Teoría Literaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

2018/2019- 2º semestre

INTRODUCCIÓ N A LA TEORÍA
LITERARIA

1. DEFINICIÓN DE LA LITERATURA. SUS FUNCIONES

I. Definición de la literatura
1. Polisemia (Evolución semántica del vocablo):
a) poesía, elocuencia, verso, prosa
b) saber o ciencia en general.
c) corpus de textos (a partir del S. XVIII)
Actualmente:
- Teoría de las composiciones literarias.
- Conjunto de las producciones literarias de una nació n, de una época o de un
género.
- Conjunto de obras sobre un arte o ciencia (bibliografía).
- Suma de conocimientos adquiridos -el estudio de las producciones literarias
(literatura comparada, literatura general, etc.)
- conjunto de textos productos del arte de la palabra.

2. Definición estructural y definición funcional de la literatura


Todorov (1978) Lingü ista francés y bú lgaro (1939), critica y rechaza la
caracterizació n estructural. Primera divisió n de las caracterizaciones de la
literatura: estructural / funcional.
- Caracterización estructural: dos notas son las identificadoras de la
estructura literaria:
 Imitación de cosas ficticias (teorías clasicistas)
 Utilización de un lenguaje sistemático (atrae la atención sobre sí
mismo: autotélico1)
- Caracterización funcional: la integración de la literatura en un sistema
más amplio - la sociedad (autores, enseñ anza…)
Literatura: es lo que funciona como tal.

Autotélico: auto -uno mismo; telos -fin o finalidad; cualquier acció n que tiene en sí misma la
justificació n de su propio fin.
- Concepciones estructurales: planteamientos intrínsecos.
- Concepciones funcionales: planteamientos extrínsecos.

3. Definiciones estructurales
R Wellek y A. Warren (1949: 24-34): definició n estructural de la literatura:
- Lenguaje autotélico
- Obra de ficció n
Todorov critica su definició n.
V.M. de Aguiar e Silva: estructura literaria:
- Lenguaje autotélico, opaco.
- Creació n de un mundo ficticio.
Definiciones muy cercanas a las de Aristóteles en la Poética: “arte que imita
sólo con el lenguaje, en prosa o verso” (caracterizació n estructural – aspectos
inmanentes)
3.1 Definición aristotélica de poesía
Literatura (poesía):
- Imitación, como todo arte.
- Usa un lenguaje especial.
- Tiene reglas específicas.
Tanto en prosa como en verso, su esencia es la imitació n. Diferencia
poesía (tipo de imitació n) de verso.
Imitación:
- Imitar es connatural al hombre (por la imitació n los niñ os aprenden)
- Todo el mundo goza con la imitació n.
La poesía se divide en géneros (de acuerdo con el carácter de los poetas):
- Los má s graves – imitan las acciones má s nobles
- Los má s vulgares – imitan las acciones de hombres inferiores.
Verosimilitud:
Có mo es la imitación poética:
- “lo que podría suceder”
- “lo posible según la verosimilitud”
- “la poesía es más filosófica y elevada que la historia” “dice más lo
general” “es general a qué tipos de hombres les ocurre decir o
hacer tales o cuales cosas verosímil”.
- Realismo que generaliza.

2
- Si hay conflicto entre la razó n (la verosimilitud) y la realidad, hay que
preferir la razó n, la opinió n comú n.
- La verosimilitud deja un margen para lo inverosímil, pero posible
(racionalismo aristotélico).
- Una ló gica especial para la poesía – se basa en lo convincente,
verosímil, no contradictorio y necesario.
- El conflicto arte-realidad se resuelve: por la norma especial del arte
-permite pintar las cosas tal como deberían ser:
. Opinió n comú n
. Verosimilitud
. Contexto
. La razó n lo justifica todo.
Fábula:
Es el tipo de imitación de la acción humana del arte poético: “la
composición de los hechos”.
- Se somete a la necesidad racional.
- Le da toda la fuerza a la tragedia (pudiendo prescindir del espectáculo
y de la mú sica).
El aspecto literario del teatro: funciona igual con la simple lectura. Este
efecto depende de la acció n de la fá bula el argumento
- Lo literario está en el argumento crea sus leyes de verosimilitud.
- Si todo arte es imitació n, el arte poético (literario) se distingue por el
medio que emplea el lenguaje creando sus propias leyes de
verosimilitud (basadas en el realismo racional) la importancia de
la fá bula: disposició n y entramado de los hechos imitados.
3.2 Definición clasicista de poesía (origen aristotélico):
- La historia de la concepció n de la literatura (tradició n occidental de la
poética) comienza con Aristóteles.
- SXVI en Italia: el comentario del texto aristotélico centra gran parte
de la producció n teó rica. Se expande a otros países europeos La
teoría clasicista (dominante hasta finales s. XVIII)
Teoría literaria españ ola (inspiració n aristotélica):
1. Alonso Ló pez Pinciano (s. XVI): Philosophía Antigua Poética (1596)
- Poesía – imitació n por el lenguaje.
- La imitació n es un fenó meno general en la naturaleza (los niñ os
aprenden por imitació n)
- La literatura imita la actividad humana natural por el lenguaje.

3
2. Ignacio de Luzán: autor del mejor manual de poética clasicista: La
Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies
(1737 y 1789).
- “la esencia de la poesía” está “en la imitación de la naturaleza”
(también la pintura y la escultura). La poesía se diferencia en el
uso del lenguaje como instrumento imitativo.
- Imitación:
. Universal (o fantástica): “cuando las cosas se imitan según la
idea y opinión de los hombres”.
. Particular (o icástica): cuando se imitan “como ellas son en sí”.
La imitación es natural al hombre y produce placer.
Verosimilitud: de origen aristotélica
3. Luzán:
- El fundamento de la verosimilitud la opinión común.

- Verosímil  creíble (se ajusta a nuestras opiniones)


- Dos clases de verosimilitud:
o Popular (para el vulgo)

o Noble (para los doctos y para el vulgo)

- Verosimilitud x Verdad: “Si lo imposible es creíble y si la verdad es a


veces inverosímil e increíble”
 Verdad o falsedad: depende del ser y naturaleza de la misma
cosa.
 Verosimilitud o inverosimilitud – credibilidad o
incredibilidad: depende de nuestra opinió n.
4. Definiciones funcionales: definició n marxista
Caracterización de la literatura en relación con algo exterior a ella misma,
como la sociedad.
Todorov (1978): las definiciones funcionales se basan en lo que la literatura debe
hacer.
- Los teó ricos que se inspiran en el marxismo la especificidad del hecho
literario (Jackobson: “lo que hace de una obra dada una obra literaria”)
-dentro del contexto del marxismo es:
o Una filosofía (materialismo dialéctico)
o Una teoría de la historia (materialismo histórico)
- La literatura en su desarrollo temporal forma parte del materialismo
histó rico (teoría de la literatura)
como forma de apropiación del mundo - una forma de conocimiento
(forma de materialismo dialéctico – filosofía)

4
- Definiciones funcionales pueden adoptar una actitud relativista: aislar
unas propiedades que definan en sí a la literatura:
o Terry Eagleton: “practicas discursivas” (amplía el término
“literatura”)
o Stanley Fish: “comunidades interpretativas” (la significació n y la
existencia de la literatura dependen de esas comunidades que
deciden sobre lo literario).
o La teoría de los actos del lenguaje (pragmá tica)

5. Definiciones semióticas: factores de la comunicació n literaria


Una tercera vía de definició n de la literatura aspectos de la orientació n
estructural y de la funcional los integra el hecho literario = la
comunicación.
- La literatura lenguaje artístico, propio del arte (un tipo de
comunicación especial)
Mukarovsky
Barthes
Lotman
Bobes Naves
- Propiedades textuales y pragmá ticas se integrará n en la descripció n
intrínseca del hecho comunicativo que es la literatura.
- Aguiar e Silva (1967) en su libro -el lenguaje semiótico literario y la
comunicación literaria -el fundamento: la capacidad de significar algo.
- Después de las investigaciones estructuralistas se hace normal que ni la
funció n poética ni el desvío lingü ístico u otra explicació n inmanista deben
ser confundidos con literariedad: la cualidad literaria del texto.
- Las peculiaridades lingü ísticas del texto (no son exclusivas del texto
literario) son dependientes de un contexto de comunicació n (que va má s allá
del texto).
- Actualmente: lo literario: funcionamiento, registro, uso lingü ístico marcado
socialmente. Porque la literatura es un hecho comunicativo, de
funcionamiento social de los signos, un hecho semioló gico (Mukarovsky,
Lotman).
4. Fernando Lá zaro Carreter
- Pronunció una conferencia: ¿Qué es la literatura?
La literatura debe transmitir un mensaje, dentro de un acto de comunicació n
en el que los factores de la misma tienen una peculiaridad, en funció n de la
situació n especial de esa comunicació n.
o El emisor: en la situació n de comunicació n literaria cifra su
mensaje (sin una necesidad prá ctica).
o Tampoco el receptor es solicitado por una obligació n prá ctica.
o El contexto: No es necesariamente compartido por autor y receptor:
la obra conlleva su propio contexto, “el mensaje literario remite
esencialmente a sí mismo”.

5
Definición semiótica: la literatura cambia de una época a otra, de una sociedad a
otra, pero debe integrar elementos textuales y extratextuales como caracterizadores
del tipo de comunicació n artística en que consiste.
II. Funciones de la literatura:
- Desarrollo de la definició n funcional de la literatura.
- La estrecha relació n entre Naturaleza y funció n de la naturaleza
postulada por René Welleck y Austin Warren. “la utilidad de la poesía se
sigue de su naturaleza” (hablar de las funciones es hablar de la naturaleza de
la literatura)
- Función de la literatura:
o delectare (lo agradable) términos horacianos “los poetas quieren

o prodesse (lo útil) o ser ú tiles o agradar...” (prodesse et

delectare)
Alonso López Pinciano: enseñ ar y deleitar es una condició n necesaria para que un
poema sea tenido por tal.
Deleite: (fuentes) la imitació n por el lenguaje (elocució n) Forma y
contenido
la doctrina (el contenido) son factores de

placer estético

(verba et res)

1. Ignacio de Luzán: (neoclasicista)


“para utilidad o para deleite de los hombres o para uno y otro junto, porque
estos son los tres fines que puede tener un poeta” (1737:97)
- Habla de los mecanismos por los que la poesía es ú til y agradable (utilidad
asimilada al bien)
- La mezcla de muchas figuras poéticas contribuye a la dulzura:
o Variedad

o Unidad

o Regularidad conforman la belleza poética

o Orden (cuando se unen a la verdad)

o Proporció n

- La finalidad del arte literario para Luzá n:


o Instruir

o Deleitar: belleza y dulzura (figuras retó ricas -moció n de afectos:


verdaderos (lastiman y entristecen), imitados (deleitan – catarsis).

6
Vítor Manuel de Aguiar e Silva: (1967)
Diferencia dos teorías fundamentales sobre la funcionalidad (y la naturaleza) de
la literatura:
- La teoría formal: la literatura como dominio autó nomo, regido por normas y
objetivos propios.
- La teoría moral: la literatura es una prá ctica que debe integrarse en la
actividad total del hombre (política, social...)
Objeciones a la teoría moral de Aguiar: las concepciones del “arte por el arte”
también tienen una finalidad ideoló gica.
2. Función placentera y función doctrinal.

 Función placentera: dulce y agradable (liberadora de


sentimientos, catártica o de evasión).
Función doctrinal o cognoscitiva: ú til -La literatura como forma
de conocimiento (desde Plató n y Aristó teles) -también en la teoría
del reflejo de la filosofía marxista (Lukács). Igualmente la
consideració n de la prá ctica literaria como una prá ctica
comprometida (Sartre).
2.1. Antes de Platón: Gorgias, alegorismo
Una de las ideas centrales del pensamiento plató nico: la
inmoralidad del la poesía y su poder corruptor ya se encuentra
en textos de Colofó n, Heráclito, Píndaro o en Eurípides. La teoría
anterior a Plató n es consciente del poder de la palabra – Gorgias en
su Elogio de Helena.
Platón conocía las interpretaciones alegóricas de la obra de
Homero, interpretaciones necesarias porque los filó sofos
presocrá ticos atacaban a Homero por presentar acciones inmorales
atribuidas a los dioses.
2.2. Platón: falsedad e inmoralidad de la literatura
Para Plató n la literatura se resume a dos grandes tó picos.

 La falsedad de la imitación poética (la literatura no puede


enseñ ar la verdad).

 El poder subversivo de la literatura (por su influencia en las


almas).
Por eso hay que vigilar la poesía (censura literaria).
2.3. Aristóteles: la catarsis
Funció n de la literatura:

 El carácter más filosófico de la poesía

7
 La connaturalidad de la imitación en el hombre (una manera
de adquirir conocimientos)

 El placer propiciado por todo acto de imitación

 El efecto catártico (de la tragedia)


La catarsis: efecto psicoló gico de la tragedia (“purgación de ciertas
afecciones”) derivada de la fá bula, es una propiedad textual.
3. Literatura y conocimiento: el realismo literario

 Función cognoscitiva (imitativa): se asocia a la teoría lukacsiana


del realismo artístico y literario.

También podría gustarte