicionalmente en el Libro VI: De la Calidad
perior Ambiental. Título VII. Del Cambio Climático, se
crea el Comité Nacional del Clima, el que fue
6. Organizar y auspiciar cursos de capacitación derogado con el Decreto Ejecutivo 495, publi-
a sus funcionarios en el manejo de bases de cado en el Registro Oficial 304 de 20 de Octu-
datos sobre la vida silvestre con entidades bre del 2010 en su defecto se crea el Comité
públicas y privadas, especialmente con cen- Interinstitucional de Cambio Climático (CICC)
tros de educación superior. cuyo principal objetivo es desempeñarse como
un órgano de alto nivel que permita coordinar

60
y facilitar la ejecución integral de las políticas tratégicos o su delegado.
nacionales pertinentes al cambio climático, 5. Ministro/a de Coordinación de la Producción,
la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Empleo y Competitividad o su delegado.
los compromisos adquiridos en la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio 6. Ministro/a de Coordinación de Desarrollo
Climático; así como promover y solicitar la pre- Social o su delegado.
paración de investigaciones, estudios e insumos 7. Ministro/a de Relaciones Exteriores, Comer-
técnicos y legales en las áreas de mitigación y cio e Integración o su delegado.
adaptación al cambio climático.
8. Secretario/a Nacional del Agua o su
Este Comité está conformado por las siguientes delegado.
instituciones:
9. Secretario/a Nacional de Gestión de Ries-
1. Secretario/a Nacional de Planificación o su gos o su delegado.
delegado.
10. El MAE ejecuta dos roles el de la Presidencia
2. Ministro/a de Coordinación de Patrimonio o y la Secretaría Técnica. La Subsecretaría
su delegado. de Cambio Climático actuará como Secre-
taría Técnica brindando soporte y apoyo a
3. Ministro/a del Ambiente o su delegado. la Presidencia, a los miembros del Comité
y a los Grupos de Trabajo conformados por
4. Ministro/a de Coordinación de Sectores Es- decisión del CICC.

61
2.8. Plan Nacional del Buen Vivir mocratización de los medios de producción, y,
la transformación de la educación superior y
En el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), uno transferencia de conocimiento a través de cien-
de los ejes fundamentales del cambio de para- cia, tecnología e innovación; lo que justifica la
digmas, es la interpretación del Desarrollo que organización de la investigación ambiental en el
revoluciona la concepción clásica, hacia el en- Ecuador, a través de una política a fin de ejecu-
foque del Buen Vivir. Esto implica que la inves- tar un trabajo mancomunado, generar sinergias
tigación se constituya en una importante herra- institucionales, dotar de información científica y
mienta para lograr una relación armónica con la técnica, entre otros aspectos.
naturaleza.
Finalmente, la posibilidad de enfrentar con éxito
La transformación revolucionaria hacia el Buen el desarrollo de la gestión ambiental, en buen
Vivir, está basada en la estrategia para la grado estará dada en función de la generación
construcción de una sociedad del biocono- y aplicación sostenida de una política de inves-
cimiento en el mediano y largo plazo, tomando tigación ambiental, con el propósito de lograr
en cuenta que en la actualidad no existe un el fortalecimiento del conocimiento técnico y
conocimiento suficiente que permita valorar la científico, con que cuentan las instituciones
biodiversidad. El aporte de esta estrategia está que ejecutan la investigación ambiental en el
en que involucra el conocimiento, el diálogo de Ecuador.
saberes, la información, la ciencia, la tecnología
y la innovación como variables endógenas al En el año 2012, el Ministerio del Ambiente se
sistema productivo. encuentra actualizando las políticas en materia
ambiental.
El PNBV impulsa un proceso sostenido de de-

62
2.9. Plan Nacional de Ciencia, Tec-
nología, Innovación y Saberes para
el Buen Vivir (PNCTIS)
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Saberes para el Buen Vivir
(PNCTIS) constituye el instrumento de planifi-
cación a corto, mediano y largo alcance; enfo-
cando la ampliación de capacidades del talento
humano; la generación, adaptación y difusión
de conocimientos y tecnologías; mecanismos
financieros para impulsar su funcionamiento;
modelos de gestión de los conocimientos.

Establece objetivos, políticas, estrategias, pro-


gramas, planes y proyectos, así como indica-
dores y metas, mismos que son el producto de
una construcción conjunta donde intervinieron
los diferentes sectores involucrados.
El objetivo del Plan se orienta a llevar a la prác-
tica desde las políticas públicas, el mandato
constitucional de contar con un Sistema Nacio-
nal de Ciencia, Tecnología, Innovación y Diálo-
go de Saberes, a fin de que en el marco de una
estrategia de desarrollo endógeno, sea posible
lograr la transformación del país hacia la ge-
neración y producción del conocimiento.
2.10. Política Ambiental Nacional
Para cumplir los objetivos ambientales del
PNBV, se cuenta con la Política Ambiental Na-
cional (PAN), cuyo objetivo es: encontrar el ba-
lance entre producción, ambiente y el ciudada-
no; fundamentados en políticas que mejoren la
calidad ambiental, que conserven el patrimonio
natural y fortalezcan la institucionalidad.

En la PAN, la investigación ambiental se ve re-


flejada en la Política 6: Fortalecimiento de la
institucionalidad ambiental. El Marco Concep-
tual de esta Política establece el desarrollo de
la investigación de manera descentralizada a
fin de promover el conocimiento sobre el medio
ambiente. Al aplicar una investigación descen-
tralizada, se pretende generar “conocimientos
acerca del manejo sostenible de la naturaleza,
parámetros y métodos que desencadenan pro-
cesos amigables con la naturaleza.

Además, permiten el conocimiento de las fun-


ciones naturales que experimentan los ecosis-
temas. Bajo este lineamiento, la investigación
se convierte en un ámbito muy importante si se
quiere conservar y gestionar los recursos natu-
rales responsablemente”.

En materia de investigación la Política 6 de la


PAN, prevé implementar la estrategia relaciona-
da a la gestión de la investigación, información,
educación, ciencia y tecnología en temas am-
bientales.

En el 2012, el Ministerio del Ambiente se


encuentra trabajando en el proyecto de
actualización de la Política Ambiental.
3
METODOLOGÍA DE
FORMULACIÓN DE
LOS INSTRUMENTOS
3. METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN DE
LOS INSTRUMENTOS
3.1. Lineamientos Estra-
tégicos Nacionales de
Investigación Ambiental
La construcción de los LENIA, abarcó la reco-
pilación de información relacionada y específica
que se encontraba dispersa tanto en el MAE
como entre otras Instituciones del sector público
y privado del país; adicionalmente se empleó
documentos disponibles en las páginas web, li-
bros, folletos, investigaciones científicas, entre
otras. Simultáneamente se gestionó la coope-
ración de entidades públicas y privadas.

Para el efecto, la Coordinación General de Plani-


ficación Ambiental CGPA, a través de la Direc-
ción de Información Seguimiento y Evaluación
DISE, organizó reuniones internas en los pri-
meros meses del año con las áreas agregadoras
de valor y habilitantes, mientras que en el mes
de junio de 2011 se realizaron acercamientos
con instituciones como: Ministerio de Coor-
dinación de Conocimiento y Talento Humano
MCCTH Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo SENPLADES, Secretaría Nacional
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
SENESCYT y otras. Paralelamente se realiza un
análisis de competencias institucionales entre la
SENESCYT y MAE. Observar Cuadro No 8

66
Cuadro 8: Análisis de Competencias Institucionales
SENESCYT MAE
Subsecretaría General de Ciencia Coordinación General de Planificación
Tecnología e innovación Ambiental
Subsecretaría de Investigación Científica Dirección de Información Seguimiento y
Evaluación
Misión Misión
Promover la articulación interinstitucional Institucionalización de la Investigación
con el objetivo de desarrollar
programas de investigación
Atribuciones y Responsabilidades
Supervisar, proponer y recomendar las Atribuciones y Responsabilidades
políticas, estrategias, normas y Determinar las estrategias y líneas de
mecanismos de investigación Investigación Ambiental Nacional
científica
PRODUCTOS PRODUCTOS
Políticas, estrategias, normas y Estrategias y Líneas
mecanismos de investigación
FUENTE: SENESCYT, Competencias Institucionales, 2012
FUENTE: MAE, Documento de trabajo Competencias Institucionales, 2012

En el mes de octubre del 2011, el MAE en zados y socializados, se establecieron árboles


coordinación con la SENESCYT, desarrollaron de problemas y de objetivos y, posteriormente,
tres talleres, los cuales se efectuaron en las la información fue, procesada y analizada. Adi-
ciudades de Quito, Guayaquil y Loja, en total cionalmente, a través de la Agencia Española
participaron 179 personas. Los participantes de Cooperación Internacional para el Desarrollo
pertenecían a entidades públicas como par- AECID, se contó con la asesoría del Dr. Íñigo
ticulares, involucradas y relacionadas con la de Vicente Mingarro, quien proporcionó expe-
investigación ambiental. Los equipos de trabajo riencias sobre directrices, y oportunidades so-
se organizaron en cinco áreas: fo-restal, biodi- bre la Investigación Ambiental de la Comunidad
versidad, cambio climático, calidad ambiental y Europea.
marino costeras. Con los actores e involucrados
se identificaron los problemas que fueron priori-

67
FUENTE: MAE, Participantes, Quito, Octubre, 2011

El trabajo se encaminó en fortalecer la gestión los mecanismos de comunicación y difusión,


de la investigación ambiental a nivel nacional, propiciando que más sectores sociales conoz-
detectándose causas primordiales, como: la can sobre las necesidades, resultados y aplica-
necesidad de generar y mejorar las políticas de ciones del país.
investigación ambiental y de armonizar el marco
normativo. Adicionalmente, los participantes advirtieron que
las instituciones de investigación am-biental que
Las políticas y estratégias deben estar encami- contribuyen con el desarrollo del conocimiento
nadas a promover las actividades de investi- como universidades, institutos y centros de in-
gación ambiental y a la articulación e interac- vestigación de excelencia, deben contar con
ción de los diferentes actores a nivel nacional nexos fuertes con otras instituciones a nivel
e internacional. Ello conllevaría a contar con un nacional e internacional, capa-ces de generar
instrumento efectivo de monitoreo, seguimien- talento humano especializado y conocimiento
to, control y evaluación que permita guiar a la
formulación de políticas, estrategias y metas;
facilitando de esta forma la investigación, con
énfasis en la aplicación y distribución equitativa
de sus beneficios.

Por otro lado, las instituciones consideran que


la coordinación y articulación institucional de las
entidades del estado son factores importantes,
ya que a través de ellas se podría establecer
mecanismos de financiamiento internacionales
que incrementen fuentes de subvención. La im-
portancia de esto es que los actores de la in-
vestigación ambiental dispongan de suficiente
capacidad operativa técnica especializada, fi-
nanciera y de infraestructura para ejecutar los
procesos. A su vez, que cuenten con recursos
suficientes para fortalecer, regular y expandir

68
FUENTE: MAE, Participantes, Guayaquil, Octubre, 2011

con estándares de alta calidad, a través de los de los trabajos realizados en el país por científi-
planes, programas y proyectos, los mismos cos ecuatorianos o extranjeros propiciando que
que deben estar alineados a las prioridades más actores sociales reconozcan y apliquen los
nacionales de investigación ambiental, a las resultados obtenidos.
necesidades de los sectores productivos y de
la comunidad en general, al aprovechamiento A finales del 2011 se realiza la socialización
sustentable del patrimonio natural obtenido de de resultados de los talleres a la Dirección de
los recursos naturales, contribuyendo así a la Información, Seguimiento y Evaluación, poste-
calidad del vida y al buen vivir. riormente a la Coordinación General de Planifi-
cación Ambiental (CGPA) y al nivel de Asesoría
Otra causa principal sobre la que se debe ejer- CGPA. En el mes de mayo del 2012, se realiza
cer acción, es que se deben expandir los meca- una socialización a los delegados de las áreas
nismos de información, comunicación y difusión, agregadoras de valor y habilitantes.

31
FUENTE: MAE, Dr. Juan Carlos Escobar SENESCYT, Loja Octubre, 2011

En el 2012, se realiza una presentación a la


comunidad científica en el foro organizado por
la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
denominado ¿Cómo estimular el desarrollo
científico en función de los permisos de
investigación?

En este foro, los investigadores expresaron


que están dispuestos y motivados a trabajar y
participar coordinadamente en relación al for-
talecimiento de la gestión de la investigación
ambiental.

3.2. Líneas de Investigación


Ambiental
En el mes de mayo del 2012, se realizaron
reuniones internas con la finalidad de priorizar
las Líneas de Investigación Ambiental. Poste-
riormente, se ejecutaron talleres utilizando el
método de Delphi, basado en el conocimiento
de expertos sobre la temática ambiental, es
decir que la información se obtuvo de los par-
ticipantes involucrados en áreas técnicas de
mitigación y adaptación al cambio climático;
biodiversidad; forestal; calidad ambiental; recur-
sos marinos costeros, economía y educación
ambiental.

70
Diagrama de Proceso 1 CONSTRUCCIÓN DE LOS LENIA
Diagrama de Proceso 1 CONSTRUCCIÓN DE LOS LENIA

INSTITUCION: MINISTERIO DEL AMBIETE CÓDIGO: MAE-UI-PRO-01


VERSIÓN: 1.0
INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y
DIRECCIÓN: EVALUACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN: 26/06/12
FECHA DE ÚLTIMA REVISIÓN: 26/06/12
DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO: Construcción de los LENIA PÁGINA: 1 / 1

UNIVERSIDADES,
DISE / UNIDAD DE ÁREAS CENTROS, INSTITUTOS, MAE SENESCYT
INVESTIGACION AGREGADORAS DE DE INVESTIGACIÓN,
VALOR ENTRE OTROS

INICIO RECEPTAR
TALLER LENIA
3 DIFUNDIR
Solicitud y Diagnóstico
ACTORES EXTERNOS Documento

Enviar Solicitud y 1 ENTREGA


Diagnóstico DOCUMENTO
REVISAR GENERAR
FIN
Diagnóstico REQUERIMIENTOS
Enviar Oficio y
4 Documento
LENIA

INGRESAR
ACOTACIONES

2
Enviar Solicitud y
Diagnóstico
Revisado

INGRESAR
INFORMACIÓN

TALLER LENIA
ACTORES INTERNOS

ORGANIZAR TALLER
LENIA

RECOPILAR
RESULTADOS

RECEPTAR FORO DE
Solicitud y Documento SOCIALIZACIÓN DE
LENIA RESULTADOS

GENERAR
ESTRATEGIAS (LENIA)

REVISAR e INGRESAR
Acotaciones

Enviar Solicitud y 3
Documento LENIA

1. Solicitud de Pedido que incluye un documento de diagnóstico


2. Solicitud de Entrega que incluye documento revisado
3. Solicitud de Pedido que incluye un diagnóstico mejorado
4.Solicitud de Entrega de Documento LENIA
5. Difundir Documento

25

71
En los meses de mayo, junio y julio de 2012, se
realizaron cuatro talleres, con 43 participantes,
en los cuales se establecieron líneas, sublíneas
y temas de investigación ambiental. Para lo cual
se conformaron seis grupos de trabajo, divididos
en las siguientes temáticas: Cambio Climático,
Patrimonio Natural; Recursos Marinos Coste-
ros y Riparias; Prevención Impacto y Reme-
diación Ambiental; Economía y Ambiente y Socio
Ambiental.

A los participantes se les proporcionó infor-


mación sobre la Planificación del Gobierno Na-
cional y Planes Zonales realizados por la SEN-
PLADES; Política Ambiental Nacional PAN; de
los talleres de construcción de los LENIA y te-
mas de investigación ambiental.

En los talleres se priorizaron seis Líneas de


Investigación Ambiental -LIA-, sublíneas,
las que ayudan a agrupar y clasificar las
investigaciones.

Línea 1.- Mitigación y Adaptación al Cambio Climático -4 sublíneas-


Línea 2.- Patrimonio Natural -2 sublíneas-
Línea 3.- Recursos Marino Costeros y Riparias -3 sublíneas-
Línea 4.- Prevención, impacto y remediación ambiental -7 sublíneas-
Línea 5.- Economía y Ambiente -3 sublíneas-
Línea 6.- Sistemas Socio Ambientales -3 sublíneas-
Los colaboradores formularon temas de investigación, observar los anexos del 8 al 13. A continu-
ación se detalla en el Cuadro 9 las líneas y sublíneas de investigación.

Cuadro 9: Líneas y Sublíneas de Investigación Ambiental


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Línea 1.- Mitigación y adaptación al Cambio Clima
Climático Vulnerabilidad y Adaptación
Desertificación, degradación de tierras y sequía
Mitigación
Línea 2.- Patrimonio Natural Biodiversidad
Forestal
Línea 3.- Recursos Marino Costeros Conservación y Recuperación de Biodiversidad
Manejo sostenible y sustentable de los recursos marinos
costeros y riparias
Normativas ambientales
Línea 4.- Prevención, impacto y remediación Diagnóstico y Evaluación Ambiental
ambiental Gestión Integral de desechos sólidos
Gestión Integral de efluentes
Gestión Integral de sustancias químicas y desechos
peligrosos
Gestión eficiente de los Recursos Naturales
Prevención y control de la contaminación ambiental
Reparación Integral de pasivos Socioambientales

Línea 5.- Economía y Ambiente Producción Sustentable y Ecoproductos


Mercados Verdes
Multas, Sanciones, Subvenciones e Incentivos Ambientales
Línea 6.- Sistemas Socio Ambientales Impacto socio-ambiental
Concientización Información, Comunicación y Educación
Prácticas Ambientales
FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Para el análisis estadístico se establecieron categorías las que son transversales para todas las
líneas y sublíneas de investigación: aire-agua-suelo; tecnología-economía y ambiente; fauna y flora;
socio ambiental; clima y energía. Posteriormente se diseñó la matriz de interrelación –líneas/sub-
líneas versus categorías-.

Cuadro 10: Matriz de Interrelación Líneas-Sublíneas y Categorías de


Investigación Ambiental
Líneas LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
/Sublíneas
Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4 Línea 5 Línea 6
Mitigación y Patrimonio Recursos Prevención, impacto Economía y Sistemas
adaptación Natural Marinos, y remediación Ambiente Socio Ambientales
al CC Costeros ambiental
Categorías Sublínea 1 Sublínea2 Sublínea 3 Sublínea 4 Sublínea 5 Sublínea6
Aire-agua-
suelo
Tecnología-
Economía y
Ambiente
Biodiversidad
Sistemas Socio
Ambientales
Clima
Energía
FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

73
Los temas planteados se clasificaron y ana-
lizaron en base a las categorías, a las que se les
adjudicó un mismo valor numérico a todos los
temas trazados, se realizaron sus respectivas
sumatorias y porcentajes totales por categoría.

En el mes de Septiembre, el MAE diseña una


propuesta de líneas investigación para el Con-
tinente Antártico y a su vez participa en el taller
organizado por el Instituto Antártico Ecuatoriano
INAE para contribuir al direccionamiento de los
ejes de investigación del Programa Ecuatoriano
sobre Investigaciones Antárticas. Los resulta-
dos de los insumos pueden ser observados en
el anexo 14.

En el mes de octubre, el Ministerio del Ambiente


auspicia y participa, en el I Simposio de Cambio
Climático y Salud con la finalidad de contribuir
con el fortalecimiento de la generación de cono-
cimiento relacionados con los efectos del cam-
bio climático y salud.

En el presente trabajo, la Línea de Cambio


Climático incluye la Sublínea de Vulnerabilidad
y Adaptación y esta a su vez Estudios sobre
Salud Humana.
4
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
NACIONALES DE INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL
4. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS NACIO-
NALES DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL

Del análisis global, se puede indicar que el


Ecuador presenta niveles inferiores en relación
4.1. Fundamentos de los
a otros países, en inversión destinada a activi- LENIA
dades de ciencia, tecnología, investigación y
desarrollo; número de investigadores y difusión Los LENIA tienden a la defensa de la natu-
de publicaciones. raleza y a su uso racional, por tanto fomenta la
aplicación de sus derechos consagrados en la
Adicionalmente, es necesario generar e im- Constitución. En ese sentido surgen los funda-
pulsar políticas, estrategias y líneas de inves- mentos (Barrantes Roxana, 2008) centrales de
tigación ambiental, que orienten a una mejora los presentes lineamientos estratégicos:
en la generación de producción y aplicación de
conocimiento por parte de los sectores involu-
crados y relacionados. 4.1.1. Respeto

La SENESCYT en el 2012, se encuentra vali- Respeto a la naturaleza y reconocer los dere-


dando el Plan Nacional de Ciencia Tecnología, chos de la naturaleza, por cuanto el futuro de la
Innovación y Saberes Ancestrales, con el que humanidad está sujeto a los cambios que ocu-
se establecerá las Políticas de Investigación, rren dependiendo del trato que se otorgue a los
a su vez está diseñando la normativa que per- recursos naturales, y para actuar de manera
mitirá acreditar a los investigadores en base adecuada se requiere generar conocimiento
a su producción científica y actividades de científico y técnico a fin de mantener las condi-
investigación. ciones necesarias para posibilitar la continuidad
de la vida.

76
4.1.2. Sostenibilidad 4.1.5. Bioética

Sostenibilidad a partir de una amplia aplicación Bioética enfocada al nexo entre la utilización
de los resultados científicos durante el tiempo, del conocimiento científico, tecnológico y los va-
incorporando el conocimiento ancestral de las lores morales para dar el tratamiento adecuado
comunidades indígenas; a fin de promover el del ecosistema y sus elementos.
desarrollo, adopción y transferencia tecnológica
en términos de la ecoeficiencia. 4.1.6. Prevención

4.1.3. Integridad Prevención, entendida como el conjunto de ac-


tos encaminados a evitar y minimizar el impacto
Orientada a mantener el equilibrio y la capaci- ambiental, a partir de la generación y aplicación
dad de regeneración de los recursos naturales de las investigaciones.
renovables luego de realizar en ellos actividades
basadas en el conocimiento científico. 4.2. Objetivos de los LENIA

4.1.4. Integralidad A continuación se detalla los objetivos gene-


rales y específicos que coadyuvan los intereses
Dirigida a una ciencia integrada e interrelaciona- de todos los sectores económicos, de la comu-
da entre la parte ambiental, social y económica nidad y por ende del Estado.
para un óptimo desempeño científico.

77
4.2.1. Objetivo General
• Contribuir a la generación, aplicación y
direccionamiento del conocimiento so-
bre aspectos ambientales, enfocados al
Buen Vivir.

4.2.2. Objetivos Específicos


• Establecer orientaciones estratégicas que
apoyen a la gestión de la investigación am-
biental hacia una utilización, protección,
conservación y, ordenación sostenible con
un enfoque ecosistémico y racional de los
recursos naturales con ajuste a las necesi-
dades y prioridades nacionales.

• Incorporar el conocimiento a la actividad


ambiental, económica y productiva del
país, mediante un enfoque sistémico y
priorización de las líneas de investigación
ambiental a nivel nacional, otorgando cum-
plimiento a los objetivos nacionales.
5
LENIA .- ACCIONES, LÍNEAS
DE ACTUACIÓN Y TEMAS DE
GESTIÓN
5. LENIA.- ACCIONES, LÍNEAS DE
ACTUACIÓN Y TEMAS DE GESTIÓN

Los LENIA, están planteados para apoyar


el cumplimiento de los cuatro objetivos del
5.1. LENIA N° 1.- Racio-
PNCTIS. nalizar el marco legal y las
Estos objetivos a su vez, se encuentran di- políticas que faciliten la in-
rectamente vinculados con los doce objetivos vestigación ambiental, la
del PNBV. Vale indicar que en ambos instru-
mentos, el objetivo N° 4 y la PAN, por tratar de aplicación práctica y la dis-
ma-nera específica el tema ambiental, guardan
una relación más estrecha con los presentes
tribución equitativa de sus
Lineamientos . beneficios.
Los LENIA con su correspondiente enfoque, ac- Es numerosa la normativa vigente relacionada
ciones, líneas de actuación, contenidos y temas a la investigación ambiental, que cuenta con
de gestión que aportan a su cumplimiento, las limitaciones para su aplicación. Se esclarecerán
estrategias son presentados a continuación: las razones por las que existe una escasa apli-

9 Objetivo N° 4 del Plan Nacional del Buen Vivir: Promover un ambiente sano y sustentable, respetando los derechos
de la naturaleza y garantizando el acceso seguro a agua, aire y suelo.
Objetivo N° 4 del Plan Nacional de Ciencia Tecnología, Innovación y Saberes para el Buen Vivir: Integrar la ciencia, la
tecnología, la innovación y los saberes para la sostenibilidad ambiental.
10 Los temas de gestión de manera detallada para cada LENIA, se encuentran expresados en el anexo N° 1.

80
cación y se darán soluciones para su utilización.
En este contexto, también se incluye la apli-
cación de las leyes conexas que contribuyen a
la gestión de la investigación ambiental con el
propósito de lograr su articulación.

Se promoverá por tanto la aplicación y la obser-


vancia de la normativa, para el cumplimiento de
las competencias de las instituciones involucra-
das en el tema de investigación ambiental.

En los últimos años, en el Ecuador se está su-


perando un problema “tradicional”: la ausencia
de políticas de investigación ambiental. Como
resultado existen algunos referentes, tal es el
caso del PNBV, el PNCTIS, la PAN, por citar
ejemplos.

Estas nuevas herramientas servirán de refe-


rentes permanentes a fin de que la política de
investigación ambiental vaya articulada a los
procesos -públicos, privados y comunitarios-
que necesariamente deben considerar un en-
foque integral, orientado al logro del equilibrio
entre desarrollo y ambiente.

Cuadro 11: Acciones y líneas de actuación para el lineamiento 1

ACCIONES LÍNEAS DE ACTUACIÓN RESPONSABLES


Recopilación y estudio de la legislación existente para
Estructuración establecer alcances y aspectos incluidos en las SENESCYT
de un marco normativas y disponer de información suficiente sobre la MAE
legal de distribución de competencias.
investigación Acoplamiento de los LENIA con las leyes, políticas, SENESCYT
ambiental planes, programas relacionados. MAE
Desarrollo de un marco normativo y regulador para la MAE
gestión de la investigación ambiental. SENESCYT
Academia, OSC
Desarrollo de mecanismos para la aplicación del marco SENESCYT
Aplicación del legal y políticas apoyándose en la gestión local, a través MAE, GAD’s,
marco legal y de de las ordenanzas municipales. Academia
las políticas Instalación de veeduría, call center, web, etc. para que SENESCYT
aporten en la observancia de la aplicación del marco MAE
legal y políticas de investigación ambiental. GAD’s,
FUENTE: MAE, Taller LENIA, Octubre, 2011.

81
Los principales contenidos para el lineamiento contrarse en funcionamiento.
estratégico 1, son los siguientes:
Como parte de la coordinación hay que tomar
• Codificación ambiental. en cuenta la existencia de otros mecanismos de
investigación ambiental, como: asociaciones,
• Implantación de una matriz de competen- difusión e intercambio del conocimiento genera-
cias institucionales involucradas con la in- do a partir de la investigación ambiental, finan-
vestigación ambiental. ciamiento, enlaces entre investigadores con el
Estado, como es el caso del Programa Prome-
• Regulación a través de normas, proce- teo Viejos Sabios que es ejecutado por la SE-
dimientos para productos biológicos, NESCYT, vinculaciones con comunidades para
ecológicos y orgánicos. establecer procesos de generación de ideas en
función de prioridades nacionales para lograr la
• Generación, socialización y aplicación de aplicación de los resultados, entre otros.
políticas públicas relacionadas con investi-
gación ambiental. El fortalecimiento institucional se orienta a la
consecución de mejores rendimientos en la
5.2. LENIA N° 2.- Fortalecer la or- generación de conocimiento, eliminación de
problemas de coordinación y duplicación de
ganización y la coordinación de las esfuerzos, y a la potenciación de nuevos flu-
instituciones que ejecutan la in- jos comunicativos con la sociedad civil, en la
vestigación ambiental y fomentar perspectiva de fortalecer la gobernanza en
mecanismos para el desarrollo del sus diferentes niveles: locales, regionales y
conocimiento y aprovechamiento
sustentable de los recursos natu-
rales del Ecuador.
Involucra todas las instancias relacionadas
con la investigación ambiental sean éstas de
carácter público, privado o de cualquier índole,
a fin de consolidar la base científica y tecnológi-
ca como un aporte al desarrollo del país.

El fortalecimiento institucional debe entenderse


como un proceso que favorece el desarrollo al
interior de la institución, pero prima el nivel de
articulación que se tenga con su entorno a fin de
apoyar la consecución del Buen Vivir; entonces
la consolidación institucional debe repercutir en
beneficios claros para la ciudadanía.

Para el efecto, se parte de la determinación


de competencias y funciones de las instancias
involucradas, tomando en cuenta que la inves-
tigación ambiental implica competencias con-
currentes, debido a que varios entes ostentan
las mismas facultades sobre la misma mate-
ria; por lo que debe ser gestionada de manera
colaborativa.

En tal sentido, se fomentará la creación de es-


tructuras institucionales para el ejercicio de la
investigación ambiental, o a su vez se impulsará
el fortalecimiento de las mismas en caso de en-

82
nacionales.
• Elaboración y aplicación de una Agenda de
Los principales contenidos para el presente li- Investigación Ambiental.
neamiento estratégico son los siguientes:
• Gestión para reforzamiento de la organi-
• Creación de una estructura de coordinación zación e infraestructura nacional para la in-
de la investigación ambiental con cobertura vestigación ambiental.
nacional, regional y local.

Cuadro 12: Acciones y líneas estratégicas de actuación para el


lineamiento 2

ACCIONES LÍNEAS DE ACTUACIÓN RESPONSABLES


Coordinación Definición del organismo coordinador de la SENESCYT, MAE,
interinstitucional Investigación Ambiental. SENPLADES, MCP, IEP,
para el ejercicio Universidades, Entidades de
de la Investigación y Sector
investigación Productivo
ambiental Generación y articulación de instituciones SENESCYT
con personería jurídica y sin ella. MAE
Programa de Incentivos y mecanismos SENESCYT, MAE, SRI,
operativos interinstitucionales para el GAD’s, Academia
fomento de la investigación ambiental.
Fomento de acuerdos institucionales para SENESCYT, MAE, GAD’s,
ejecutar planes, programas y proyectos de Universidades, Entidades de
investigación ambiental. Investigación y Sector
Productivo
Establecimiento Sistema de gestión de financiamiento de SENESCYT, MAE, Academia,
de mecanismos investigación ambiental GAD’s, Sector Productivo
para asegurar la Sistema de seguimiento, monitoreo y SENESCYT, MAE,
producción del evaluación del financiamiento destinado a la Universidades, GAD’s, Sector
conocimiento investigación ambiental Productivo
Fomento de un fondo para dar oportunidades SENESCYT, MAE, SRI,
locales, nacionales e internacionales en la GAD’s
formación de investigadores ambientales. Universidades, Entidades de
Investigación y Sector
Productivo
Conformación de Equipos de Trabajo
SENESCYT, MAE, SRI,
Científico mediante la constitución de redes
GAD’s
u otras estructuras para el ejercicio de una
Universidades, Entidades de
investigación colaborativa.
Investigación y Sector
Productivo
Diseño de un sistema de monitoreo y SENESCYT
evaluación del impacto de la formación del Universidades, Entidades de
talento humano y de la generación de Investigación
conocimiento científico.
FUENTE: MAE, Taller LENIA, Octubre, 2011.

83
5.3. LENIA N° 3.- Establecer niveles de información, debido a que existen,
acuerdos y compromisos para asimismo, diferentes niveles de estratos que ac-
ceden al conocimiento.
propiciar la incorporación de
la participación ciudadana en Esto se traduce en la necesidad de diseñar ac-
los procesos de investigación ciones no solo generales de amplio alcance,
sino acciones dirigidas según los destinatarios
ambiental. finales, sociedad civil, ciudadanos individuales,
colectivos ecologistas, trabajadores, sector pro-
La investigación ambiental es un asunto de in-
ductivo, estudiantes de todos los niveles edu-
terés colectivo debido a que la generación de
cativos. Se procurará garantizar que el cono-
este conocimiento atañe a la comunidad en su
cimiento y participación ciudadana es, no solo
conjunto, por lo que se facilitará el diálogo entre
universal, sino que también está adecuada a
los actores sociales y políticos en el proceso de
cada necesidad. De esta forma se garantizarán
definición de políticas, estrategias y prioridades.
buenos resultados y útiles para todos los ac-
tores.
La ciudadanía participará en los procesos de
formulación, ejecución, evaluación y seguimien-
Los acuerdos están encaminados hacia la ar-
to a estos temas de investigación ambiental, a
ticulación entre el conocimiento tradicional y el
fin de que incidan en la toma de decisiones que
convencional, velando por que se reconozcan
afectan su vida y la de las futuras generaciones.
los derechos intelectuales y la distribución justa
de los beneficios que éstos generen. Se impul-
En todas las fases de los procesos se determi-
sará la interculturalidad concebida para inter-
narán aspectos que conlleven a la corresponsa-
cambiar el conocimiento científico occidental
bilidad, lo que implica la consideración de priori-
con el tradicional. Los acuerdos promoverán la
dades nacionales de investigación que atiendan
complementariedad para dotar de soporte cientí-
a la solución de problemas importantes. Para
fico al conocimiento ancestral como por ejemplo
lograrlo se recurrirá a estrategias que tomen en
el desarrollo de productos forestales no-made-
cuenta que los colectivos necesitan diferentes

84
rables, recurriendo a la ayuda de las ciencias • Incorporación de actores involucrados.
como la etnobiología, la botánica económica, la
bioquímica y la farmacología. 5.4. LENIA N° 4.- Fortalecer y ex-
Las comunidades ancestrales se verán asisti-
pandir los mecanismos de infor-
das con herramientas necesarias para su so- mación, comunicación y difusión
brevivencia, con conocimientos científicos rela- de la investigación ambiental,
cionados a los ciclos naturales y a las relaciones propiciando que más actores so-
ecológicas. Por su parte, los saberes tradicio-
nales aportarán con conocimiento a las cuentas ciales reconozcan las necesidades,
ambientales para evitar excesos en la explo- resultados y aplicaciones del co-
tación de los recursos. nocimiento científico y técnico ge-
nerado.
Se incentivará la recuperación y uso de tec-
nologías propias que coadyuven hacia un de-
Existe una cantidad ilimitada de resultados de
sarrollo local sustentable, y se reivindicarán las
investigaciones ambientales que reposan en las
prácticas culturales que en su momento no han
universidades y que representan un invaluable
sido valorizadas.
capital científico. Sin embargo, este acervo es
Entre los principales contenidos para el pre-
generalmente utilizado como material de con-
sente lineamiento estratégico constan:
sulta destinado a nuevos estudiantes de la mis-
ma universidad, por lo que no logra tener una
• Definición de acuerdos institucionales para
aplicación práctica.
articular la oferta y demanda de investi-
gación ambiental.

Cuadro 13: Acciones y líneas de actuación para el lineamiento 3


ACCIONES LÍNEAS DE ACTUACIÓN RESPONSABLES
Vinculación de la Determinación de espacios de participación ciudadana SENESCYT
ciudadanía en la para la gestión de la investigación ambiental.
investigación Auspicio de acciones para el establecimiento del SENESCYT
ambiental diálogo entre actores sociales y políticos, que
contribuyan a la toma de decisiones.
Apoyo a la generación de iniciativas ciudadanas sobre SENESCYT
oferta y demanda de investigación ambiental. MAE
Formulación de planes, programas y proyectos de SENESCYT
investigación ambiental y definición de mecanismos MAE
conjuntos para realizar su monitoreo, seguimiento y
evaluación.
Intercambio de Recuperación, protección y desarrollo de los SENESCYT,
conocimiento conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías y Academia, OSC
tradicional y no saberes ancestrales.
tradicional Establecimiento y ejecución de planes, programas y SENESCYT
proyectos de investigación ambiental con la MAE, Academia
participación de las nacionalidades, pueblos indígenas
y comunidades ancestrales.
Promoción de iniciativas comunitarias en torno a la SENESCYT
investigación ambiental. MAE, OSC
Impulso a la generación de acuerdos y mecanismos SENESCYT
para concretar la articulación entre el conocimiento MAE, OSC
tradicional y el no tradicional.
FUENTE: MAE, Taller LENIA, Octubre, 2011.

85
Esta situación debe ser revisada y reorientada ciones nacionales e internacionales. Propen-
radicalmente en el sentido de transferir el cono- derá a la participación activa de las entidades in-
cimiento hacia los potenciales beneficiarios y, volucradas para coordinar la complementación
en general, hacia la ciudadanía, para que se en materia de recursos, sean éstos humanos,
constituya en una verdadera contribución al de- físicos, informativos, entre otros. La articulación
sarrollo del país. también se enfocará hacia el fortalecimiento de
los sistemas nacionales de información ambien-
Por lo tanto, en el marco de los presentes li- tal como aquel que se estructuró y está fun-
neamientos, se impulsará la identificación y cionando en el MAE, el cual lleva el nombre de
análisis de estos resultados para incorporarlos SUIA.
en los sistemas de información de las entidades Se impulsará, además, el estímulo para la
responsables de difundirla a nivel nacional, creación de nuevos sistemas que complemen-
a fin de que los resultados de la investigación ten a los ya existentes, evitando superposición
sean aplicados hacia la preservación de los re- de funciones. Se auspiciará por tanto la eje-
cursos naturales por un lado, y por otro, para cución a corto, mediano y largo plazo de es-
que tengan un impacto positivo en las políticas trategias de comunicación y difusión de los
públicas. resultados de la investigación ambiental para
conseguir su aplicación por los diversos actores
Los conocimientos ancestrales ocupan un es- sociales, a fin de dar respuestas a los proble-
pacio importante en la investigación ambiental mas ambientales del país.
en temas como: recursos genéticos, relación Se concibe a la estrategia de comunicación de
hombre-naturaleza, desarrollo sostenible, en- la investigación ambiental como el conjunto de
tre otros; para lo cual se identificarán colabora- acciones comunicacionales, relacionadas a: di-
dores que proporcionen información de manera fundir los resultados a fin de contribuir al acervo
verbal, que es el método que históricamente ha científico; poner a disponibilidad de los deman-
trascendido en las comunidades ancestrales. dantes los resultados generados; consolidar la
coordinación institucional para el intercambio y
La articulación de la información ambiental tanto divulgación de resultados; fomentar la investi-
científica como técnica, se dará entre institu- gación de temas con enfoque multidisciplinario
que han sido establecidos en los planes y políticas nacionales.

Existe información científica de investigaciones ambientales generadas en el país y que ha sido mi-
grada al exterior. Se realizarán todas las gestiones legales pertinentes para recuperar este acervo
y ponerlo a disposición de los deman-dantes de estos, tanto a nivel nacional como internacional,
cuidando de mantener los derechos de propiedad intelectual.
Los principales contenidos para el presente Lineamiento estratégico son los siguientes:

• Sistema Nacional de Información.

• Sistema Nacional de bibliotecas virtuales en ciencia y tecnología.

• Democratización de la información.

Cuadro 14: Acciones y líneas de actuación para el lineamiento 4


ACCIONES LÍNEAS DE ACTUACIÓN RESPONSABLES
Registro de entidades, investigadores, publicaciones, SENESCYT
bibliotecas y bases de datos relacionadas con la MAE, Academia,
investigación ambiental. OSC
Apoyo a los actores involucrados para la producción
y aplicación de los resultados de investigaciones
realizadas a nivel nacional e internacional, SENESCYT
incluyendo aquella que ha sido migrada al exterior y
Socialización de la luego recuperada.
información sobre
Impulso a la divulgación de resultados de SENESCYT, MAE,
investigación Secrteraría de
investigación ambiental adaptada a diferentes niveles
ambiental
de beneficiarios para garantizar su comprensión. Información Pública
Auspicio del intercambio, registro y difusión de SENESCYT
experiencias, debates de resultados, lecciones MAE
aprendidas sobre investigación ambiental.
Patrocinio para la difusión de resultados y SENESCYT
oportunidades de investigación ambiental a nivel MAE
nacional en medios de comunicación del Estado:
radio, prensa, TV, internet, bibliotecas virtuales.
Desarrollo de incentivos para que la información SENESCYT, MAE,
generada sea compartida. Academia
Fortalecimiento del Sistema Único de Información
Ambiental, mediante la creación de una sección
específica sobre proyectos en marcha, trabajos de
Institucionalización investigación, tesis doctorales, proyectos de grado,
entre otros; en la que se listen y se ofrezca MAE
de la información
relacionada a la información básica sobre los mismos. También se
investigación incorporará un servicio para facilitar contactos entre
ambiental equipos de trabajo y personas.
Articulación del Sistema Único de Información
Ambiental con otros sistemas nacionales y MAE
subnacionales de información ambiental
Fomento de herramientas a la difusión de las
prioridades de investigación ambiental como apoyo a MAE
la planificación
FUENTE: MAE, Taller LENIA, Octubre, 2011.

87
5.5. LENIA N° 5.- Generar una in- Para el ejercicio de una investigación colabo-
rativa, se promoverá un permanente contacto
vestigación ambiental basada en
con el sector productivo, a fin de proyectarse
prioridades nacionales, regionales a las necesidades de información tecnológica,
y locales, apoyándose en el involu- que aporte a la consecución de la estrategia
cramiento de los diversos actores de construcción de una sociedad del biocono-
cimiento en el mediano y largo plazo.
y en la implantación de programas
de formación de investigadores Se impulsará la formación científica del talento
ambientales. humano en materia ambiental, a través del esta-
blecimiento de acuerdos con instituciones como
Con el fin de involucrar a los diferentes sectores el Ministerio Coordinador del Talento Humano,
de la sociedad, se promoverá un proceso de SENESCYT, Instituto Ecuatoriano de Crédito
sensibilización científica, el cual estará orien- Educativo y Becas (IECE), y la Academia. Se
tado a despertar el interés por el conocimiento y tomarán en cuenta algunos aspectos que son
el entendimiento, respecto a los beneficios que necesarios para fomentar la investigación en el
provee la investigación ambiental, propendien- país, tales como: respeto a los derechos de au-
do a que la ciudadanía se encuentre habilitada tor, opciones de financiamiento de investigación
para analizar la problemática de manera integral por parte del Estado, motivación y apoyo a los
en sus dimensiones social, ambiental, económi- investigadores para publicar sus trabajos, tanto
ca y política. Con la sensibilización científica es en revistas nacionales como internacionales,
posible que la comunidad contribuya a la gestión crear escalafones especiales que motiven a los
de políticas, estrategias, programas, planes y investigadores y que se reflejen como compen-
proyectos de investigación ambiental. sación en sus salarios, aprovechar la posibilidad
de contar con expertos internacionales, a través
del Programa Prometeo Viejos Sabios, a fin de
que eleven la formación del talento humano na-
cional en materia ambiental.

Estas instancias vienen ya desarrollando inicia-


tivas para animar a las nuevas generaciones a
que se interesen en la ciencia y apoyarlas en el
evento de tomar decisiones para su formación,
con el compromiso de que pongan en práctica
el conocimiento en función de las necesidades
del país, a fin de incrementar la producción y la
productividad del Ecuador.
La cooperación científica es uno de los meca-
nismos más directos para aumentar las ca-
pacidades de investigación. La utilización de
recursos financieros disponibles en distintos
organismos internacionales, la cooperación bi-
lateral con agencias de medio ambiente en el
desarrollo de proyectos comunes de investi-
gación, y el intercambio de experiencias y ex-
pertos serán formas colaborativas directas para
aumentar el conocimiento y ampliar las capaci-
dades de investigación en el país.

46
Cuadro 15: Acciones y líneas de actuación para el lineamiento 5

ACCIONES LÍNEAS DE ACTUACIÓN RESPONSABLES


Priorización de Determinación de prioridades de investigación ambiental que MAE
la investigación aporten al cumplimiento de los objetivos nacionales.
ambiental
Generación de un sistema nacional de indicadores de MAE
investigación ambiental para sustentar la toma de decisiones. INEC
Gestión de planes, programas y proyectos de investigación SENESCYT
ambiental enfocados a la consecución de los objetivos MAE
nacionales.
Desarrollo de un sistema de cumplimiento de los MAE
lineamientos estratégicos nacionales de investigación SENESCYT
ambiental y de articulación con otras políticas vinculadas.
SENPLADES
Integración y Impulso de una investigación ambiental integral, determinada MAE
gestión de la por la oferta/demanda, en concordancia con las prioridades y SENESCYT
investigación objetivos nacionales.
ambiental
Vinculación de la academia en la producción de conocimiento SENESCYT
para implementar buenas prácticas ambientales en los MAE
planes y estrategias nacionales del sector productivo.
Articulación de la investigación que es ejecutada por los SENESCYT
diferentes organismos con temas ambientales, sobre todo MAE
con aquellos que son de carácter global.
Promoción de la investigación ambiental mediante la creación SENESCYT
de fuentes complementarias de ingreso para mejorar su
capacidad académica.
Impulso para el logro de mejor equipamiento y desarrollo de SENESCYT
metodologías de investigación ambiental
Inclusión sistemática de retos y compromisos nacionales SENESCYT
para investigación ambiental. MAE
FUENTE: MAE, Taller LENIA, Octubre, 2011.

47
6 OPERATIVIZACIÓN
PARA LOS LENIA
6. OPERATIVIZACIÓN PARA LOS LENIA

6.1. La Organización quien a su vez es responsable de establecer


los parámetros del desarrollo científico, a partir
Con los LENIA, se propone lograr un mayor im- de las políticas que rigen la gestión ambiental.
pacto en la gestión de la investigación ambiental Dicha responsabilidad será compartida con la
para lo cual se plantea un tratamiento colabo- SENESCYT, que constituye el Ente Rector para
rativo y mancomunado por parte de las institu- llevar a cabo la investigación nacional en su
ciones que la ejercen. Para la organización, se conjunto.
parte del análisis de las entidades que están in-
volucradas y guardan relación con el tema. Los LENIA, guardan articulación con:
-Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Inno-
vación y Saberes, mismo que es presidido por la
6.1.1 Análisis de Actores SENESCYT, lo que a su vez está señalado en
el Artículo 385 de la Constitución del Ecuador,
Al existir una relación directa entre la investi- que establece que el Sistema Nacional de Cien-
gación y la educación, se considera al sector cia, Tecnología, Innovación y Saberes Ances-
académico como un aliado importante para la trales, en el marco del respeto al ambiente, la
gestión del conocimiento mediante la inves- naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía,
tigación científica, con el fin de revertir un sis- tendrá como finalidad:
tema tradicional que es netamente económico y
extractivista. Por lo tanto, se presenta la necesi- 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos
dad de articular la investigación producida en científicos y tecnológicos.
las universidades con los sectores empresarial
y estatal. 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los sa-
beres ancestrales.
La investigación ambiental, involucra también
de manera directa a la empresa, a fin de con- 3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que
tribuir a generar el conocimiento requerido por impulsen la producción nacional, eleven
este sector, y atender los problemas y necesi- la eficiencia y productividad, mejoren la cali-
dades en materia ambiental. Se podrá fortalecer dad de vida y contribuyan a la realización
la competitividad científica y tecnológica empre- del buen vivir.
sarial, promoviendo la creación de nuevos ne-
gocios a partir de la aplicación de conocimientos Además, en el Artículo 386 de la Constitución se
y avances tecnológicos. indica que El Sistema comprenderá programas,
políticas, recursos, acciones, e incorporará a
Si bien la investigación ambiental compete a instituciones del Estado, universidades y es-
instituciones tanto privadas como estatales, la cuelas politécnicas, institutos de investigación
gestión de la misma es competencia del MAE públicos y particulares, empresas públicas y
en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional, privadas, organismos no gubernamentales

92
La Academia, que involucra a universidades e
institutos superiores tanto estatales como priva-
dos, mismos que ejercen un rol importante para
la gestión de la investigación ambiental, debido
a que cuentan con recursos profesionales, labo-
ratorios y, estaciones científicas en diferentes
regiones del país.

Sector privado, algunas empresas privadas


cuentan con laboratorios, realizan investigación
y también constituyen un sector importante
respecto de la demanda de la investigación am-
biental.
y personas naturales o jurídicas, en tanto
realizan actividades de investigación, desarrollo
Además, estas entidades reciben aportes de in-
tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los
stituciones internacionales, nacio-nales y priva-
saberes ancestrales.
das, para satisfacer sus programas y proyectos
de investigación ambiental.
El Estado, a través del organismo competente,
coordinará el Sistema, establecerá los objetivos
• Organismos de la Sociedad Civil
y políticas, de conformidad con el Plan Nacional
de Desarrollo, con la participación de los ac-
• Pueblos, nacionalidades y, comunidades
tores que lo conforman.
ancestrales que aportan con conocimiento
tradicional.
SENPLADES, que determina los objetivos y
políticas nacionales, sustentados en procesos
• Ciudadanía en general, en su calidad de
de información, investigación, capacitación,
demandantes del conocimiento generado
seguimiento y evaluación.
a partir de la ejecución de la investigación
ambiental.

Cuadro 16: Ejemplos de Organismos de la Sociedad Civil (OSC)


Organismos de la Sociedad Acción
Civil
The Nature Conservancy (TNC) Dedicada a p reservar l as p lantas, animales y comunidades
naturales
Programa Regional para la Apoya la r educción s ostenible de l a pobreza en l as
Gestión Social de Ecosistemas poblaciones asentadas en los ecosistemas forestales andinos
Forestales Andinos
(ECOBONA),
Fundación Ecuatoriana de Reúne a profesionales en diferentes ramas del conocimiento
Tecnología Apropiada
(FEDETA)
Central Ecuatoriana de Facilita procesos sostenibles de desarrollo hum ano a través de
Servicios Agrícolas (CESA) la gestión d e los sistemas de producción y comercialización,
manejo técnico y social del agua y de los recursos naturales y
el fortalecimiento de las capacidades locales
Fundación Ecuatoriana de Encargada de conservar la d iversidad b iológica m ediante l a
Estudios Ecológicos investigación científica, la recuperación del c onocimiento
(EcoCiencia) tradicional y la e ducación a mbiental, impulsando f ormas de
vida armoniosas entre el ser humano y la naturaleza.
Fundación Jatun Sacha En el tema forestal
(PROFAFOR)
FUENTE: MAE, Organismos de la Sociedad Civil, 2011

93
6.1.2 La Organización para la
Institucionalidad
Para la implantación, aplicación, monitoreo,
seguimiento y evaluación de los LENIA, se
constituye el Comité de Gestión que estará inte-
grado por representantes de los diferentes sec-
tores involucrados.

6.1.2.1 Conformación del Comité


de Gestión
El Comité de Gestión de los LENIA, guarda
una relación directa con el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes; el
cual se encuentra establecido en el marco del
(PNCTIS), que constituye la política pública
nacional de la investigación en el Ecuador. El
comité se conforma de la siguiente manera:

94
Organigrama 3: Comité de Gestión de los LENIA








  

 


 





 

















FUENTE: MAE, Comité de Gestión de los LENIA, 2012.

6.1.2.2 Funcionamiento

Diagrama de Proceso 2: Funcionamiento de los LENIA










 
 














FUENTE: MAE, Comité de Gestión de los LENIA, 2012.

95
6.1.2.3 Operación del Comité de propias de las instituciones que conforman el
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Gestión
Ambiental (artículos 12 y 13)
El Comité de Gestión constituye el nexo entre
El horizonte temporal del funcionamiento del
el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología,
Comité de Gestión será determinado a largo
Innovación y Saberes, el Sistema Nacional
plazo. No obstante, se establecerán agendas
Descentralizado de Gestión Ambiental y, las
de temporalidad intermedia para lograr aplicar
entidades que ofertan y demandan la gene-
los LENIA, incluyendo los procesos de verifi-
ración de conocimiento a partir de los resulta-
cación respecto de su cumplimiento.
dos que se generen con el ejercicio de la inves-
tigación ambiental.
El Comité de Gestión conformará instancias
zonales que funcionen de manera articulada
La coordinación con el Sistema Nacional
y que posibiliten una gestión descentralizada
Descentralizado de Gestión Ambiental, se en-
de la investigación ambiental. Estas instancias
marca en el artículo 10 de la Ley de Gestión
zonales mantendrán la estructura que se es-
Ambiental, que lo constituye como un mecanis-
tipula en el PNCTIS. El Comité será instaurado
mo de coordinación transectorial, integración
con estatutos propios, luego de ser aprobados
y cooperación entre los distintos ámbitos de
los presentes LENIA.
gestión ambiental y manejo de recursos natu-
rales, subordinado a las disposiciones técnicas
de la autoridad ambiental, que es el MAE. Por
consiguiente, esta Cartera de Estado en su
calidad de Presidente de la Comisión Nacional
de Coordinación (artículo 11), con los resul-
tados de la investigación ambiental aportará
al cumplimiento de las obligaciones que son

Diagrama de Proceso 3: Modelo de Gestión de los LENIA


    



   

   


 
   
   






 








 
 
 
 
 
 
 

FUENTE: MAE, Modelo de Gestión de los LENIA, 2012.

96
Financiamiento 1: Comité de Gestión de los LENIA



 
    
 






FUENTE: MAE, Financiamiento de los LENIA, 2012.

55
7
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL NACIONAL –
CONTINENTAL
7. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
NACIONAL – CONTINENTAL
El presente capítulo evidencia una vez más, la La investigación podrá versar en temas relacio-
importancia de la investigación ambiental, la nados con soberanía alimentaria; patrimonio
Coordinación General de Planificación Ambien- hídrico y natural; gestión de riesgos; energía;
tal en el 2012, a través de su Dirección de In- salud; bioseguridad, biotecnología e innovación
formación Seguimiento y Evaluación visualizó y tecnológica enfocada a la sostenibilidad y sus-
plasmó esta realidad organizando y coordinando tentabilidad ambiental.
intrainstitucionalmente la ejecución de ta-lleres
con el propósito de contribuir en el direcciona- Por otro lado, en estudios sobre restauración
miento de la generación del conocimiento am- y aprovechamiento sostenible de los recursos
biental del país. naturales; conservación y recuperación de la
biodiversidad; ciclo de vida de las especies; res-
El país requiere de nuevos conocimientos, con tauración y remediación de ecosistemas.
el objetivo de contribuir a la generación de políti-
cas públicas actuales, dinámicas basadas en También, se incursionará en el mejoramien-
información actual, retroalimentada, obtenida to sostenible y sustentable de la producción,
de las investigaciones ambientales e impulsar consumo y postconsumo; en la innovación de
la innovación y desarrollo en las actividades productos; en el impacto socio-ambiental; nue-
productivas. vas metodologías de concientización, infor-
mación, comunicación, educación; prácticas
Las líneas priorizadas son seis: mitigación y ambientales.
adaptación al cambio climático; patrimonio natu-
ral; recursos marino costeros y riparias; preven- Finalmente los diagnósticos y evaluaciones
ción, impacto y reparación ambiental; economía ambientales; estudios en el manejo integral de
y ambiente y sistemas socio ambientales. Las desechos sólidos; efluentes; sustancias quími-
líneas identificadas se basaron en la experticia cas y desechos peligrosos; prevención y control
de los técnicos, frente a las necesidades reales de la contaminación ambiental; reparación in-
observadas, experimentadas y analizadas. tegral de pasivos socio ambientales, economía
ambiental, ecológica, valoración serán temas

99
que direccionarán al buen vivir de nuestra po- La adaptación busca reducir los impactos del
blación. cambio climático en varias actividades; mien-
tras que la mitigación busca reducir los gases de
Las líneas de investigación ambiental apuntalan efecto invernadero.
al desarrollo ambiental, económico y social, para
adoptar y actuar ahora se considera importante Las prioridades establecidas evidenciaron re-
la articulación entre las instituciones del estado, querimientos sobre vulnerabilidad y adaptación,
universidades, institutos, centros, redes, sec- en temas sobre soberanía alimentaria, sectores
tor productivo, gobiernos autónomos descen- productivos y estratégicos, patrimonio hídrico y
tralizados, organismos de la sociedad civil, coo- natural, grupos de atención prioritaria, asenta-
peración internacional entre otras, de carácter mientos humanos, salud y gestión de riesgos.
público como privado con la finalidad de coordi-
nar y encaminar esfuerzos hacia una sociedad Adicionalmente, si bien las emisiones del país
del conocimiento. son marginales en comparación con las mun-
diales, la mitigación es una política de Estado,
junto con la adaptación, por lo que la reducción

de emisiones en los sectores Energía; Procesos


7.1. Línea 1. Cambio Industriales; Agricultura; Ecosistemas Nativos;
Climático Desechos sólidos, también es prioritario para el
país.
El Ecuador es vulnerable al cambio climático.
El desarrollo ambiental, económico y social del La mitigación del cambio climático representa
país puede verse afectado con los cambios que un desafío y una oportunidad para introducir
se están originando, en especial a los ecosiste- patrones más sostenibles y sustentables de
mas frágiles, la seguridad y bienestar de la po- producción y de consumo, esto implica limitar y
blación. reducir las emisiones de gases de efecto inver-
nadero a la atmósfera, a niveles muy inferiores
Es necesario realizar investigaciones, que con- a los que prevalecen en la actualidad.
tribuyan al fortalecimiento de las estrategias
para mitigar y adaptarse a los impactos del Otros impactos visualizados en el país son la
cambio climático, en un contexto de desarrollo desertificación, la degradación de tierras y la se-
sostenible. quía, ante esto se ha analizado la importancia
de promover investigaciones de ecosistemas
frágiles áridos, semiáridos y subhúmedos se-
cos; de transformaciones agrarias y desarrollo

100
sostenible de los recursos naturales en zonas bustibles (industria de energía, industria de
secas; eco negocios mediante la implementación manufactura y construcción, transporte y otros
de prácticas de manejo sostenible de la tierra y sectores.
bajo el enfoque de revalorización las costumbres
culturales de las diferentes zonas de producción. Desechos, en el que se encuentra los subsec-
La aplicación de los resultados reflejará un de- tores de residuos sólidos (rellenos sanitarios y
sarrollo sostenible. botaderos), vertimientos de aguas residuales.

Los sectores prioritarios para ejecutar investiga- Procesos Industriales, con los subsectores de
ciones relacionadas con mitigación son: Productos Minerales, industria química y otra
producción.
Agricultura, dentro de este los subsectores de
fermentación entérica, manejo de estiércol, cul- 7.1.1. Análisis por Sublíneas.- Cam-
tivo de arroz, suelos agrícolas, quema de saba-
nas, quema de residuo agrícola.
bio Climático
Las sublíneas identificadas en esta línea son
Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura, que in-
tres:
cluye los subsectores de: cambios en biomasa
forestal y otros stocks leñosos, conversión de
• vulnerabilidad y adaptación;
bosques y pastizales, abandono de tierras mane-
jadas, emisiones y remociones de CO2.
• desertificación, degradación de tierras y
sequía;
Energía, con sus subsectores de emisiones fu-
gitivas de combustibles, combustión de com-
• mitigación.

Gráfico 14: Interrelación Línea de Cambio Climático y Sublíneas de IA

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

101
La mayor cantidad de investigaciones propuestas corresponden a tópicos de vulnerabilidad y adap-
tación 57%; seguidas por las de mitigación 22% y también de desertificación, degradación de tier-
ras y sequía 21%.

Cuadro 17: Sublíneas de Investigación.- Cambio Climático

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Gráfico 15: Sublíneas de Investigación Cambio Climático

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

7.1.2. Análisis por Categoría.- Cambio Climático


La línea de cambio climático se interrelaciona con las categorías: aire-agua-suelo; tecnología-
economía y ambiente; socio ambiental; biodiversidad; energía y clima.

102
Gráfico 16: Interrelación Línea de Cambio Climático y Categorías de IA

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Cuadro 18: Categorías Cambio Climático

Categorías % Investigación
Aire-agua-suelo 31%

Sistemas Socio Ambientales 22%


Tecnología- Economía y Ambiente 22%
Biodiversidad y Ecosistemas 19%
Energía 4%
Clima 2%

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

El 31% de las investigaciones corresponden a la categoría de aire-agua-suelo; los temas predomi-


nantes están directamente relacionados con la vulnerabilidad del patrimonio hídrico, procesos de
desertificación frente al cambio climático.

El 22% son sistemas socio ambientales; en temas de vulnerabilidad y adaptación; un porcentaje


similar en temas de tecnología-economía y ambiente referente a negocios bajo mecanismos de
conservación y desarrollo de ecoproductos.

103
El 19% pertenecen a biodiversidad relativa a la vulnerabilidad del patrimonio natural; a investiga-
ciones sobre organismos bioindicadores de cambio climático; dinámica de poblaciones y comuni-
dades biológicas bajo diferentes escenarios.

Un 4% concerniente a tópicos sobre clima, es importante mencionar que el clima es transversal para
cada sublínea y categoría por lo que está en forma implícita en cada uno.
Un 2% en temas de energía; producción; eficiencia y soberanía energética y transportación
constituyen aspectos importantes en la economía sostenible del país.

Gráfico 17: Categorías Cambio Climático

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

7.2. Línea 2. Patrimonio Natural


El Estado debe emprender estudios en conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales -áreas protegidas-; preservación de la biodiversidad; protección de los servi-
cios ambientales; reducción de las altas tasas de deforestación; control y manejo o erradicación de
las especies invasoras, exóticas e introducidas; la adecuada planificación y ordenamiento territorial,
los cuales consolidan a los tres ejes ambiental, social y económico.

104
7.2.1. Análisis de Sublíneas.- Patrimonio Natural
Las dos sublíneas identificadas son: biodiversidad y forestal

Gráfico 18: Interrelación Línea de Patrimonio Natural y Sublíneas de IA

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Cuadro 19: Sublíneas de Investigación.- Patrimonio Natural

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

105
La sublínea forestal presenta mayores temas de investigación 61% en sistemas de información,
que a través de la generación e intercambio de información se aporta en el progreso de políticas,
estrategias y normativa forestales y en ordenamiento territorial, administración y control.

El 39% de investigaciones sobre Biodiversidad podrían versar en áreas protegidas; vida silvestre;
recursos genéticos y bioseguridad. En esta línea no se identificaron investigaciones sobre energía
y clima.

Gráfico 19: Análisis de Sublíneas.- Patrimonio Natural

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

7.2.2. Análisis por Categorías.- Patrimonio Natural


Se consideran las mismas categorías; aire-agua-suelo; tecnología-economía y ambiente; socio am-
biental; biodiversidad; energía y clima.

64
Gráfico 20: Interrelación Línea de Patrimonio Natural y Categorías de IA

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Cuadro 20 Categorías Patrimonio Natural

Categorías % Investigación
Tecnología-economía y ambiente 45%

Biodiversidad 32%
Aire-agua-suelo 16%
Socio Ambiental 7%
FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Las investigaciones en tecnología-economía y ambiente con un 45%; contribuyen al fortalecimiento


de las áreas protegidas, al manejo sustentable de los recursos naturales; a la generación de infor-
mación y toma de decisiones y a una mejor calidad de vida de las poblaciones actuales y futuras.

Los temas de biodiversidad 32%; contribuyen al manejo de áreas protegidas; conservación de vida
silvestre; recursos genéticos; ordenamiento territorial y normativa y política.

Aire-agua-suelo 16%, en temas de ordenamiento territorial; tipo de cobertura; grado de perturbación;


tipo de suelos; profundidad y humedad.

107
Las investigaciones socio ambientales 7%, benefician a descubrimientos de conocimientos tradi-
cionales asociados a los recursos genéticos de las nacionalidades y pueblos indígenas; a la gene-
ración de capacidades sobre desarrollo sostenible.

El clima es una variable que está inmersa con las modificaciones de especies, de su hábitat, de los
ecosistemas y de la salud de las poblaciones.

Los participantes no consideraron temas de energía.

Gráfico 21: Categorías Patrimonio Natural

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

7.3. Línea 3. Recursos Marinos de un direccionamiento nacional, el uso racio-


nal de estos recursos naturales para no compro-
Costeros y Riparias
meter su disponibilidad y que perdure el equi-
librio ecológico que generan.
Para priorizar la conservación de estos ecosis-
En la actualidad, existen grandes extensiones
temas, es necesario conocer y cuantificar sus
de zonas marinas y costeras que deben ser pro-
potencialidades, debido al riesgo que existe de
tegidas para mantener la integridad de los eco-
pérdida de biodiversidad marino costera, como
sistemas; resguardar hábitats marino costeros,
consecuencia de la extracción no sustentable
y zonas prioritarias de especies migratorias.
de recursos naturales, degradación del ecosis-
tema marino, los nuevos asentamientos en la
zona costera, la implementación de nuevas ac- 7.3.1. Análisis Sublíneas.- Recur-
tividades productivas, entre otros. La afectación sos marinos costeros y riparias
del ecosistema marino costero, incide directa-
mente en la calidad de vida de la población na- Esta línea está compuesta por tres sublíneas
cional, especialmente de las comunidades cos- de investigación: conservación y recuperación
teras que desarrollan actividades productivas y de biodiversidad; manejo sostenible y susten-
de subsistencia en base a estos ecosistemas, table y normativas ambientales.
razón por la cual es importante el abordar, des-

108
Gráfico 22: Interrelación Línea de Recursos marinos costeros y riparias
y Sublíneas de IA

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Para la conservación y recuperación de la biodiversidad es primordial que se realicen estudios


ecológicos y del ciclo de vida de las especies; restauración y remediación de ecosistemas; carac-
terización y tratamiento de suelos en los ecosistemas de manglar; diagnóstico de la flora y fauna en
áreas marino costeras protegidas; recuperación y manejo de sistemas lacustres.

Cuadro 21: Sublíneas de Investigación.- Recursos marinos costeros y


riparias

Sublíneas de investigación % Investigación


Conservación y recuperación de 71%
biodiversidad
Manejo sostenible y sustentable 26%
Normativa ambiental 3%
FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

109
La franja costera necesita optimizar el manejo sostenible y sustentable, por lo que se identificaron
investigaciones sobre: estudios multitemporales en zonas de manglar, camaroneras y salinas; in-
vestigaciones aplicadas al manejo de áreas protegidas entre otras.

El mejoramiento de la normativa ambiental es trascendental para contar con medidas de protec-


ción de especies amenazadas, vulnerables y en peligro de extinción y a su vez para la creación de
corredores biológicos.

Gráfico 23: Análisis de Sublíneas.- Recursos marinos, costeros y riparias

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

7.3.2. Análisis por Categorías.- Re-


cursos marinos costeros y riparas
La línea contempla las siguientes categorías:
aire-agua-suelo; tecnología-economía y am-
biente; socio ambiental; biodiversidad; energía
y clima.

A continuación se presentan ejemplos de inves-


tigaciones sobre biodiversidad:

Cangrejo rojo (Ucides occidentalis);


Cangrejo azul (Callinectes sapidus);
Concha (Anadara tuberculosa) y (A. similis);
Concha abanico o scallop ( Argopecten circularis );
spondylus (S. calcifer) y/o (S. prínceps);
Ostra nativa (Crassostrea iridiscens);
Mamíferos marinos: ballena jorobada (Megaptera
novaeangliae),
Ballena azul (Balaenoptera)
Entre otras.

68
Gráfico 24: Interrelación Línea de Recursos marinos costeros y riparas y
Categorías de IA

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Cuadro 22: Categorías Recursos marinos costeros y riparias

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

111
En cuanto a aire-suelo-agua; la caracterización,
remoción y tratamientos, de suelos indispensa-
bles para la conservación y recuperación de los
ecosistemas de manglar.

En el campo de la tecnología y economía es


valioso que se realicen estudios de factibilidad
del ecoturismo marino costero; ya que estos
reducen el impacto ambiental de las empresas
y los sectores económicos, alcanzando niveles
sostenibles, que favorecen a conservar o resta-
blecer la calidad ambiental y a la generación de
empleos verdes.

Gráfico 25 Categorías Recursos Marinos Costeros y Riparias

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

70
7.4. Línea 4. Prevención, impac- 7.4.1. Análisis de Sublíneas.- Pre-
to y remediación de la calidad vención, impacto y remediación
ambiental ambiental
El país está emprendiendo trabajos para mejo- La línea de prevención, impacto y remediación
rar la calidad de aire, agua, y suelo, para que ambiental está compuesta por siete sublíneas:
el ambiente sea sano, por lo tanto es necesario diagnóstico y evaluación ambiental; gestión in-
trabajar desde la prevención y el control, impi- tegral de desechos sólidos; gestión integral de
diendo la degradación de los ecosistemas. efluentes; gestión integral de sustancias quími-
cas y desechos peligrosos; gestión eficiente de
Se considerará los sectores productivos con- los recursos naturales; prevención y control de
templados en la Agenda de Transformación Pro- la contaminación ambiental y reparación inte-
ductiva: biotecnología, petroquímica, alimentos, gral de pasivos socio ambientales.
cadena agroforestal, agricultura, metalmecáni-
ca, farmacéutica, turismo y automotor.

Gráfico 26: Interrelación Línea de Prevención, impacto y remediación


ambiental

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

113
Se debe impulsar investigaciones relacionadas con el diagnóstico y evaluación ambiental, por el
tipo de contaminación generado por los sectores productivos y actividades antropogénicas; es tam-
bién significativo emprender investigaciones en temas de manejo de cuencas hidrográficas; mo-
delaciones de estimaciones, entre otras. Estas proporcionarán información que encaminarán a un
ambiente sustentable.

A continuación un resumen de las sublíneas de investigación identificadas.

Cuadro 23: Sublíneas de Investigación.- Prevención impacto y


remediación ambiental

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Otra forma de mejorar las condiciones ambientales, es orientando los estudios a temas como reuso
y aprovechamiento de desechos y a la generación de energía alternativa, contrarrestando la con-
taminación ambiental provocada por el sector urbano asi como por el industrial.

Para tener una mayor incidencia en la gestión de los recursos naturales es preciso determinar
las causas, los posibles impactos provocados por las actividades mineras, petroleras, entre otras;
que conllevan a la alteración del ambiente. Pero también es necesario cimentar caminos para la
remediación y restauración por lo que se debe emprender investigaciones en este horizonte de
bioremediación.

Las nuevas alternativas para prevenir y controlar la contaminación ambiental; la gestión Integral
de sustancias químicas y desechos peligrosos; la gestión de efluentes como la reparación Integral
de pasivos socio ambientales ayudarán a mejorar las condiciones de vida de la población y de los
ecosistemas.

Gráfico 27 Análisis de Sublíneas de Investigación.- Prevención, impacto


y remediación ambiental

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

7.4.2. Análisis por Categorías.- Prevención, impacto y remediación


ambiental
Las investigaciones de esta línea están estrechamente relacionadas con los procesos industriales
realizados por los diferentes sectores económicos.

Los sectores económicos requieren de fuentes hídricas, recursos naturales, energía para sus pro-
cesos de transformación, éstos generan impac-
tos a la salud humana, en la biodiversidad y una
afectación a los ecosistemas. Es así que las
investigaciones en su mayoría corresponden
a estudios relacionados con los recursos aire-
agua-suelo.

El sector industrial requiere de tecnología mo-


derna que contribuya con el tratamiento de los
efluentes, desechos sólidos y emisión de ga-
ses, es decir mejoramiento del ambiente y de
la economía del país, por lo que se debe incre-
mentar los estudios en tecnología y economía.

Los efectos de las fases de los procesos de


transformación están directamente relaciona-
dos con la biodiversidad y la sociedad, es indis-
pensable que existan investigaciones científicas
que comprueben la interrelación, para imple-
mentar, mejorar y aplicar políticas y estrategias
ambientales encaminadas a la sostenibilidad.

Gráfico 28: Interrelación Línea Prevención, impacto y remediación ambi-


ental y Categorías de IA

Aire - Agua -
Suelo

Eonomía,
Clim a tecnolog ía y
am bien te

Prevención
Impacto y
Remediación
Ambiental

Sistem a
Energía Socio
Ambien tal

Biodiversidad

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

116
Gráfico 29: Categorías Prevención, impacto y remediación

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

7.5. Línea 5. Economía y Ambiente 7.5.1. Análisis de Sublíneas.-


Economía y Ambiente
Producto de la globalización van surgiendo
nuevos nichos de mercado, compuestos por El sector industrial, en su mayoría no cuenta
consumidores que prefieren adquirir produc- con infraestructura y servicios adecuados para
tos ambientalmente amigables y que no perju- el tratamiento de los efluentes, desechos sóli-
diquen la salud y deterioro del ambiente. dos y emisión de gases debido al limitado pre-
supuesto. Adicionalmente, requiere de incen-
El sector industrial, debe relacionar estándares tivos tributarios y de adecuados mecanismos
económicos, ambientales y sociales en su pro- de comercio y mercadeo en el tema ambiental.
ducción; a fin de presentar productos en mer-
cados nacionales e internacionales con imagen Las investigaciones se encaminarán al mejo-
ambientalmente sustentable. ramiento sostenible y sustentable de la produc-
ción, consumo y postconsumo; a la innovación
El Estado debe continuar con el control de los de productos –ecoproductos- y a estudios de
procesos productivos del sector industrial, para selección, costo beneficio del ingreso a merca-
que tengan un adecuado manejo ambiental, dos verdes.
contrarrestando así la degradación de los recur-
sos naturales, durante las cadenas productivas.

117
Gráfico 30: Interrelación Línea de Economía y Ambiente

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

El país, a través de los estudios científicos, obtendría instrumentos económicos que refuercen
las subvenciones e incentivos ambientales dirigidos a los sectores que incursionen en innovación,
prevención y mejoramiento de calidad del ambiente y por ende de la sociedad a través de la ge-
neración de fuentes de trabajo.

Las multas, sanciones, contribuyen al control y prevención de la contaminación ambiental, para


desarrollarse los mecanismos más idóneos, el país debe incursionar en investigaciones con infor-
mación actual, real, basada en los requerimientos y necesidades de los sectores económicos y de
la sociedad.
Cuadro 24: Sublíneas de Investigación.- Economía y Ambiente

Sublíneas de investigación % Investigación


Producción Sustentable y Ecoproductos 38%

Consumo Sustentable y Postconsumo 22%


Mercados Verdes 21%
Multas, Sanciones, Subvenciones e 19%
Incentivos Ambientales
FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Gráfico 31: Interrelación Línea Economía y Ambiente y Categorías de IA

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

119
Gráfico 32: Análisis de Sublíneas de Investigación.- Economía y
Ambiente

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

7.5.2. Análisis por Categorías.- zación, información, comunicación, educación


y prácticas ambientales.
Economía y Ambiente
La economía está incorporada en todos los te- 7.6.1. Análisis de Sublíneas.- Siste-
mas relacionados con los recursos ambientales mas Socio Ambientales
como aire, agua y suelo; con la biodiversidad y
los sistemas socio ambientales. El tema de impacto socio-ambiental es esen-
cial, corresponde emprender análisis que iden-
7.6. Línea 6. Sistemas Socio tifiquen los grupos socio-económicos que gene-
ran o reciben un impacto ambiental, mediciones
Ambientales
de la participación ciudadana en la aceptación
de la política, planes, programas y proyectos
El mantenimiento sostenible y equilibrado
ambientales. Los estudios servirán para forta-
ecológico, así como la administración económi-
lecimiento de la gestión ambiental.
ca de los recursos naturales, el control de la
contaminación que amenaza la salud biológica
Para la concientización, información, comuni-
y de la población contribu-yen al buen vivir.
cación y educación conviene evaluar las ma-
llas curriculares en la educación básica y bachi-
El impacto de una política, estrategia, plan,
llerato; así como la utilización de metodologías
programa y proyecto tienen como finalidad op-
para sensibilizar y educar a los diferentes es-
timizar los ingreso de la población, hay que en-
tratos de la población urbana y rural en temas
caminar a que el mejoramiento sea sustentable
concernentes a buenas prácticas ambientales,
y sostenible.
prevención del uso de especies exóticas, entre
otros.
La línea de sistemas socio ambientales está
compuesta por cuatro sublíneas de investi-
gación: impacto socio-ambiental; concienti-

120
Gráfico 33: Interrelación Línea de Sistemas Socio Ambientales

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Cuadro 25: Sublíneas de Investigación.- Sistemas Socio Ambientales

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.


Gráfico 34 Análisis de Sublíneas de Investigación.- Sistemas Socio
Ambientales

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

Al realizar un análisis general en su conjunto, se puede citar que el 31% de las investigaciones
propuestas se encuentran relacionadas con el impacto producido sobre el recurso aire-agua-suelo;
23% corresponden a biodiversidad; 27% son socio ambientales; 17% a tecnología-economía y am-
biente; 1% a clima y 1% a energía.

Gráfico 35: Total de Investigaciones por Categoría

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

122
8
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL NACIONAL –
GALÁPAGOS
8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
NACIONAL – GALÁPAGOS
Debido a que en Galápagos casi la totalidad
del territorio es área protegida, su singulari-
dad producto de su posición geográfico y que
la Constitución de la República en su artículo
258 establece un Régimen Especial para di-
cha provincia, resultó necesario bajo los mis-
mos principios y criterios establecidos para el
territorio continental, desarrollar las líneas es-
pecíficas de investigación prioritarias para la
implementación.

8.1. Caracterización de la
Investigación Ambiental.-
Galápagos
Partiendo del hecho de concebir a Galápagos
como un sistema socioecológico complejo, se
describen los tipos y áreas de conocimiento
más importantes para su gestión adecuada.

A continuación se detalla la caracterización de


la investigación en Galápagos:

8.1.1. Interdisciplinaria
Que tienda sólidos puentes entre las distintas
áreas del conocimiento, particularmente entre
las ciencias sociales y las ciencias biofísicas,
para poder entender las bases fundamentales
de las interacciones entre la naturaleza y la so-
ciedad galapagueñas.

8.1.2. Integradora y Sistémica


Que aborde los problemas socio-ecológicos
desde una perspectiva holística, evitando las
aproximaciones excesivamente sectoriales y
abrazando los paradigmas de la complejidad,
para mejorar nuestra comprensión sobre el fun-
cionamiento del archipiélago entendido como
un sistema integrado naturaleza-sociedad.

8.1.3. Multiescalar
Que integre los efectos de procesos clave a
través de todo un rango completo de escalas
espaciales, abordando la interacción de los pro-
cesos globales con las características ecológi-
cas y sociales del archipiélago.

8.1.4. Orientada y Aplicada:


Que responda a las prioridades de investigación
identificadas en los instrumentos de planifi-
cación regional y nacional, enfocándose prefe-
rentemente a la resolución de los problemas
que afectan a la sostenibilidad del archipiélago.

8.1.5. Comparativa y de Largo


Plazo:
Que permita comparar procesos clave en dis-
tintas áreas geográficas y evaluar tendencias
en su dimensión histórica y sus proyecciones
futuras.

8.1.6. Adaptativa:
Que permita aprender de los resultados de las
investigaciones para construir conocimiento
que mejore el manejo del archipiélago, Como
el medio más eficaz para hacer frente a los de-
safíos de un mundo cambiante y cargado de
incertidumbre.

8.2. Criterios de priorización


de la Investigación Ambiental.-
Galápagos
La priorización de las líneas y sublíneas de in-
vestigación se realizó en base a tres criterios
fundamentales:

• Nuevas preguntas que surgen de ana-


lizar los problemas actuales de Galápagos
desde una visión sistémica e integradora,
particularmente de aquellas centradas en
el conocimiento de los vínculos e interac-
ciones entre el sistema social y el sistema
natural.

• Aspectos que, aunque ya hayan sido par-


cialmente estudiados, por su papel crítico
en el funcionamiento y dinámica del archi-
piélago, necesitan ser conocidos en mayor
detalle o monitoreados a largo plazo.
• Áreas en las cuales existen grandes vacíos 1. Mejorar el conocimiento de la estructura,
de información y que resultan esenciales funcionamiento y dinámicas de la sociedad
para comprender la estructura y funciona- galapagueña.
miento de los sistemas sociales y el sistema
natural. 2. Mejorar el conocimiento de la estructura y
funcionamiento de los sistemas naturales
Priorizar estas amplias líneas de investigación de Galápagos.
aumentará el acervo de conocimientos disponi-
bles sobre el archipiélago y sobre los distintos 3. Avanzar en el conocimiento de los vínculos
caminos y opciones hacia la sostenibilidad. e interacciones existentes entre el sistema
natural y el sistema social en Galápagos.
8.3 Objetivos de las Líneas de In-
vestigación Ambiental Nacional – 8.4 Interrelación Línea Dinámica
Galápagos de la sociedad Galapagueña

Combinando estos criterios y tomando en cuen- Existen tres líneas identificadas dentro del ob-
ta los resultados de un proceso participativo de- jetivo de dinámica de la sociedad galapagueña:
sarrollado inicialmente entre el 2008 y 2009 y cultura, valores y estilos de vida; relaciones de
luego en el 2012 se llegó a la identificación de poder e instituciones y aspectos materiales.
las líneas de investigación prioritaria, agrupa-
das en torno a tres grandes objetivos:

Gráfico 36: Interrelación Línea Dinámica de la sociedad Galapagueña

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

8.5 Interrelación Línea Dinámica de los sistemas naturales de Galápagos


Existen dos líneas identificadas dentro del objetivo de dinámica de los sistemas naturales de
Galápagos los cuales son: funcionamiento y dinámica de los ecosistemas y estructura de los
ecosistemas.

126
Gráfico 37: Interrelación Línea Dinámica de los sistema naturales de
Galápagos

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

8.6: Interrelación Línea Sistema natural y social en Galápagos


Existen dos líneas identificadas dentro del objetivo de dinámica del sistema natural y social en
Galápagos, estos son: Servicios de los ecosistemas y bienestar humano y tecnología y gestión del
sistema socioecológico.

Gráfico 38: Interrelación Línea Dinámica de los sistema natural y social


en Galápagos

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.

127
9
LÍNEAS DE INVESTI-
GACIÓN CONTINENTE
ANTÁRTICO
9. LÍNEAS DE INVES-
TIGACIÓN DEL CON-
TINENTE ANTÁRTICO

9.1. Antecedentes
El Ecuador ha dado un importante paso en el
tratamiento de la ciencia y de los asuntos antár-
ticos al jerarquizar en un nivel más cercano a la
toma de decisiones políticas al antiguo Progra-
ma Antártico Ecuatoriano (PROANTEC) creado
en Agosto de 1988 y dependiente del Instituto
Oceanográfico de la Armada, pues desde Abril
del 2004 el Ecuador dispone del Instituto An-
tártico Ecuatoriano (INAE), creado mediante
Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de Abril de
2004, publicado en el R. O. 326 del 3 de Mayo
del mismo año, como entidad de derecho públi-
co, adscrita al Ministerio de Defensa Nacional,
con domicilio en la ciudad de Guayaquil, pa-
trimonio y fondos propios, con el objeto de fo-
mentar y mantener la proyección geopolítica del
país y la participación permanente en las activi-
dades de investigación científica, en el contexto
del Sistema del Tratado Antártico.

El Instituto dispone de un Órgano de Dirección


y Políticas constituido por el Consejo Direc-
tivo, la Dirección Ejecutiva, los Departamentos
Científico, Técnico y Administrativo-Financiero
y de un Órgano de Asesoramiento constituido
por el Grupo Asesor Científico, conformado por
investigadores delegados de varias entidades
académicas y de investigación pública y pri-
vada, estructurado bajo los mismos lineamien-
tos y principios del SCAR y que se regula por su
propio reglamento.

9.2 Antecedentes Funciones y


atribuciones INAE
• Elaborar la Política Nacional del Ecuador
para la Antártida a ser presentada al Ejecu-
tivo para su aprobación.

• Planificar y fomentar las actividades cientí-


ficas, administrativas, técnicas y logísticas
a ser ejecutadas anualmente, observando
las regulaciones para la protección del am-
biente antártico.
• Representar al Estado Ecuatoriano ante A continuación se detallan las líneas de inves-
los organismos y foros internacionales del tigación:
Sistema del Tratado Antártico en colabo-
ración con organismos públicos y privados Manejo ambiental,
del país. Teleconexiones entre sistemas climáticos tropi-
cales y antárticos,
• Fomentar el intercambio de información y Cambio climático,
las relaciones interinstitucionales con orga- Fortalecimiento de capacidades,
nismos similares del país y de otros países. Difusión de información y educación y
Biodiversidad.
• Garantizar el funcionamiento de la Estación
Pedro Vicente Maldonado y toda estación o
facilidad científica que se establezca en el
área y dentro de los lineamientos del Sis-
tema Antártico.

• Gestionar asistencia técnica y financiera


por intermedio del Instituto Ecuatoriano de
Cooperación Internacional (INECI) y otros
organismos de cooperación internacional
para el desarrollo de los programas cientí-
ficos y

• Presentar proyectos de reformas a la le-


gislación nacional cuando se requiera, con
base a las disposiciones del Tratado Antárti-
co y a la Política Nacional del Ecuador para
la Antártida.

9.3. Coordinación Interinstitucion-


al MAE-INAE
El MAE participó activamente en el Programa
Ecuatoriano sobre Investigaciones Antárticas,
con dos delegados uno de la Subsecretaría de
Cambio Climático y otro por la Coordinación
General de Planificación Ambiental realizado
por el INAE, en la ciudad de Quito en el 2012,
proponiendo líneas y temas de investigación,
este taller convocó a diferentes instituciones
relacionadas con la investigación como univer-
sidades, escuelas politécnicas, institutos de in-
vestigación, secretarias nacionales y otros mi-
nisterios.

Para apoyar en la coordinación de investiga-


ciones ambientales en la Antártida, el Ministerio
del Ambiente identificó seis líneas de investi-
gación.

Estas líneas permitirán direccionar la inves-


tigación y lograr que el país alcance un ade-
cuado liderazgo en temas trascendentales en el
Continente Blanco.

130
Gráfico 39: Líneas de Investigación Continente Antártico

FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.


ANEXOS
ANEXO 1 Investigaciones de Fauna autorizadas por el MAE 1998-2010
FAUNA
Año Cantidad Algunos temas de investigación realizados
1998 55 Programa de Monitoreo de Aves Acuáticas migratorias y residentes como sistema de alerta
temprana ante la posible presencia de gripe aviar en Ecuador: Marcaje y Monitoreo de tres
individuos de Cóndor Andino Vultur gryphus, utilizando métodos de Rastreo Satelital.
Diversidad y Dinámica Ecológica de los Insectos en la Amazonía Este. Proyecto de
Conservación del Perico de El Oro, Pyrrhura orcesi. Estudios sobre Zonas de Hibridación
entre Razas y Especies de Mariposas Heliconius Lepidoptera: Nymphalidae. Investigación
para la Conservación de las Aves Migratorias Neotropicales en el Chocó Ecuatoriano.

Existen investigaciones adicionales sobre la herpetofauna, peces migratorios, ecología de


aves, colibríes, invertebrados, bosques, anfibios, escarabajos, abejas, grillos, truchas,
primates, planes de manejo para los bloques petroleros N° 10 y N° 15.

1999 54 Efecto de disturbios naturales y humanos en la ecología de ríos tropicales del Ecuador.
Moluscos Terrestres del Ecuador. Biodiversidad de los grupos de insectos: Coleoptera
(Staphilinidae, Curculionidae, Cicindelidae) y Apoidea. Mecanismos que mantienen la alta
diversidad de aves tropicales, utilizando como modelo las aves que consumen insectos
del suelo. Comunidades de Artrópodos que viven en el estrato orgánico de los bosques de
la Región Neotropical. Monitoreo de insectos acuáticos. Comunidad de Aves y huellas.
Diversidad y Biología de Lepidópteros en el Ecuador. Comunidades de Aves en Áreas de
Bosque Nublado en el Noroccidente Ecuatoriano.

Investigaciones adicionales se refieren a disturbios naturales, moluscos terrestres,


mariposas, escarabajos, peces, insectos acuáticos, insectos terrestres, herpetofauna,
orquídeas, bosques, alpacas, aves.

2000 21 Behavioral and Geographical Ecology of Andean Condors in Ecuador. Revisión del género
Gyrinus (Coleoptera: Gyrinidae) en el Ecuador. Camélidos Sudamericanos en áreas
protegidas. Monitoreo de Insectos. Monitoreo y ecología de poblaciones de un programa
de búsqueda en Ecuador. Censo sistemático de la fauna de mariposas en la parte
occidental del Ecuador.

También se destacan investigaciones sobre: truchas, mono, oso, colibrí, insectos,


escarabajos.

2001 31 Estudio de largo plazo de la ecología, comportamiento y estructura demográfica y genética


de la comunidad de primates del oriente ecuatoriano. La Diversidad Entomológica en
Zonas Tropicales. Los insectos en el Ecuador. Diversidad Biológica de Lepidópteros en
Ecuador. Estudio de Vectores y Reservorios de Enfermedades Tropicales en el Litoral y la
Amazonía Ecuatoriana. Monitoreo de Insectos Acuáticos y terrestres.

Adicionalmente, existen investigaciones de microhongos, etnobotánica de comunidades


indígenas amazónicas, bosques nublados, taxonomía y ecología de diversos géneros.

2002 25 Estudio a Largo Plazo de la Ecología Demográfica y Genética de la Comunidad de


Primates del Oriente Ecuatoriano. Investigación Ecológica de Aves en Peligro de extinción
en el sur del Ecuador. Biodiversidad Amenazada en la Región Amazónica del Ecuador.
Interacciones de especies a través de un gradiente altitudinal en los andes. Conectividad
entre las poblaciones de aves migratorias del Ecuador y EEUU utilizando marcadores
moleculares.

En este año existen también investigaciones relacionadas a arañas, primates, mariposas,


interacciones de especies de flora y fauna, insectos, grillos.

2003 25 Estructura demográfica y genética de la comunidad de primates del oriente ecuatoriano.


Proyecto de Evaluación Rápida de Ecosistemas Acuáticos e Hidrológicos en las Cuencas
de río Oyacachi, río Chalpi y Laguna Muertepungo. Programa de Investigación, Monitoreo
y Ecología de las Poblaciones de Anfibios en el Ecuador. Libro de Colibríes del Ecuador.
Diversidad y Biología de Lepidópteros en el Ecuador.

Otras investigaciones tratan sobre los primates, diversidad de diferentes especies, ranas,
escarabajos, hormigas, colibríes, delfines.

2004 34 Inventario de Mariposas del Ecuador. Estudio de la biodiversidad de grupos selectos de


insectos del orden Diptera, Blattodea, Coleoptera e Ixodidea en la selva tropical. El uso de
Isótopos para monitorear aves del bosque nublado. Reserva Genética de la Fauna de
Mamíferos del Ecuador.

133
insectos del orden Diptera, Blattodea, Coleoptera e Ixodidea en la selva tropical. El uso de
Isótopos para monitorear aves del bosque nublado. Reserva Genética de la Fauna de
Mamíferos del Ecuador.

También se destacan investigaciones relacionadas a primates, ranas, hormigas, ratas,


colibríes, herpetofauna.

2005 31 Herpetofauna de Reservas Ecológicas en Ecuador. Diversidad y Biología de Lepidópteros


en el Ecuador. Diversidad de los Protozoarios Trypanosomaticos en Insectos del Ecuador.
Estudio de Vectores y Reservorios de Enfermedades Tropicales en Ecuador. Interacción
entre los Insectos y sus Parásitos. Evolución de Cantos Complejos de Aves.

Otras investigaciones tienen relación con primates, mariposas, hormigas, águila harpía,
escarabajos, aves, evolución de bosques.

2006 20 Taxonomía, distribución y Ecología de Cerambycidae de Ecuador. Proyecto Piloto


"Caracoles Franceses Criados en el Ecuador". Programa de Investigación de Anfibios y
Reptiles Amenazados en cuatro Áreas Prioritarias para la Conservación en el Ecuador.
Evaluación del componente faunístico en dos ecosistemas tropicales. Estudio de la
Potencial Acumulación de Mercurio en Aves de Regiones Mineras del Sur del Ecuador.

Investigaciones adicionales tienen relación con aves, comunidades de fauna, primates, oso
andino, arañas, ciervo enano, murciélagos.

2007 26 Diversidad y conservación de anfibios. Evaluación faunística de ecosistemas.


Reproducción controlada de anfibios. Interacción entre insectos y parásitos. Acumulación
de mercurio en aves localizadas en zonas mineras. Ecología y dinámicas poblacionales de
especies de fauna. Ecología y Dinámica Poblacional del Género Spondylus y su
Funcionalidad Como Archivo Climático.

Otros temas de investigación tienen relación con mariposas, flora y fauna silvestres,
insectos, nemátodos, tortuga, escarabajos, aves, spondylus.

2008 28 Monitoreo de flora y fauna. Biodiversidad de insectos en Ecuador. Estructuras dinámicas


ecológicas de comunidades faunísticas. Producción, crianza y comercialización de
Dinastidos. Diversidad de escarabajos. Diversidad y conservación de anfibios y reptiles de
Los Andes. Evaluación del componente faunístico de 2 ecosistemas tropicales.
Reproducción de reptiles bajo condiciones controladas. Acumulación de mercurio en aves
localizadas en zonas mineras. Ecología y dinámica poblacional del género Spondylus.

Temas adicionales de investigación tienen relación con: herpetofuauna, insectos,


escorpiones, cóndor, loros, mariposas, ictiofauna, oso andino, arañas.

2009 15 Las libélulas de la Estación de Biodiversidad de Tiputini y de la Reserva de Selva Nublada


de Intag: Una comparación de la diversidad de odonatos de selvas Tropicales bajas y
altas; Conservación de la Estrellita de Esmeraldas Chaetocercus berlepschi, en el
occidente de Ecuador; Estudios Ecológicos en Arañas Sociales del Género Anelosimus;
Monitoreo de tres individuos de Cóndor Andino Vultur gryphus,utilizando métodos de
Rastreo Satelital; Diversidad y Dinámica Ecológica de los Insectos en la Amazonía Este;
Diversidad y Cambios temporales de las poblaciones de escarabajos (Dystiscidae y
Scarabaeinae) en la Región del Napo, Ecuador; Conservación del Perico de El Oro
Pyrrhura orcesi Estudios sobre Zonas de Hibridación entre Razas y Especies de
Mariposas Heliconius ( Lepidoptera:Nymphalidae); entre otras
2010 19 Programa de Monitoreo de Aves Acuáticas migratorias y residentes como sistema de alerta
temprana ante la posible presencia de gripe aviar en Ecuador. Marcaje y Monitoreo de tres
individuos de Cóndor Andino Vultur gryphus, utilizando métodos de Rastreo Satelital.
Estudios Ecológicos en Arañas Sociales del Género Anelosimus.

También este año se realizaron investigaciones relacionadas a libélulas, Estrellita de


Esmeraldas, mariposas, cóndor, insectos, escarabajos, perico de oro, tapir.
Total 389
FUENTE: MAE, Matriz de investigaciones autorizadas por el MAE 1998-2009

98

134
ANEXO 2 Investigaciones de Flora Autorizadas por el MAE 1998-2010
FLORA
Año Cantidad Algunos temas de investigación
1998 36 Composición Florística, Endemismo y Etnobotánica de la Vegetación del sector Oriental
Parte Baja del Parque Nacional Podocarpus. Documentación Inventario y Conservación de
Especies Ecuatorianas Raras y Amenazas de la Familia Orchidaceae y del género Ribes
(Saxifragaceae). La historia de las selvas en los andes del Ecuador: El mioceno. Inventario
Florístico de árboles y epífitas en una hectárea de bosque muy húmedo tropical de la
reserva Ecológica Cotacachi. Estudio de plantas típicas de páramo en el Parque Nacional
Cotopaxi. Estudio sobre vegetación de bosque seco del Ecuador. Estudio Sobre Plantas de
Páramo. Los Bambúes del Ecuador.

Se destacan temas adicionales relacionados a: páramos, palmas, extracción forestal,


picaflores, estudios del mioceno en Los Andes, musgos, investigaciones en el Parque
Nacional Yasuní, bosque seco.

1999 32 Documentación, inventario y conservación de especies ecuatorianas raras y amenazadas


de la familia Orchidaceae. El uso etnomedicinal de las plantas del Alto Río Napo. Estudio
comparativo de la biodiversidad en los ecosistemas andinos del Ecuador bajo la influencia
humana y actividad volcánica. Dinámica del bosque Yasuní. Filogénea de las especies
ecuatorianas de Polylepis. Estructura y composición de una hectárea de bosque en el río
Yasuní, Parque Nacional Yasuní. Flora of Ecuador. La Historia de la Selva en Los Andes del
Ecuador: El Mioceno.

También se da cuenta de investigaciones relacionadas a las interacciones de las plantas


con los insectos, polinización, etnomedicina, epífitas, orquídeas, flora en general.

2000 25 Taxonomía, distribución y preferencias ecológicas de plantas trepadoras del Parque


Nacional Yasuní. Observaciones sobre la ecología vegetal de los ecosistemas montañosos
de la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas. Fitogeografía y variación genética de árboles
neotropicales de amplia distribución. Efectos de bordes en las comunidades de palmas de
un bosque fragmentado de la costa del Ecuador. Exploración botánica de la Cordillera del
Cóndor.

Se reportan también investigaciones realizadas en Parque Nacional Yasuní, orquídeas,


flora, genética, semillas, lianas.

2001 19 Estudios preliminares de microhongos en el Parque Nacional Yasuní reserva de la biósfera.


Flora del Ecuador. Dinámica del Bosque Yasuní. Dinámica del Bosque Yasuní. Biología de
semillas y plántulas en la parcela de dinámica del Yasuní.

Investigaciones adicionales se reportan sobre etnobotánica, gramíneas. Bosques.

2002 10 Biodiversidad de hongos del Ecuador. Taxonomía de especies silvestres y


semidomesticadas de Carica y Vasconcella. Caricaceae. Estudio Florístico de Violaceae en
Ecuador. Sistemática y Taxonomía de la familia Gesneriaceae.

También se realizaron investigaciones en el tema de bosques, sobre hongos y polinización.

2003 20 Bromeliaceae del Ecuador: Diferenciación morfológica, filogénia y Evolución. Sistemas de


Vida basados en el uso de la agro biodiversidad de los bosques de ceja andina en el
Ecuador. Evolución y Diversificación de Epífitas Vasculares. Exploración Florística de la
Reserva Ecológica Los Illinizas. Evaluación de la diversidad biológica de diferentes usos de
la tierra en una región megadiversa en Ecuador. Orquídeas: La naturaleza del Endemismo
en los Andes. Systematics and phylogeny of Disterigma (Ericaceae: Vaccinieae).

Adicionalmente, se reportan investigaciones sobre fitogeografía, bosques, flora en general,


entre otras.

2004 32 Biogeografía y evolución de la flora andina ejemplificado por tres familias de angiospermas
Arecaceae, Clusiaceae y Melastomataceae. Estudio comparativo de los Bosques Nublados
del Ecuador. Mecanismos de la regeneración de plantas leñosas en la línea de bosques
tropicales. Reciclaje de Nitrógeno y Agua por árboles y lianas en bosques tropicales de
tierra firme. Estudio de la sistemática de diversos géneros.

Otras investigaciones tienen relación con fitogeografía, etnobotánica, helechos, bosques


tropicales.
2005 18 Taxonomía de Solanaceae y Gesneriaceae. Mecanismos de la Regeneración de Plantas
Leñosas en la Línea de Bosques Tropicales. Rescate, Manejo y Conservación de Orquídeas
Nativas Ecuatorianas. Sistemática de Melastomataceae neotropicales, con énfasis particular

135
2005 18 Taxonomía de Solanaceae y Gesneriaceae. Mecanismos de la Regeneración de Plantas
Leñosas en la Línea de Bosques Tropicales. Rescate, Manejo y Conservación de Orquídeas
Nativas Ecuatorianas. Sistemática de Melastomataceae neotropicales, con énfasis particular
en Blakeeae y Miconieae. Inventario Botánico de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú.

Polinización, taxonomía, regeneración de bosques, plantas acuáticas, inventarios florísticos,


hongos acuáticos.

2006 15 Biogeografía, evolución y estados de conservación de las Palmas de Cera (Ceroxylon).


Exploración Botánica de los Páramos del Sur y Centro del Ecuador, con énfasis en
Geraniaceae, Berberidaceae, Melastomataceae y Pottiaceae. Fuentes de Semillas.
Diversidad de Epifitas Vasculares en los Andes Ecuatorianos: efectos dependientes de la
Escala de Altitud, Separación Geográfica, Topografía Local e Influencia Antropogénica.

Otras investigaciones se relacionan a semillas, sistemática y filogenia de especies,


chirimoya.

2007 18 Estructura Genética y Relaciones Filogenéticas de Phaedranassa (Amaryllidaceae).


Ecología Comparativa de las Plantas en el Páramo del Ecuador. Fuentes de Semillas;
Ecología y Fitogeografía de las Comunidades de Briofitas de los Páramos Ecuatorianos. La
Naturaleza del Endemismo en los Andes. Patrones de Distribución de Melastomataceae.

Otros temas están relacionados al Fenómeno del Niño, filogenética, páramo, orquídeas,
levaduras, distribución de especies.

2008 6 Hibridización en el género Polylepis (rosacea, sanguisorbeae) en el Ecuador y sus


implicaciones para su Conservación y Manejo. Ecología comparativa de las plantas en el
páramo del Ecuador. Colección de Material Parental de Flora Ecuatoriana para la Aplicación
de Técnicas de Reproducción, Manejo y Comercialización.

Investigaciones adicionales en relación con Hongos, páramo, semillas.


2009 6 Tratamientos taxonómicos de las familias Capparaceae, Rutaceae y Lecythidaceae.
Rescate, Manejo y Conservación de Orquídeas Nativas. Colección de material Parental de
Flora para la Aplicación de Técnicas de Reproducción. Investigación para la recolección,
manejo experimental del material parental y determinación de los factores que causan la
extinción de especies silvestres (orquídeas). Estudio del Polylepis en bosques andinos.

Total 237
FUENTE: MAE, Matriz de investigaciones autorizadas por el MAE 1998-2009

100
ANEXO
ANEXO 33 Temas
Temasde degestión
gestión LENIA
LENIA N° N° 1 Racionalizar
1 Racionalizar el marco
el marco legal legal
y las y las
políticas quefaciliten
políticas que facilitenlala investigación
investigación ambiental,
ambiental, la aplicación
la aplicación práctica
práctica y y
laladistribución
distribución equitativa
equitativa de sus
de sus beneficios.
beneficios.

Codificación ambiental
Temas de gestión Proponente
- Código ambiental. Prioridades
MAE
Competencias institucionales
Temas de gestión Proponente
- Esclarecer las competencias institucionales que relacionados con investigación Prioridades
ambiental y generar una matriz para su aplicación. MAE
Regulación de productos biológicos, ecológicos y orgánicos
Temas de gestión Proponente
- Elaborar normas técnicas ambientales de productos prioritarios para compras Prioridades
públicas para su funcionamiento. MAE
- Mapeo Jurídico institucional para todo lo relacionado a productos ecológicos:
IEPI
diagnóstico institucional, normativa vigente (nacional e internacional), estudio INEN
comparado de por lo menos 5 países de la Región y otros de Europa.
Políticas públicas de investigación ambiental
Temas de gestión Proponente
- Generar y aplicar una política que facilite la investigación ambiental y distribución LENIA
equitativa de sus beneficios.
- Desarrollar programas de socialización de las políticas públicas de investigación
ambiental que son establecidas en las instituciones competentes.
- Impulsar el desarrollo de los sectores estratégicos con políticas de inversión e Proyecto
innovación tecnológica. AZPBV Zona
211

11
AZPBV Zona 2.- Agenda Zonal para el Buen Vivir correspondiente a la Zona 2
11 AZPBV Zona 2.- Agenda Zonal para el Buen Vivir correspondiente a la Zona 2 101

137
ANEXO 4 Temas de gestión LENIA N° 2 Fortalecer la organización y la
coordinación de las instituciones
Estructura de coordinación interinstitucional
Temas de gestión Proponente
- Crear una estructura que coordine los Lineamientos Estratégicos Nacionales de LENIA
Investigación Ambiental en el país.
- Formar redes de investigación multidisciplinarias entre actores del SNCTIS a nivel
nacional e internacional.
- Crear una Comisión que se encargue de la gestión de un fondo de investigación marino
costera en base a prioridades identificadas con carácter nacional.
- Fortalecer infraestructura nacional para investigación ambiental.
Agenda de investigación ambiental
Temas de gestión Proponente
Elaboración y aplicación de una agenda de investigación ambiental. Prioridades
MAE
Organización e infraestructura
Temas de gestión Proponente
- Incrementar y definir mecanismos para la consolidación/sostenibilidad de un fondo LENIA
nacional para investigaciones ambientales.
- Desarrollar un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación del financiamiento
destinado a la investigación.
- Definir las necesidades de investigación hacia las instituciones competentes.
- Establecer un programa de becas en investigación ambiental.
- Promover mecanismos para conservar la diversidad biológica y la utilización y uso
sostenibles de los recursos genéticos, incluyendo sus productos derivados y sus
componentes intangibles.
- Consolidar la Red de Investigaciones Amazónicas – REDIAM. Prioridades
- Generación de un Instituto de Investigaciones Ambientales. MAE
- Desarrollar mecanismos de gestión de financiamiento para el ejercicio sostenido de la
investigación ambiental.
- Generación de un centro de investigaciones de la biodiversidad amazónica para la Proyectos
conservación y uso sustentable de la Biodiversidad de la Regional. AZPBV Zona 2
- Implementación de un Centro Tecnológico de Biotecnología en Orellana.
- Implementación de un Banco de Germoplasma de especies de la Región Amazónica
en Orellana.
- Geoparque Volcán Tungurahua. Proyecto
AZPBV Zona 3
- Fortalecer los institutos de investigación. Proyecto
AZPBV Zona 4
-Parque del conocimiento. Proyectos
-Centro Tecnológico Biológico. AZPBV Zona 5
-Banco de Germoplasma.
- Programa de Redes de apoyo al emprendimiento productivo e innovación. Prioridad
AZPBV Zona 6
- Biocentro del Austro. Proyectos
- Centro de investigación y desarrollo de ecosistemas acuáticos amazónicos. AZPBV Zona 6
- Banco de Germoplasma de especies del bosque nativo.
- Fortalecer la educación superior, la innovación y el desarrollo de tecnologías y Proyectos
biotecnologías. AZPBV Zona 7
- Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología.
- Centro Zonal de Investigación de Biodiversidad y Agrobiodiversidad.
- Consolidar una nueva organización y rediseño institucional del Estado que fortalezca
las capacidades estatales de rectoría, planificación, regulación, control, investigación y
concertación.
- Garantizar un sistema de planificación descentralizado y participativo que permita el
Buen Vivir.
- Impulsar la investigación científica y tecnológica. Prioridades
AZPBV Zona 7

138
ANEXO 5 Temas
ANEXO 5 Temasdedegestión
gestión para
para elel LENIA
LENIAN°N°3 Establecer
3 Establecer acuerdos
acuerdos y y
compromisos para para
compromisos propiciar la la
propiciar incorporación
incorporaciónde la participación
de la participación ciu-
dadana en en
ciudadana loslos
procesos
procesosde delalainvestigación ambiental
investigación ambiental

Acuerdos institucionales para articular la oferta y demanda


Temas de gestión Proponente
- Definir y establecer acuerdos sobre las necesidades de investigación ambiental con LENIA
las instituciones competentes y sociedad organizada y no organizada.
- Definir acuerdos institucionales para articular la oferta de investigación ambiental y, la LENIA
demanda del sector productivo y otros actores.
Incorporación de actores involucrados
Temas de gestión Proponente
- Desarrollar un programa de incentivos para lograr una mayor participación del sector
público y privado en la investigación ambiental. PNCTIS
- Medicina ancestral: sitios sagrados, plantas medicinales, limpias, baños de
sanación, entre otros.
- Investigación y conservación participativas.
- Manejar la conflictividad socio ambiental con la incorporación de los enfoques de Prioridades
participación ciudadana, interculturalidad y género en los proyectos de gestión MAE
ambiental:
Fortalecimiento del currículo educativo con temas de responsabilidad ambiental y
consumo responsable.
Implementación de buenas prácticas ambientales en las oficinas públicas.
Sistematización, divulgación y valoración de saberes tradicionales sobre gestión y
conservación de la biodiversidad.
Investigación sobre conocimiento tradicional en biodiversidad.
Prioridades
- Involucrar a las universidades en la adaptación y utilización de la ciencia y tecnología AZPBV Zona
con los diferentes procesos productivos. 1
- Fomento y desarrollo científico y tecnológico. Proyectos
AZPBV Zona
6

103
ANEXO 6 Temas de gestión para el LENIA N° 4 Fortalecer y expandir
los mecanismos de información, comunicación y difusión de la in-
vestigación ambiental, propiciando que más actores sociales reco-
nozcan las necesidades, resultados y aplicaciones del conocimiento
científico y técnico.
Sistema Nacional de Información
Temas de gestión Proponente
- Sistema Único de Información Ambiental. MAE
- Sistema Nacional de Indicadores de Investigación Ambiental.
- Sistema Nacional de Información – SIN. Proyecto
AZPBV Zona
6
Sistema Nacional de Bibliotecas Virtuales
Temas de gestión Proponente
- Sistema Nacional de bibliotecas virtuales de ciencia y tecnología. Proyecto
AZPBV Zona
6
Democratización de la información
Temas de gestión Proponente
- Establecer un almacén de datos nacional multinstitucional. LENIA
- Crear un medio de publicación científica nacional e incentivos de publicación.
- Estandarizar los Términos de Referencia y metodologías de los sistemas de
información geográfica y, propiciar espacios y herramientas de difusión amplia de los
resultados de la investigación ambiental.
- Generar información sobre la oferta de Recursos Naturales Estratégicos por Prioridades
ecosistema para su manejo integral: MAE
• Medidas de conservación de especies bandera.
• Medidas para control y erradicación de especies exóticas invasoras.
- Definir información de investigación válida y pertinente para mejorar la gobernanza
ambiental en los ámbitos de la normativa, la dinámica internacional y la participación
ciudadana.
- Fortalecer la base de datos para investigación ambiental.
- Conformar infraestructuras de metadatos institucionales y de georeferencia aplicados LENIA
a la investigación forestal.
- Compilación, sistematización, difusión de los trabajos científicos y técnicos de Proyecto
investigación y conocimiento de las prácticas en el uso de medicina ancestral de las AZPBV Zona
nacionalidades de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA). 6

140
ANEXO 7 INDICADORES
LENIA INDICADORES
LENIA N° 1 Racionalizar el marco legal y las Número de investigadores capacitados en
políticas que faciliten la relación al marco legal, políticas, estrategias o
investigación ambiental, la normativa sobre investigación ambiental
aplicación práctica y la distribución Número de instituciones capacitadas en relación
equitativa de sus beneficios al marco legal, políticas, estrategias o normativa
sobre investigación ambiental
Número de visitas al link de investigación
ambiental que requieren información sobre el
marco legal, las políticas, estrategias o normas,
que faciliten la investigación ambiental
LENIA N° 2 Fortalecer la organización y la Número de convenios firmados con la finalidad
coordinación de las instituciones de fortalecer la organización y la coordinación
que ejecutan la investigación de las instituciones que ejecutan la investigación
ambiental y fomentar mecanismos ambiental
para el desarrollo del Número de entidades incentivadas para
conocimiento y aprovechamiento desarrollar investigación ambiental
sustentable de los recursos
naturales del Ecuador Número de investigadores ambientales
incentivados por realizar investigación ambiental
Número de visitas al link de investigación
ambiental que requieren información sobre el
tipo de incentivos existentes para entidades e
investigadores
LENIA N° 3 Establecer acuerdos y Número de acuerdos emitidos incorporando la
compromisos para propiciar la participación ciudadana
incorporación de la participación
ciudadana en los procesos de la
investigación ambiental.
LENIA N° 4 Fortalecer y expandir los Número de publicaciones institucionales
mecanismos de información, difundidas a través de la web, medios de prensa
comunicación y difusión de la o académicos referidos a la información
investigación ambiental, elaborada por el área de investigación del MAE
propiciando que más actores
sociales reconozcan las Número de artículos científicos de investigación
necesidades, resultados y ambiental subidos al link de investigación
aplicaciones del conocimiento ubicado en la página web del MAE
científico y técnico generado.
Número de visitas al link de investigación
ambiental ubicado en la página web del MAE

LENIA N° 5 Generar una investigación Número de investigaciones ejecutadas o en


ambiental basada en prioridades ejecución alineadas a las Líneas de
nacionales, regionales y locales, Investigación Ambiental
apoyándose en el involucramiento
de los diversos actores y en la Número de investigadores formados de acuerdo
implantación de programas de a las Líneas de Investigación Ambiental
formación de investigadores
ambientales.

141
ANEXO 8 Línea de Investigación 1 Cambio Climático

















142



• 1
143



• 1























• "

• "




144

























145









ANEXO 9 Línea de Investigación 2 Patrimonio Natural











147



148
ANEXO 10 Línea de Investigación 3 Recursos Marinos Costeros y
Riparias

Línea de Investigación 3 Recursos Marinos Costeros y Riparias

Sublínea 3.1 de Conservación y Recuperación de Biodiversidad


- Estudio del ciclo de vida de especies nativas, comerciales y con potencial económico:
• Cangrejo rojo, azul
• Concha
• Spondylus
• Caballito de mar
• Pepino de mar
• Langosta roja y verde
• Tiburón (martillo, azul, zorro etc.)
• Vieja roja, azul
• Chame
• Bocachico
• Vaca de agua
• Sabalo
• Dica
• Albatros
• Mamíferos marinos
• Tortugas marinas y terrestres

- Dinámica poblacional a través de Telemetría


- Estudio de repoblación de especies nativas
- Restauración y remediación de ecosistemas
- Caracterización de suelos en el ecosistema de manglar
- Estudios de remoción y tratamientos de suelo en el ecosistema de manglar
- Levantamiento de línea base de flora y fauna
- Recuperación y manejo de sistemas lacustres

Sublínea 3.2 Manejo sostenible y sustentable de los recursos marinos costeros


y riparias
- Estudio multitemporal de zonas de manglar, camaroneras y salinas

- Investigación aplicada al manejo de áreas protegidas

- Estudio de zonificación de uso de suelo en las zonas costeras

- Ecoturismo marino costero como eje dinámico en la economía nacional

- Estudios de valoración económica de los recursos

- Desarrollo sustentable de zonas costeras y riparias

- Diseñar e implementar sistemas de criterios e indicadores para identificar los temas claves y
prioritarios para investigar los recursos marino costeros

- Cuantificación de los recursos marinos existentes en el Ecuador


- Cuantificación de niveles de extracción de especies más importantes

Sublínea 3.3 Normativas ambientales


- Medidas de protección de especies amenazadas, vulnerables y en peligro de extinción

149
ANEXO 11 Línea de Investigación 4 Prevención, impacto y remediación



150


ANEXO 12 Línea de Investigación 5 Economía y Ambiente







152
-






153
ANEXO 13 Línea de Investigación 6 Sistemas Socio Ambientales

Línea de Investigación 6 Socio Ambiental

6.1 Sublínea: Impacto socio-ambiental


- ¿Cuáles son los grupos socio-económicos que generan mayor impacto ambiental?
- ¿Cuáles son los grupos socio-económicos que reciben mayor impacto ambiental?
- Efectividad e impacto de la participación ciudadana en la aceptación de la política ambiental
- Evaluaciones del impacto social de los planes ambientales implementados
- Evaluación del Impacto social de problemas ambientales
- ¿Cuál sería la presión sobre el ambiente por el crecimiento de la población?
- Análisis de los problemas y fortalezas de la gestión ambiental de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD)s?
- ¿Cuál es el impacto de la minería y de la explotación de petróleo en comunidades afectadas?

6.2 Sublínea: Concientización Información, Comunicación y Educación


- Evaluar la malla curricular de educación básica y bachillerato, en temas ambientales y de buenas
prácticas para alcanzar un comportamiento sustentable.
- Investigar metodologías de sensibilización, concienciación y aplicación de buenas prácticas ambientales
para el uso de los recursos: agua, aire, suelo.
- ¿Cómo sensibilizar y concienciar a la gente del sector urbano vs sector rural?
- ¿Cómo establecer metodologías adecuadas para educación ambiental?
- ¿Cuál es la percepción de la gente urbana y rural sobre la naturaleza?
- ¿Cuál sería la metodología andragógica para implementar la educación ambiental en la sociedad urbana
y rural?
- Evaluación de la aceptación de planes, programas y proyectos ambientales por parte de la población
- Levantamiento de una línea base de instituciones educativas primarias, secundarias, técnicas,
superiores nacionales que incorporen y manejan la temática de cambio climático (y otros temas
ambientales).
- Identificación de metodología para la formación para una educación adecuada para el cambio climático
- Análisis de la oferta y demanda de educación formal en temas de cambio climático
- Entender la percepción de la sociedad sobre el cambio climático
- Análisis de una línea base de conocimiento del cambio climático a nivel nacional.
- Investigar el impacto de los Medios de Comunicación en la difusión de temas ambientales.
- Investigación para la elaboración de material didáctico para Educación Ambiental en Instituciones
Educativas.
- Desarrollo de estrategias de difusión para la prevención del uso de especies exóticas de procesos
productivos.

6.3 Sublínea: Prácticas Ambientales


- ¿Cómo están capacitados las personas en problemas ambientales y buenas prácticas ambientales?
- ¿Cómo crear buenas prácticas ambientales en la sociedad?
- ¿Cuáles son las buenas y malas prácticas ambientales que se están ejecutando?
- ¿Medición pre y post de una intervención nacional para aumentar las buenas prácticas ambientales?
- Buenas práticas ambientales y sus efectos sobre Huella Ecológica

154
ANEXO 14 Línea de Investigación Ambiental.- Galápagos

155
156
157
158
159
ANEXO 15 Líneas de Investigación Continente Antártico

<

<

<
<
<
<
<
<
<

160
<
<
<
<
<


ANEXO 16 Listado de Participantes: Taller Construcción de los
ANEXO 16 Listado de Participantes:
LENIA.- Taller Construcción de los LENIA.- Quito
Quito
M INISTERIO D EL AM BIENTE
D IRECCIÓN D E INFORM ACIÓN, SEGUIM IENTO Y EVALUACIÓN
REGISTRO D E ASISTENCIA

FECHA: Quito, 20 de Octubre del 2011


TEM A: Taller: "Construcción de los Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental"

Nº NOM BRE INSTITUCIÓN TELÉFONO/EXTENSIÓN CORREO ELECTRÓNICO


1 W E ND Y HE R E D IA P UC E (C E S AQ ) 2991712 wherediar@ puc e.edu.ec
2 G AB R IE L A MO NT O Y A MAE -D NB 3987600 gmontoya@ ambiente.gob.ec
3 AD R IANA VAC A MAE -D NF 3987600 ext. 1406 avac a@ ambiente.gob.ec
4 R AUL R O D R IG UE Z MAE -D NP C A 3987600 ext. 1211 rrodriguez @ ambiente.gob.ec
5 MAR G AR IT A L O P E Z D irec c ión de P as taz a 032885105 / 092694266 mlopez andi@ hotmail.c om
D irec c ión P rovinc ial de
6 J UAN AND R AD E P ic hinc ha MAE 2565941 ext.110 jandrade@ ambiente.gob.ec
7 T AT IANA C AL D E R O N E C O R AE 99801740 tc alderon@ ec orae.gob.ec
8 F R ANC IS C O L AR A IT S S E C AP 97097637 franc is c o-lara-o@ yahoo.es
9 R AUL R AMO S INIAP 2690692 raul-ramos @ iniap.gob.ec
10 IÑIG O D E VIC E NT E MING AR R O AE C ID (E s paña) 34917499121 ivic ente@ c ons ulnime.ec om
11 R O B E R T E R R E IS MAE -S C C 3987600 ext. 1312 rerreis @ ambiente.gob.ec
12 MIG UE L A. C HÁVE Z S E C -Ambiente 2430588 ext.100 mc havez @ quitoambiente.gob.ec
13 HE R NAN AL VAR E Z US F Q 98316087 halverez @ @ us fq.edu.ec
14 P AT R IC IO MIR AND A MAE T ungurahua 32421939 ext. 102 pmiranda@ ambiente.gob.ec
15 MAR IA F E R NAND A L AR A D IS E 3987600 ext. 1211 mlara@ ambiente.gob.ec
16 D ANIA Q UIR O L A S E NE S C Y T 98825272 dquirola@ s enes c yt.gob.ec
17 C INT HIA R O S E R O MAE -S C C 3987600 ext. 1311 c iros ero@ ambiente.gob.ec
18 J O HANNA C E VAL L O S IG M 3975100 johanac evallos @ mailigm.gob.ec
19 J E S S IK A AL D ÁS MAE -D P AI 062980551 ext. 105 jaldas @ ambiente.gob.ec
20 VL AD IMIR VAL AR E ZO D is trito P ic hinc ha MAE 2565741 es t. 112 vvalarez o@ ambiente.gob.ec
21 ANA B E L É N MAR IN D irec c ión C otopaxi MAE 32812768 amarin@ ambiente.gob.ec
22 MÓ NIC A R E INO S O MAE D IS E 3987600 ext. 1609 mreinos o@ ambiente.gob.ec
23 ME R C Y B O R B O R MAE 3987600 mborbor@ ambiente.gob.ec
24 D IANA MAR T UC C I MAE 3987600 ext. 1601 dmartuc c i@ ambiente.gob.ec
25 MAR G AR IT A G AL E AS MAE 3987600 ext.1211 mgaleas @ ambiente.gob.ec
26 P AO L O D ÁVAL O S MAE T ungurahua 698976130 pdavalos @ ambiente.gob.ec
27 C AR L O S J UMB O MAE 3987600 ext. 1620 c jumbo@ ambiente.gob.ec
28 J UAN C AR L O S E S C O B AR S E NE S C Y T 89820941 jes c obar@ s enes c yt.gob.ec
29 XAVIE R MAL D O NAD O S E NE S C Y T 82728361 xmaldonado@ s enes c yt.gob.ec
30 VIC T O R H. S UÁR E Z UNAC H 993193082 vic torhugos a@ yahoo.c om
31 AL B A C AB R E R A IE P I 85901082 ac abrera@ iepi.gob.ec
32 P AB L O J AR R ÍN P UC E 2991669 pjarrin@ puc e.edu.ec
33 MAG AL Y O VIE D O MAE 84575151 moviedo@ ambiente.gob.ec
34 MIG UE L E . R UANO IG M 99935455 miguel.ruano@ mailigm.gob.ec
35 C AR ME N S AL VAD O R UD L A 3970000 c s alvador@ udla.edu.c ec
36 T ANNY A L O ZAD A S E NP L AD E S T L O ZAD A@ S E NP L AD E S .G O B .E C
37 HE R NAN P AR R E ÑO INAMHI hparreño@ inamhi.gob.ec
38 VIC T O R B AR R E R A INIAP vbarrera70@ hotmail.c om
39 S ANT IAG O R O J AS IG M s antiago rojas @ mailigm.gob.ec
40 INE S R AMO S MAE 3987600 ext. 1620 iramos @ ambiente.gob.ec
41 MAR C O Y ÁNE Z EPN 98305904 marc o.yanez @ epn.edu.ec
42 IVAN MO R IL L O J AT UN S AC HA 3218191 / 02478455 morilloi@ hotmail.c om
43 K E L L Y S W ING US F Q 2971963 ks wing@ us fq.edu.ec
44 D AVID R O MO US F Q 2971700 dromo@ us fq.edu.ec
L aboratorio de E nergías
45 F E R NAND O P E ÑAHE R R E R A Altenativas E P N 2507144 ext.2422 efic ienc ia.energetic a@ epn.u.edu.ec
46 D AR IO S ÁNC HE Z MID UVI 062886491 / 092052843 fernandos anc hez @ yahoo.c om
47 MAUR IC IO G UZMAN P AC C 920650864
48 E R NE S T O MAR T INE Z P AC C 96006184 martines @ ambiente.gob.ec

128

162
ANEXO 17 Listado de Participantes: Taller Construcción de los
ANEXO 17 Listado de Participantes: Taller Construcción de los LENIA.-
LENIA.-Guayaquil
Guayaquil
MINISTERIO DEL AMBIENTE
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
REGISTRO DE ASISTENCIA

FECHA: Guayaquil, 25 de Octubre del 2011


TEMA: Taller: "Construcción de los Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental"

Nº NOMBRE INSTITUCIÓN TELÉFONO/EXTENSIÓN CORREO ELECTRÓNICO


1 GAB R IE LA MO NTO YA MAE 3987600 ext 1408 gmontoya@ambiente.gob.ec
2 R AUL R O D R IGUE Z MAE -D NP C A 3987600 ext. 1211 rrodriguez @ambiente.gob.ec
3 AD R IANA VAC A MAE -D NF 3987600 ext.1406 avaca@ambiente.gob.ec
4 E D UAR D O E S P INO ZA P arque Nacional Galápagos 052526189 ext. 138 ees pinoz a@png.org.ec
5 J UAN C AR LO S E S C O B AR S E NE S C YT 899826949 jes cobar@s enes cyt.gob.ec
6 MAR GAR ITA GALE AS MAE -D NP C A 3987600 mgaleas @ambiente.gob.ec
7 J O E L VALD IVIE ZO LO O R GE O AMB IE N TE C IA LTD A 2242136 / 091645505 joelvaldiviez oloor@gamail.com
8 E LIZAB E TH ZUMB A MAE – S GMC 42680397 ez umba@ambiente.gob.ec
9 D IALHY C O E LLO Ins tituto Nacional de P es ca 2401057 ext. 130 dcoello@unvers idadecotec.edu.ec
10 MAR C E L J IMÉ NE Z C AD E NA MAE 52757445 mjimenez @@ambiente.gob.ec
11 F E R NAND O C E VALLO S R UALE SUivers idad E C O TE C 86061913 fcevallos @univers idad E cotec.edu.ec
12 J ULIA C O R D E R O MAE Manabí 99142496 jcordero@ambiente.gob.ec
13 J O S E O LME D O INAE 84589478 jolmedo@mideme.gob.ec
14 E LVIR A R O D R IGUE Z ULE AM 94413668 lepinves t@uleam.edu.ec
15 R O B E R T E R R E IS MAE -S C C 3987600 ext. 1312 rerris @ambiente.gob.ec
16 ALE J O P E R E Z LIMO NE S Univers idad C atólica 2206952 ext. 2708 alejolimones @gmail.com
17 VE R O NIC A MO R A S PP 99134879 veronica.mora@pes ca.gob.ec
18 MAR ÍA D E LO UR D E S MAYA MAE – S GMC 42306645 mmaya@ambiente.gob.ec
19 C INTHIA R O S E R O MAE -S C C 3987600 ext. 1311 cros ero@ambiente.gob.ec
20 B O NNY B AYO T E S P O L – C E NAIM 2269494 bbayot@cenaim-es pol.edu.ec
21 O S W ALD O P AC HE C O Univers idad de Guayaquil 2391002 opacheco@@hotmail.com
22 D AVID MATAMO R O S ES POL 2269550 dmata@es pol.edu.ec
23 GUS TAVO ITUR R ALD E MAE / S GMC 42683991 giturralde@ambiente.gob.ec
24 XAVIE R C HALÉ N C ons ervación Internacional 42380232 x.chalen@cons ervacin.org
25 GAS TÓ N P R O AÑO ES POL 42269404 gproanio@es pol.edu.ec
26 C E C ILIA R O ME R O E C O TE C 86053288 ceciliacarrera@hotmail.com
27 MAR ÍA F E R NAND A LAR A MAE 3987600 ext 1620 mlara@ambiente.gob.ec
28 GUID O YÁNE Z C ámara Indus trias de Guayaquil 42682618 gyanez @indus trias .ec
29 J O S E ALF R E D O TO R R E S Gob. P rov. Guayas 425511677 jaltorres @hotmail.com
30 E LE NA GUALANC AÑAY INO C AR 42481300 biologia@inocar.milic
31 O S C AR LÓ P E Z P , Nacional Galápagos 052523511 ext 131 olopez @png.org.ec
S ubs ecretaria de R ecurs os
32 C AR LA LAR R E TA MO R AN P es queros 42564300 carla.larieta@pes ca.gob.ec
Unives idad Laica E loy Alfaro de
33 J O R GE S O NNE NHO LZNE R Manabí 69776126 js onnenhoñz ner@hotamail.com
34 YAHIR A P IE D R AHITA C ámara de Acuacultura 42683017 ypiedrahita@caacuacultra.com
35 J O S E C E NTANAR O S E NAGUA jos e.centanaro@s engua.gob.ec
36 J O R GE S AMANIE GO F E MM 2853725 js amaniego.ec@gmail.com
37 E R K LIN Q UINTE R O P ALMA SRP 97250834
38 AND R E Y P E R E Z IE P I – GYE 97556579 andreypr00@hotmail.com
39 S ANTIAGO GAR C IA MAE 96800314 s garcia@ambiente.gob.ec
40 D ANIE LA AR TE AGA E F IO P ATR IS 94906302 darteaga@es pol.edu.ec
41 C AR LO S J UMB O MAE - D IS E 92770172 cjumbo@ambiente.gob.ec
42 INE S R AMO S MAE – D IS E 3987600 ext 1620 iramos @ambiente.gob.ec

129

163
ANEXO 18 Listado
ANEXO dedeParticipantes:
18 Listado Taller
Participantes: Taller Construcción
Construcción LENIA.-
LENIA.- Loja Loja

M INISTERIO D EL AM BIENTE
D IRECCIÓ N D E INFO RM ACIÓ N, SEG U IM IENTO Y EV AL U ACIÓ N
REG ISTRO D E ASISTENCIA

FECHA: Loja, 28 de Octubre del 2011


TEM A: Taller: "Construcción de los Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental"

Nº NO M BRE INSTITU CIÓ N TEL ÉFO NO /EXTENSIÓ N CO RREO ELECTRÓ NICO


1 C AR L O S L Ó P E Z S E NAG UA 85374074 c arlos juliolopez @ hotmail.c om
2 MAR IO B E NAVID E S S NG R 94401292 mbenavides @ s nries gos .gob.ec
3 R O B E R T E R R E IS MAE - L oja 93776591 rerreis @ ambiente.gob.ec
4 B AL T AZAR C AL VAS NC I 85226156 bc alvas @ naturalez ayc ultura.org
5 E D UAR D O C UE VA NC I 72573691 ec uevafc s @ hotmail.c om
6 K AT HY NO VIL L O S E NP L AD E S knovillo@ s enplade.gob.ec
072587548 /
7 R O ME L AG UIL E R A F UND AT IE R R A 0721871000 raguilera@ gmail.c om
8 R E NZO P AL AD INE S NC I 94445630 rpaladines @ naturalez ayc ons ervac ion.org
9 G L E ND A MO R A UNL 92384857 glendais abelm@ yahoo.es
10 P AT R IC IA C HAMB A UNL Ing. F ores tal 85055640 patric ia.er-36@ hotmail.c om
11 MAR ÍA F E R NAND A L AR A MAE - 87013931 mlara@ ambiente.gob.ec
12 INÉ S R AMO S MAE - 3987600 iramos @ ambiente.gob.ec
13 C AR L O S J UMB O MAE - 92770172 c jumbo@ ambiente.gob.ec
14 C E S AR C AR AG UAY MAE – L oja 72647107 c araguay@ ambiente.gob.ec
15 MAX G O NZAL E Z C E D AMA2-UNL 72547272 max.vgonz alez @ ambiente,gob,ec
16 E S T E B AN ZS O G O N F undac ión E rdély 34915591595 ambientales @ ferra.es
17 VE R Ó NIC A C O R R E A UT P L 72570632 vac orrea@ utpl.edu.ec
18 MANO L O AB AR C A GP L 72870234 mabarc a@ gpl.gob.ec
19 L UIS ME D INA MAE - L oja 72571634 lmedina@ ambiente.gob.ec
20 L UIS AR É VAL O G IZ C oop. Alemana 90116894 larevalo@ giz ec uador.
21 MAR IA Y O L AND A MO R A G obierno P rovinc ial de L oja 2570 234 ext. 114 mymorac as tro@ gmail.c om
22 MAR ÍA G AB R IE L A VIL L A UNL F ores tal 81480195 MaG avila-90@ hotmail.es
23 MIG UE L UL L O A UT P L G es tión Ambiental 91033117 miguelalfons oulloajumbo@ yahoo.es
24 F AUS T O L Ó P E Z UT P L Ins tituto de E c ología 072570275 ext 2251 fulopez x@ utpl.edu.ec
25 C E S AR P IÑE D A E S P E A-C IMA 72503240 c es arpinedaarmijos @ hotmail.c om
26 C L AUD IA B US T AMANT E MAE - E l O ro 2934596 ext. 16 c bus tamante@ ambiente.gob.ec
27 HUG O R O ME R O UT . Mac hala 072983364 ext.101 hugoromerobonilla@ yahoo.es
28 L UIS MIG UE L F L O R E S MAE L oja 72579595 luis miguel.fra@ hotmail.c om
29 S ANT O S C AL D E R Ó N MAE L oja 72585582 s ac alderon@ ambiente.gob.ec
30 J UAN C AR L O S E S C O B AR S E NE S C Y T 89826949 jes c obar@ s enes c yt.gob.ec
31 J HO NNAT AN J UMB O ES PEA 94487404 jpjumbovelez @ hotmail.c om
32 HE NR Y T INO C O UNL 86313075 hc tj1282@ hotmail.c om
33 IVÁN R UIZ UNL 90607512 ivruiz c u@ hotmail.c om
34 L E O NAR D O AY AL A UNL 90209049 layalagordoi@ hotmail.c om
35 C AR L O S VE G A UNL 93547809 c arlitos gabriel4@ hotmail.c om
36 J Ö R G ZE IL ING E R F O R 816-D F G 84928366 jz eilinger@ c ies de
37 C E C IL IA G UT IE R R E Z MAE – D L ZC HI 72606606 c gutierrez @ ambiente.gob.ec
38 L UIS IÑIG UE Z MAE – D L ZC HI 72571554 liniguez @ ambiente.gob.ec
39 DIEGO LARA C ámara de Indus trias 99733555 dflara@ utpl.edu.ec
40 E L IZAB E T H P AUT A G obierno Munic ipal Zamora 94358060 eapautar@ gmail.c om
41 L IZE T H UL L O A UNL 99134491 liz mar8797@ hotmail.c om
42 AL B A J UMB O Mac omunidad B os ques ec o 99134491 manc omunidadbos que s ec o@ hotmail.c om
43 AL E XAND R A VAL D IVIE ZO U.N.L . 93399687 alexandravaldiviez oc @ gmail.c om
44 VIC E NT E E S P INO ZA U.T . Mac hala – C T T 072983364 ext.101 vic entarmandoes por@ hotmail.c om
45 E D Y HE R R E R A Manc omunidad B os que S ec o 72562571 edyfran27hotmail.c om
46 R AMIR O MO R O C HO UT P L 072570275 ext 2219 jrmoroc ho@ utpl.edu.ec
47 O R L AND O S ANC HE Z MAE – L oja 072574545 ext. 114 oas anc hez @ ambiente.gob.ec
48 E D IS O N T IT UANA C O NS O R C IO J UB O NE S 72888415 / 2200100 edys on_ti@ hotmail.c om
49 AL E X MO L INA S E NAG UA 90674901 alexs enagua@ gmail.c om
50 L UIS C UE NC A MAE L oja 99636595 lc uenc a@ ambiente.gob.ec
51 MAR L O N T O R R E S G AD M – P utumayo 90921684 mtorres @ foragui.org
52 P AO L A ING A S E NP L AD E S 90117093 pinga@ s enplades .gob.ec
53 MAR ÍA S O L E D AD IÑIG UE Z MAE L oja 93999501 miniguez @ ambiente.gob.ec
54 T O NY ZUÑIG A MAE L oja 96651793 tz uniga@ ambiente.gob.ec
55 W IL S O N G UZMAN AR E O INE S 93041332 wguz man@ aroines .org.ec
56 D IE G O VE L AS T E G UI MAE L oja D NF 33987600 dvelas tegui@ ambiente.gob.ec
57 L UIS T AMB O MAE L oja 93776591 ltambo@ ambiente.gob.ec
58 K E VIN Y ÁNE Z S E NP L AD E S kayanez @ s enplades .gob.ec
59 S IL VIA J AQ UE NO D C om. Autónomo E s paña 915591595 ambiental@ madrid.c om

130

164
ANEXO 19 Listado de Participantes: Talleres Construcción LIA.- MAE

NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO TELEF/EXTENSIÓN


Hugo de Jesús Mina Marrett hmina@ambiente.gob.ec 0991941725
Daniela Hill Piedra jhill@ambiente.gob.ec 0992315634
Carlos Luis Median Rodríguez clmedina@ambiente.gob.ec 0980759677
Caroline Icaza Galarza cicaza@ambiente.gob.ec 0999421234
María Elena Sócola Sánchez msocola@ambiente.gob.ec 0997663873
Silvia María Gómez Andrade sgomez@ambiente.gob.ec 0994760533
Raúl Álvarez Salazar rfalvarez@ambiente.gob.ec 0981555068
Santiago Torres Baez storres@ambiente.gob.ec 0997546929
Mario Gonzalez Cueva msgonzalez@ambiente.gob.ec 023987600 Ext.1415
Ana Cristina Morocho amorocho@ambiente.gob.ec 2563485 Ext.100
Raúl Andrés Galeas Sosa rgaleas@ambiente.gob.ec 2563485 Ext.122
Stephanie Arellano sarellano@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1420
Wilson Rojas wrojas@ambiente.gob.ec 023987600 Ext.1422
Alex E. Armijos Aguilar aarmijos@ambiente.gob.ec 0992544457
María José Galarza Vásconez mgalarza@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1309
Karla Susana Markley Vergara kmarkley@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1309
Liliana Rocío Sánchez Tontag lrsanchez@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1309
Pedro Plinio Araujo Jaramillo paraujo@ambiente.gob.ec 0998188087
Jorge Proaño jproano@ambiente.gob.ec 0999298881
Alexandra Patricia Olivo Benavides aolivo@ambiente.gob.ec 0995901540

Luz Patricia Vinueza Aguirre pvinueza@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1117


Ruth Isabel Molina Chávez rmolina@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1117
Raquel Muñoz rmunoz@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1620
Verónica Arrieta varrieta@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1117
Adriana Piedra apiedraqambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1120
Laura Salgado lsalgado@ambiente@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1102
María Andrea Noboa Dávila mnoboa@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1110
Diana Hinojosa dhinojosa@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1620
Gustavo Mosquera gamosquera@ambiente.gob.ec 0997699010
Mirian Herrera mherrera@ambiente. 023987600 Ext. 1620
Jenny Marcela Arias Pastrano jarias@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1117
Mónica Elizabeth Reinoso Paredes mreinoso@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1610
Raúl Rodríguez rrodriguez@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1211
Cristina Alexandra Quiroga Lozano cquiroga@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1422
Johanna Gabriela Montoya gmontoya@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1417
Gallegos
Milton Fabricio Ordoñez Riofrío mordonez@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1413
Shina Camacho Montoya scamacho@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1611
Silvie Palacios spalacios@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1620
Gabriela Montoya gmontoya@ambiente.gob.ec 023987600 Ext.1417
Gustavo Elías Iturralde Muñoz giturralde@ambiente.gob.ec 042683991
María Victoria Chiriboga mchiriboga@ambiente.gob.ec 0991423346
María Fernnada Lara O mlara@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1620
Juan Carlos Baca jbaca@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1620
Susana Torres vstorres@ambiente.gob.ec 023987600 Ext. 1620

165
Bibliografía
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecua-
dor. Recuperado el 2011, de http://www.asambleanacional.gov.ec/docu-
mentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Bibliotecas del Ecuador. (2012). Consorcio de Bibliotecas del Ecuador.


Recuperado el 2012, de http://www.bibliotecasdelecuador.com/

BARRANTES, Roxana y otros, Ética Ambiental y Política Pública, VI Jor-


nadas de Reflexión Ética, Serie Ética y Desarrollo, Universidad Antonio
Ruiz de Montoya, Comunidad Andina, 2008.

CÁCERES L, MEJÍA R, ONTANEDA, G. (1998). Evidencias del cambio


climático en Ecuador. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos.
Quito, Ecuador.

CEDIA. (2012). Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador.


Recuperado el 2012, de http://www.cedia.org.ec/index.php?option=com_
content&view=article&id=1&Itemid=8

CLIRSEN. (2003). Centro de Levantamientos Integrados por Sensores


Remotos. Quito, Ecuador.

COBUEC. (2012). Consorcio de Bibliotecas Universitarias del Ecuador


http://www.cedia.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=
1&Itemid=8

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático


,1992. Recuperado el 2011, de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/con-
vsp.pdf

Convenio Sobre la Diversidad Biológica, ONU, 1992. Recuperado el 2011,


de http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, acordado en


1985. Recuperado el 2011, de http://ozone.unep.org/pdfs/viennatext-sp.
pdf

Estrategia de Biodiversidad del Ecuador.

Falconi, Elízabeth, et al (editores): Memorias del I Simposio Internacional


de Cambio Climático y Salud.- Una visión desde la Mitad del Mundo, 3 al
5 de octubre del 2012. Quito: Universidad Central del Ecuador, Centro del
Biomedicina, 2012.

Ley Orgánica de Educación Superior, Recuperado el 2011, de http://docu-


mentacion.asambleanacional.gov.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/
eb888489-645d-43f1-b85d-2baa1f5d6afe/Ley%20Org%C3%A1nica%20
Educaci%C3%B3n%20Superior

MAE (2000). La estrategia ambiental para el desarrollo sustentable del


Ecuador. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2003). Diagnóstico preliminar:


gestión de la calidad del aire, Ecuador. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2004). Programa de acción nacional


de lucha contra la desertificación y mitigación de la sequía. Quito, Ecudor.

166
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2010). Aprovechamiento de los
recursos forestales en Ecuador 2007-2009. Quito, Ecuador.

MAE. (2011). Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador conti-


nental. Ministerio del Ambiente, Quito, Ecuador.

MAE. (Enero de 2012). Investigaciones Ambientales Autorizadas por el


MAE. Flora y Fauna . Quito, Pichincha, Ecuador.

MAE. (Octubre de 2011). Talleres Lineamientos Estratégicos de Investi-


gación Ambiental. Pichincha, Guayas, Loja.

MAE, ONU. (21-22 de Marzo de 2011). ONU-Redd Programme. Recuper-


ado el 16 de Agosto de 2012, de www.unredd.net/index.php?option=com_
docman&task...

MAE, Política Ambiental Nacional, Subsecretaría de Planificación, Ecua-


dor, Diciembre, 2009.

MAE, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambi-


ente, Recuperado el 2012, de http://www.ambiente.gob.ec/biblioteca/

Parque Nacional Galápagos, Resumen: Análisis de Situación y las Líneas


de Investigación para Galápagos, enviado vía Quipux MAE-PNG/DIR-
2013-0009, el 7 de Enero 2013.

Programa Ecuatoriano sobre Investigaciones Antártica, Resumen de


Información obtenida del INAE, Quito, Ecuador, 2012.

RICYT. (2012). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamerica


e Interamericana. (RICYT, Ed.) Recuperado el 2012, de http://www.ricyt.
org/index.php?option=com_content&view=article&id=149&Itemid=3

SENESCYT, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes


para el Buen Vivir (PNCTIS)

SENESCYT, (2011). Investigación Científica, Recuperado el 2012, de


http://www.educacionsuperior.gob.ec/?p=2975/investigacion-cientifica-2
http://www.senescyt.gob.ec/web/guest/subsecretaria-de-investigacion-
cientifica

SENPLADES. (2009). Manual para Formulación de Políticas Públicas


Sectoriales. Quito, Ecuador.

SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir, Recuperado el 2012, de


http://plan.senplades.gob.ec/

Tapia W., Ospina P., Quiroga D., GonzálezJ.A., Montes C., Ciencia
para la sostenibilidad de Galápagos, MAE, Parque Nacional Galápagos,
Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Autónoma de Madrid,
Universidad San Francisco de Quito, 2009.
LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS
NACIONALES DE
INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL

También podría gustarte