Teoría Literaria
Teoría Literaria
Teoría Literaria
INTRODUCCIÓ N A LA TEORÍA
LITERARIA
I. Definición de la literatura
1. Polisemia (Evolución semántica del vocablo):
a) poesía, elocuencia, verso, prosa
b) saber o ciencia en general.
c) corpus de textos (a partir del S. XVIII)
Actualmente:
- Teoría de las composiciones literarias.
- Conjunto de las producciones literarias de una nació n, de una época o de un
género.
- Conjunto de obras sobre un arte o ciencia (bibliografía).
- Suma de conocimientos adquiridos -el estudio de las producciones literarias
(literatura comparada, literatura general, etc.)
- conjunto de textos productos del arte de la palabra.
Autotélico: auto -uno mismo; telos -fin o finalidad; cualquier acció n que tiene en sí misma la
justificació n de su propio fin.
- Concepciones estructurales: planteamientos intrínsecos.
- Concepciones funcionales: planteamientos extrínsecos.
3. Definiciones estructurales
R Wellek y A. Warren (1949: 24-34): definició n estructural de la literatura:
- Lenguaje autotélico
- Obra de ficció n
Todorov critica su definició n.
V.M. de Aguiar e Silva: estructura literaria:
- Lenguaje autotélico, opaco.
- Creació n de un mundo ficticio.
Definiciones muy cercanas a las de Aristóteles en la Poética: “arte que imita
sólo con el lenguaje, en prosa o verso” (caracterizació n estructural – aspectos
inmanentes)
3.1 Definición aristotélica de poesía
Literatura (poesía):
- Imitación, como todo arte.
- Usa un lenguaje especial.
- Tiene reglas específicas.
Tanto en prosa como en verso, su esencia es la imitació n. Diferencia
poesía (tipo de imitació n) de verso.
Imitación:
- Imitar es connatural al hombre (por la imitació n los niñ os aprenden)
- Todo el mundo goza con la imitació n.
La poesía se divide en géneros (de acuerdo con el carácter de los poetas):
- Los má s graves – imitan las acciones má s nobles
- Los má s vulgares – imitan las acciones de hombres inferiores.
Verosimilitud:
Có mo es la imitación poética:
- “lo que podría suceder”
- “lo posible según la verosimilitud”
- “la poesía es más filosófica y elevada que la historia” “dice más lo
general” “es general a qué tipos de hombres les ocurre decir o
hacer tales o cuales cosas verosímil”.
- Realismo que generaliza.
2
- Si hay conflicto entre la razó n (la verosimilitud) y la realidad, hay que
preferir la razó n, la opinió n comú n.
- La verosimilitud deja un margen para lo inverosímil, pero posible
(racionalismo aristotélico).
- Una ló gica especial para la poesía – se basa en lo convincente,
verosímil, no contradictorio y necesario.
- El conflicto arte-realidad se resuelve: por la norma especial del arte
-permite pintar las cosas tal como deberían ser:
. Opinió n comú n
. Verosimilitud
. Contexto
. La razó n lo justifica todo.
Fábula:
Es el tipo de imitación de la acción humana del arte poético: “la
composición de los hechos”.
- Se somete a la necesidad racional.
- Le da toda la fuerza a la tragedia (pudiendo prescindir del espectáculo
y de la mú sica).
El aspecto literario del teatro: funciona igual con la simple lectura. Este
efecto depende de la acció n de la fá bula el argumento
- Lo literario está en el argumento crea sus leyes de verosimilitud.
- Si todo arte es imitació n, el arte poético (literario) se distingue por el
medio que emplea el lenguaje creando sus propias leyes de
verosimilitud (basadas en el realismo racional) la importancia de
la fá bula: disposició n y entramado de los hechos imitados.
3.2 Definición clasicista de poesía (origen aristotélico):
- La historia de la concepció n de la literatura (tradició n occidental de la
poética) comienza con Aristóteles.
- SXVI en Italia: el comentario del texto aristotélico centra gran parte
de la producció n teó rica. Se expande a otros países europeos La
teoría clasicista (dominante hasta finales s. XVIII)
Teoría literaria españ ola (inspiració n aristotélica):
1. Alonso Ló pez Pinciano (s. XVI): Philosophía Antigua Poética (1596)
- Poesía – imitació n por el lenguaje.
- La imitació n es un fenó meno general en la naturaleza (los niñ os
aprenden por imitació n)
- La literatura imita la actividad humana natural por el lenguaje.
3
2. Ignacio de Luzán: autor del mejor manual de poética clasicista: La
Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies
(1737 y 1789).
- “la esencia de la poesía” está “en la imitación de la naturaleza”
(también la pintura y la escultura). La poesía se diferencia en el
uso del lenguaje como instrumento imitativo.
- Imitación:
. Universal (o fantástica): “cuando las cosas se imitan según la
idea y opinión de los hombres”.
. Particular (o icástica): cuando se imitan “como ellas son en sí”.
La imitación es natural al hombre y produce placer.
Verosimilitud: de origen aristotélica
3. Luzán:
- El fundamento de la verosimilitud la opinión común.
4
- Definiciones funcionales pueden adoptar una actitud relativista: aislar
unas propiedades que definan en sí a la literatura:
o Terry Eagleton: “practicas discursivas” (amplía el término
“literatura”)
o Stanley Fish: “comunidades interpretativas” (la significació n y la
existencia de la literatura dependen de esas comunidades que
deciden sobre lo literario).
o La teoría de los actos del lenguaje (pragmá tica)
5
Definición semiótica: la literatura cambia de una época a otra, de una sociedad a
otra, pero debe integrar elementos textuales y extratextuales como caracterizadores
del tipo de comunicació n artística en que consiste.
II. Funciones de la literatura:
- Desarrollo de la definició n funcional de la literatura.
- La estrecha relació n entre Naturaleza y funció n de la naturaleza
postulada por René Welleck y Austin Warren. “la utilidad de la poesía se
sigue de su naturaleza” (hablar de las funciones es hablar de la naturaleza de
la literatura)
- Función de la literatura:
o delectare (lo agradable) términos horacianos “los poetas quieren
delectare)
Alonso López Pinciano: enseñ ar y deleitar es una condició n necesaria para que un
poema sea tenido por tal.
Deleite: (fuentes) la imitació n por el lenguaje (elocució n) Forma y
contenido
la doctrina (el contenido) son factores de
placer estético
(verba et res)
o Unidad
o Proporció n
6
Vítor Manuel de Aguiar e Silva: (1967)
Diferencia dos teorías fundamentales sobre la funcionalidad (y la naturaleza) de
la literatura:
- La teoría formal: la literatura como dominio autó nomo, regido por normas y
objetivos propios.
- La teoría moral: la literatura es una prá ctica que debe integrarse en la
actividad total del hombre (política, social...)
Objeciones a la teoría moral de Aguiar: las concepciones del “arte por el arte”
también tienen una finalidad ideoló gica.
2. Función placentera y función doctrinal.
7
La connaturalidad de la imitación en el hombre (una manera
de adquirir conocimientos)