Fundamentos Enfermedades Profesionales 98

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Página 1 de 31

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO

ASIGNATURA: SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

DOCENTE: MARTIN TEGTMEIER CIESIELSKI


CARRERAS:
INGENIERÍA CIVIL EN OBRAS CIVILES

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

F U N D A M E N T O S D E L A S
ENFERMEDADES PROFESIONALES
(HIGIENE INDUSTRIAL)

1.- I N T R O DU C CI O N
El cuerpo humano es el resultado de un largo proceso de agrupación y acomodación
de células. Este proceso de integración se ha llevado a cabo en forma funcional, de
manera que unas con otras se complementan, satisfaciendo las necesidades del
conjunto que es vivir y reproducirse.

El ambiente que rodea al cuerpo humano está formado por agentes como el aire, la
luz, la temperatura, la humedad, etc. Con ellos, nuestro cuerpo está en con tacto
directo, soportando continuamente sus variaciones, en composición e intensidad
(noche y día, calor y frío, sequía y lluvia, etc.).

Las subsistencias del organismo exigen la mantención de un equilibrio, con el


ambiente dentro de ciertos márgenes. Cualquier alteración de este, atrae como
consecuencia un desajuste o trastorno en el cuerpo, el cual puede ser general, local,
o pasar inadvertido, según su magnitud.

La especie humana, desde su aparición ha estado luchando contra innumerables


riesgos derivados de su actividad. Al principio, el riesgo emanaba de su lucha contra
el medio: clima, animales, siniestros; al progresar aparece una nueva clase de
riesgos, que se deriva de una serie de procesos y sustancias que aprende a usar
como el fuego, los minerales, la madera, etc. Y junto con el inicio de la utilización
de estos elementos aparecen los primeros desequilibrios o enfermedades
derivadas del trabajo.

El descubrimiento y estudio de las enfermedades debidas a los agentes presentes en


el ambiente de trabajo, se inició antes de Cristo con Hipócrates y Plinío el Viejo.
La Revolución Industrial, las dos últimas guerras mundiales y la competencia
constante entre las grandes naciones han desarrollado, más y más, la industria, la
tecnología y el número de trabajadores ocupados. Es así como han aumentado los
Página 2 de 31

riesgos y el número de personas expuestas, aunque paralelamente ha aumentado la


preocupación por la salud del trabajador.

Las condiciones existentes en los lugares de trabajo o las sustancias con que
trabaja el hombre, pueden destruir el equilibrio del organismo, provocando un daño
o enfermedad profesional. La Higiene Industrial se define como:

“Un conjunto de técnicas destinadas a RECONOCER, EVALUAR y CONTROLAR los


riesgos de enfermedades profesionales, con el objeto de conseguir que los
trabajadores se vean libres, a lo largo de su vida de trabajo, de daño a su salud
ocasionado por las sustancias que manipulan o elaboran y por las condiciones del
ambiente en que desarrollan sus actividades, intentando garantizar, además, un
ambiente agradable y libre de incomodidades”.

La Higiene Industrial es una actividad técnica compleja, que requiere el trabajo en


equipo de distintos profesionales. El médico que trabaja en Higiene Industrial, a
través de la Historia Ocupacional, de la información proporcionada por el ingeniero,
el técnico propiamente tal y de los análisis clínicos y de laboratorio, confirma la
existencia de una enfermedad profesional, procediendo a aplicar tratamientos de
recuperación, según el tipo de enfermedad producida. La cantidad de trabajadores
expuestos a riesgos de Higiene Industrial en nuestras industrias es alta y, en la
mayoría de los casos, trabajan mal protegidos o sin protección. Por ello, a
continuación exponemos los puntos de mayor interés en Higiene Industrial que
deben conocerse, con el objeto de evitar que la salud sea perturbada por una
enfermedad profesional.

2.- DEFINICIONES.

2.1. Salud. Según la O. M. S.


Es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la
ausencia de enfermedades.

2.2. Enfermedad Profesional.


Es la que se produce directamente por la acción específica de los agentes
ambientales en la actividad que se desarrolla, y produce incapacidad pa ra el
trabajador o la muerte.
Así, por ejemplo, la silicosis, producida por el cuarzo, el saturnismo producido
por el plomo, etc. Para que se produzca la enfermedad profesional es
necesario que el agente esté presente en el ambiente de trabajo en las
condiciones que permitan o faciliten su acción.

2.3. Enfermedad común.


Son enfermedades que se producen corrientemente en la población en forma
general, como resfrío, fiebres, pestes, etc.
Página 3 de 31

DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE ACCIDENTE Y


ENFERMEDAD PROFESIONAL.

La diferencia fundamental se encuentra en la velocidad con que se produce el daño.


El accidente ocurre en forma instantánea, la enfermedad profesional se produce con
el transcurso del tiempo, de acuerdo a las características anotadas en el tí tulo 4,
correspondiente a Límites Permisibles.

3. VÍAS DE INGRESO DE LOS AGENTES AMBIENTALES AL


CUERPO HUMANO
Los agentes ambientales generadores de enfermedades profesionales pueden tener
una acción localizada o generalizada. Las vías de ingr eso representan el medio o
medios a través de los cuales los agentes ambientales de acción generalizada
ingresan a nuestro organismo, a través de una o varias de las siguientes vías:

3.1. Vía CUTÁNEA.


La piel actúa como una defensa entre el ambiente y los tejidos que se encuentran
debajo de ella. Pese a esto, hay contaminantes que son capaces de penetrar a través
de ella y pasar a la sangre, siendo transportados a distintas partes de nuestro
cuerpo donde ejercen su acción; estos contaminantes y otros, a fectan la piel
produciendo su deterioro y sensibilización.

3.2. Vía RESPIRATORIA.


Esta es la vía más importante y por ella ingresa la mayoría de los contaminantes a
nuestro organismo. En un día de trabajo (8 horas) una persona respira entre los 10 y
20 kilogramos de aire, según el tipo de trabajo que deba realizar, por lo que una
concentración baja de contaminantes en el aire nos puede producir daños graves en
el organismo, el peso de aire respirado en la jornada es mayor que el peso de todos
los alimentos sólidos y líquidos que se puede ingerir en un día. Los contaminantes,
según su naturaleza físico -química, pueden quedar retenidos en los pulmones u otras
partes del sistema respiratorio ( garganta, bronquios) o pasar a través de los
pulmones a la sangre, siendo llevados por ésta a otras partes de nuestro organismo,
con los intestinos, sistema nervioso, huesos, etc., donde producen daño.

3.3. Vía DIGESTIVA.


La intoxicación por esta vía es más rara. Por lo general se debe a deficiencias de
saneamiento básico (facilidades para el aseo de las manos y cuerpo en general,
utensilios ropas) y hábitos inconvenientes, como fumar y consumir alimentos dentro
del lugar de trabajo, sobre todo cuando se manejan sustancias altamente tóxicas,
como plomo, arsénico y mercurio. La vía digestiva contribuye, además, a las
intoxicaciones al ser tragados los contaminantes que se disuelven o depositan en la
parte superior del sistema respiratorio, mucosas de la boca y garganta. Los
contaminantes que entran a la sangre, la cual lo s transporta por el cuerpo,
Página 4 de 31

permitiendo así su acción según su naturaleza química. Algunos actúan sobre la


sangre misa, otros sobre ciertos tejidos de ciertos órganos, otros sobre las células
del sistema nervioso, etc.

4.- LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES. ( L. M. P.)


La sola existencia de agentes ambientales generadores de enfermedades
profesionales en el ambiente de trabajo no determina, necesariamente que se
produzca una enfermedad profesional. Para que ello suceda deben reunirse las
siguientes condiciones:

4.1. Que su naturaleza físico -química desarrolle una acción tóxica o dañina en
el organismo.

4.2 Que exista una determinada concentración o magnitud en el ambiente en


que se desarrolla el trabajo.

4.3. Que actúe durante un determinado período de tiempo; o sea, mientras


mayor sea el tiempo de exposición al riesgo, mayor será el riesgo de
enfermar. Existe un cuarto factor que es la susceptibilidad individual. Las
personas tienen diferencias entre sí, las cuales determinan respuestas
distintas del organismo frente a causas iguales. El límite permisible es la
cantidad de sustancia o condición ambiente del trabajo, por debajo del cual
existen pocas probabilidades de que un trabajador, adquiera o desarrolle
una enfermedad profesional en la jor nada de trabajo.

Los valores de los límites permisibles aceptados en Chile por el Ministerio de Salud,
aparecen en el Decreto Supremo Nº 594 publicado en el Diario Oficia.

Las concentraciones ambientales máximas permisibles se entenderán como promedios


ponderados en el tiempo de 8 horas diarias con un total de 48 horas semanales.

Según la naturaleza del agente son las unidades de medida empleadas. Así tenemos
que:
 Los gases y vapores se miden en partes por millón en volumen (p.p.m.).

 Los polvos tóxicos o humos y nieblas se miden en miligramos por metros


cúbicos de aire (mg/m3).

 Los polvos minerales se miden en partículas por litro de aire (p.p.l.)

 La radiación se mide en Roetgen a la semana (re/san) y en Curies por metro


3
(cúbico CCu/m ).

 La temper atura se mide en grados centígr ados (° C).

 El ruido se mide en Decibeles (dB)


Página 5 de 31

 La iluminación se mide en Lux (Lux)

 La presión se mide en Atmósferas (at.), etc.

A continuación se presenta una clasificación de los agentes ambiéntalos con sus


efectos principales:

5. CLASIFICACIÓN Y EFECTOS PRINCIPALES DE LOS AGENTES


AMBIENTALES.

El número de agentes dañinos que alteran el ambiente de trabajo es enorme; de


acuerdo a su naturaleza se pueden clasificar en tipos;

5.1. AGENTES AMBIENTALES FÍSICOS.


5.2. AGENTES AMBIENTALES QUÍMICOS.
5.3. AGENTES AMBIENTALES BIOLÓGICOS.
A continuación se presenta un desglose dentro de cada tipo de agentes, de acuerdo a
sus características, junto con los efectos principales que causan.

5.1. AGENTES AMBIENTALES FÍSICOS. (A.A.F.)


Los agentes ambiental físicos se originan en su mayoría de condiciones existentes en
el ambiente de los lugares de trabajo; el riesgo a que exponen a la persona depende
del grado en que se desvíen de lo normal. Por ambiente normal se entiende aquel que
un trabajador sano es capaz de soportar sin alteraciones permanentes de su
organismo. Clasificación de estos agentes ambientales y algunas incidencias
(efectos) de ellos en la persona.

Producen quemaduras en la piel expuesta y lesiones en la cornea del ojo. Es


frecuente en la soldadura al arco al no usar protecciones.

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA.
Los rayos ultravioletas tienen una longitud de onda situada entre los 400 y los 200
nanómetros. La principal fuente de estos rayos es el sol, pero en la industria son
generados artificialmente, por ejemplo, en los tubos fluorescentes. La soldadura por
arco genera una gran cantidad de rayos ultravioletas dando lugar a un tipo
particular de conjuntivitis. Los marineros y los trabajadores agropecuarios pueden
verse afectados cuando están expuestos crónicamente, sufriendo quemaduras y
predisponiéndose a contraer un cáncer de piel.

RADIACIÓN INFRARROJA .
Los rayos infrarrojos tienen una longitud de onda situada entre los 0,75
nanómetros y 1 nanómetro. Están provocados, entre otras cosas, por trabajos con
soldadura de arco y hornos de fundición. Sus efectos son esencialmente térmicos:
quemaduras en las superficies expuestas. Los trabajadores de la industria del vidrio
Página 6 de 31

que hacen aún tareas de soplado pueden verse afectados por cataratas a causa del
calor.

Tienen una acción térmica sobre la piel, la cual actúa como advertencia. Sin
embargo, los ojos no perciben esta advertencia y pueden resultar dañadas
(cataratas).

MICROONDAS (Radar).
Su acción es similar a la producida por la radiación infrarroja, pero su penetración
es más profunda en el cuerpo humano hasta los huesos.

RADIACIÓN IONIZANTE Y NO-IONIZANTE.


En ella incluye corpúsculos o partículas cargadas eléctricamente (partículas Alfa,
Beta, Protones, Neutrones) y ondas electromagnéticas (Rayos X y Rayos Gama). Se
produce por desintegración de la materia. Los efectos que puede causar en la
persona pueden ser de:
a) Tipo Genético: Con alteración en la constitución de las células y
agentes en sus cromosomas produce mutaciones.
b) Tipo somático: Con alteración en los tejidos, pudiendo llegar al
cáncer. Este tipo de alteración puede ser rápido o lento.

RADIACIONES IONIZANTES
Este tipo de radiaciones provoca daños en ciertas células. Por ello es utilizado para
tratar el cáncer; pero cuando no existen razones terapéuticas y no hay un mayor
control, se pueden provocar serias lesiones en el organismo. Dentro de las
radiaciones ionizantes están los Rayos X, los Rayos, Gamma y los Rayos Cósmicos,
que pueden tener un origen natural o artificial. Quienes están expuestos a Rayos X o
utilizan substancias radioactivas, pueden sufrir serias lesiones si no adoptan
precauciones y si permanecen expuestos durante un tiempo considerable. En un
primer momento se producen vómitos y náuseas, posteriormente hay caídas de
cabellos, infecciones y fiebre, finalmente disminuyen los elementos celulares de la
sangre acarreándole la muerte en casos severos.

Las radiaciones pueden provocar efectos tardíos, tales como el cáncer. Los
embriones de vida humana son muy sensibles a las radiaciones, tal como se demostró
con motivo de la catástrofe de Hiroshima y Nagasaki (bombas atómicas en Japón, en
la segunda guerra mundial) donde abundaron los partos prematuros, malformaciones
congénitas y abortos espontáneos entre los sobrevivientes; que ocurren hasta hoy
día. Actualmente, como estos riesgos comienzan a ser más conocidos, es más fácil la
prevención y el control.

RADIACIONES NO-IONIZANTES
Las radiaciones no-ionizantes son aquellas que no poseen una energía suficiente como
para provocar la ionización de las células de los tejidos. Estas radiaciones son
clasificadas según su longitud de onda. Las micros ondas se utilizan en las
Página 7 de 31

telecomunicaciones y en el área médica para fisioterapia a fin de efectuar


diagnósticos por imágenes y ondas de alta frecuencia. En el caso de estar expuestos
crónicamente a las micro -ondas, se observan lesiones en el cristalino (cataratas), en
los testículos (hiposper mia) y al nivel del sistema nervioso.

5.1.2 PRESIÓN ANORMAL.


Se denomina presión anormal a todas las presiones superiores o inferiores a la
presión atmosférica, que es de una atmósfera o 760 milímetros de mercurio. Los
efectos que pueden producir en las personas dependen del tipo de presión de que se
trate.

a) Presión aumentada: Una compresión del cuerpo puede producir congestión y


hemorragias. La descompresión rápida produce burbujas de nitrógeno en la
sangre, las cuales si se forman en lugares críticos de nuestro organismo o
son transportadas a dichos lugares, pueden producir graves trastornos,
(Trabajo de buzos y hombre ranas).

b) Presión disminuida: El mayor riesgo en un ambiente de este tipo es la


falta de oxígeno. Sin embargo, por la baja presión se puede experimentar
calambres, ahogos, trastornos neurálgicos, etc., hasta la producción de
burbujas de nitrógeno con los efectos indicados en la parte
correspondiente a presión aumentada.

5.1.3 TEMPERATURAS EXTREMAS.


El cuerpo humano debe mantener un equilibrio permanente y para ello debe efectuar
una serie de procesos de intercambio de calor entre él y el ambiente que le rodea, a
través de distintos mecanismos. Los efectos sobre el organismo dependen del tipo
de temperatura a que se encuentra expuesto.

Calor. El organismo utiliza diversos mecanismos para eliminar el calor, pero se puede
llegar a un punto sobre el cual es incapaz de eliminarlo y su temperatura comienza a
subir causando calambres, agotamiento, estado de coma y muerte.

Frío. En este caso el organismo debe producir calor que compense el calor que se
pierde. Cuando estas pérdidas no alcanzan a compensarse, se produce el fenómeno de
la congelación comenzando por las extremidades.

La temperatura fisiológica de los centros h umanos vitales debe oscilar entre los
36,8º C y los 37,3º C. Para que la temperatura se mantenga entre esos dos limites,
los seres humanos requieren una permanente coordinación de dos procesos llamados
termogénesis y termólisis.

El trabajo puede realizarse con exceso o con defecto de calor. Cuando el trabajo se
realiza en situaciones donde predomina una temperatura elevada (más de 30º C por
ejemplo), la naturaleza pone en marcha diferentes mecanismos para transferir calor
Página 8 de 31

desde el cuerpo humano hacia el medio ambiente. Estos mecanismos son la


conducción, la convección, la radiación y fundamentalmente la evaporación. La
evaporación opera a través de una mayor circulación sanguínea y del sudor.

Al incrementarse la carga térmica por encima de los valores co nsiderados normales


por el propio trabajador, este experimenta molestias, incomodidad y
progresivamente disminuye su actividad mental. Si el incremento es aún mayor, se
producen perturbaciones sicofisiológicas que aumentan la frecuencia de los errores
y accidentes, reduciendo la eficiencia del trabajo.

La exposición a temperaturas elevadas puede dar lugar a dos patologías: crónicas y


agudas. La patología propia de la exposición crónica puede adoptar formas diversas:
urinarias, sexuales (esterilidad), vasculares (arterioesclerosis) y un envejecimiento
precoz de la piel. Estos daños son experimentados por quienes trabajan cerca de
fuentes de calor como cocineros, caldereros, etc. La patología por exposición aguda
se manifiesta por desequilibrios hormonal es (deshidratación) golpes de calor que
llevan la temperatura corporal hasta valores peligrosos incompatibles con la vida
debido a que pueden provocar el agotamiento del normal funcionamiento del sistema
de termólisis.

Por el contrario, cuando los trabaj adores están expuestos al frío, se provoca un
vaso contracción de las arterias de la piel y de las extremidades. Además hay
efectos locales y generales sobre la salud. Los efectos locales son las lesiones
directas al nivel de las superficies expuestas, gen eralmente de los miembros del
cuerpo y que dependen del tiempo de exposición y de la temperatura. (El cuerpo
comienza en congelarse, el tejido muere, hasta llegar a la muerte de la persona)

Los efectos generales consisten en la generación de una predispos ición a contraer


enfermedades respiratorias, crónicas y agudas, así como trastornos reumáticos. Los
trabajadores expuestos a muy bajas temperaturas experimentan además una
frecuencia más elevada de accidentes de quienes trabajan a temperaturas más
benignas, debido al retraso que se produce en el proceso de percepción de
informaciones y de adopción de decisiones, así como por las dificultades para
accionar fluidamente los miembros a causa de la pérdida de la sensibilidad.

TEMPERATURA (AMBIENTE TÉRMICO)


El ser humano controla su balance térmico a través del hipotálamo, que actúa como
un termostato y que recibe la información acerca de las condiciones de temperatura
extremas e internas mediante los termoreceptores que se hallan distribuidos en la
piel y, en los músculos, pulmones y médula espinal. Las personas pueden soportar
grandes diferencias de temperatura entre el exterior y su organismo, mientras que
la temperatura interna del cuerpo varía entre los 36°C y los 38°C.

Los receptores de frío comienzan a funcionar si la temperatura de un área de la piel


desciende, aproximadamente, a una velocidad mayor de 0,004°C/s. Los del calor
Página 9 de 31

comienzan a percibir las sensaciones si la temperatura en un área de la piel se


incr ementa a una velocidad mayor, aproximadamen te, de 0,001° C/s.

Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los rendimientos físico y


mental, irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones, de los
errores, incomodidad por sudar o temblar, aumento o disminución del ritmo cardíaco,
etc... e incluso la muerte.

5.1.4. ILUMINACIÓN.
Puede tratarse de una iluminación excesiva o una insuficiente. Ambas causas fatiga
visual, dolores a los ojos y a la cabeza, produciendo una pérdida de la capacidad
visual según el grado de defecto que tenga la iluminac ión.

En el medio ambiente de trabajo con frecuencia la iluminación es deficiente o


excesiva, y también existe el deslumbramiento. La luz visible es de una radiación
electromagnética cuya longitud de onda oscila entre los 380 y los 760 namómetros
(nm). Por arriba y por debajo de esta franja se encuentran las radiaciones ultra -
violetas e infrarrojas, respectivamente.

La unidad de medida para evaluar la iluminación es el LUX que corresponde al flujo


luminoso que incide sobre una superficie. Las fuentes de luz pueden ser de carácter
natural o artificial, siendo decisiva para nuestro tema de estudio tanto la
intensidad como su distribución dentro del ambiente de trabajo. Como,
frecuentemente, durante una buena parte de la jornada normal de trabajo la
iluminación en los ambientes de trabajo es de naturaleza artificial, el reflejo de
ésta sobre las piezas metálicas o brillosas puede impedir la apreciación de los
detalles de los objetos de trabajo y los productos, así como los indicadores
registrados en los instrumentos de control. Lo mismo sucede con los efectos
estreboscópicos que surgen de piezas, equipos o herramientas en movimiento que
parecen estar inmóviles.

Tanto el exceso como el defecto de iluminación pueden dar origen a daños


permanentes a la visión. El exceso de iluminación provocado por los reflejos en
zonas desérticas o nevadas, el trabajo de soldaduras, provocan daños a causa de la
franja ultravioleta. El deslumbramie nto puede causar una incapacidad momentánea
de la visión, así como exigir un mayor esfuerzo visual o requerir molestias con
repercusiones al nivel músculo articular. Cuando el sistema de iluminación
correspondiente a un puesto de trabajo tiene repercusione s positivas directas sobre
el aumento de la producción, la reducción de los errores, el mejoramiento de la
calidad, reduciendo la fatiga visual y la posibilidad de accidentes.

ILUMINACIÓN (VISIÓN y ENTORNO VISUAL)


El objetivo de diseñar ambientes adecu ados para la visión no es proporcionar luz,
sino permitir que las personas reconozcan sin errores lo que ven, en un tiempo
adecuado y sin fatigarse.
Página 10 de 31

El diseño negligente del entorno visual puede conducir a situaciones tales como:
incomodidad visual y dolores de cabeza, defectos visuales, errores, accidentes,
imposibilidad para ver los detalles, confusión, ilusiones y desorientación, y
desarrollar determinadas enfermedades cuando éstas ya están presentes en el
individuo, por ejemplo, la epilepsia.

La iluminación es la cantidad y calidad de luz que incide sobre una superficie. Para
poder iluminar adecuadamente hay que tener en cuenta la tarea que se va a realizar,
la edad del operario y las características del local; es obvio que no es lo mismo
iluminar una sala de ordenadores que un taller mecánico.

Más del 80% de la información que recibe el hombre es visual y en ocasiones la


proporción es mucho mayor. Es por ello que, de todos los sentidos, el de la vista es
el más apreciado en general. El ojo humano es un producto de la luz y de las
necesidades del hombre en sus actividades. Es visible toda superficie que emite o
refleja ondas electromagnéticas con longitudes de onda entre los 380 nm y los 780
nm, aproximadamente. Dependiendo de la longitud de onda, la s uperficie será
percibida de un color o de otro.
La luz es visible porque las ondas comprendidas dentro del intervalo de longitudes
de onda que ocupa son capaces de estimular al analizador visual sentido de la vista.
Para ello el ojo posee dos tipos de cé lulas muy especializadas que pueden ser
consideradas neuronas, que reciben el nombre de conos y bastones. Estas células
fotosensibles, ante el estímulo luminoso adecuado, envían impulsos nerviosos a las
zonas visuales del cerebro a través del nervio óptico , con lo que completan así el
proceso visual. Los párpados y las pestañas constituyen una protección para el ojo
frente a agresiones mecánicas, químicas y luminosas. La cornea y el cristalino son
dos lentes que constituyen un sistema óptico convergente enc argado de proyectar
una imagen del objeto en la retina, que es la capa fotosensible del ojo, donde se
encuentran los conos y los bastones.

El iris equivale al diafragma de la cámara fotográfica; es decir, su función es


controlar la entrada de luz al ojo. Cuando hay poca luz, el iris se contrae y aumenta
así el diámetro de la pupila, por la cual penetra la luz; si hay mucha luz, el iris se
dilata disminuyendo el diámetro de la pupila y en consecuencia se reduce la entrada
de luz en el ojo. Por otra parte, los músculos ciliares son los encargados de
modificar las cualidades convergentes del cristalino variando su curvatura y, en
consecuencia, su distancia focal. Este mecanismo permite enfocar en la retina las
imágenes de los objetos observados al variar las d istancias que los separan del
observador. Los conos están concentrados en una zona de la retina llamada mácula o
mancha amarilla, que es precisamente donde se enfoca el centro de la imagen del
objeto observado directamente, mientras que los bastones están distribuidos por el
resto de la retina.
Página 11 de 31

Las cualidades ópticas de los conos y de los bastones difieren notablemente,


mientras que los conos son capaces de discriminar los colores y aumentar levemente
su sensibilidad, los bastones sólo percibe la luz sin poder distinguir el color. Sin
embargo, los bastones tienen la capacidad de incrementar su sensibilidad
notablemente frente a iluminaciones débiles y los conos, al contrario, llegan a dejar
de funcionar cuando la luz es insuficiente. Se puede recordar aquella vieja frase:
"De noche todos los gatos son negros", para caracterizar lo que ocurre con la
percepción de los colores cuando existen bajos niveles de iluminación.

Existen, por supuesto, otros muchos aspectos que la práctica impone y que resulta,
por su variedad, imposible enumerar. Sin embarg o, no es posible pasar por alto la
necesidad de evitar el deslumbramiento en un sistema de iluminación. Esto restringe
la altura de montaje. Luminarias muy bajas pueden deslumbrar. Una lámpara desnuda
situada frente a un observador con un ángulo visual sob re la horizontal de la línea
de visión de 40° reduce por deslumbramiento directo la eficiencia visual del sujeto
a un 58%; con un ángulo de 20°, al 47%; con 10° al 31% y con un ángulo visual de 5°
la eficiencia visual queda reducida al 16%. Naturalmente, e xisten diversos
accesorios, rejillas difusoras, pantallas, vidrios difusores, etc... que permiten
situar luminarias dentro de ángulos visuales críticos sin que se produzcan
deslumbramientos. Además, todo cuanto hace el hombre posee importancia
económica. Ignorarla es absurdo. Medirla es necesario para comparar, decidir y, en
última instancia, saber cuánto esfuerzo físico y mental ha costado. El diseño de
sistemas de iluminación generalmente obliga al análisis de variantes que,
usualmente, al final deben ser decididas económicamente. En estos casos hay que
tener en cuenta los costos de las luminarias, de la instalación, del mantenimiento, de
su consumo energético, el tiempo de vida útil, las reposiciones, el abastecimiento de
accesorios, el costo de los productos defectuosos, la productividad, los costos por
accidentes, etc. Existen, por supuesto, otros muchos aspectos que la práctica
Página 12 de 31

5.1.5 RUIDO.

La exposición al ruido intenso produce una pérdida de la audición (sordera), la cual


puede ser temporal, permanente, o una combinación de ambas.
La pérdida temporal de la audición se llama "fatiga auditiva" y es recuperable
después de permanecer un tiempo alejado del ruido.

La exposición prolongada al ruido produce un deterioro permanente de la audición,


no recuperable; este deterioro puede ser más o menos grande, pudiendo llegar hasta
la sordera total. Por otra parte, el ruido produce interferencias, las que impiden las
comunicaciones, informaciones, órdenes, llamados de alerta, etc. Debe tenerse en
cuenta, sin embargo, que no siempre los daños en la audición son causados en su
totalidad por el ruido. Influyen factores como la edad, las enfermedades, el uso de
drogas, etc.

El ruido es una manifestación del sonido que no es deseada por quien le escucha, que
se percibe como desagradable y molesto por parte de los trabajadores o que ejerce
un efecto dañino sobre la capacidad auditiva de los mismos. Un número considerable
de actividades y específicamente muchas de las que corresponden al sector
secundario y al sector extractivo de la economía, se llevan a cabo en condiciones
tales que fácilmente se alcanzan o superan los 60 decibeles (dB) que han sido
fijados como el máximo admisible por nuestra legislación. Per o incluso ésta, a pesar
de sus imperfecciones, prevé que desde el momento en que se está expuesto a los 85
dB se deben hacer exámenes y reconocimientos médicos periódicos, se deben usar
protectores auditivos o llevar a cabo acciones de prevención, puesto q ue ya a ese
Página 13 de 31

nivel de intensidad la mayoría de los trabajadores comienzan a experimentar daños


auditivos que son irreversibles. La significación de la variación de la intensidad no
está reflejada directamente por la modificación de los decibeles, a causa de la
escala utilizada. Así un aumento de 3 (tres) dB indica que el ruido ha aumentado al
doble su intensidad. El ruido es el contaminante del medio ambiente de trabajo que
está más difundido en los lugares de trabajo y que afecta a la gran mayoría de los
trabajadores. Su origen es una vibración mecánica de un medio sólido, líquido o
gaseoso que se propaga en el aire. Pero no todas las vibraciones mecánicas pueden
ser escuchadas de la misma manera por los seres humanos puesto que aquellas deben
reunir ciertas características de intensidad, frecuencia y timbre.

La intensidad del ruido está determinada por el nivel de presión sonora y se mide en
decibeles (dB). Cero decibeles es el menor valor que puede afectar al oído humano
en el tono de 1.000 ciclos. ¿Pero qué significan esos valores en la vida cotidiana?

En una oficina calma hay unos 50 dB, en una sala de dactilografía o en un


restaurante pueden registrarse 75 dB. En una imprenta offset se llega fácilmente a
los 85 dB. En una empresa textil, la sala de t elares puede provocar ruido con una
intensidad de 100 dB. Un martillo neumático puede generar 105 dB y el reactor de un
avión puede alcanzar los 130 dB.

La frecuencia de la onda sonora es la que nos dará la tonalidad del sonido, que puede
ser grave o aguda. La frecuencia se mide en Hertz (HZ). El oído humano funciona en
una banda de frecuencia situada entre 20 (grave) y 16.000 (agudo) Hertz.

El timbre del ruido, está originado por las frecuencias armónicas que acompañan a la
frecuencia fundamental. El ruido tiene efectos sobre la salud de quienes los
experimentan. Dichos efectos pueden ser de carácter auditivo o no auditivos.

Los efectos auditivos son los daños provocados por el ruido sobre el órgano de la
audición. Esto se genera por dos mecanismos:

El barotrauma acústico, se produce cuando el oído ha estado expuesto a un ruido de


una muy alta intensidad aunque fuera durante corto periodo de tiempo. Por ejemplo
una explosión, un cañonazo u otro ruido de una intensidad situada entre los 120 a
140 dB, puede destruir el tímpano y desarticular los huecesillos del oído medio,
dejando como secuela un tipo de sordera; de conducción. Este efecto es aun mayor
cuando se trata de un ruido intenso que se genera de manera sorpresiva, sin que los
trabajadores afectados puedan estar prevenidos o de sorpresa.

LA SORDERA PROFESIONAL, que a su vez comprende una gran variedad de


hipocausias de diverso tipo. Las hipocausias se caracterizan porque provienen de un
daño irreversible del órgano de Corti (uno de las partes que componen el oído
interno) que se da de manera progresiva deteriorando la audición. Esta sordera no
tiene hasta el momento posibilidad alguna de curación. Para que se produzca una
Página 14 de 31

hipocausia deben darse varios factores de una manera combinada: una INTENSIDAD
de ruido igual o superior a 85 dB., un tiempo prolongado de exposición al ruido una
débil capacidad personal de resistencia y/o adaptación al ruido y un a determinada
frecuencia dado que los tonos agudos son más dañinos.

Los efectos auditivos son de diverso tipo. Cuando la intensidad se sitúa entre los
65 y los 85 dB, los trabajadores sufren un incremento de la carga de trabajo y de la
fatiga, haciéndose más lento el proceso cognitivo (que comienza con la percepción
de las informaciones y culmina con la adopción de decisiones y el control de la
actividad) con lo cual se incrementa el número y la gravedad de los errores e
incidentes (causas de accidentes). El ruido provoca además efectos digestivos,
cardiovasculares, tensiones musculares, perturbación del equilibrio.

También se han constatado alteraciones síquicas cuyos síntomas más frecuentes son
la fatiga nerviosa, la agresividad, el mal humor, la ansiedad, etc. La vida familiar y
social es también perturbada pues la sordera provoca un aislamiento y porque cuando
la fatiga auditiva no se ha recuperado, dificulta las relaciones familiares.

Hace más de 30 años. Le Guillant, en un célebre estudio, pu so de manifiesto la


existencia de un cierto tipo de neurosis entre las telefonistas, provocada por el
ruido y la sobrecarga mental de las operadoras telefónicas y que fue descripta a
través de varios síntomas: dolores de cabeza, zumbidos en los oídos, pens amientos
obsesivos relativos al trabajo, alteraciones del sueño y del humor, etc.

RUIDO (AMBIENTE ACÚSTICO)


Se entiende por sonido la vibración mecánica de las moléculas de un gas, - un líquido,
o de un sólido, que se propaga en forma de ondas, y que es percibido por el oído
humano; mientras que el ruido son sonidos no deseado, o que produce daños
fisiológicos y/o psicológicos o interferencias en la comunicación.

El sonido se puede caracterizar y definir mediante dos parámetros: presión acústica


y frecuencia. La presión acústica, o sonora (p) es la raíz media cuadrática de la
variación periódica de la presión en el medio donde se propaga la onda sonora. La
2
unidad de medida de la presión acústica es el pascal (pa) (pa = n/m ). También es
usual la utilización, en lugar de la presión acústica, de la intensidad acústica, o
sonora, cuya unidad de medida es el w/m 2. La frecuencia (f) es el número de ciclos
de una onda que se complementa en un segundo y su unidad de medida es el hertz
(Hz), que equivale a un ciclo por segundo.

El oído percibe las variaciones periódicas de presión en forma de sonido cuando su


frecuencia está entre los 16 y 16000 hz aproximadamente, según la sensibilidad de
las personas, y su presión acústica entre 2 x 10-5 pa y 2 x 104 pa (en el caso de la
intensidad acústica, su escala audible está entre 10-12 w/m2 y 104 w/m2); este
intervalo varía de acuerdo con el tipo de sonido, las características individuales,
sexo, edad, fatiga, grado de concentración, etc. Por otra parte, es conveniente
Página 15 de 31

definir la potencia sonora, que es la energía total radiada por una fuente en la
unidad de tiempo, y su unidad es el watt (w).

Como se puede apreciar, la enorme amplitud de los intervalos que determinan la


presión acústica y la intensidad acústica es notable y hacen poco práctico su uso,
por cuanto se ha hecho necesario emplear una unidad de medida que facilite su
empleo. Por tal motivo se utiliza el decibelio (db), unidad que refleja la presión
acústica (y la intensidad acúst ica), y como herramienta matemática que simplifica la
escala de los valores de éstas, que a la vez es compatible con sensibilidad del oído
que percibe logarítmicamente el sonido.

¿QUE PRODUCE EL RUIDO EN EL HOMBRE?


El inadecuado diseño de las condiciones acústicas puede inhibir la comunicación
hablada, rebajar la productividad, enmascarar las señales de advertencia, reducir el
rendimiento mental, incrementar la tasa de errores, producir náuseas y dolor de
cabeza, pitidos en los oídos, alterar temporalmente la audición, causar sordera
temporal, disminuir la capacidad de trabajo físico, etc... Todo esto ha llevado a que
Wisner (1988) haya sugerido la búsqueda de un índice de malestar relacionado con el
ruido.

EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL HOMBRE


• Incremento de la presión sanguínea
• Aceleración del ritmo cardíaco
• Contracción de los capilares de la piel
• Incremento del metabolismo
• Lentitud de la digestión
• Incremento de la tensión muscular
• Afectaciones del sueño
• Disminución de la capacidad de trabajo físico
• Disminución de la capacidad de trabajo mental
• Alteraciones nerviosas
• Úlceras duodenales
• Disminución de la agudeza visual y del campo visual
• Debilitamiento de las defensas del organismo
• Interferencias en la comunicación

El ruido puede provocar en el hombre desde ligeras molestias hasta enfermedades


graves de diversa naturaleza. En niveles de presión acústica bajos, de entre 30 y 60
dB, se inician las molestias psíquicas de irritabilidad, pérdida de a tención y de
interés, etcétera. A partir de los 60 dB y hasta los 90 dB aparecen las reacciones
neurovegetativas, como el incremento de la tensión arterial, el vaso constricción
periférica, la aceleración del ritmo cardíaco, el estrechamiento del campo vis ual, la
aparición de la fatiga, etc... para largos períodos de exposición puede iniciarse la
pérdida de la audición por lesiones en el oído interno. A los 120 dB se llega al límite
Página 16 de 31

del dolor y a los 160 dB se puede producir la rotura del tímpano, calambre s,
parálisis y muerte.

Independientemente de estas afecciones, se ha establecido que las exposiciones


prolongadas en ambientes ruidosos provocan el debilitamiento de las defensas del
organismo frente a diversas dolencias, sobre todo cuando el sujeto posee
predisposición a las mismas, úlceras duodenales, neurosis, etcétera, y según
diversos investigadores, pueden presentarse la disminución y pérdida del libido y de
la potencia sexual.

Pero aunque no se alcancen los niveles críticos que ponen en peligro al sujeto, el
ruido también baja el rendimiento intelectual. Miller (1974) mostró los efectos
negativos del ruido en función de la complejidad del trabajo. Así pues, debe
prestarse atención a todas las facetas del ruido con relación a los requerimientos
de la tarea que implica cualquier tipo de actividad. Legalmente, el nivel de presión
acústica para una exposición de 8 horas no debe exceder de los 85 dB. Las
exposiciones cortas no deben exceder de los 120 dB, excepto para el ruido de
impulso cuyo nivel instantáneo nunca debe exceder de los 140 dB.

5.1.6 VIBRACIÓN.
Este agente físico en la industria se encuentra asociado, por lo general, con las
herramientas neumáticas de mano (martillos, combos, puntos, taladros). La vibración
con estas herramientas produce una contusión llamada "mano muerta o dedos
blancos" y se caracteriza por el adormecimiento y blanqueo de los dedos, con
pérdida del control muscular y de la sensibilidad al calor, frío y dolor y
deformaciones permanentes en las articulaciones de los huesos. Las vibraciones
están provocadas por un movimiento oscila torio de un cuerpo sólido líquido o gaseoso
alrededor de un punto de equilibrio que es tomado como referencia. Cuando una
vibración tiene lugar en el aire o en un gas, estamos frente a un sonido perceptible
o a infrasonidos y ultrasonidos que no se llegan a oír.

Por su parte las vibraciones mecánicas se refieren a los cuerpos sólidos y pueden
ser representados bajo formas sinusoidales, periódicas o aleatorias. Es sobre estas
últimas que vamos a tratar.
Página 17 de 31

Las vibraciones son percibidas por diversos órgano s que las transmiten desde el
sistema nervioso superficial: la piel, los órganos internos, el aparato vestibular del
oído. El umbral para percibir las vibraciones depende de la frecuencia de las
mismas, de la sensibilidad de los receptores y de la extensió n del área de contacto.

Los efectos sobre la salud se verifican cuando los trabajadores están expuestos de
manera prolongada a las vibraciones que provocan daños. Las vibraciones se
clasifican según sea la frecuencia de las ondas:

Vibraciones de muy larga frecuencia son aquellas que tienen menos de dos Hertz,
que son lentas y provocan un cuadro patológico particular caracterizado por mareos,
náuseas, vómitos (cinefosis) Estos síntomas son muy frecuentes entre los
tripulantes y pasajeros de embarcaciones o de vehículos de transporte cuando se
viaja a larga distancias.

Vibraciones de larga frecuencia están situadas entre los 2 y los 20 Hertz y son
percibidas cuando se trabaja sobre tractores, trenes, máquinas de construcción
como aplanadoras, excavadoras, perforadoras etc. Estas vibraciones provocan daños
en la columna vertebral.

Vibraciones de alta frecuencia son aquellas que superan los 20 Hertz y generadas
por útiles de perforación y herramientas de rotación como. Taladros, perforadores,
remachadoras, martillos neumáticos, sierras circulares, etc. Los daños provocados
por este tipo de vibraciones son de tipo vascular (por ejemplo el llamado síndrome
de Reynaud o enfermedad del "dedo muerto" tan frecuente entre los maestros
carpinteros que usan sierras eléctricas), osteomusculares (necrosis aséptica de los
huesos de la mano), trastornos en músculos, nervios y tendones de la mano.

Pero además de estos efectos sobre la salud, las vibraciones contribuyen a


incrementar la carga global de trabajo, puesto que dificultan la percepción de las
informaciones visuales y auditivas, dando lugar frecuentemente a errores e
incidentes.

5.2. AGENTES AMBIENTALES QUÍMICOS. (A.A.Q.)

Los agentes químicos son sustancias obtenidas o utilizadas para ser convertidas en
otras, a través de distintos procesos y operaciones. A estos agentes corrientemente
se les llama tóxicos o contaminantes ambientales y se les suele enco ntrar en los
lugares de trabajo en alguno o algunos de los estados siguientes:

5.2.1. PARTÍCULAS O AEROSOLES.


5.2.2. GASES Y VAPORES.
5.2.3. LÍQUIDOS Y SOLUCIONES.
Página 18 de 31

5.2.1. PARTÍCULAS O AEROSOLES.


Las partículas o aerosoles no se mezclan en forma total con el aire se mantienen en
suspensión en él por mayor o menor tiempo según su tamaño, el tamaño de las
partículas es de enorme importancia, pues él determina la retención en las vías
respiratorias o su ingreso al pulmón.

Desde el punto de vista de su estado físico, las partículas se subdividen en

a) PARTÍCULAS SÓLIDAS. Desde el punto de vista de su formación se subdividen


en:

 POLVOS: Son partículas sólidas producidas en operaciones de molienda,


trituración, impactos, explosiones etc. Los polvos orgánicos pueden ser
naturales (madera, algodón, polen) o sintéticos (pesticidas, plásticos,
drogas). Los polvos inorgánicos se agrupan en neumoconiógenos (sílice que
produce silicosis y silicatos que produce talcosis, asbestosis) y no
neumoconiógenos (polvos sin sílice libre, óxidos, sales).

 HUMOS: Son partículas sólidas muy finas que se forman por condensación
de vapores de metales o compuestos orgánicos en estado de fusión y por
reacciones químicas entre gases (cloruro y amonio). G eneralmente los
vapores de metales fundidos sufren oxidación y se encuentran en el aire
como óxidos (plomo, fierro, zinc).

b) PARTÍCULAS LÍQUIDAS. Las cuales del punto de vista de su formación se


subdividen:

 ROCÍOS. Son partículas líquidas formadas por la desintegración mecánica


de un líquido. Así tenemos, por ejemplo, el paso del aire o gases a través
de un líquido, como en el pintado a pistola, en que forman pequeñas gotitas
de pintura en el aire. Otro tanto ocurre en la carga de acumuladores y en
la industria de cromado. Las partículas que se producen son sumamente
pequeñas y gran cantidad de ellas logran llegar hasta los pulmones en
Página 19 de 31

donde ejercen su acción de acuerdo a las propiedades físicas y químicas de


las sustancias que la forman.

 NIEBLAS. Son partículas que se producen por condensación alrededor de un


núcleo o por la presencia en el aire de alguna sustancia que atraiga la
humedad. Así tenemos, por ejemplo, que el anhídrido sulfúrico en el aire
reacciona con la humedad (vapor de agua) y forma partículas de ácido
sulfúrico líquido.

5.2.2. GASES y VAPORES.

La propiedad principal de este tipo de contaminantes, es la de mezesclarse


totalmente con el aire, llegando a ser parte del mismo. Los vapores se desprenden
de las sustancias por efectos de la presión y la temperatura. Los gases y vapores se
subdividen, de acuerdo al efecto que producen en el organismo, en:

¿QUÉ SON GASES y VAPORES?


En relación a las condiciones de temperatura y presión relativamente estables
existentes en la superficie de nuestro planeta, se designa como "gas", a todo
elemento o compuesto que exista habitualmente en este estado (estado gaseoso),
diferente a los estados sólido y líquido, en las cercanías de las condiciones normales
de temperatura y presión (15°C, a 1 atm) Se usa el concepto de "vapor" para la fase
gaseosa de cualquier elemento o compuesto que, en las mismas condiciones, está
normalmente con partículas líquido.

Once elementos tienen esta condición de gases, así como un número aparentemente
ilimitado de compuestos y mezclas, como el aire. Estos once elementos son: Oxigeno,
Nitrógeno, Hidrógeno, Cloro, Flúor Helio, Neón, Argón, Kryptón, Xenón y R adon.

a) IRRITANTES.

Los cuales pueden subdividirse según su acción en dos grupos:

 Irritantes primarios: Son aquellos contaminantes que actúan como


irritantes propiamente tales, ya sea sobre las vías respiratorias superiores
(amoníaco, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, formaldehído, etc.), sobre las
vías respiratorias superiores y los bronquios ( anhídrido sulfuroso, cloro,
etc.) o sobre los pulmones (Ozono, Óxidos de Nitrógeno, Fósgeno, etc.).

 Irritantes secundarios. Son aquéllos cuyo efecto tóxico sobre el organismo


es más importante que su efecto irritante (Ácido Sulfhídrico,
Hidrocarburos, etc.).

B) ASFIXIANTES.
Página 20 de 31

Son aquellas sustancias que interfieren el suministro de oxígeno hacia los


tejidos sin influir directamente en el mecanismo de la respiración. Ejercen su
acción a nivel de los tejidos; esta falta de oxígeno en los tejidos o anoxia
produce la muerte después de pasados 8 minutos. Los gases asfixiantes se
dividen en dos grupos:

 Asfixiantes simples. Entre los cuales se incluyen todos los gases y vapores
inertes y causan asfixia por dilución del oxígeno en el aire (nitrógeno,
anhídrido carbónico, hidrógeno, metano, etc.).

 Asfixiantes químicos. Están representados por el monóxido de carbono y los


cianógenos en general, principalmente el ácido cianhídrico. El monóxido de
carbono se combina con la hemoglobina, impidiendo el transporte de oxígeno
desde los pulmones hasta los tejidos (células). El ácido cianhídrico actúa a
nivel celular, impidiendo el paso de oxígeno a la célula, la cual queda
bloqueada.

C) ANESTÉSICOS.

Su característica principal es que producen anestesia, lueg o de ser absorbidos y


distribuidos por la sangre a través del organismo. Los anestésicos actúan sobre los
centros nerviosos y del cerebro. Las alteraciones que sufre el individuo pueden ir
desde un estado de descoordinación muscular, mental y ebriedad hast a la pérdida
del conocimiento y parálisis respiratoria. Entre los gases y vapores anestésicos
tenemos los hidrocarburos alifáticos. De acuerdo a su acción fisiológica, en el
organismo se encuentran clasificados a su vez en cinco sub -grupos. Entre los
agentes de acción anestésica tenemos los hidrocarburos aromáticos (benzol, toluol),
hidrocarburos clorados (cloroformo, tetracloruro de carbono, tricloroetileno,
cloruro de vinilo), compuestos orgánicos nitrados y aminados (anilina, nitrobenceno),
aldehídos, cetonas, alcoholes, (alcohol metílico, etílico), ésteres (acetato de metilo,
etilo), sulfuro de carbono.

GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS Y CRIOGÉNICOS.


En general, todas las sustancias pueden estar en cualquiera de los tres estados de
la materia (sólido, líquido o gas), dependiendo de las condiciones de temperatura y
presión a que estén sometidas. El caso más familiar es el del agua, que a presión
atmosférica está en estado sólido bajo 0° C, Líquido entre O y 100° C y gas (vapor)
sobre 100° C.

Hemos definido como gases a aquellos elementos y compuestos que a presión y


temperatura ambiente permanecen en estado gaseoso. La baja densidad
característica de los gases hace que una pequeña cantidad de gas, ocupe un volumen
(1 kg. de O2 ocupa un volumen de 0,739 m3 o sea 739 litros, medidos a 15° C y 1 atm.)
por lo cual se hace indispensable someterlos a altas presiones y/o bajas
Página 21 de 31

temperaturas, para reducir su volumen para efectos de transporte y


almacenamiento.

Dentro de los gases que se almacenan en cilindros de media y alta presión podemos
hacer la siguiente división: Son aquellos que tienen puntos de ebullición muy bajos,
menor que -100°C, por lo que permanecen en estado gaseoso sin licuarse, aún a altas
presiones, a menos que se sometan a muy bajas temperaturas . A este grupo
pertenecen entre otros: el Oxigeno (O 2), Nitrógeno (N3), Argón (Ar), Helio (He),
Hidrogeno (H).

GASES COMPRIMIDOS - LICUADOS


Son aquellos que tienen puntos de ebullición relativamente cerca de la temperatura
ambiente y que al someterlos a presión en un recipiente cerrado se licúan. Este es el
caso del Dióxido de Carbono (CO 2), Óxido Nitroso (N2O), Cloro (Cl), Propano (C3 H8),
y otros.

GASES CRIOGÉNICOS.
La alternativa de la alta presión para reducir el volumen que ocupa un gas es la
licuación. Aquellos gases que no se licúan aplicando altas presiones, pueden ser
licuados utilizando temperaturas criogénicas.

Los casos más comunes en que se utiliza esta alternativa son: el Oxígeno Líquido, el
Nitrógeno Líquido, y el Argón Líquido. Ya que hem os mencionado que nuestra planta
de gases es criogénica, creemos conveniente explicar brevemente el significado de
esta palabra, para facilitar la comprensión de este lema. Criogenia es la ciencia que
estudia los procesos que ocurren a temperaturas interio res a los - 100°C.

Esta definición incluye a todos los gases con punto de ebullición bajo la temperatura
anteriormente indicada, tales como: el Oxígeno, Nitrógeno y Argón. Con puntos de
Ebullición 183°C, - 196°C, 186°C respectivamente, los cuales son lo s fluidos
criogénicos de mayor volumen e importancia. También se puede mencionar el
Hidrógeno, y el Helio, que poseen puntos de ebullición muy cercanos al cero
absoluto, lo cual los hace gases líquidos muy especiales

5.2.3. LÍQUIDOS Y SOLUCIONES.


Al referirnos a los agentes químicos líquidos, incluyendo las soluciones, lo estamos
haciendo desde el punto de vista de su estado físico como tal, no incluyendo la
acción que puedan tener los vapores. Desde el punto de vista de su acción sobre la
persona, los líquidos se pueden clasificar en los siguientes sub - grupos:

 Irritantes: Los que actúan directamente sobre la piel, afectándola, ya sea


por su acción directa o quemadura química (ácidos fuertes), o por el
engrosamiento de la misma produciendo alergizaciones llamadas dermatosis
(solventes).
Página 22 de 31

 Tóxicos: No tienen una acción directa sobre la piel, pero al ser ingeridas
producen intoxicación (parafina, gasolina).

 Inerte: No tienen acciones dañinas sobre la piel ni el resto del organismo al


ser ingeridas (agua, soluciones de agua con cloruro de sodio, bicarbonato de
sodio).

LA HUMEDAD
En los ambientes de trabajo, la humedad está estrechamente relacionada con otros
factores de riesgo, como por ejemplo la temperatura, la velocidad de movimiento del
aire, etc.

Tal como se mencionó precedentemente, el principal mecanismo para eliminar el calor


del cuerpo humano es a través de la evaporación de la transpiración, y por
consiguiente en un ambiente muy húmedo la carga térmica va a provocar una menor
respuesta del organismo ya que no puede evaporar fácilmente. Este fenómeno se
observa frecuentemente en el trabajo de los mineros de fondo y en las hilanderías.
Una situación opuesta aparece en las cabinas presurizadas de los aviones, donde el
grado de humedad es ínfimo, provocando la sequedad de la piel y de las mucosas,
especialmente las respiratorias.

5.3. AGENTES AMBIENTALES BIOLÓGICOS. (A.A.B.)


Los agentes biológicos son organismos vivos, capaces de reproducirse. Como causa de
enfermedades profesionales han disminuido en importancia desde que apareció el
saneamiento ambiental y los remedios anti -infecciosos. Sin embargo, el peligro
existe todavía para varias enfermedades, como es el caso de personas que trabajan
en hospitales, clínicas, laboratorios biológico s y en áreas industriales, donde se
manejan animales, productos vegetales, etc. A continuación se entrega la
clasificación de los agentes ambientales con mayor información al respecto:

5.3.1. VIRUS.

Los virus son organismos más pequeños que las bacterias, y sa bemos muy poco acerca
de ellas. Incluso no podemos determinar si pertenecen al reino vegetal o al reino
animal. Lo que sí sabemos es que no pueden vivir por sí solos. Requieren introducirse
dentro de una célula para poder vivir y reproducirse. La célula, e n vez de producir
otras células similares a ella, produce virus. Estos virus salen de la célula y cada
uno de los nuevos se encarga de otra célula, y así sucesivamente. Algunos virus son
los responsables de enfermedades como el sarampión, la varicela, la r ubéola,
etcétera.

Las enfermedades que producen estos agentes son transmitidas principalmente por
los animales en actividades relacionadas con ellos, como el pastoreo, esquila,
perreros, veterinarios, etc., y así tenemos enfermedades como la ornitosis
Página 23 de 31

(transmitida por el loro), la rabia (por el perro), nódulos de los lecheros


(ordeñadoras), etc.

5.3.2. BACTERIAS
Las bacterias son seres microscópicos vivos formados por una sola célula, que se
encuentran en todos los medios donde vive el hombre; una gran cantidad de ellas
viven normalmente en el intestino y en la faringe o garganta del cuerpo, y sin
embargo, a pesar de ello no producen daño, pues se encuentran en equilibrio con las
defensas del organismo. La única forma de que una bacteria nos pueda hacer daño,
es que, al reproducirse rápidamente, el número de bacterias sea mayor que el
número de seguridad, higiene y control ambiental defensas del organismo. Las
bacterias son eliminadas con los desechos del cuerpo: sudor, orina, secreciones
respiratorias (moco) y excremento. Al pasar a otra persona, si ésta no tiene las
suficientes defensas, puede reproducirse rápidamente y provocar una infección o
una intoxicación. Cuando ingresa a nuestro cuerpo una bacteria que es desconocida
no tenemos suficientes defensas y ocurre exactamente lo mismo.
La peligrosidad de las bacterias se llama virulencia y depende de su capacidad de
reproducción y de la temperatura a la que se reproduce más rápidamente. Las
principales bacterias que nos causan enfermedades y que son tras mitidas porta
alimentos se reproducen cada 20 minutos a temperaturas entre los 35 y 40 grada
centígrados. En algunas ocasiones las bacterias producen sustancias que atacan al
cuerpo, Estas sustancias son las llamadas toxinas que provocan una intoxicación d e
origen biológico. Otras veces, las toxinas son residuos de bacterias, que al ser
destruidas provocan más daño que la bacteria viva. Entre las enfermedades más
comunes tenemos el carbunclo (faenas agrícolas, curtiembres, mataderos), la
tifoidea, pestes, etc.

5.3.3. HONGOS.

Los hongos son vegetales más evolucionados que las bacterias, y pueden ser
unicelulares o multicelulares, como los champiñones. Una diferencia importante de
los hongos respecto a las bacterias es que se reproducen por medio de las llamadas
esporas. Éstas son células cubiertas de una capa protectora muy resistente, tanto
así, que la única forma de eliminarlas es elevando la temperatura a 100°C o más.

La mayoría de los hongos requieren de bastante humedad, y cuando ingresan al


organismo también actúan como las bacterias. El ejemplo más conocido es el
"algodónenlo" que les sale a los niños recién nacidos, y que consiste en unas placas
blanquecinas en la boca. Otro tipo de hongo muy frecuente afecta la piel de las
personas, como el famoso "pie de atleta". Los cuales producen, entre otras
enfermedades, la tina infantil.

5.3.4. PARÁSITOS (protozoarios o lombrices).


Página 24 de 31

Los parásitos son seres más evolucionados que las bacterias, sin embargo, también
son unicelulares. Tienen la particularida d de que se pueden "enquistar", o sea,
formar una capa protectora, similar a las esporas de los hongos, y así evitan que las
defensas del cuerpo humano los destruyan. Los parásitos invaden la pared del
intestino, y se pasan de ahí a la sangre, donde se rep roducen ocasionan lesiones en
órganos corno el hígado y el cerebro. La enfermedad más conocida de todas éstas es
la amibiasis. Las lombrices normalmente no deben estar en el intestino, sin embargo,
cuando llegan empiezan a reproducir en forma muy rápida, y expulsan huevecillos
microscópicos en el excremento, en cantidades de hasta millones en una sola
evacuación. Cuando estos huevecillos llegan al intestino de otro ser vivo, maduran y
forman larvas adultas y, en algunos casos, son tal la cantidad que hasta producen
obstrucción intestinal, apendicitis o peritonitis. Por otro lado, la mayoría se
alimenta de nuestra propia comida, que llega al intestino y la consumen antes de que
sea absorbida, por lo que dicha comida no nos nutre. Por eso, los pacientes con e stos
parásitos están muy débiles y son presa fácil de otras enfermedades. Los ejemplos
más frecuentes de estas enfermedades son: triquinosis, teniasis o solitaria,
cisticercosis (que es una variante de la solitaria, pero más dañina), oxiuriasis
(gusanos pequeños blancos) y ascaridiasis (gusanos largos de color oscuro). Incluye
las enfermedades transmitidas por piojos, chinches, vinchucas, etc. Generalmente se
encuentran en lugares mal aseados y basurales.

5.3.5. PLANTAS.
Muchas de ellas y sus productos pueden producir enfermedades, entre las que
tenemos la dermatitis. Otras actúan como fotosensibilizadores, es decir, aumentan
el efecto producido por la luz solar. Entre éstas tenemos la higuera, la ruda. Otras
producen alergias bronquiales y fiebres (el plá tano oriental y el heno).

El cuadro muestra las principales enfermedades que se pueden adquirir por los
agentes biológicos y el tipo de ocupación donde es más probable que se adquieran. Es
indispensable conocer los agentes biológicos que manipulan u n trabajador y cuáles
son las vías de entrada, a fin de proporcionarle la protección debida. Asimismo,
como en el caso de cualquier otro agente causal de enfermedad ocupacional, es
necesario que se efectúen periódicamente estudios clínicos y de laboratori o, para
comprobar que el trabajador no está siendo contagiado.

Resfrío, gripe,
Puede contraerse en cualquier lugar
escarlatina
Tifoidea, Médicos y personal paramédico que está en contacto
anginas, con pacientes; personal que trabaja en laboratorios de
poliomielitis, análisis clínicos, patólogos y personal que trabaja con
etcétera muestras de cadáveres e investigadores.
Hepatitis infe Personal médico y paramédico; personal que realiza
cciosa diálisis o transfusiones de sangre.
Página 25 de 31

Personal que maneja animales o carnes, cueros o pieles


Carbunco
de animales infectados.
Manipuleo de yute, personal que maneja metales
Tétanos
oxidados o zonas muy sucias.
Vendedores de animales domésticos, ganaderos,
Tina (hongos)
criadores de perros, gatos, etcétera
Personal que trabaja con ganado y cerdos, en la crianza
Brucelosis
y en los mataderos; veterinarios
Personas que trabajan con sílice, hacinamiento en
Tuberculosis fábricas, personas expuestas a polvos orgánicos y
personal médico
En términos generales, el personal de la industria químico farmacéutica
y el personal que se dedica a la investigación y que manipula agentes
biológicos está expuesto a contraer enfermedades.

LAS ENFERMEDADES SEGÚN SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO


La clasificación de tóxicos según los daños que producen en el organismo es la
siguiente (agregamos algunos ejemplos de cada grupo):

1.- NEUROTÓXICOS:
Son sustancias que se fijan en el tejido nervioso y producen síntomas tales
como: convulsiones, inconsciencia, hiperactividad, delirio, manía y
depresión del sistema nervioso central. Uno de los más importantes es el
lindano.

2.- NEUMOTÓXICOS:
Afectan principalmente a los pulmones. Producen obstrucción respiratoria,
depresión respiratoria no central, edema pulmonar, neumonía química,
etcétera. Ejemplo: ciciohexanol.

3.- CARDIOTÓXICOS:
Afectan al corazón y a los grandes vasos. Producen insuficiencia car diaca,
insuficiencia circulatoria periférica (estado de choque) o también paro
cardiaco. Ejemplo: polipropilenglicol.

4.- NEFROTÓXICOS:
Afectan al riñón y a las vías urinarias. Producen insuficiencia renal,
retención urinaria, etcétera. Ejemplo: fenotiac ina.

5.- GASTROENTEROTÓXICOS:
Afectan al aparato digestivo y al hígado. Producen vómitos, diarrea,
parálisis del intestino, insuficiencia hepática, etcétera. Ejemplo: arsénico.
6.- HEMATOTÓXICOS:
Página 26 de 31

Afectan a la sangre y a los órganos donde se produce, com o la médula ósea.


Ocasionan alteraciones de la hemoglobina, pérdidas de glóbulos blancos,
destrucción de glóbulos rojos, etcétera. Ejemplo: anilina y nitrotoliicnos.

7.- DERMATOTÓXICOS:
Afectan a la piel y sus anexos (glándulas sudoríparas, cabello, etcétera).
Producen dermatitis por contacto, lesiones de la córnea y de las mucosas
oral, nasal, etcétera. Ejemplo: tricloruro de fósforo.

8.- TERATÓCENOS:
Sustancias que producen malformaciones congénitas. Ejemplo: dimetil -
acetamida.

9.- CARCINOGENÉTICOS: Producen tumores malignos en cualquier parte del


cuerpo, dependiendo de la sustancia. En el siguiente cuadro muestra la
clasificación de los agentes carcinogénicos sospechosos y comprobados.

APARATO U CARCINOGENÉTICO
CARCINOGENÉTICO
ÓRGANO COMPROBADO
SOSPECHOSO
AFECTADO
Sistema óseo Berilio
Cerebro Cloruro de vinilo
Aparato digestivo Asbestos
Tejido Benceno, butadieno,
hematopoyético estireno, gomas sintéticos
Riñón Plomo Hornos de coque
Laringe Asbestos, cromo
Hígado Pesticidas, Cloruro de vinilo
tetracloruro
de carbono, cloroformo,
tricloroetileno
Pulmón Berilio Arsénico, asbestos,
éterclorometílico, éter
metilclorometílico,
cromatos, níquel, hornos
coque, gas
mostaza, hollín, alquitrán,
uranio, cloruro de vinilo
Tejido linfático Arsénico, benceno
Mucosa nasal Cromo, níquel, aserrín
Páncreas Bencidina
Pleura Asbesto
Próstata Cadmio
Escroto Cloropreno Hollín, alquitrán
Piel Arsénico, aceites para
corte, hornos de coque,
Página 27 de 31

hollín, alquitrán.
Vejiga Auramina, magenta, 4-aminodifenil, bencidina,
4-dinitrofenil betanaftalina

7.- EVALUACIÓN DE AGENTES AMBIENTALES EN LUGARES DE


TRABAJO.
La evaluación de agentes en los lugares de trabajo se realiza mediante la toma de
muestras, en el caso de agentes químicos y biológicos, y la medición directa con
equipos específicos en el caso de los agentes físicos, con el objeto de determinar la
concentración o la magnitud del agente. La evaluación se lleva a cabo tanto en el
ambiente general de trabajo co mo en la zona respiratoria de las personas expuestas.

La evaluación de un ambiente es compleja, puesto que la concentración o la magnitud


del agente en el aire están permanentemente cambiando por efecto de corrientes de
aire, procesos e intensidad de trab ajo. Por ello es indispensable tomar muestras y
mediciones sucesivas para obtener valores aproximados a la realidad existente en la
jornada de trabajo. Por lo tanto, es necesario planificar la evaluación, determinando
la mejor forma de muestreo y el equipo apropiado, previa identificación del agente.

Las muestras y mediciones que se realizan en la industria, deben ser posteriormente


analizadas v estudiadas por los especialistas, de acuerdo a las circunstancias en que
han sido tomadas, para determinar si la exposición al agente es o no perjudicial para
el trabajador. De acuerdo a las conclusiones a que llegue deben tomarse las medidas
de control que estos recomienden, para evitar las enfermedades profesionales.

7.1.- Control Médico Del Trabajador.


Controles médicos a los trabajadores son indispensables y deben estar a cargo
de médicos especializados en Medicina del Trabajo. Un control médico eficiente
debe comprender los exámenes siguientes:

7.1.1.- Examen Pre-Ocupacional.


Este tipo de examen es de gran importancia en el desarrollo eficiente de las
actividades de Higiene Industrial y para el trabajador que entre a desarrollar
una actividad riesgosa, puesto que con él se forma un cuadro completo de salud
en el momento de entrar a desarrollar una acti vidad u oficio y sirve para
futuras comparaciones y decisiones, en el caso de que se produzca una
enfermedad profesional. Este examen debe incluir pruebas de tipo clínicos,
radiográficas, laboratorio, siquiátricas y entonces personales, los cuales
deben quedar registrados en una ficha personal.

7.1.2.- Examen Médico Periódico.


Tiene por objeto detectar a tiempo el inicio de una enfermedad y proceder a
su tratamiento, puesto que la mayor parte de las enfermedades profesionales
son irreversibles. Este tipo de examen debe ser orientado según el tipo o
Página 28 de 31

tipos de agentes con los cuales el trabajador se ha enfrentado durante su


trabajo e incluye:

7.1.3.- Exámenes habituales.


Como análisis de orina, sangre, rayos, parche cutáneo, pruebas funcionales de
hígado, riñones, pulmones.

7.1.4.- Exámenes especiales.


Relacionados con el agente o agentes, sus vías de ingreso, acción y
comportamiento.
Los resultados obtenidos deben quedar en la tarjeta personal como
antecedentes para comparación y toma de decisiones futuras. Cualquier
manifestación de intoxicación o enfermedad debe quedar registra da, así como
su tratamiento y fecha de control futura o de alta. Las atenciones en
Medicina del Trabajo deben ser coordinadas entre el médico y el Experto del
Departamento de Higiene y Seguridad Industrial o los Comités Paritarios de
las industrias.

8.- MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES


PROFESIONALES.

El período durante el cual se proyecta un proceso industrial o una industria es


importante en el aspecto prevención, puesto que durante esta etapa se puede
introducir en los planos del edificio tod as las modificaciones necesarias para
mantener buenas condiciones de trabajo. Así, por ejemplo, si se sabe que el equipo
produce polvo, en esta etapa se pueden dejar los espacios necesarios para hacer las
instalaciones de captación de polvo; otro tanto se puede decir de la maquinaria.

Los métodos de prevención son un conjunto de medidas de tipo técnico que tienen
por objeto elimina/o reducir a un mínimo la posibilidad de que los agentes
ambientales que enfermen al trabajador. El método de medida técni ca que se
recomienda en este caso, debe nacer de un estudio completo que comprenda primero
el reconocimiento del o de los agentes ambientales a través del conocimiento de la
industria, de las materias primas, de los productos intermedios, subproductos y
riesgos que ellos involucran v luego la evaluación de ellos, utilizando el método
apropiado. Una vez determina da la magnitud del riesgo v las condiciones y
limitaciones que rodean el problema, debe ponerse en práctica alguno o varios de los
siguientes métodos de prevención:

8.1. EN LA FUENTE DE LA CONTAMINACIÓN.


Si es posible se debe solucionar el foco contaminante en su generación, en el
mismo lugar donde se genera.

8.2. CAPACITACIÓN DE PERSONAL.


Página 29 de 31

Junto con la mantención, constituye un complemento de l os métodos de control


propiamente tales. Esta labor debe efectuarse a todo nivel, dando a conocer
las fuentes de riesgos, su magnitud, medidas de control, formas de realizar un
trabajo seguro, etc.

8.3. MANTENCIÓN.
Este no constituye un método de prevención propiamente tal, pero su
importancia dentro del control es grande. No es suficiente comprar e instalar
equipos de buena calidad y diseño eficiente. El mejor de los equipos, al cabo
de cierto tiempo, pierde su eficiencia si no se mantiene en buen as condiciones
de trabajo. La conservación del equipo es un deber que concierne a todas las
personas que trabajan en la industria. No debe esperarse que el equipo
acumulé fallas que conduzcan a su paralización o pérdida de rendimiento, sino
que debe confeccionarse un programa de inspección de equipo, limpieza,
lubricación, reemplazo de piezas, etc., evitando con ello su funcionamiento
defectuoso. Cada trabajador debe cooperar activamente en su realización y
hacer que sus compañeros de trabajo también lo hagan.

8.4. SUSTITUCIÓN DE LA SUSTANCIA CONTAMINANTE.


Existen numerosos casos en que este método ha sido utilizado con éxito, por
ejemplo, el reemplazo de mercurio (cloruros y nitratos), en la industria de
sombreros, por otras sustancias químicas, el ree mplazo del benzol, en la
industria del cemento caucho, por el tolueno que tiene menor toxicidad, el
reemplazo del ultimo en esmaltes vitrificados y pinturas, por el óxido de
titanio y circonio", en la limpieza de metales, con chorro de arena (tiene alto
contenido de sílice), se ha reemplazado la arena por granallas de acero.
Aunque la sustitución no se puede emplear con mucha frecuencia, siempre debe
estudiarse esta posibilidad, en primer término, teniendo muy en cuenta que la
sustancia de reemplazo sea menos tóxica que la que se reemplaza.

8.5. CAMBIO DE PROCESO O MÉTODO DE OPERACIÓN.


Cuando un contaminante o agente no es posible reemplazarlo, debe
considerarse la posibilidad de introducir cambios en el proceso o en el método
de operación. Ejemplos exito sos en este sentido lo constituyen el cambio en la
fabricación del ácido sulfúrico por el método de las cámaras de plomo, con
gran escape de gases de anhídrido sulfuroso sin reaccionar, por el método de
contacto, que es más eficiente y seguro, la molienda en seco de minerales,
gran fuente de contaminación con polvo, efectuarla en húmedo (con agua)
dejando de producir polvo, el reemplazo de procedimientos manuales por
mecanizados. Al aplicar este último método, debe tenerse especial cuidado de
no crear nuevos riesgos,

8.6. AISLAMIENTO DE LA FAENA.


Página 30 de 31

Consiste en impedir, mediante el aislamiento, la dispersión del agente o


agentes por todo el lugar de trabajo. Debido a la mala disposición de los
equipos dentro del lugar de trabajo, es frecuente que muchas perso nas
trabajan cerca de esos equipos, arriesgando innecesariamente su salud.
Ejemplo de este tipo tenemos en las operaciones de esmerilados y grabados de
cristales que se efectúan dentro de gabinetes herméticos y son operados a
través de aberturas espaciales para las manos, los depósitos con solventes en
que se realizan distintos procesos que se dotan de tapas, con el objeto de
evitar la salida de vapores al exterior.

8.7. DILUCIÓN POR VENTILACIÓN GENERAL.


Tiene por objeto diluir el aire contaminado de un lu gar de trabajo, mediante la
inyección de aire puro al ambiente general, de modo que la concentración del
agente quede por debajo del límite permisible. Este sistema se usa
generalmente cuando los agentes tienen una toxicidad baja y por ningún motivo
debe utilizarse cuando el agente escapa cerca de la zona respiratoria del
trabajador. La ventilación general puede ser natural (puertas, ventanas, etc.)
y/o forzada (ventiladores y eyectores). La ventilación forzada puede ser a su
vez positiva (cuando se inyecta aire) y negativa (cuando se extrae aire).

El volumen de aire a extraer o inyectar debe estar relacionado con el volumen


del agente que se produce por unidad de tiempo y no con el volumen de la sala
(cambios de aire de los puntos de inyección o extracción con respecto a las
fuentes de producción del agente o agentes).

8.6. ASPIRACIÓN LOCAL.


Es el método más importante y consiste en la captación del agente desde su
lugar de origen, a fin de mantener en el ambiente de trabajo una
concentración bajo el límite permisible. En el diseño de estos sistemas debe
tenerse en cuenta que el flujo del aire que contiene el contaminante no pase
por la zona respiratoria del trabajador, las características físicas del
contaminante (gases, polvo, temperatura, peso, etc.), la forma en que se
produce el contaminante, la forma en que realiza su trabajo el operador, etc.

El proceso de extracción se puede efectuar de dos formas:

8.6.1. Tiraje natural. Se utiliza sólo en procesos con alta temperatura y


principalmente para humos y gases de toxicidad baja.

8.6.2. Tiraje Forzado. Implica la utilización de ventiladores y debe contar con:


a) Campanas de captación: Cuya forma y disposición depende del tipo y
disposición de la fuente de contaminación.

b) Sistema de ductos, codos y uniones: Para transportar el aire contaminado.


Página 31 de 31

c) Sistema de filtros y retención: Para evitar lanzar el contaminante a la


atmósfera.
d) Sistema motor ventilador: Que es el impulsor del aire contaminado desde la
fuente de producción hasta la descarga o chimenea.

Un sistema de captación no solo debe ser perfectamente diseñado y calculado,


sino que además debe ser bien instalado. Él debe someterse a chequeo,
limpieza y mantención periódica, de modo que conserve su eficiencia. El
material de construcción debe ser de naturaleza resistente a las propiedades
físicas y químicas de los agentes.

8.7.- SEGREGACIÓN DEL PERS ONAL.


Consiste en evitar que los trabajadores que no trabajan directamente con el
agente contaminante, se expongan innecesariamente a su acci ón

8.8. - ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.


Este método debe emplearse sólo cuando se han agotado todas las
posibilidades de solucionar el problema por alguno de los métodos anteriores.
Por lo general, al ver expuesto a un trabajador a la acción de algún agente lo
primero en que se piensa es comprar equipo de protección personal, a pesar de
todas las limitaciones que tiene. Este tema por su aplicación en la industria,
es tratado en un capítulo especial dedicado exclusivamente al estudio de los
equipos, clasificación y características principales.

9. CONCLUSIÓN.
De lo expuesto se deduce la necesidad de poner en práctica las medidas adecuadas
tendientes a evitar riesgos de enfermedades profesionales, manteniendo en los
lugares de trabajo un ambiente sano, con las concentraciones de contaminantes
debajo de los límites permisibles respectivos.

También podría gustarte