Lenia PDF
Lenia PDF
Lenia PDF
INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
CRÉDITOS
Título:
“Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación
Ambiental”
Lorena Tapia
Ministra del Ambiente del Ecuador
Mónica Hidalgo
Viceministra del Ambiente del Ecuador
Patricio Vásquez
Coordinador General de Planificación Ambiental
Jaime Espíndola
Director de Información, Seguimiento y Evaluación
Coordinación Técnica:
Dra. Mercy Borbor Ex-Viceministra del MAE
Coordinación General de Planificación,
Dirección de información, Seguimiento y Evaluación.
Diseño y Diagramación:
Christian Salazar, MAE
Fotografía:
Ministerio del Ambiente
Prohibida su venta.
2
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
EN EL TEXTO
ACT
Actividades de Ciencia y Tecnología
CAN
Comunidad Andina de Naciones
CDC
Centro de Datos para la Conservación
CECIA
Corporación Ornitológica del Ecuador
CEDAMAZ/UNL
Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonía de la Universidad Nacional
de Loja
CEDENMA
Corporación Ecuatoriana de Defensa de la Naturaleza y Medio Ambiente
CEDIA
Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado
CESA
Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas
CGPA
Coordinación General de Planificación Ambiental
CI
Conservación Internacional
CICC
Comité Interinstitucional de Cambio Climático
CICTE/ESPE
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Escuela Politéc-
nica del Ejército
CIDIS/ESPOL
Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Sistemas de la Escuela
Politécnica del Litoral
4
CIIFEN
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño
CLIRSEN
Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos
CMNUCC
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CNC
Comité Nacional del Clima
CNIB/PUCE
Centro Neotropical para la Investigación de Biomasa de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador
COMCIEC
Comunidad Científica Ecuatoriana
CONDESAN
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina
CyT
Ciencia y Tecnología
DISE
Dirección de Información Seguimiento y Evaluación
DFG
Fondo de la Cooperación Alemana
ECOBONA
Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos
EcoCiencia
Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos
ECOPAR
Corporación para la investigación, Capacitación y Apoyo Técnico para el Manejo Susten-
table de los Ecosistemas Tropicales
EPN
Escuela Politécnica Nacional
5
FEDETA
Fundación Ecuatoriana de Tecnología Apropiada
FORECCSA
Proyecto de fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades frente a los efectos ad-
versos del cambio climático
Fundación Natura
Fundación Ecuatoriana para la Conservación de la Naturaleza
GACC
Proyecto de gestión de la adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad
social, económica y social en el Ecuador.
GEI
Gases de Efecto Invernadero
GIZ
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
IECE
Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas
IEPI
Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual
I + D
Investigación más Desarrollo
INAE
Instituto Antártico Ecuatoriano
INAMHI
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INIAP
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias
INOCAR
Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador
6
INP
Instituto Nacional de Pesca
IRD
Instituto Francés para la Investigación y Desarrollo
ITT
Ishipingo-Tambococha-Tiputini
LENIA
Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental
LIA
Líneas de Investigación Ambiental
MAE
Ministerio del Ambiente del Ecuador
MAGAP
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca
MDL
Mecanismos de Desarrollo Limpio
MNCN
Museo Nacional de Ciencias Naturales/Herbario Nacional del Ecuador
NAZCA
Instituto de Investigaciones Marinas
OIMT
Organización Internacional de las Maderas Tropicales
OMM
Organización de Meteorología Mundial
OSC
Organismos de la Sociedad Civil
PACC
Proyecto de adaptación al cambio climático a través de una efectiva goberna-
bilidad del agua en el Ecuador.
PAN
Política Ambiental Nacional
PEA
Población Económicamente Activa
7
PIB
Producto Interno Bruto
PNBV
Plan Nacional del Buen Vivir
PNCTIS
Plan Nacional de Ciencia Tecnología Innovación y Saberes
PNFR
Plan Nacional de Forestación y Reforestación
PRAA
Proyecto regional de adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los
Andes Tropicales.
PRAS
Programa de Reparación Ambiental y Social
PROFAFOR
Programa FACE de Forestación
PUCE
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
REDD+
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
REDIAM
Red de Investigaciones Amazónicas
RICYT
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana
SCI
Science Citation Index
SENESCYT
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología,Innovación y Saberes
SENPLADES
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SIMBIOE
Corporación Sociedad para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana
8
SUCUSS
Sectores Uso del Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura
SUIA
Sistema Único de Información Ambiental
TIC
Tecnología de Información y Comunicación
TNC
The Nature Conservancy
UDLA
Universidad de Las Américas
UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
USAID
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
9
ÍNDICE
RESUMEN........................................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................17
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................18
10
2. BASE LEGAL DE LOS LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES
DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN EL ECUADOR......................................................56
2.1. La Constitución.....................................................................................................................57
2.2. Convenio Sobre la Diversidad Biológica (ONU 1992).........................................................58
2.3. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992)...................58
2.4. Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono (acordado en 1985) Calidad Ambiental...........................................................58
2.5. Ley Orgánica de Educación Superior...................................................................................59
2.6. Política y Estrategia de Biodiversidad del Ecuador..............................................................59
2.7. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente...........................59
2.8. Plan Nacional del Buen Vivir..............................................................................................62
2.9. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes para
el Buen Vivir (PNCTIS)........................................................................................................63
2.10. La Política Ambiental Nacional............................................................................................64
5.1. LENIA N° 1.- Racionalizar el marco legal y las políticas que faciliten la
investigación ambiental, la aplicación práctica y la distribución equitativa
de sus beneficios..................................................................................................................80
5.2. LENIA N° 2.- Fortalecer la organización y la coordinación de las instituciones
que ejecutan la investigación ambiental y fomentar mecanismos para el desarrollo
del conocimiento y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
del Ecuador...........................................................................................................................82
5.3. LENIA N° 3.- Establecer acuerdos y compromisos para propiciar la incorporación
de la participación ciudadana en los procesos de la investigación ambiental.............84
5.4. LENIA N° 4.- Fortalecer y expandir los mecanismos de información, comunicación
y difusión de la investigación ambiental, propiciando que más actores sociales
reconozcan las necesidades, resultados y aplicaciones del conocimiento científico
y técnico generado................................................................................................................85
11
5.5. LENIA N° 5.- Generar una investigación ambiental basada en prioridades
nacionales, regionales y locales, apoyándose en el involucramiento de los
diversos actores y en la implantación de programas de formación de
investigadores ambientales...................................................................................................88
6.1. La Organización...................................................................................................................92
6.1.1. Análisis de Actores...............................................................................................................92
6.1.2. La Organización para la Institucionalidad.............................................................................94
6.1.2.1. La Organización para la Institucionalidad................................................................94
6.1.2.3. Operación del Comité de Gestión.............................................................................96
12
9. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CONTINENTE ANTÁRTICO............................................128
9.1. Antecedentes.......................................................................................................129
9.2 Antecedentes Funciones y atribuciones INAE....................................................................129
9.3 Coordinación Interinstitucional MAE-INAE.........................................................................130
ANEXOS.............................................................................................................................132
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................166
13
14
PRESENTACIÓN
Lo que caracteriza a nuestra época es la ace-
leración de los procesos de cambio, en un
contexto en el que la globalización económica
impone nuevas pautas para hacer uso de los
recursos. Este panorama nos alerta para im-
pulsar medidas que contribuyan a frenar los
procesos destructivos y también para fomentar
la conservación y el acceso equitativo a los re-
cursos naturales, sin dejar de lado la defensa
del patrimonio histórico cultural de los pueblos.
En definitiva, plantea un reto de enorme impor-
tancia para nuestros modelos de pensamiento
y acción. La comunidad científica también está
llamada a responder a esta demanda mundial.
Consciente de esta situación, el Ministerio del
Ambiente tomó la iniciativa de coordinar la ge-
neración del presente instrumento estratégico,
con el fin de estimular y afianzar la investigación
ambiental, considerando que se requiere de una investigación que además de ser profunda, Integral
y rigurosa, se enfoque con una visión amplia y esté orientada hacia el conjunto de los recursos natu-
rales. Así, a la hora de aprovechar un recurso “estratégico”, será posible reducir el impacto sobre
otros recursos no menos importantes. Somos parte de los Sectores Estratégicos del país, por lo
tanto, el rol de esta Cartera de Estado es crucial en el desarrollo sostenible del Ecuador. Los prin-
cipios de la Revolución Ciudadana creen en la utilidad social del conocimiento científico, por lo que
se impulsan las iniciativas de producción de este conocimiento para que sea compartido de forma
solidaria con la colectividad. Este saber debe impartirse con equidad y sus frutos deben involucrar
a todos los sectores. Solo así podremos hacer del conocimiento un bien común y llegar a ser una
sociedad basada en el Bioconocimiento.
Entendido el contexto en el que nos desarrollamos y para que la investigación ambiental aporte
efectivamente a la solución de los problemas que afectan a los recursos naturales y ecosistemas,
se considera la importancia de involucrar la perspectiva social, a fin de aplicar los Derechos de la
Naturaleza, como lo demanda nuestra Constitución.
La Carta Magna expresa la necesidad de establecer una nueva relación entre la sociedad y el am-
biente. Nuestras leyes fueron explícitas al respecto desde el 2008, sin embargo, hace tiempo atrás
ya se evidenció el vínculo entre la ciencia y la conservación de los recursos naturales con el fin de
lograr su aprovechamiento efectivo. El Gobierno se suma a ese afán de la ciencia por contribuir al
mejoramiento de la calidad del ambiente para asegurar el Buen Vivir de todos quienes hacemos
Ecuador. En tal sentido, desde el Ministerio del Ambiente apoyamos y aportamos a ese esfuerzo
con la formulación de los Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental.
LORENA TAPIA
Ministra del Ambiente
15
RESUMEN
El presente trabajo inicia con una breve descripción de la situación de la investigación ambiental
en el Ecuador, que comprende: una comparación de indicadores de ciencia y tecnología, el avance
nacional y la gestión que realiza el Ministerio de Ambiente (MAE).
En cuanto al análisis entre países de Iberoamérica se dan a conocer cuatro indicadores de ciencia
y tecnología que dan cuenta del contraste existente entre países: inversión en actividades de cien-
cia y tecnología; investigación y desarrollo; número y formación de investigadores y publicaciones
efectuadas.
Con la información y resultados analizados se traza el objetivo general que es: Contribuir a la ge-
neración, aplicación y direccionamiento de conocimiento sobre aspectos ambientales para la deter-
minación de los LENIA, con el propósito de contar con una herramienta que refuerce la gestión de
investigación ambiental en el Ecuador. Al término de este trabajo, se construyeron cinco lineamien-
tos estratégicos que en resumen son:
16
INTRODUCCIÓN
La formulación de los LENIA, tiene origen en la función que le asigna la Legislación Ambiental al
Ministerio del Ambiente (MAE), en calidad de instancia rectora, coordinadora y reguladora del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Para su aplicación, las estrategias pre-
tenden incorporarse en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes (PNCTIS),
en materia de investigación ambiental.
Las estrategias serán irradiadas a los sectores productivos, lo que implica que su aplicación y desar-
rollo será llevado a cabo desde lo público hacia lo privado, con el propósito de apoyar la generación
de un nuevo modelo de desarrollo sostenible para el país.
El presente instrumento permitirá apuntalar -en materia ambiental- el cumplimiento de los obje-
tivos del PNBV, del PNCTIS y, de la PAN; de las políticas ambientales de carácter específico:
biodiversidad, producción más limpia, bosques, mares y costas, humedales, páramos, entre otras.
Los Planes de Gestión Ambiental Regional y los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Otros procesos participativos de lineamientos estratégicos nacionales de investigación ambiental
orientados a la generación de Agendas de Investigación Ambiental en el ámbito nacional, regional
y sectorial
Con el fin de desarrollar procesos de articulación y fortalecimiento institucional del MAE, la formula-
ción y elaboración de los LENIA, se realizó en coordinación con la SENESCYT y con la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), cuya misión es administrar y coordinar el
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.
Del proceso se identificaron nudos críticos, que sirvieron para la formulación de los LENIA que
orientan al fortalecimiento de la investigación; al cumplimiento de las prioridades ambientales que
se destacan en las políticas públicas del Ecuador.
17
JUSTIFICACIÓN
El Ministerio del Ambiente con la construcción de los LENIA ayudará a priorizar y planificar la inves-
tigación ambiental, contribuyendo al fortalecimiento de la generación y aplicación del conocimiento
y al mejoramiento de la calidad del entorno apoyando de esta forma al desarrollo sostenible y al
buen vivir.
En este sentido la construcción de los LENIA se realiza con un análisis de situación de la inves-
tigación ambiental en el Ecuador y en consenso con todos los actores de los diferentes sectores
económicos, atendiendo los problemas y necesidades de los mismos en materia ambiental, con
el fin de cambiar las visiones extractivistas de los recursos naturales renovables y no renovables.
Fortaleciendo la competitividad científica y tecnológica empresarial, promoviendo la creación de
nuevos negocios a partir de la aplicación de conocimientos y avances tecnológicos acorde a la
realidad del país.
La sostenibilidad y sustentabilidad del ambiente no sólo es un asunto del Gobierno, sino de la co-
munidad, la misma que debe participar de manera informada y responsable. Para cumplir con este
requerimiento es indispensable expandir promover la generación y difusión de los mecanismos de
conocimiento con que cuenta la sociedad.
Por otro lado el estado contará con una herramienta de gestión de investigación ambiental, la
misma que estará diseñada con los requerimientos tanto sociales, ambientales y económicos del
país, estableciendo el camino y los parámetros hacia un desarrollo científico y aplicación del mismo
en beneficio del desarrollo sostenible del país. Las que estarán alineadas a los grandes objetivos
nacionales facilitando la formulación y consecución de planes, programas y proyectos de investi-
gación de gran interés nacional.
18
1
SITUACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL
1. SITUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL
2,53%
3,00%
1,66%
2,50%
1,47%
1,17%
2,00%
0,87%
0,82%
0,63%
0,56%
1,50%
0,50%
0,41%
0,39%
0,36%
0,30%
0,10%
1,00%
0,05%
0,50%
0,00%
FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org
1 Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología “RICYT” (2009). < disponible en línea > www.ricyt.org
2 Sin información en el 2009 para Ecuador en la RICYT.
20
1.1.1.2. Investigación y Desarrollo (I+D)
El Ecuador, en Investigación y Desarrollo (I+D) destina un promedio de 217,80 millones de dólares.
El 78,48% es concedido por el Estado, mientras que el 21,52% por otros sectores -empresas, edu-
cación superior, organismos privados, extranjero-. En relación al PIB corresponde a un promedio del
0,20%, este porcentaje es bajo si se compara con países como EEUU, Canadá, Portugal, España,
Argentina, Cuba, Costa Rica entre otros.
2,50%
1,92%
1,43%
2,00%
1,33%
1,13%
1,50%
0,83%
0,65%
0,54%
0,52%
0,44%
1,00%
0,39%
0,38%
0,20%
0,20%
0,16%
0,15%
0,09%
0,06%
0,05%
0,50%
0,00%
FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org
21
1.1.2. Investigadores
FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org
Ecuador entre el 2007-2008 los investigadores, de acuerdo a su nivel de formación, en mayor canti-
dad se presentan investigadores con título de Licenciatura o su equivalente con 60,41%; seguido
por Maestría con 32,69% y finalmente con Doctorado con 6,90%.
22
Gráfico 4 Investigadores por Nivel de Formación 2007-2009
FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org
23
1.1.3. Publicaciones
FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org
24
1.1.3.2. Publicaciones de los países Iberoamericanos a través de la
Tecnología de Información y Comunicación (TIC)
Un tipo de publicaciones científicas ha sido a través de la TIC, el Ecuador ha realizado 15 publica-
ciones científicas a través de la TIC, este valor es mínimo comparado con el de España que efectuó
15784, durante los años 2000-2010.
25
1.1.3.2.1. Colaboración en TIC
El Ecuador, relativamente cuenta con un pequeño sistema de ciencia y tecnología, con baja produc-
ción científica en TIC -15 artículos- pero tiene una tasa moderada de colaboración internacional de
un 20% en relación a países Iberoamericanos.
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
ESPAÑA
COLOMBIA
BRASIL
CUBA
PERÚ
VENEZUELA
ARGENTINA
URUGUAY
ECUADOR
CHILE
COSTA RICA
MÉXICO
1.2.1. España
En España, por los años noventa se estableció
la estrategia basada en el impacto ambiental de
erosión y la desertificación por los fenómenos li-
gados a las condiciones climáticas específicas
secas. Para mejorar los efectos sobre el am-
biente se diseñaron diversos programas y
proyectos como el LUCDEME (Mitigación y
control de la desertificación); Plan Nacional de
I + D y de la Unión Europea, como CORINE
soil erosion risk and important land resources,
MEDALUS (Usos del suelo y Desertificación en
el Mediterráneo), EFEDA Interacción superficie
terrestre-atmósfera), RESMEDES (intercam-
bios tierra-atmósfera), HERMES (procesos de
erosión-sedimentación), MODMED (dinámica de
la vegetación), ARCHAEOMEDES (Evolución
histórica y aspectos socioeconómicos de la de-
sertificación), entre otros, así como la Conven-
ción de Naciones Unidas para combatir la De-
sertificación (Ministerio de Ambiente España,
1998).
1.2.2. México
México, trazó el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012, el compromiso es de concebir al
conocimiento y cultura para la sustentabilidad
ambiental; y generar investigación científico am-
biental con compromiso social. Se han estableci-
do tres estrategias: a) fortalecer las instituciones
de investigación ambiental para el aprovecha-
miento sustentable del capital natural; b) ampliar
la cooperación internacional; c) extender y mejo-
rar los canales de comunicación y difusión para
que más sectores sociales estén enterados de la
problemática ambiental del país.
27
Disponen de cuatro agendas priorizadas: a) del Plan de Gestión Ambiental Regional 2004-
agenda verde, relacionada con la protección, 2013, en el que se diseñaron políticas, líneas
manejo sustentable y restauración de los ecosis- de investigación y estrategias más adecua-
temas y su biodiversidad, los recursos forestales das para el mejoramiento de la productividad,
y los suelos; b) agenda azul, al manejo integral competitividad y sostenibilidad regional. Fue
del recurso hídrico; c) agenda gris, a la contami- realizado con diversos actores sociales, per-
nación del medio ambiente e incluye todos los sigue la eficiencia en la utilización de los recur-
aspectos relacionados con el monitoreo, preven- sos humanos, físicos y financieros disponibles,
ción y remediación de la contaminación del aire, la coordinación interinstitucional, el enfoque te-
agua y suelos y d) agenda transversal se utiliza rritorial y la equidad (CDMB, 2006).
para ayudar en la toma de decisiones cuando
una o varias políticas públicas son objeto de in- La estrategia establecida es sobre control de
terés de una o más dependencias o entidades erosión, adicionalmente se impulsa la investi-
(PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE MÉ- gación aplicada para apoyar la gestión ambiental
XICO, 2007-2012). y desarrollo regional. A su vez seleccionaron dos
líneas de investigación: conservación y aprove-
chamiento sostenible de los RRNN y la diversi-
3 Estrategia operativa: Fomento de programas articulados de investigación, formación y gestión; Desarrollo y articulación de la comunidad investigativa y
Articulación entre y al interior de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de medio ambiente.
Estrategia cultural: Disponibilidad de criterios e instrumentos para la gestión de investigación basada en diversos modos de conocimiento; Articulación de
la investigación y la formación ambiental; Pertinencia de los contenidos e instrumentos para la gestión de la investigación ambiental.
Estrategia financiera: Desarrollo de instrumentos financieros para la investigación ambiental.
28
conocimiento ambiental (Centro Nacional de país terciario basado en el conocimiento, en la
Planeamiento Estratégico, 2010). actualidad este plan se encuentra en la fase de
validación (SENESCYT, 2011).
1.2.5. Bolivia
El Minsiterio del Ambiente en el 2011, acuerda
El Programa de Investigación Estratégica en Bo- con la SENESCYT establecer las estrategias de
livia (PIEB), tiene el objetivo de fortalecer la ca- investigación ambiental.
pacidad de investigación ambiental, éste cuenta
con cuatro líneas de acción: investigación es- En la actualidad la SENESCYT, se encuentra
tratégica, formación, difusión, uso e incidencia diseñando una normativa que permitirá acreditar
de resultados y fortalecimiento de capacidades. a investigadores en base a su producción cientí-
Adicionalmente dispone de un Programa de In- fica y actividades de investigación.
vestigación Ambiental PIA, a la formulación de
políticas públicas locales y nacionales a través
de la generación de conocimiento sobre temas
estratégicos (PIEB-Bolivia, 2008).
29
Organigrama 1 Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
(Construcción)
30
1.3.1.2. Institutos de Investigación Ambiental
Existen varios institutos de investigación relacionados al ambiente que pertenecen tanto al Estado,
como al sector académico.
31
1.3.1.3. Redes de Investigación en general, a fin de que estas realicen acciones
coordinadas, orientadas a la investigación, que
Ambiental
contribuyan a la conservación del medio am-
biente, a través de la ejecución de programas y
Las iniciativas para la creación de coaliciones en
proyectos de investigación.
forma de redes de investigación ambiental son
recientes en Ecuador. Una experiencia impor-
Desde esta Red se han establecido acuerdos
tante es la creación de la Red de Investigaciones
con 23 instituciones. Actualmente, la REDIAM
Amazónicas (REDIAM), en el año 2009, consti-
no está funcionando por falta de presupuesto.
tuida con el fin de impulsar el conocimiento y el
uso de los recursos naturales amazónicos, me-
El objetivo de esta Red es el de contribuir al
diante la promoción, información, e investigación
desarrollo sustentable de la Amazonía Ecuato-
científica y aplicada. Una característica de esta
riana, a través de la investigación, innovación y
red es la de fomentar la participación de enti-
transferencia de conocimientos y tecnologías.
dades estatales, privadas y de la sociedad civil
32
El Gobierno Nacional considera a la ciencia y das en las realidades nacionales, regionales y
tecnología como un elemento relevante para locales.
ejercer la gestión ambiental. Esta postura gu-
bernamental se pone de manifiesto en el PNBV, En la actualidad se está impulsando la partici-
el cual establece las orientaciones a la hora de pación de la comunidad en la toma de decisiones,
aplicar una estrategia a largo plazo, que posi- adicionalmente las políticas de desarrollo están
bilite la generación y aplicación del biocono- dispersas y además son poco conocidas, lo que
cimiento, haciendo del Ecuador una “Biópolis dificulta su aplicación al momento de tratar de
ecoturística”, con un nuevo modo de generación llevarlas a la práctica. Por su parte, los científicos
de riqueza y redistribución post - petrolera para tampoco encuentran espacios para publicar los
el Buen Vivir. resultados de sus investigaciones, debido a que
no existe la protección requerida de la propiedad
1.3.1.4. Publicaciones intelectual, sobre todo de la colectiva, producida
dentro de comunidades ancestrales. Un ejem-
Las publicaciones de investigaciones realiza- plo de esto es el auge de la biopiratería de los
das por entidades privadas, tanto nacionales recursos genéticos.
como internacionales, con mayor frecuencia se
quedan en los archivos de dichas instituciones y El país cuenta con el Consorcio de Bibliotecas
son escasamente conocidas por los usuarios, ya Universitarias del Ecuador4 , que es un busca-
que son difundidas en medios científicos inter- dor de repositorios digitales, en el que partici-
nacionales, en otros idiomas. pan instituciones superiores; existe también un
Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de
La transferencia tecnológica también es defi- Internet Avanzado (CEDIA)5, que es un Geo-
ciente al momento de generar conexiones entre portal que se encuentra en construcción y está
los investigadores y los usuarios de la investi- conformado por Universidades e Instituciones
gación. Esto se debe, principalmente, al hecho de Investigación y Desarrollo, creada para es-
que la gestión de la investigación es ejecutada timular, promover y coordinar con el proyecto
de manera separada en todas sus fases, incluso de redes Avanzadas, enfocadas al desarrollo
para la definición de las prioridades de investi- científico, tecnológico, innovador y educativo en
gación ambiental, las cuales deben estar basa- el Ecuador.
4 http://www.bibliotecasdelecuador.com/ las universidades que participan son: Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales Sede Ecuador (FLACSO), Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Univer-
sidad San Francisco de Quito (USFQ), Escuela Politécnica Nacional (EPN), Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Escuela Superior
Politécnica del Ejército (ESPE), Universidad Técnica del Norte (UTN), Universidad Estatal de Bolívar (UEB), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL )
5 http://www.cedia.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=8
33
1.3.1.4.1. Personal en Ciencia y Tecnología (C-T) en Ecuador
El país cuenta con 2119 investigadores, 573 son técnicos y personal asimilado, 766 corresponden
al personal de apoyo y 656 representan el personal de servicios C-T.
FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org
FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org
34
1.3.1.4.3. Personal de Investigación fesionales que egresan de las Universidades se
limiten a buscar empleo, mas no que lo generen,
En el período 2007 – 2008, el personal se dis- como exigen las condiciones del país.
tribuye de la siguiente forma 55,60% técnicos;
55,56%Investigadores y personal de apoyo La formación de liderazgos intermedios ac-
55,07% y en mayor proporción son de género tualmente ha sido descuidada probablemente
masculino. porque el país en este momento se encuentra
impulsando la formación de este tipo de profe-
sionales.
1.3.1.4.4. Formación de
Profesionales La SENESCYT en el 2012, se encuentra de-
sarrollando una propuesta de normativa que
La situación de las universidades y escuelas permita acreditar a los investigadores en base a
politécnicas en su mayoría pasan por dificul- su producción científica y actividades de investi-
tades de infraestructura, recursos humanos y gación, lo que permitirá a corto plazo contar con
financieros, semejante situación ocurre en los una base de datos de investigadores en el área
centros de formación profesional que se orientan ambiental. (SENESCYT, 2012).
hacia la investigación tecnológica y de extensión
para el desarrollo de la comunidad, lo que difi- Aún así, el país cuenta con una amplia expe-
culta el avance de las líneas de investigación, de riencia en materia de investigación aplicada, ya
los docentes, investigadores y alumnos. que se basa en trabajos inéditos que además de
generar nuevos conocimientos, se orientan al
Los programas de estudio son inadecuados, la cumplimiento de objetivos prácticos y concretos.
formación universitaria se orienta a que los pro-
FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org
35
Cuadro 4: Gasto en I + D por tipo de investigación en el Ecuador
FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org
Los reportes de la RICYT muestran que el tema ambiental ocupa el tercer lugar con un 14,08%, en
relación al gasto del Ecuador en ciencia y tecnología por objetivo socioeconómico.
25,48
17,03
14,08
12,86
10,07
6,37
4,28
4,21
3,28
2,15
0,19
FUENTE: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT, 2009. < disponible en línea >
www.ricyt.org
36
da al mimetismo en las mariposas neotropicales;
aves acuáticas migratorias y residentes; el cón-
dor andino; estudios ecológicos en arañas del
género Anelosimus; libélulas; zonas de hibridación
entre razas y especies de mariposas Heliconius
(Lepidoptera:Nymphalidae); conservación del perico
de El Oro Pyrrhura orcesi; tapir, estudio sobre epide-
miología del dengue en la Zona Norte de Esmer-
aldas; manejo de fauna del Museo de Zoología
de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador;
diversidad biológica de Lepidopteros; ecología y
dinámica poblacional del género Spondylus y su
funcionalidad como archivo climático; recolecci-
ón y análisis de Semen del Tapir (Tapirus terrestris);
uso de las Plantas Larvales y alimentación de
los adultos en las Mariposas Neotropicales; di-
versidad y cambios temporales de las pobla-
ciones de escarabajos (Dystiscidae y Scarabaeinae);
diversidad y dinámica ecológica de los insectos
en el Este; las libélulas de la Estación de biodi-
versidad de Tiputini y de la Reserva de Selva
Nublada de Intag: Una comparación de la diver-
sidad de odonatos de selvas Tropicales bajas y
altas, entre otras. Observar Anexo 1(MAE)
37
mentación de un sistema de evaluación y moni- Subsistema Comunitario. Dentro del Subsistema
toreo. (SENESCYT, 2012) de Gobiernos Seccionales existe la primera Área
Protegida declarada en el 2012, “Siete Iglesias”
1.3.2. Gestión del Ministerio del en el cantón Don Bosco de la provincia Morona
Santiago. Además, es importante mencionar
Ambiente que se está trabajando en la generación de li-
namientos para la declaración de Áreas privadas
1.3.2.1. Biodiversidad y posterior a esto se definirán lineamientos para
los demás subsistemas. Esto principalmente a
Ecuador es uno de los países más megadiver- que el MAE como Autoridad Ambiental Nacional,
sos del planeta por lo tanto la conservación y considera clave el involucramiento de la socie-
manejo de la Biodiversidad es estratégico para dad en las acciones de conservación.
el desarrollo sustentable del país.
En enero del 2012 se declaró la gratuidad al in-
El Ministerio del Ambiente inicia la construc- greso de las Áreas Protegidas APs por Decreto
ción de las Políticas y del Plan Estratégico del Presidencial. Las APs más visitadas son los
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (AP) Parques Nacionales: Machalilla, Cotopaxi y la
38
crearon estaciones científicas; algunas de ellas
Otra facultad legal, es la autorización de inves- con el aporte del MAE, en su calidad de Autori-
tigación que otorga el MAE a las entidades na- dad Ambiental Nacional. Un ejemplo son las con-
cionales y extranjeras que tienen interés en te- cesiones temporales otorgadas a la academia,
mas de flora y fauna. Estas investigaciones se como aquella que se le concedió a la Pontificia
llevan en bases de datos. Más información en Universidad Católica del Ecuador (PUCE), que
los anexos 1 y 2. tiene a su cargo la Estación Científica Yasuní6,
ubicada en la Amazonía ecuatoriana y que cuen-
El MAE al amparo de la Ley Forestal y de Con- ta con una extensión de 16620 Km². Se estima
servación de Áreas Naturales y Vida Silvestre que en el parque se albergan alrededor de 1300
(Art. 74) y del Texto Unificado de Legislación Se- especies forestales, 500 de lianas, 600 de aves,
cundaria del Ministerio del Ambiente (Libro IV, 170 de mamíferos, 300 de peces, 110 de anfi-
Título 2, artículos del 5 al 19) hace más de una bios, 100 de reptiles, y decenas de miles de in-
década otorga permisos de investigación a in- sectos y otros invertebrados.
vestigadores nacionales y extranjeros. En el se-
gundo caso los investigadores suelen encontrar Otro ejemplo son las 637 hectáreas, ubicadas en
auspicios de organismos nacionales que ejecu- la rivera norte del río Tiputini que se cedieron
6 La Estación Científica ha realizado publicaciones sobre investigaciones ambientales en revistas científicas. Según la base de datos de la PUCE, entre
1998 y el 2000 se publicaron 111 artículos científicos en 84 revistas. Los nombres de algunas de estas revistas son American Journal of Botany, Lyonia,
Ecology, Novon: A Journal for Botanical Nomenclature, Zootaxa.
39
provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, ficación de ecosistemas con otras iniciativas a
se encuentra la Estación Científica San Fran- nivel regional.
cisco que se financia con el Fondo de la Coo-
peración Alemana (DFG), a través de la cual se El Mapa de Vegetación cuenta con una base de
aporta en la formación del Talento Humano. datos florística y modelos bioclimáticos, de geo-
forma, fenológicos e inundabilidad; lo que per-
Las investigaciones generadas en esta Estación mitió establecer un sistema de clasificación que
suman 395. Están publicadas en la página web incluye aspectos físicos, climáticos, geográficos,
con el nombre “Biodiversidad y Manejo Sosteni- geológicos y florísticos. En base a esto, el territo-
ble de un Ecosistema de Montaña Megadiverso rio ecuatoriano se divide en 91 ecosistemas, que
en el sur de Ecuador7” Una vez revisada la infor- se agrupan en tres regiones naturales y grupos
mación publicada, el MAE indica que las inves- menores (Provincia y Sector biogeográfico). El
tigaciones generadas por la DFG deben ser ar- sistema actual nos permite conocer la biodiversi-
ticuladas a los objetivos nacionales y difundidas dad y su interrelación con factores abióticos del
en los idiomas maternos del país de origen –en medioambiente; al mismo tiempo, consolidar la
este caso Ecuador- para conocimiento y apli- descripción de cada ecosistema en el país, así
cación nacional, regional y local. como definirlo conceptual y espacialmente. Esto
facilita el desarrollo de políticas de conservación
El proyecto “Mapa de Vegetación del Ecua- de la biodiversidad y contribuye a la gestión
dor Continental” genera información espacial responsable de los recursos naturales estratégi-
actualizada de los ecosistemas, que contribu- cos, a mediano y largo plazo.
yen a la formulación de políticas, estrategias y
proyectos ambientales coherentes con procesos 1.3.2.2. Fauna
de planificación y ordenamiento territorial. Para
el desarrollo del proyecto se tomó en cuenta: (1) El Ministerio del Ambiente, entre 1998 y 2010,
requerimientos y disponibilidad de información ha autorizado un total de 384 investigaciones.
del Ecuador continental, (2) implementar un sis- El 2009 es el año que registra menos investiga-
tema anidado de factores diagnóstico en una ciones, sólo 15.
estructura jerárquica, (3) representar espacial- Entre las investigaciones efec-
mente los diferentes niveles y sus factores de
clasificación y, (4) articular el sistema de clasi-
7 Biodiversidad y Manejo Sostenible de un Ecosistema de Montaña Megadiverso en el sur de Ecuador http://www.tropicalmountainforest.org/. Se puede
disponer de los nombres de las publicaciones en: http://137.248.191.82/publications.do;jsessionid=2D29D112D07CFBBCC3BBF4D15CFBD3A3?cmd=
showall
40
Gráfico 12: Número de investigaciones en fauna autorizadas por el MAE
1.3.2.3. Flora
El gráfico N° 13 y el anexo N° 2, muestran el número y el tipo de investigaciones efectuadas desde
1998, las que específicamente son de flora silvestre, que fueron autorizadas por el MAE.
41
Entre las universidades que más han realizado dación Natura); Consorcio para el Desarrollo
investigaciones autorizadas por el MAE constan: Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDE-
PUCE, Universidad San Francisco de Quito, Es- SAN); Centro Internacional para la Investigación
cuela Politécnica Nacional, Universidad Central del Fenómeno de El Niño (CIIFEN); Instituto Na-
del Ecuador, Universidad de Guayaquil, Univer- cional de Meteorología e Hidrología (INAMHI);
sidad del Azuay. Estación Científica Charles Darwin.
El Estado cuenta con diferentes entidades espe- A manera de ejemplo sobre cómo se ejecuta la
cializadas que han realizado un aporte sustan- investigación en el país, se toma como referente
tivo en materia de investigación ambiental. Se el año 1998, que es donde más investigaciones
destacan la SENESCYT, rector de las políticas se realizaron para fauna, es decir un total de 55.
de Ciencia y Tecnología, el Museo Nacional de En este caso, son 10 las instituciones nacionales
Ciencias Naturales/Herbario Nacional del Ecua- que ejecutaron investigación. Estas son: PUCE
dor (MNCN/QCNE), el Instituto Nacional Autóno- (18), Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales
mo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el (10), Escuela Politécnica Nacional (6), Univer-
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología sidad San Francisco de Quito (6), EcoCiencia
(INAMHI), el Instituto de Investigación Marina (5), Fundación Herpetológica “Gustavo Orcés”
(NAZCA), entre otros. (3), Centro de Datos para la Conservación (1),
Universidad Central del Ecuador (2), FEICE
Diversas instituciones y organizaciones no gu- (1), Corporación Ornitológica del Ecuador (1);
bernamentales confirman el desarrollo de una además hay 6 investigaciones que no reportan
actividad importante en la generación y trans- institución. (MAE, 2012)
misión de conocimiento ambiental, entre las que
constan: EcoCiencia; Corporación Ornitológica 1.3.2.4. Forestal
del Ecuador (CECIA); Corporación Sociedad
para la Investigación y Monitoreo de la Biodi- Ecuador es reconocido como un país con poten-
versidad Ecuatoriana (SIMBIOE); Fundación
Herpetológica Gustavo Orcés; Corporación para
la investigación; Capacitación y Apoyo Técnico
para el Manejo Sustentable de los Ecosistemas
Tropicales (ECOPAR); Fundación Ecológica Ar-
coiris; Aves del Ecuador; Fundación Zoológica
del Ecuador; Espíritu del Bosque; Jatun Sacha;
Maquipucuna; Fundación de Conservación Jo-
cotoco; The Natural Conservancy (TNC); Con-
servación Internacional (CI); Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN);
Corporación OIKOS; Fundación Ecuatoriana
para la Conservación de la Naturaleza (Fun-
42
demuestra que -no obstante las definiciones le-
gales y la existencia de instrumentos correspon-
dientes-, aún no presentan resultados satisfac-
torios que permitan viabilizar la implantación de
planes y programas forestales que puedan con-
tribuir al desarrollo del país.
44
operación internacional, a través de convenios sistemático de verificación del valor de todos
de cooperación bilateral: Sur-Norte y Sur-Sur. los bienes y servicios ecosistémicos del bosque
para apoyar en la planificación estratégica. Este
El Ministerio del Ambiente cuenta con la Estrate- proceso permite establecer un sistema de le-
gia de Desarrollo Forestal Sustentable, en cuyo vantamiento y manejo de información forestal
marco se impulsa la desconcentración de fun- a nivel nacional para apoyar al desarrollo fores-
ciones de la administración forestal del Estado, tal sostenible del Ecuador; permite por lo tanto,
la descentralización de competencias hacia los conocer el estado de los recursos forestales del
organismos de los gobiernos locales, la dele- país, a fin de planificar su manejo sobre la base
gación de actividades hacia los actores de la so- de una información fidedigna y actualizada sis-
ciedad civil y especialmente, promueve la com- temáticamente.
prensión de que el buen manejo de los recursos
naturales, depende más de la implantación de En un esfuerzo conjunto con la Organización In-
mecanismos concretos de fomento antes que el ternacional de las Maderas Tropicales (OIMT),
uso de acciones coercitivas. En este marco, se el MAE trabaja en el establecimiento de un Sis-
incluye la política forestal, misma que está cons- tema Nacional de Estadísticas Forestales y de
tituida por objetivos y líneas estratégicas a ser Comercialización de la Madera, a fin de obtener,
alcanzadas, a través de instrumentos de acción registrar, procesar, verificar, difundir y seguir ali-
en un horizonte temporal de por lo menos veinte mentando la información generada en el sector
años. forestal ecuatoriano, contribuyendo así al desa-
rrollo social, económico y ambiental del país,
Una actividad adicional importante es la apli- a través del crecimiento sostenible de las ac-
cación de una metodología para desarrollar la tividades forestales, tanto para el sector público
Evaluación Nacional Forestal en conformidad como privado, con el propósito de promover las
con el mecanismo Reducción de Emisiones por inversiones nacionales y extranjeras.
Deforestación y Degradación - REDD+. La Eva-
luación Nacional Forestal constituye un proceso Un esfuerzo por desarrollar la información car-
45
tográfica de la vegetación natural es el Proyecto
Mapa de Vegetación y Uso del Suelo, que cons-
tituye una herramienta de apoyo para una ade-
cuada planificación y ordenamiento del territorio,
a fin de lograr un uso adecuado de los recursos
naturales y el monitoreo de los ecosistemas a
nivel nacional.
8 Ministerio de Ambiente del Ecuador, Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Ecuador, 2011
46
El sector de energía es el de mayor variación de emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) directos entre los años 1990 y 2006, con un incremento del 110%, seguido por los Sectores
Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS), desechos, procesos industriales
y agricultura.
Para fines de comparación y tomando como base las emisiones a los años 1990 y 2006, el incre-
mento del 77,96% de dióxido de carbono significa que es el gas de mayor variación, seguido por el
óxido de nitrógeno, con el 47,72%, los compuestos orgánicos volátiles no metánicos, con el 38,67%,
el óxido nitroso y el dióxido de azufre, con el 32,98%, el metano, con el 25,68%, y el monóxido de
carbono, con el 1,37%. Cabe mencionar que lo señalado no implica necesariamente este tipo de
comportamiento en los años intermedios entre 1994 y 2000.
47
2) Medidas de mitigación. del campo ITT en el Parque Nacional Yasuní.
48
mínima absoluta en 1,0 °C, con algunas excep-
ciones en ciertas zonas geográficas.
49
tigación y el Desarrollo (IRD) y junto con otras to indica una retracción de norte a sur entre los
instituciones locales y de educación superior, es años 2004 y 2007, y de noreste a suroeste entre
el responsable de las principales investigaciones los años 2007 y 2008, que significa un retroceso
desarrolladas en el país respecto a la temática. de 230 metros desde el año 2004 hasta el año
De acuerdo con los resultados preliminares del 2009 (Burbano,Ycaza y Salazar, 2008).
Inventario de Glaciares en el Ecuador, entre
los años 1997 y 2006, la cubierta de los glacia- Los lineamientos de adaptación al cambio
res ecuatorianos se ha reducido en un 27,8% climático asumidos por el MAE se resumen en
(Cáseres, Jordan, Francou, y Hastenrath, 2010). el Cuadro N° 7:
De manera puntual, el glaciar 15 del Antisana,
uno de los más investigados en el país, perdió
el 39% de su área total entre los años 1956 y
2005. El retroceso entre 1995 y 2000 fue de 7
a 8 veces más rápido que durante el período de
1956 a 1992 (Cáceres et al. 2005).
50
Cuadro 7: Lineamientos previstos de adaptación. Plan Nacional del
Buen Vivir
En este cuadro, se puede evidenciar que para la prevenció y adaptación del cambio climático se
requiere impulsar de investigación, sea científica o tecnológica; en muchos de los casos amerita
recuperar las experiencias de buenas prácticas de una localidad para analizar la potencialidad de su
aplicación en otras localidades. Si bien existen algunas buenas prácticas que pueden ser asumidas
como medidas de adaptación al cambio climático, es necesario documentar su aplicación, investigar
las innovaciones tecnológicas que pueden ser implementadas.
Las investigaciones realizadas en el campo del cambio climático permiten el diseño e implemen-
tación de medidas estratégicas de adaptación que contribuyan de cierta manera mitigar el impacto
generado por el retroceso glaciar y aumentar así la capacidad de resiliencia de los ecosistemas.
51
También se puede citar que la Subsecretaría de se debe relacionar son soberanía alimenta-
Cambio Climático del MAE, tiene proyectos de ria, sectores productivos y estratégicos, salud,
adaptación que actualmente están generando patrimonio natural, patrimonio hídrico, asenta
información importante en el ámbito de la inves- mientos humanos, grupos vulnerables de aten-
tigación en cambio climático. Estos son: ción prioritaria, gestión de riesgos. A futuro el
Proyecto Gestión de la Adaptación al Cambio GACC tiene previsto realizar un análisis de vul-
Climático para disminuir la vulnerabilidad social, nerabilidad marino-costero oceanográfico para
económica y ambiental – GACC. Proyecto de definir una línea base nacional que permita
adaptación al impacto del retroceso acelerado tomar decisiones adecuadas respecto a la im-
de los glaciares en los Andes Tropicales –PRAA. plementación de medidas de adaptación más
Proyecto de Adaptación al cambio climático a adecuadas a esta realidad detectada.
través de una efectiva gobernabilidad del agua en
el Ecuador - PACC. Proyecto de fortalecimiento El PRAA, cuenta con dos estaciones meteo-
de la resiliencia de las comunidades frente a los rológicas para monitoreo de páramo y glaciares
efectos adversos del cambio climático con énfa- en el Antisana. Con los datos obtenidos, se es-
sis en seguridad alimentaria en la provincia de pera mantener un monitoreo continuo sobre los
Pichincha y la cuenca del río Jubones - FOREC- cambios en los glaciares, así como también su
CSA. Proyecto regional andino de agricultura y relación e influencia sobre este sensible ecosis-
cambio climático. tema de páramo. Con este proyecto, a futuro, se
está planificando la elaboración de una agenda
Dentro del Proyecto GACC se están desarrollan- de estudios e investigaciones de páramos con
do algunos estudios relacionados con el análisis respecto al cambio climático. Dicha agenda per-
de la vulnerabilidad socio-económica al cambio mitirá orientar y aunar los esfuerzos de inves-
climático, a escala de cuenca y de gobiernos tigación que las distintas entidades realizan de
autónomos descentralizados. También se está manera que la información sea precisa y pueda
por determinar la vulnerabilidad ecosistémica a compartirse fácilmente.
la variabilidad y cambio climático y esclarecer lo
que sucede con los ecosistemas más frágiles. El PACC, con el objetivo de disminuir la vulnera-
Los sectores dentro de la adaptación frente al bilidad del Ecuador al cambio climático a través
cambio climático con los que la investigación del manejo eficiente de los recursos hídricos.
1. Integrar el riesgo de cambio climático en los la implementación de las mismas en cincuenta
planes y programas claves para el sector parroquias de la Cuenca del Río Jubones (Loja,
hídrico. Azuay y El Oro) y Cayambe y Pedro Moncayo.
Está previsto realizar el monitoreo al impacto de
2. Implementar estrategias y medidas que faci- las medidas de adaptación, luego un proceso de
liten la adaptación al cambio climático en el sistematización con la participación de los ac-
manejo del agua, aquí es importante desta- tores para obtener las lecciones aprendidas del
car la iniciativa de financiamiento comunita- proceso para futuras réplicas.
ria que apoya la implementación de proyec-
tos piloto a nivel local, en provincias donde se También se diseñará el proceso de monitoreo
encuentran cuencas hídricas claves (Chone, de eventos extremos que afectarían a la seguri-
Portoviejo, Babahoyo, Paute, Jubones y Ca- dad alimentaria, así como el diseño e implemen-
tamayo). tación de las alertas tempranas comunitarias
agrometeorológicas en coordinación estrecha
3. Fortalecer las capacidades institucionales y con el INAMHI y universidades locales que
humanas realizarán trabajos de investigación como tesis
de grado con el fin de lograr el fortalecimiento de
El Proyecto FORECCSA se encuentra desa- capacidades locales.
rrollando el diagnóstico de la vulnerabilidad de
las comunidades frente a la inseguridad alimen- El Programa “Adaptación al Cambio Climático
taria debido a los efectos adversos del cambio en la Región Andina” de la Comunidad Andina
climático. Se identifican las amenazas de los (CAN) y la Deutsche Gesellschaft für Internatio-
medios de vida y los mecanismos para aumentar nale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH apoya a los
la resiliencia de las comunidades. Los sectores Países Miembros de la CAN en la formulación
de adaptación al cambio climático que la in- de políticas y estrategias sobre la adaptación al
vestigación prioriza son: soberanía alimentaria, cambio climático en el sector agropecuario, el
agroindustrias rurales, artesanías, turismo, y de intercambio de experiencias novedosas y el for-
manera transversal se incluye un fuerte enfoque talecimiento de capacidades de instituciones y
de género. organizaciones vinculadas al sector.
Con la información obtenida del diagnóstico El programa regional tiene la finalidad de im-
de vulnerabilidad, se procederá a elaborar los plementar acciones concretas que pretenden
planes locales de adaptación al cambio climáti- disminuir a disminuir la vulnerabilidad del sec-
co, luego con la participación de las comuni- tor agropecuario frente al Cambio Climático, con
dades, se priorizarán las medidas de adaptación énfasis en la seguridad alimentaria. Todas las
a implementar, el siguiente paso es el diseño de acciones y actividades del programa se desa-
las fichas de adaptación al cambio climático y rrollarán bajo los cuatro ejes temáticos – vulne-
53
rabilidad frente al Cambio Climático, Economía de las Áreas Naturales Protegidas para la adap-
del Cambio Climático, Instrumentos de Moni- tación del Cambio Climático.
toreo y Evaluación, Gestión de la Información
Agro-Climatológica; que se reflejan en tres com- 1.3.2.6. Sistemas de Información
ponentes: i) Diseño e implementación de instru-
mentos de planificación y gestión, ii) Desarrollo Para contar con una herramienta tecnológica
e implementación de una plataforma regional de que aglutine la información ambiental nacio-
información especializada y iii) Fortalecimiento nal, se creó el Sistema Único de Información
de capacidades para la respuesta al Cambio Ambiental (SUIA), el cual pretende apoyar la
Climático. Con el enfoque regional del programa toma de decisiones y la gestión de la planifi-
se fomenta el intercambio, de tal manera que se cación relacionada al ambiente.
puedan desarrollar sinergias, armonizar méto-
dos e identificar buenas prácticas en los países Los objetivos del SUIA, se basan en proporcio-
que lo conforman. nar el acceso a la información, automatizando
los procesos de gestión de la planificación am-
El proyecto regional “Iniciativa Trinacional: Forta- biental pública, de tal manera que se posibilite
lecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas hacer un seguimiento de las políticas ambien-
Naturales Protegidas de Colombia, Perú y Ecua- tales nacionales. Se propone también institu-
dor” es una iniciativa conjunta entre las tres au- cionalizar la investigación ambiental en el marco
toridades encargadas de la administración de los del SUIA y cuenta con un Subsistema de Indica-
Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Prote- dores Ambientales.
gidas (SNAP) de Colombia, Ecuador y Perú y la
Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), con
financiamiento del Ministerio de Cooperación
1.3.2.7. Reparación ambiental
Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.
El MAE, cuenta con una iniciativa denominada
Programa de Reparación Ambiental y Social
El proyecto tiene como objetivo mejorar la efecti-
(PRAS), dirigido a promover la gestión integral
vidad del SNAP de Ecuador, Colombia, Perú para
en los procesos de reversión de los daños am
la adaptación al cambio climático, fortaleciendo
bientales y sociales, provocados por el desarro-
la planificación y gestión de las Áreas Naturales
llo de generadoras de impacto ambiental,
Protegidas, a nivel de sitio, nacional y regional
cuando son considerados pasivos. A través de
como una herramienta para aumentar la resilien-
este Programa, se realiza investigación, planifi-
cia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
cación, asesoramiento, formulación y desarrollo
país frente al cambio climático. Además busca
de he-rramientas de gestión social y ambiental.
establecer una Red de intercambio y construc-
ción de conocimiento público y aplicable para la
toma de decisiones sobre la conservación insitu 1.3.2.8. Recursos Marino Costeros
de la biodiversidad en el marco de la adaptación
al cambio climático. Esto basado en la concien- El MAE, a través de la Subsecretaría de Gestión
ciación de actores clave para que valoren el rol Marina y Costera, direcciona, gestiona y coor-
dina la conservación, restauración, protección
y aprovechamiento sustentable de los recursos
y biodiversidad marina y costera ecuatoriana,
mediante la administración e implementación
de planes, proyectos y programas; además
del control y seguimiento del cumplimiento de
las normas vigentes en materia de la gestión
ambiental para la conservación y protección de
los recursos marinos y costeros, con la adopción
de políticas y normas costeras para fortalecer
la capacidad institucional e incrementar la par-
ticipación social, la generación, sistematización
y difusión de información sobre los recursos
costeros.
En el numeral 4 del artículo 387, expresa que En relación a las políticas ambientales, el artícu-
será responsabilidad del Estado “Garantizar la lo 395, Numeral 2, establece que: “Las políticas
libertad de creación e investigación en el marco de gestión ambiental se aplicarán de manera
del respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, transversal y serán de obligatorio cumplimiento
y el rescate de los conocimientos ancestrales”; por parte del Estado en todos sus niveles y por
a su vez en el artículo 388 se establece que “El todas las personas naturales o jurídicas en el
Estado destinará los recursos necesarios para territorio nacional”.
la investigación científica, el desarrollo tec-
nológico, la innovación, la formación científica,
la recuperación y desarrollo de saberes ances-
trales y la difusión del conocimiento (...)”.
57
2.2. Convenio Sobre la Diversidad 2.3. Convención Marco de las
Biológica (ONU 1992) Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (1992)
En el Convenio Sobre la Diversidad Biológica
del cual es signatario el Ecuador, se toma en El Compromiso 24, Literal “C”, de la Convención
consideración el valor intrínseco de la diversi- Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
dad biológica y de los valores ecológicos, gené- Climático expresa que para calcular las emi-
ticos, sociales, económicos, científicos, edu- siones de gases de efecto invernadero por las
cativos, culturales, recreativos y estéticos de la fuentes y la absorción por los sumideros, se
diversidad biológica y sus componentes. tomarán en cuenta los conocimientos científi-
cos más exactos con los que se disponga, en-
Además el artículo 12, contempla la investi- tre ellos, los relativos a la capacidad efectiva de
gación y capacitación científica, a partir del los sumideros y a la respectiva contribución de
establecimiento de programas de educación y esos gases al cambio climático.
capacitación científica y técnica, así como del
fomento de la investigación que contribuya a la A su vez, el artículo 5 del mismo documento
conservación y a la utilización sostenible de la contempla el apoyo y el desarrollo de progra-
diversidad biológica y por último la promoción mas y redes u organizaciones internacionales
de los adelantos científicos en materia de inves- e intergubernamentales, que tengan por objeto
tigaciones sobre este tema. definir, realizar, evaluar o financiar actividades
de investigación, recopilación de datos y ob-
Se estipula el intercambio de información servación sistemática, tomando en cuenta la
(Artículo 17) de todas las fuentes públicamente necesidad de minimizar la duplicación de es-
disponibles para la conservación y la utilización fuerzos.
sostenible de la diversidad biológica, incluyendo
el intercambio de los resultados -entre otros- de 2.4. Convenio de Viena para la Pro-
las investigaciones técnicas y científicas.
tección de la Capa de Ozono (acor-
Se acuerda promover (Artículo 18) la coo- dado en 1985) Calidad Ambiental
peración mediante el desarrollo y la aplicación
de políticas nacionales y, el fomento del esta- El Artículo 2, conmina a la cooperación mediante
blecimiento de programas conjuntos de investi- observaciones sistemáticas, investigación e in-
gación entre los diferentes sectores para el de- tercambio de información a fin de comprender
sarrollo de tecnologías pertinentes. y evaluar mejor los efectos de las actividades
humanas sobre la capa de ozono y los efectos
de la modificación de la capa de ozono sobre la
salud humana y el medio ambiente.
58
2.5. Ley Orgánica de Educación 2.7. Texto Unificado de Legislación
Superior Secundaria del Ministerio del
Ambiente
La Ley Orgánica de Educación Superior, en el
artículo 8, al tratar sobre los fines de la edu- En el Libro III: del Régimen Forestal, Título X.
cación superior, contempla el aporte al desa- De la Investigación y Capacitación Forestales,
rrollo del pensamiento universal, al despliegue artículo 135, se determina la elaboración de
de la producción científica y a la promoción de un plan nacional de investigación forestal que
las transferencias e innovaciones tecnológicas permita regular la actividad estableciendo priori-
y el fomento y ejecución de programas de in- dades nacionales. Más adelante, en el artículo
vestigación de carácter científico, tecnológico y 136 se faculta al Ministerio del Ambiente emitir
pedagógico que coadyuven al mejoramiento y autorizaciones para investigaciones o estu-
protección del ambiente y promuevan el desa- dios que impliquen realizar colecciones de es-
rrollo sustentable nacional. pecímenes o elementos de la flora y la fauna
silvestres, obtención de datos e información de
campo dentro del Patrimonio Forestal del Es-
tado y las que se ejecuten utilizando especies
o elementos de la flora y la fauna silvestres.
59
gación de la vida silvestre En materia de calidad ambiental (Libro VI, artícu-
lo 16), se le otorga al MAE la competencia rela-
3. Sistematizar y difundir la información y el cionada a la recopilación de los antecedentes y
manejo de la base de datos sobre proyectos la preparación de los estudios o investigaciones
de investigación de vida silvestre dentro del científicas, epidemiológicas, clínicas, toxicoló-
territorio nacional gicas y otros que sean necesarios, para esta-
blecer los niveles de seguridad ambiental para
4. Organizar, normalizar y supervisar las in- la sociedad y los ecosistemas. De igual manera
vestigaciones que sobre vida silvestre se en el literal G), artículo 156; se dispone al MAE
realicen dentro del territorio nacional la promoción de la investigación en materia de
desechos peligrosos con la participación de los
5. Promover la investigación sobre vida silves- centros de educación superior e investigación.
tre en entidades públicas y privadas, espe-
cialmente en los centros de educación su- Adicionalmente en el Libro VI: De la Calidad
perior Ambiental. Título VII. Del Cambio Climático, se
crea el Comité Nacional del Clima, el que fue
6. Organizar y auspiciar cursos de capacitación derogado con el Decreto Ejecutivo 495, publi-
a sus funcionarios en el manejo de bases de cado en el Registro Oficial 304 de 20 de Octu-
datos sobre la vida silvestre con entidades bre del 2010 en su defecto se crea el Comité
públicas y privadas, especialmente con cen- Interinstitucional de Cambio Climático (CICC)
tros de educación superior. cuyo principal objetivo es desempeñarse como
un órgano de alto nivel que permita coordinar
60
y facilitar la ejecución integral de las políticas tratégicos o su delegado.
nacionales pertinentes al cambio climático, 5. Ministro/a de Coordinación de la Producción,
la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Empleo y Competitividad o su delegado.
los compromisos adquiridos en la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio 6. Ministro/a de Coordinación de Desarrollo
Climático; así como promover y solicitar la pre- Social o su delegado.
paración de investigaciones, estudios e insumos 7. Ministro/a de Relaciones Exteriores, Comer-
técnicos y legales en las áreas de mitigación y cio e Integración o su delegado.
adaptación al cambio climático.
8. Secretario/a Nacional del Agua o su
Este Comité está conformado por las siguientes delegado.
instituciones:
9. Secretario/a Nacional de Gestión de Ries-
1. Secretario/a Nacional de Planificación o su gos o su delegado.
delegado.
10. El MAE ejecuta dos roles el de la Presidencia
2. Ministro/a de Coordinación de Patrimonio o y la Secretaría Técnica. La Subsecretaría
su delegado. de Cambio Climático actuará como Secre-
taría Técnica brindando soporte y apoyo a
3. Ministro/a del Ambiente o su delegado. la Presidencia, a los miembros del Comité
y a los Grupos de Trabajo conformados por
4. Ministro/a de Coordinación de Sectores Es- decisión del CICC.
61
2.8. Plan Nacional del Buen Vivir mocratización de los medios de producción, y,
la transformación de la educación superior y
En el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), uno transferencia de conocimiento a través de cien-
de los ejes fundamentales del cambio de para- cia, tecnología e innovación; lo que justifica la
digmas, es la interpretación del Desarrollo que organización de la investigación ambiental en el
revoluciona la concepción clásica, hacia el en- Ecuador, a través de una política a fin de ejecu-
foque del Buen Vivir. Esto implica que la inves- tar un trabajo mancomunado, generar sinergias
tigación se constituya en una importante herra- institucionales, dotar de información científica y
mienta para lograr una relación armónica con la técnica, entre otros aspectos.
naturaleza.
Finalmente, la posibilidad de enfrentar con éxito
La transformación revolucionaria hacia el Buen el desarrollo de la gestión ambiental, en buen
Vivir, está basada en la estrategia para la grado estará dada en función de la generación
construcción de una sociedad del biocono- y aplicación sostenida de una política de inves-
cimiento en el mediano y largo plazo, tomando tigación ambiental, con el propósito de lograr
en cuenta que en la actualidad no existe un el fortalecimiento del conocimiento técnico y
conocimiento suficiente que permita valorar la científico, con que cuentan las instituciones
biodiversidad. El aporte de esta estrategia está que ejecutan la investigación ambiental en el
en que involucra el conocimiento, el diálogo de Ecuador.
saberes, la información, la ciencia, la tecnología
y la innovación como variables endógenas al En el año 2012, el Ministerio del Ambiente se
sistema productivo. encuentra actualizando las políticas en materia
ambiental.
El PNBV impulsa un proceso sostenido de de-
62
2.9. Plan Nacional de Ciencia, Tec-
nología, Innovación y Saberes para
el Buen Vivir (PNCTIS)
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Saberes para el Buen Vivir
(PNCTIS) constituye el instrumento de planifi-
cación a corto, mediano y largo alcance; enfo-
cando la ampliación de capacidades del talento
humano; la generación, adaptación y difusión
de conocimientos y tecnologías; mecanismos
financieros para impulsar su funcionamiento;
modelos de gestión de los conocimientos.
66
Cuadro 8: Análisis de Competencias Institucionales
SENESCYT MAE
Subsecretaría General de Ciencia Coordinación General de Planificación
Tecnología e innovación Ambiental
Subsecretaría de Investigación Científica Dirección de Información Seguimiento y
Evaluación
Misión Misión
Promover la articulación interinstitucional Institucionalización de la Investigación
con el objetivo de desarrollar
programas de investigación
Atribuciones y Responsabilidades
Supervisar, proponer y recomendar las Atribuciones y Responsabilidades
políticas, estrategias, normas y Determinar las estrategias y líneas de
mecanismos de investigación Investigación Ambiental Nacional
científica
PRODUCTOS PRODUCTOS
Políticas, estrategias, normas y Estrategias y Líneas
mecanismos de investigación
FUENTE: SENESCYT, Competencias Institucionales, 2012
FUENTE: MAE, Documento de trabajo Competencias Institucionales, 2012
67
FUENTE: MAE, Participantes, Quito, Octubre, 2011
68
FUENTE: MAE, Participantes, Guayaquil, Octubre, 2011
con estándares de alta calidad, a través de los de los trabajos realizados en el país por científi-
planes, programas y proyectos, los mismos cos ecuatorianos o extranjeros propiciando que
que deben estar alineados a las prioridades más actores sociales reconozcan y apliquen los
nacionales de investigación ambiental, a las resultados obtenidos.
necesidades de los sectores productivos y de
la comunidad en general, al aprovechamiento A finales del 2011 se realiza la socialización
sustentable del patrimonio natural obtenido de de resultados de los talleres a la Dirección de
los recursos naturales, contribuyendo así a la Información, Seguimiento y Evaluación, poste-
calidad del vida y al buen vivir. riormente a la Coordinación General de Planifi-
cación Ambiental (CGPA) y al nivel de Asesoría
Otra causa principal sobre la que se debe ejer- CGPA. En el mes de mayo del 2012, se realiza
cer acción, es que se deben expandir los meca- una socialización a los delegados de las áreas
nismos de información, comunicación y difusión, agregadoras de valor y habilitantes.
31
FUENTE: MAE, Dr. Juan Carlos Escobar SENESCYT, Loja Octubre, 2011
70
Diagrama de Proceso 1 CONSTRUCCIÓN DE LOS LENIA
Diagrama de Proceso 1 CONSTRUCCIÓN DE LOS LENIA
UNIVERSIDADES,
DISE / UNIDAD DE ÁREAS CENTROS, INSTITUTOS, MAE SENESCYT
INVESTIGACION AGREGADORAS DE DE INVESTIGACIÓN,
VALOR ENTRE OTROS
INICIO RECEPTAR
TALLER LENIA
3 DIFUNDIR
Solicitud y Diagnóstico
ACTORES EXTERNOS Documento
INGRESAR
ACOTACIONES
2
Enviar Solicitud y
Diagnóstico
Revisado
INGRESAR
INFORMACIÓN
TALLER LENIA
ACTORES INTERNOS
ORGANIZAR TALLER
LENIA
RECOPILAR
RESULTADOS
RECEPTAR FORO DE
Solicitud y Documento SOCIALIZACIÓN DE
LENIA RESULTADOS
GENERAR
ESTRATEGIAS (LENIA)
REVISAR e INGRESAR
Acotaciones
Enviar Solicitud y 3
Documento LENIA
25
71
En los meses de mayo, junio y julio de 2012, se
realizaron cuatro talleres, con 43 participantes,
en los cuales se establecieron líneas, sublíneas
y temas de investigación ambiental. Para lo cual
se conformaron seis grupos de trabajo, divididos
en las siguientes temáticas: Cambio Climático,
Patrimonio Natural; Recursos Marinos Coste-
ros y Riparias; Prevención Impacto y Reme-
diación Ambiental; Economía y Ambiente y Socio
Ambiental.
Para el análisis estadístico se establecieron categorías las que son transversales para todas las
líneas y sublíneas de investigación: aire-agua-suelo; tecnología-economía y ambiente; fauna y flora;
socio ambiental; clima y energía. Posteriormente se diseñó la matriz de interrelación –líneas/sub-
líneas versus categorías-.
73
Los temas planteados se clasificaron y ana-
lizaron en base a las categorías, a las que se les
adjudicó un mismo valor numérico a todos los
temas trazados, se realizaron sus respectivas
sumatorias y porcentajes totales por categoría.
76
4.1.2. Sostenibilidad 4.1.5. Bioética
Sostenibilidad a partir de una amplia aplicación Bioética enfocada al nexo entre la utilización
de los resultados científicos durante el tiempo, del conocimiento científico, tecnológico y los va-
incorporando el conocimiento ancestral de las lores morales para dar el tratamiento adecuado
comunidades indígenas; a fin de promover el del ecosistema y sus elementos.
desarrollo, adopción y transferencia tecnológica
en términos de la ecoeficiencia. 4.1.6. Prevención
77
4.2.1. Objetivo General
• Contribuir a la generación, aplicación y
direccionamiento del conocimiento so-
bre aspectos ambientales, enfocados al
Buen Vivir.
9 Objetivo N° 4 del Plan Nacional del Buen Vivir: Promover un ambiente sano y sustentable, respetando los derechos
de la naturaleza y garantizando el acceso seguro a agua, aire y suelo.
Objetivo N° 4 del Plan Nacional de Ciencia Tecnología, Innovación y Saberes para el Buen Vivir: Integrar la ciencia, la
tecnología, la innovación y los saberes para la sostenibilidad ambiental.
10 Los temas de gestión de manera detallada para cada LENIA, se encuentran expresados en el anexo N° 1.
80
cación y se darán soluciones para su utilización.
En este contexto, también se incluye la apli-
cación de las leyes conexas que contribuyen a
la gestión de la investigación ambiental con el
propósito de lograr su articulación.
81
Los principales contenidos para el lineamiento contrarse en funcionamiento.
estratégico 1, son los siguientes:
Como parte de la coordinación hay que tomar
• Codificación ambiental. en cuenta la existencia de otros mecanismos de
investigación ambiental, como: asociaciones,
• Implantación de una matriz de competen- difusión e intercambio del conocimiento genera-
cias institucionales involucradas con la in- do a partir de la investigación ambiental, finan-
vestigación ambiental. ciamiento, enlaces entre investigadores con el
Estado, como es el caso del Programa Prome-
• Regulación a través de normas, proce- teo Viejos Sabios que es ejecutado por la SE-
dimientos para productos biológicos, NESCYT, vinculaciones con comunidades para
ecológicos y orgánicos. establecer procesos de generación de ideas en
función de prioridades nacionales para lograr la
• Generación, socialización y aplicación de aplicación de los resultados, entre otros.
políticas públicas relacionadas con investi-
gación ambiental. El fortalecimiento institucional se orienta a la
consecución de mejores rendimientos en la
5.2. LENIA N° 2.- Fortalecer la or- generación de conocimiento, eliminación de
problemas de coordinación y duplicación de
ganización y la coordinación de las esfuerzos, y a la potenciación de nuevos flu-
instituciones que ejecutan la in- jos comunicativos con la sociedad civil, en la
vestigación ambiental y fomentar perspectiva de fortalecer la gobernanza en
mecanismos para el desarrollo del sus diferentes niveles: locales, regionales y
conocimiento y aprovechamiento
sustentable de los recursos natu-
rales del Ecuador.
Involucra todas las instancias relacionadas
con la investigación ambiental sean éstas de
carácter público, privado o de cualquier índole,
a fin de consolidar la base científica y tecnológi-
ca como un aporte al desarrollo del país.
82
nacionales.
• Elaboración y aplicación de una Agenda de
Los principales contenidos para el presente li- Investigación Ambiental.
neamiento estratégico son los siguientes:
• Gestión para reforzamiento de la organi-
• Creación de una estructura de coordinación zación e infraestructura nacional para la in-
de la investigación ambiental con cobertura vestigación ambiental.
nacional, regional y local.
83
5.3. LENIA N° 3.- Establecer niveles de información, debido a que existen,
acuerdos y compromisos para asimismo, diferentes niveles de estratos que ac-
ceden al conocimiento.
propiciar la incorporación de
la participación ciudadana en Esto se traduce en la necesidad de diseñar ac-
los procesos de investigación ciones no solo generales de amplio alcance,
sino acciones dirigidas según los destinatarios
ambiental. finales, sociedad civil, ciudadanos individuales,
colectivos ecologistas, trabajadores, sector pro-
La investigación ambiental es un asunto de in-
ductivo, estudiantes de todos los niveles edu-
terés colectivo debido a que la generación de
cativos. Se procurará garantizar que el cono-
este conocimiento atañe a la comunidad en su
cimiento y participación ciudadana es, no solo
conjunto, por lo que se facilitará el diálogo entre
universal, sino que también está adecuada a
los actores sociales y políticos en el proceso de
cada necesidad. De esta forma se garantizarán
definición de políticas, estrategias y prioridades.
buenos resultados y útiles para todos los ac-
tores.
La ciudadanía participará en los procesos de
formulación, ejecución, evaluación y seguimien-
Los acuerdos están encaminados hacia la ar-
to a estos temas de investigación ambiental, a
ticulación entre el conocimiento tradicional y el
fin de que incidan en la toma de decisiones que
convencional, velando por que se reconozcan
afectan su vida y la de las futuras generaciones.
los derechos intelectuales y la distribución justa
de los beneficios que éstos generen. Se impul-
En todas las fases de los procesos se determi-
sará la interculturalidad concebida para inter-
narán aspectos que conlleven a la corresponsa-
cambiar el conocimiento científico occidental
bilidad, lo que implica la consideración de priori-
con el tradicional. Los acuerdos promoverán la
dades nacionales de investigación que atiendan
complementariedad para dotar de soporte cientí-
a la solución de problemas importantes. Para
fico al conocimiento ancestral como por ejemplo
lograrlo se recurrirá a estrategias que tomen en
el desarrollo de productos forestales no-made-
cuenta que los colectivos necesitan diferentes
84
rables, recurriendo a la ayuda de las ciencias • Incorporación de actores involucrados.
como la etnobiología, la botánica económica, la
bioquímica y la farmacología. 5.4. LENIA N° 4.- Fortalecer y ex-
Las comunidades ancestrales se verán asisti-
pandir los mecanismos de infor-
das con herramientas necesarias para su so- mación, comunicación y difusión
brevivencia, con conocimientos científicos rela- de la investigación ambiental,
cionados a los ciclos naturales y a las relaciones propiciando que más actores so-
ecológicas. Por su parte, los saberes tradicio-
nales aportarán con conocimiento a las cuentas ciales reconozcan las necesidades,
ambientales para evitar excesos en la explo- resultados y aplicaciones del co-
tación de los recursos. nocimiento científico y técnico ge-
nerado.
Se incentivará la recuperación y uso de tec-
nologías propias que coadyuven hacia un de-
Existe una cantidad ilimitada de resultados de
sarrollo local sustentable, y se reivindicarán las
investigaciones ambientales que reposan en las
prácticas culturales que en su momento no han
universidades y que representan un invaluable
sido valorizadas.
capital científico. Sin embargo, este acervo es
Entre los principales contenidos para el pre-
generalmente utilizado como material de con-
sente lineamiento estratégico constan:
sulta destinado a nuevos estudiantes de la mis-
ma universidad, por lo que no logra tener una
• Definición de acuerdos institucionales para
aplicación práctica.
articular la oferta y demanda de investi-
gación ambiental.
85
Esta situación debe ser revisada y reorientada ciones nacionales e internacionales. Propen-
radicalmente en el sentido de transferir el cono- derá a la participación activa de las entidades in-
cimiento hacia los potenciales beneficiarios y, volucradas para coordinar la complementación
en general, hacia la ciudadanía, para que se en materia de recursos, sean éstos humanos,
constituya en una verdadera contribución al de- físicos, informativos, entre otros. La articulación
sarrollo del país. también se enfocará hacia el fortalecimiento de
los sistemas nacionales de información ambien-
Por lo tanto, en el marco de los presentes li- tal como aquel que se estructuró y está fun-
neamientos, se impulsará la identificación y cionando en el MAE, el cual lleva el nombre de
análisis de estos resultados para incorporarlos SUIA.
en los sistemas de información de las entidades Se impulsará, además, el estímulo para la
responsables de difundirla a nivel nacional, creación de nuevos sistemas que complemen-
a fin de que los resultados de la investigación ten a los ya existentes, evitando superposición
sean aplicados hacia la preservación de los re- de funciones. Se auspiciará por tanto la eje-
cursos naturales por un lado, y por otro, para cución a corto, mediano y largo plazo de es-
que tengan un impacto positivo en las políticas trategias de comunicación y difusión de los
públicas. resultados de la investigación ambiental para
conseguir su aplicación por los diversos actores
Los conocimientos ancestrales ocupan un es- sociales, a fin de dar respuestas a los proble-
pacio importante en la investigación ambiental mas ambientales del país.
en temas como: recursos genéticos, relación Se concibe a la estrategia de comunicación de
hombre-naturaleza, desarrollo sostenible, en- la investigación ambiental como el conjunto de
tre otros; para lo cual se identificarán colabora- acciones comunicacionales, relacionadas a: di-
dores que proporcionen información de manera fundir los resultados a fin de contribuir al acervo
verbal, que es el método que históricamente ha científico; poner a disponibilidad de los deman-
trascendido en las comunidades ancestrales. dantes los resultados generados; consolidar la
coordinación institucional para el intercambio y
La articulación de la información ambiental tanto divulgación de resultados; fomentar la investi-
científica como técnica, se dará entre institu- gación de temas con enfoque multidisciplinario
que han sido establecidos en los planes y políticas nacionales.
Existe información científica de investigaciones ambientales generadas en el país y que ha sido mi-
grada al exterior. Se realizarán todas las gestiones legales pertinentes para recuperar este acervo
y ponerlo a disposición de los deman-dantes de estos, tanto a nivel nacional como internacional,
cuidando de mantener los derechos de propiedad intelectual.
Los principales contenidos para el presente Lineamiento estratégico son los siguientes:
• Democratización de la información.
87
5.5. LENIA N° 5.- Generar una in- Para el ejercicio de una investigación colabo-
rativa, se promoverá un permanente contacto
vestigación ambiental basada en
con el sector productivo, a fin de proyectarse
prioridades nacionales, regionales a las necesidades de información tecnológica,
y locales, apoyándose en el involu- que aporte a la consecución de la estrategia
cramiento de los diversos actores de construcción de una sociedad del biocono-
cimiento en el mediano y largo plazo.
y en la implantación de programas
de formación de investigadores Se impulsará la formación científica del talento
ambientales. humano en materia ambiental, a través del esta-
blecimiento de acuerdos con instituciones como
Con el fin de involucrar a los diferentes sectores el Ministerio Coordinador del Talento Humano,
de la sociedad, se promoverá un proceso de SENESCYT, Instituto Ecuatoriano de Crédito
sensibilización científica, el cual estará orien- Educativo y Becas (IECE), y la Academia. Se
tado a despertar el interés por el conocimiento y tomarán en cuenta algunos aspectos que son
el entendimiento, respecto a los beneficios que necesarios para fomentar la investigación en el
provee la investigación ambiental, propendien- país, tales como: respeto a los derechos de au-
do a que la ciudadanía se encuentre habilitada tor, opciones de financiamiento de investigación
para analizar la problemática de manera integral por parte del Estado, motivación y apoyo a los
en sus dimensiones social, ambiental, económi- investigadores para publicar sus trabajos, tanto
ca y política. Con la sensibilización científica es en revistas nacionales como internacionales,
posible que la comunidad contribuya a la gestión crear escalafones especiales que motiven a los
de políticas, estrategias, programas, planes y investigadores y que se reflejen como compen-
proyectos de investigación ambiental. sación en sus salarios, aprovechar la posibilidad
de contar con expertos internacionales, a través
del Programa Prometeo Viejos Sabios, a fin de
que eleven la formación del talento humano na-
cional en materia ambiental.
46
Cuadro 15: Acciones y líneas de actuación para el lineamiento 5
47
6 OPERATIVIZACIÓN
PARA LOS LENIA
6. OPERATIVIZACIÓN PARA LOS LENIA
92
La Academia, que involucra a universidades e
institutos superiores tanto estatales como priva-
dos, mismos que ejercen un rol importante para
la gestión de la investigación ambiental, debido
a que cuentan con recursos profesionales, labo-
ratorios y, estaciones científicas en diferentes
regiones del país.
93
6.1.2 La Organización para la
Institucionalidad
Para la implantación, aplicación, monitoreo,
seguimiento y evaluación de los LENIA, se
constituye el Comité de Gestión que estará inte-
grado por representantes de los diferentes sec-
tores involucrados.
94
Organigrama 3: Comité de Gestión de los LENIA
6.1.2.2 Funcionamiento
95
6.1.2.3 Operación del Comité de propias de las instituciones que conforman el
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Gestión
Ambiental (artículos 12 y 13)
El Comité de Gestión constituye el nexo entre
El horizonte temporal del funcionamiento del
el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología,
Comité de Gestión será determinado a largo
Innovación y Saberes, el Sistema Nacional
plazo. No obstante, se establecerán agendas
Descentralizado de Gestión Ambiental y, las
de temporalidad intermedia para lograr aplicar
entidades que ofertan y demandan la gene-
los LENIA, incluyendo los procesos de verifi-
ración de conocimiento a partir de los resulta-
cación respecto de su cumplimiento.
dos que se generen con el ejercicio de la inves-
tigación ambiental.
El Comité de Gestión conformará instancias
zonales que funcionen de manera articulada
La coordinación con el Sistema Nacional
y que posibiliten una gestión descentralizada
Descentralizado de Gestión Ambiental, se en-
de la investigación ambiental. Estas instancias
marca en el artículo 10 de la Ley de Gestión
zonales mantendrán la estructura que se es-
Ambiental, que lo constituye como un mecanis-
tipula en el PNCTIS. El Comité será instaurado
mo de coordinación transectorial, integración
con estatutos propios, luego de ser aprobados
y cooperación entre los distintos ámbitos de
los presentes LENIA.
gestión ambiental y manejo de recursos natu-
rales, subordinado a las disposiciones técnicas
de la autoridad ambiental, que es el MAE. Por
consiguiente, esta Cartera de Estado en su
calidad de Presidente de la Comisión Nacional
de Coordinación (artículo 11), con los resul-
tados de la investigación ambiental aportará
al cumplimiento de las obligaciones que son
96
Financiamiento 1: Comité de Gestión de los LENIA
55
7
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL NACIONAL –
CONTINENTAL
7. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
NACIONAL – CONTINENTAL
El presente capítulo evidencia una vez más, la La investigación podrá versar en temas relacio-
importancia de la investigación ambiental, la nados con soberanía alimentaria; patrimonio
Coordinación General de Planificación Ambien- hídrico y natural; gestión de riesgos; energía;
tal en el 2012, a través de su Dirección de In- salud; bioseguridad, biotecnología e innovación
formación Seguimiento y Evaluación visualizó y tecnológica enfocada a la sostenibilidad y sus-
plasmó esta realidad organizando y coordinando tentabilidad ambiental.
intrainstitucionalmente la ejecución de ta-lleres
con el propósito de contribuir en el direcciona- Por otro lado, en estudios sobre restauración
miento de la generación del conocimiento am- y aprovechamiento sostenible de los recursos
biental del país. naturales; conservación y recuperación de la
biodiversidad; ciclo de vida de las especies; res-
El país requiere de nuevos conocimientos, con tauración y remediación de ecosistemas.
el objetivo de contribuir a la generación de políti-
cas públicas actuales, dinámicas basadas en También, se incursionará en el mejoramien-
información actual, retroalimentada, obtenida to sostenible y sustentable de la producción,
de las investigaciones ambientales e impulsar consumo y postconsumo; en la innovación de
la innovación y desarrollo en las actividades productos; en el impacto socio-ambiental; nue-
productivas. vas metodologías de concientización, infor-
mación, comunicación, educación; prácticas
Las líneas priorizadas son seis: mitigación y ambientales.
adaptación al cambio climático; patrimonio natu-
ral; recursos marino costeros y riparias; preven- Finalmente los diagnósticos y evaluaciones
ción, impacto y reparación ambiental; economía ambientales; estudios en el manejo integral de
y ambiente y sistemas socio ambientales. Las desechos sólidos; efluentes; sustancias quími-
líneas identificadas se basaron en la experticia cas y desechos peligrosos; prevención y control
de los técnicos, frente a las necesidades reales de la contaminación ambiental; reparación in-
observadas, experimentadas y analizadas. tegral de pasivos socio ambientales, economía
ambiental, ecológica, valoración serán temas
99
que direccionarán al buen vivir de nuestra po- La adaptación busca reducir los impactos del
blación. cambio climático en varias actividades; mien-
tras que la mitigación busca reducir los gases de
Las líneas de investigación ambiental apuntalan efecto invernadero.
al desarrollo ambiental, económico y social, para
adoptar y actuar ahora se considera importante Las prioridades establecidas evidenciaron re-
la articulación entre las instituciones del estado, querimientos sobre vulnerabilidad y adaptación,
universidades, institutos, centros, redes, sec- en temas sobre soberanía alimentaria, sectores
tor productivo, gobiernos autónomos descen- productivos y estratégicos, patrimonio hídrico y
tralizados, organismos de la sociedad civil, coo- natural, grupos de atención prioritaria, asenta-
peración internacional entre otras, de carácter mientos humanos, salud y gestión de riesgos.
público como privado con la finalidad de coordi-
nar y encaminar esfuerzos hacia una sociedad Adicionalmente, si bien las emisiones del país
del conocimiento. son marginales en comparación con las mun-
diales, la mitigación es una política de Estado,
junto con la adaptación, por lo que la reducción
100
sostenible de los recursos naturales en zonas bustibles (industria de energía, industria de
secas; eco negocios mediante la implementación manufactura y construcción, transporte y otros
de prácticas de manejo sostenible de la tierra y sectores.
bajo el enfoque de revalorización las costumbres
culturales de las diferentes zonas de producción. Desechos, en el que se encuentra los subsec-
La aplicación de los resultados reflejará un de- tores de residuos sólidos (rellenos sanitarios y
sarrollo sostenible. botaderos), vertimientos de aguas residuales.
Los sectores prioritarios para ejecutar investiga- Procesos Industriales, con los subsectores de
ciones relacionadas con mitigación son: Productos Minerales, industria química y otra
producción.
Agricultura, dentro de este los subsectores de
fermentación entérica, manejo de estiércol, cul- 7.1.1. Análisis por Sublíneas.- Cam-
tivo de arroz, suelos agrícolas, quema de saba-
nas, quema de residuo agrícola.
bio Climático
Las sublíneas identificadas en esta línea son
Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura, que in-
tres:
cluye los subsectores de: cambios en biomasa
forestal y otros stocks leñosos, conversión de
• vulnerabilidad y adaptación;
bosques y pastizales, abandono de tierras mane-
jadas, emisiones y remociones de CO2.
• desertificación, degradación de tierras y
sequía;
Energía, con sus subsectores de emisiones fu-
gitivas de combustibles, combustión de com-
• mitigación.
101
La mayor cantidad de investigaciones propuestas corresponden a tópicos de vulnerabilidad y adap-
tación 57%; seguidas por las de mitigación 22% y también de desertificación, degradación de tier-
ras y sequía 21%.
102
Gráfico 16: Interrelación Línea de Cambio Climático y Categorías de IA
Categorías % Investigación
Aire-agua-suelo 31%
103
El 19% pertenecen a biodiversidad relativa a la vulnerabilidad del patrimonio natural; a investiga-
ciones sobre organismos bioindicadores de cambio climático; dinámica de poblaciones y comuni-
dades biológicas bajo diferentes escenarios.
Un 4% concerniente a tópicos sobre clima, es importante mencionar que el clima es transversal para
cada sublínea y categoría por lo que está en forma implícita en cada uno.
Un 2% en temas de energía; producción; eficiencia y soberanía energética y transportación
constituyen aspectos importantes en la economía sostenible del país.
104
7.2.1. Análisis de Sublíneas.- Patrimonio Natural
Las dos sublíneas identificadas son: biodiversidad y forestal
105
La sublínea forestal presenta mayores temas de investigación 61% en sistemas de información,
que a través de la generación e intercambio de información se aporta en el progreso de políticas,
estrategias y normativa forestales y en ordenamiento territorial, administración y control.
El 39% de investigaciones sobre Biodiversidad podrían versar en áreas protegidas; vida silvestre;
recursos genéticos y bioseguridad. En esta línea no se identificaron investigaciones sobre energía
y clima.
64
Gráfico 20: Interrelación Línea de Patrimonio Natural y Categorías de IA
Categorías % Investigación
Tecnología-economía y ambiente 45%
Biodiversidad 32%
Aire-agua-suelo 16%
Socio Ambiental 7%
FUENTE: MAE, Taller LIA, Junio - Julio, 2012.
Los temas de biodiversidad 32%; contribuyen al manejo de áreas protegidas; conservación de vida
silvestre; recursos genéticos; ordenamiento territorial y normativa y política.
107
Las investigaciones socio ambientales 7%, benefician a descubrimientos de conocimientos tradi-
cionales asociados a los recursos genéticos de las nacionalidades y pueblos indígenas; a la gene-
ración de capacidades sobre desarrollo sostenible.
El clima es una variable que está inmersa con las modificaciones de especies, de su hábitat, de los
ecosistemas y de la salud de las poblaciones.
108
Gráfico 22: Interrelación Línea de Recursos marinos costeros y riparias
y Sublíneas de IA
109
La franja costera necesita optimizar el manejo sostenible y sustentable, por lo que se identificaron
investigaciones sobre: estudios multitemporales en zonas de manglar, camaroneras y salinas; in-
vestigaciones aplicadas al manejo de áreas protegidas entre otras.
68
Gráfico 24: Interrelación Línea de Recursos marinos costeros y riparas y
Categorías de IA
111
En cuanto a aire-suelo-agua; la caracterización,
remoción y tratamientos, de suelos indispensa-
bles para la conservación y recuperación de los
ecosistemas de manglar.
70
7.4. Línea 4. Prevención, impac- 7.4.1. Análisis de Sublíneas.- Pre-
to y remediación de la calidad vención, impacto y remediación
ambiental ambiental
El país está emprendiendo trabajos para mejo- La línea de prevención, impacto y remediación
rar la calidad de aire, agua, y suelo, para que ambiental está compuesta por siete sublíneas:
el ambiente sea sano, por lo tanto es necesario diagnóstico y evaluación ambiental; gestión in-
trabajar desde la prevención y el control, impi- tegral de desechos sólidos; gestión integral de
diendo la degradación de los ecosistemas. efluentes; gestión integral de sustancias quími-
cas y desechos peligrosos; gestión eficiente de
Se considerará los sectores productivos con- los recursos naturales; prevención y control de
templados en la Agenda de Transformación Pro- la contaminación ambiental y reparación inte-
ductiva: biotecnología, petroquímica, alimentos, gral de pasivos socio ambientales.
cadena agroforestal, agricultura, metalmecáni-
ca, farmacéutica, turismo y automotor.
113
Se debe impulsar investigaciones relacionadas con el diagnóstico y evaluación ambiental, por el
tipo de contaminación generado por los sectores productivos y actividades antropogénicas; es tam-
bién significativo emprender investigaciones en temas de manejo de cuencas hidrográficas; mo-
delaciones de estimaciones, entre otras. Estas proporcionarán información que encaminarán a un
ambiente sustentable.
Otra forma de mejorar las condiciones ambientales, es orientando los estudios a temas como reuso
y aprovechamiento de desechos y a la generación de energía alternativa, contrarrestando la con-
taminación ambiental provocada por el sector urbano asi como por el industrial.
Para tener una mayor incidencia en la gestión de los recursos naturales es preciso determinar
las causas, los posibles impactos provocados por las actividades mineras, petroleras, entre otras;
que conllevan a la alteración del ambiente. Pero también es necesario cimentar caminos para la
remediación y restauración por lo que se debe emprender investigaciones en este horizonte de
bioremediación.
Las nuevas alternativas para prevenir y controlar la contaminación ambiental; la gestión Integral
de sustancias químicas y desechos peligrosos; la gestión de efluentes como la reparación Integral
de pasivos socio ambientales ayudarán a mejorar las condiciones de vida de la población y de los
ecosistemas.
Los sectores económicos requieren de fuentes hídricas, recursos naturales, energía para sus pro-
cesos de transformación, éstos generan impac-
tos a la salud humana, en la biodiversidad y una
afectación a los ecosistemas. Es así que las
investigaciones en su mayoría corresponden
a estudios relacionados con los recursos aire-
agua-suelo.
Aire - Agua -
Suelo
Eonomía,
Clim a tecnolog ía y
am bien te
Prevención
Impacto y
Remediación
Ambiental
Sistem a
Energía Socio
Ambien tal
Biodiversidad
116
Gráfico 29: Categorías Prevención, impacto y remediación
117
Gráfico 30: Interrelación Línea de Economía y Ambiente
El país, a través de los estudios científicos, obtendría instrumentos económicos que refuercen
las subvenciones e incentivos ambientales dirigidos a los sectores que incursionen en innovación,
prevención y mejoramiento de calidad del ambiente y por ende de la sociedad a través de la ge-
neración de fuentes de trabajo.
119
Gráfico 32: Análisis de Sublíneas de Investigación.- Economía y
Ambiente
120
Gráfico 33: Interrelación Línea de Sistemas Socio Ambientales
Al realizar un análisis general en su conjunto, se puede citar que el 31% de las investigaciones
propuestas se encuentran relacionadas con el impacto producido sobre el recurso aire-agua-suelo;
23% corresponden a biodiversidad; 27% son socio ambientales; 17% a tecnología-economía y am-
biente; 1% a clima y 1% a energía.
122
8
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL NACIONAL –
GALÁPAGOS
8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
NACIONAL – GALÁPAGOS
Debido a que en Galápagos casi la totalidad
del territorio es área protegida, su singulari-
dad producto de su posición geográfico y que
la Constitución de la República en su artículo
258 establece un Régimen Especial para di-
cha provincia, resultó necesario bajo los mis-
mos principios y criterios establecidos para el
territorio continental, desarrollar las líneas es-
pecíficas de investigación prioritarias para la
implementación.
8.1. Caracterización de la
Investigación Ambiental.-
Galápagos
Partiendo del hecho de concebir a Galápagos
como un sistema socioecológico complejo, se
describen los tipos y áreas de conocimiento
más importantes para su gestión adecuada.
8.1.1. Interdisciplinaria
Que tienda sólidos puentes entre las distintas
áreas del conocimiento, particularmente entre
las ciencias sociales y las ciencias biofísicas,
para poder entender las bases fundamentales
de las interacciones entre la naturaleza y la so-
ciedad galapagueñas.
8.1.3. Multiescalar
Que integre los efectos de procesos clave a
través de todo un rango completo de escalas
espaciales, abordando la interacción de los pro-
cesos globales con las características ecológi-
cas y sociales del archipiélago.
8.1.6. Adaptativa:
Que permita aprender de los resultados de las
investigaciones para construir conocimiento
que mejore el manejo del archipiélago, Como
el medio más eficaz para hacer frente a los de-
safíos de un mundo cambiante y cargado de
incertidumbre.
Combinando estos criterios y tomando en cuen- Existen tres líneas identificadas dentro del ob-
ta los resultados de un proceso participativo de- jetivo de dinámica de la sociedad galapagueña:
sarrollado inicialmente entre el 2008 y 2009 y cultura, valores y estilos de vida; relaciones de
luego en el 2012 se llegó a la identificación de poder e instituciones y aspectos materiales.
las líneas de investigación prioritaria, agrupa-
das en torno a tres grandes objetivos:
126
Gráfico 37: Interrelación Línea Dinámica de los sistema naturales de
Galápagos
127
9
LÍNEAS DE INVESTI-
GACIÓN CONTINENTE
ANTÁRTICO
9. LÍNEAS DE INVES-
TIGACIÓN DEL CON-
TINENTE ANTÁRTICO
9.1. Antecedentes
El Ecuador ha dado un importante paso en el
tratamiento de la ciencia y de los asuntos antár-
ticos al jerarquizar en un nivel más cercano a la
toma de decisiones políticas al antiguo Progra-
ma Antártico Ecuatoriano (PROANTEC) creado
en Agosto de 1988 y dependiente del Instituto
Oceanográfico de la Armada, pues desde Abril
del 2004 el Ecuador dispone del Instituto An-
tártico Ecuatoriano (INAE), creado mediante
Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de Abril de
2004, publicado en el R. O. 326 del 3 de Mayo
del mismo año, como entidad de derecho públi-
co, adscrita al Ministerio de Defensa Nacional,
con domicilio en la ciudad de Guayaquil, pa-
trimonio y fondos propios, con el objeto de fo-
mentar y mantener la proyección geopolítica del
país y la participación permanente en las activi-
dades de investigación científica, en el contexto
del Sistema del Tratado Antártico.
130
Gráfico 39: Líneas de Investigación Continente Antártico
1999 54 Efecto de disturbios naturales y humanos en la ecología de ríos tropicales del Ecuador.
Moluscos Terrestres del Ecuador. Biodiversidad de los grupos de insectos: Coleoptera
(Staphilinidae, Curculionidae, Cicindelidae) y Apoidea. Mecanismos que mantienen la alta
diversidad de aves tropicales, utilizando como modelo las aves que consumen insectos
del suelo. Comunidades de Artrópodos que viven en el estrato orgánico de los bosques de
la Región Neotropical. Monitoreo de insectos acuáticos. Comunidad de Aves y huellas.
Diversidad y Biología de Lepidópteros en el Ecuador. Comunidades de Aves en Áreas de
Bosque Nublado en el Noroccidente Ecuatoriano.
2000 21 Behavioral and Geographical Ecology of Andean Condors in Ecuador. Revisión del género
Gyrinus (Coleoptera: Gyrinidae) en el Ecuador. Camélidos Sudamericanos en áreas
protegidas. Monitoreo de Insectos. Monitoreo y ecología de poblaciones de un programa
de búsqueda en Ecuador. Censo sistemático de la fauna de mariposas en la parte
occidental del Ecuador.
Otras investigaciones tratan sobre los primates, diversidad de diferentes especies, ranas,
escarabajos, hormigas, colibríes, delfines.
133
insectos del orden Diptera, Blattodea, Coleoptera e Ixodidea en la selva tropical. El uso de
Isótopos para monitorear aves del bosque nublado. Reserva Genética de la Fauna de
Mamíferos del Ecuador.
Otras investigaciones tienen relación con primates, mariposas, hormigas, águila harpía,
escarabajos, aves, evolución de bosques.
Investigaciones adicionales tienen relación con aves, comunidades de fauna, primates, oso
andino, arañas, ciervo enano, murciélagos.
Otros temas de investigación tienen relación con mariposas, flora y fauna silvestres,
insectos, nemátodos, tortuga, escarabajos, aves, spondylus.
98
134
ANEXO 2 Investigaciones de Flora Autorizadas por el MAE 1998-2010
FLORA
Año Cantidad Algunos temas de investigación
1998 36 Composición Florística, Endemismo y Etnobotánica de la Vegetación del sector Oriental
Parte Baja del Parque Nacional Podocarpus. Documentación Inventario y Conservación de
Especies Ecuatorianas Raras y Amenazas de la Familia Orchidaceae y del género Ribes
(Saxifragaceae). La historia de las selvas en los andes del Ecuador: El mioceno. Inventario
Florístico de árboles y epífitas en una hectárea de bosque muy húmedo tropical de la
reserva Ecológica Cotacachi. Estudio de plantas típicas de páramo en el Parque Nacional
Cotopaxi. Estudio sobre vegetación de bosque seco del Ecuador. Estudio Sobre Plantas de
Páramo. Los Bambúes del Ecuador.
2004 32 Biogeografía y evolución de la flora andina ejemplificado por tres familias de angiospermas
Arecaceae, Clusiaceae y Melastomataceae. Estudio comparativo de los Bosques Nublados
del Ecuador. Mecanismos de la regeneración de plantas leñosas en la línea de bosques
tropicales. Reciclaje de Nitrógeno y Agua por árboles y lianas en bosques tropicales de
tierra firme. Estudio de la sistemática de diversos géneros.
135
2005 18 Taxonomía de Solanaceae y Gesneriaceae. Mecanismos de la Regeneración de Plantas
Leñosas en la Línea de Bosques Tropicales. Rescate, Manejo y Conservación de Orquídeas
Nativas Ecuatorianas. Sistemática de Melastomataceae neotropicales, con énfasis particular
en Blakeeae y Miconieae. Inventario Botánico de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú.
Otros temas están relacionados al Fenómeno del Niño, filogenética, páramo, orquídeas,
levaduras, distribución de especies.
Total 237
FUENTE: MAE, Matriz de investigaciones autorizadas por el MAE 1998-2009
100
ANEXO
ANEXO 33 Temas
Temasde degestión
gestión LENIA
LENIA N° N° 1 Racionalizar
1 Racionalizar el marco
el marco legal legal
y las y las
políticas quefaciliten
políticas que facilitenlala investigación
investigación ambiental,
ambiental, la aplicación
la aplicación práctica
práctica y y
laladistribución
distribución equitativa
equitativa de sus
de sus beneficios.
beneficios.
Codificación ambiental
Temas de gestión Proponente
- Código ambiental. Prioridades
MAE
Competencias institucionales
Temas de gestión Proponente
- Esclarecer las competencias institucionales que relacionados con investigación Prioridades
ambiental y generar una matriz para su aplicación. MAE
Regulación de productos biológicos, ecológicos y orgánicos
Temas de gestión Proponente
- Elaborar normas técnicas ambientales de productos prioritarios para compras Prioridades
públicas para su funcionamiento. MAE
- Mapeo Jurídico institucional para todo lo relacionado a productos ecológicos:
IEPI
diagnóstico institucional, normativa vigente (nacional e internacional), estudio INEN
comparado de por lo menos 5 países de la Región y otros de Europa.
Políticas públicas de investigación ambiental
Temas de gestión Proponente
- Generar y aplicar una política que facilite la investigación ambiental y distribución LENIA
equitativa de sus beneficios.
- Desarrollar programas de socialización de las políticas públicas de investigación
ambiental que son establecidas en las instituciones competentes.
- Impulsar el desarrollo de los sectores estratégicos con políticas de inversión e Proyecto
innovación tecnológica. AZPBV Zona
211
11
AZPBV Zona 2.- Agenda Zonal para el Buen Vivir correspondiente a la Zona 2
11 AZPBV Zona 2.- Agenda Zonal para el Buen Vivir correspondiente a la Zona 2 101
137
ANEXO 4 Temas de gestión LENIA N° 2 Fortalecer la organización y la
coordinación de las instituciones
Estructura de coordinación interinstitucional
Temas de gestión Proponente
- Crear una estructura que coordine los Lineamientos Estratégicos Nacionales de LENIA
Investigación Ambiental en el país.
- Formar redes de investigación multidisciplinarias entre actores del SNCTIS a nivel
nacional e internacional.
- Crear una Comisión que se encargue de la gestión de un fondo de investigación marino
costera en base a prioridades identificadas con carácter nacional.
- Fortalecer infraestructura nacional para investigación ambiental.
Agenda de investigación ambiental
Temas de gestión Proponente
Elaboración y aplicación de una agenda de investigación ambiental. Prioridades
MAE
Organización e infraestructura
Temas de gestión Proponente
- Incrementar y definir mecanismos para la consolidación/sostenibilidad de un fondo LENIA
nacional para investigaciones ambientales.
- Desarrollar un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación del financiamiento
destinado a la investigación.
- Definir las necesidades de investigación hacia las instituciones competentes.
- Establecer un programa de becas en investigación ambiental.
- Promover mecanismos para conservar la diversidad biológica y la utilización y uso
sostenibles de los recursos genéticos, incluyendo sus productos derivados y sus
componentes intangibles.
- Consolidar la Red de Investigaciones Amazónicas – REDIAM. Prioridades
- Generación de un Instituto de Investigaciones Ambientales. MAE
- Desarrollar mecanismos de gestión de financiamiento para el ejercicio sostenido de la
investigación ambiental.
- Generación de un centro de investigaciones de la biodiversidad amazónica para la Proyectos
conservación y uso sustentable de la Biodiversidad de la Regional. AZPBV Zona 2
- Implementación de un Centro Tecnológico de Biotecnología en Orellana.
- Implementación de un Banco de Germoplasma de especies de la Región Amazónica
en Orellana.
- Geoparque Volcán Tungurahua. Proyecto
AZPBV Zona 3
- Fortalecer los institutos de investigación. Proyecto
AZPBV Zona 4
-Parque del conocimiento. Proyectos
-Centro Tecnológico Biológico. AZPBV Zona 5
-Banco de Germoplasma.
- Programa de Redes de apoyo al emprendimiento productivo e innovación. Prioridad
AZPBV Zona 6
- Biocentro del Austro. Proyectos
- Centro de investigación y desarrollo de ecosistemas acuáticos amazónicos. AZPBV Zona 6
- Banco de Germoplasma de especies del bosque nativo.
- Fortalecer la educación superior, la innovación y el desarrollo de tecnologías y Proyectos
biotecnologías. AZPBV Zona 7
- Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología.
- Centro Zonal de Investigación de Biodiversidad y Agrobiodiversidad.
- Consolidar una nueva organización y rediseño institucional del Estado que fortalezca
las capacidades estatales de rectoría, planificación, regulación, control, investigación y
concertación.
- Garantizar un sistema de planificación descentralizado y participativo que permita el
Buen Vivir.
- Impulsar la investigación científica y tecnológica. Prioridades
AZPBV Zona 7
138
ANEXO 5 Temas
ANEXO 5 Temasdedegestión
gestión para
para elel LENIA
LENIAN°N°3 Establecer
3 Establecer acuerdos
acuerdos y y
compromisos para para
compromisos propiciar la la
propiciar incorporación
incorporaciónde la participación
de la participación ciu-
dadana en en
ciudadana loslos
procesos
procesosde delalainvestigación ambiental
investigación ambiental
103
ANEXO 6 Temas de gestión para el LENIA N° 4 Fortalecer y expandir
los mecanismos de información, comunicación y difusión de la in-
vestigación ambiental, propiciando que más actores sociales reco-
nozcan las necesidades, resultados y aplicaciones del conocimiento
científico y técnico.
Sistema Nacional de Información
Temas de gestión Proponente
- Sistema Único de Información Ambiental. MAE
- Sistema Nacional de Indicadores de Investigación Ambiental.
- Sistema Nacional de Información – SIN. Proyecto
AZPBV Zona
6
Sistema Nacional de Bibliotecas Virtuales
Temas de gestión Proponente
- Sistema Nacional de bibliotecas virtuales de ciencia y tecnología. Proyecto
AZPBV Zona
6
Democratización de la información
Temas de gestión Proponente
- Establecer un almacén de datos nacional multinstitucional. LENIA
- Crear un medio de publicación científica nacional e incentivos de publicación.
- Estandarizar los Términos de Referencia y metodologías de los sistemas de
información geográfica y, propiciar espacios y herramientas de difusión amplia de los
resultados de la investigación ambiental.
- Generar información sobre la oferta de Recursos Naturales Estratégicos por Prioridades
ecosistema para su manejo integral: MAE
• Medidas de conservación de especies bandera.
• Medidas para control y erradicación de especies exóticas invasoras.
- Definir información de investigación válida y pertinente para mejorar la gobernanza
ambiental en los ámbitos de la normativa, la dinámica internacional y la participación
ciudadana.
- Fortalecer la base de datos para investigación ambiental.
- Conformar infraestructuras de metadatos institucionales y de georeferencia aplicados LENIA
a la investigación forestal.
- Compilación, sistematización, difusión de los trabajos científicos y técnicos de Proyecto
investigación y conocimiento de las prácticas en el uso de medicina ancestral de las AZPBV Zona
nacionalidades de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA). 6
140
ANEXO 7 INDICADORES
LENIA INDICADORES
LENIA N° 1 Racionalizar el marco legal y las Número de investigadores capacitados en
políticas que faciliten la relación al marco legal, políticas, estrategias o
investigación ambiental, la normativa sobre investigación ambiental
aplicación práctica y la distribución Número de instituciones capacitadas en relación
equitativa de sus beneficios al marco legal, políticas, estrategias o normativa
sobre investigación ambiental
Número de visitas al link de investigación
ambiental que requieren información sobre el
marco legal, las políticas, estrategias o normas,
que faciliten la investigación ambiental
LENIA N° 2 Fortalecer la organización y la Número de convenios firmados con la finalidad
coordinación de las instituciones de fortalecer la organización y la coordinación
que ejecutan la investigación de las instituciones que ejecutan la investigación
ambiental y fomentar mecanismos ambiental
para el desarrollo del Número de entidades incentivadas para
conocimiento y aprovechamiento desarrollar investigación ambiental
sustentable de los recursos
naturales del Ecuador Número de investigadores ambientales
incentivados por realizar investigación ambiental
Número de visitas al link de investigación
ambiental que requieren información sobre el
tipo de incentivos existentes para entidades e
investigadores
LENIA N° 3 Establecer acuerdos y Número de acuerdos emitidos incorporando la
compromisos para propiciar la participación ciudadana
incorporación de la participación
ciudadana en los procesos de la
investigación ambiental.
LENIA N° 4 Fortalecer y expandir los Número de publicaciones institucionales
mecanismos de información, difundidas a través de la web, medios de prensa
comunicación y difusión de la o académicos referidos a la información
investigación ambiental, elaborada por el área de investigación del MAE
propiciando que más actores
sociales reconozcan las Número de artículos científicos de investigación
necesidades, resultados y ambiental subidos al link de investigación
aplicaciones del conocimiento ubicado en la página web del MAE
científico y técnico generado.
Número de visitas al link de investigación
ambiental ubicado en la página web del MAE
141
ANEXO 8 Línea de Investigación 1 Cambio Climático
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
142
•
•
•
•
•
• 1
143
•
•
•
•
• 1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• "
•
• "
•
•
•
•
144
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
145
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ANEXO 9 Línea de Investigación 2 Patrimonio Natural
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
147
•
•
•
•
•
148
ANEXO 10 Línea de Investigación 3 Recursos Marinos Costeros y
Riparias
- Diseñar e implementar sistemas de criterios e indicadores para identificar los temas claves y
prioritarios para investigar los recursos marino costeros
149
ANEXO 11 Línea de Investigación 4 Prevención, impacto y remediación
•
•
•
150
•
•
ANEXO 12 Línea de Investigación 5 Economía y Ambiente
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
152
-
•
•
•
•
•
•
•
•
•
153
ANEXO 13 Línea de Investigación 6 Sistemas Socio Ambientales
154
ANEXO 14 Línea de Investigación Ambiental.- Galápagos
155
156
157
158
159
ANEXO 15 Líneas de Investigación Continente Antártico
<
<
<
<
<
<
<
<
<
160
<
<
<
<
<
−
ANEXO 16 Listado de Participantes: Taller Construcción de los
ANEXO 16 Listado de Participantes:
LENIA.- Taller Construcción de los LENIA.- Quito
Quito
M INISTERIO D EL AM BIENTE
D IRECCIÓN D E INFORM ACIÓN, SEGUIM IENTO Y EVALUACIÓN
REGISTRO D E ASISTENCIA
128
162
ANEXO 17 Listado de Participantes: Taller Construcción de los
ANEXO 17 Listado de Participantes: Taller Construcción de los LENIA.-
LENIA.-Guayaquil
Guayaquil
MINISTERIO DEL AMBIENTE
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
REGISTRO DE ASISTENCIA
129
163
ANEXO 18 Listado
ANEXO dedeParticipantes:
18 Listado Taller
Participantes: Taller Construcción
Construcción LENIA.-
LENIA.- Loja Loja
M INISTERIO D EL AM BIENTE
D IRECCIÓ N D E INFO RM ACIÓ N, SEG U IM IENTO Y EV AL U ACIÓ N
REG ISTRO D E ASISTENCIA
130
164
ANEXO 19 Listado de Participantes: Talleres Construcción LIA.- MAE
165
Bibliografía
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecua-
dor. Recuperado el 2011, de http://www.asambleanacional.gov.ec/docu-
mentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
166
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2010). Aprovechamiento de los
recursos forestales en Ecuador 2007-2009. Quito, Ecuador.
Tapia W., Ospina P., Quiroga D., GonzálezJ.A., Montes C., Ciencia
para la sostenibilidad de Galápagos, MAE, Parque Nacional Galápagos,
Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Autónoma de Madrid,
Universidad San Francisco de Quito, 2009.
LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICOS
NACIONALES DE
INVESTIGACIÓN
AMBIENTAL