Componentes de Generación de Terremotos y Ondas Sísmicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Tema

Componentes de Generación de Ondas Sísmicas

Autor(es)

DAVILA RUIZ, Jhon

ELIAS SOSA, Cintya Lorena

FARFAN CHECA, Carlos

FIESTAS AMAYA, Joe Marco

MADRID DUQUE, Sharon Estefany

Curso:

Ingeniería Sísmica

Docente:

VILLAR QUIROZ, JOSUALDO CARLOS

Piura – Perú

2020
Componentes de generación de terremotos y
Ondas Sísmicas
I. COMPONENTES DE GENERACIÓN DE TERREMOTOS
Los sismos se originan mayormente en las fallas que se ubican en los bordes de las
placas tectónicas.

La capa más superficial de la Tierra, denominada litósfera es una capa rígida


compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma
un rompecabezas llamado Placas Tectónicas. Estas placas viajan como "bloques de
corcho en agua" sobre la Astenosfera, la cual es una capa visco-elástica donde el
material fluye al ejercer una fuerza sobre él.

Estos desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos convectivos


en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del interior de la
Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras que el material frío baja al
interior. Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites
entre placas, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que
mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los
materiales. Cuando dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se
vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de
la energía acumulada, generándose así un temblor que radia dicha energía en forma
de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido de la Tierra.

el constante movimiento de las placas teutónicas acarrea también permanente


actividad sísmica

Casi todos los sismos, se originan por el movimiento de los continentes y de los fondos
oceánicos, lo que científicamente se explica mediante la denominada Teoría de
Tectónica de Placas.
i) TECTÓNICA DE PLACAS 

Explica en cuanto a la forma en que está estructurada la litosfera (porción externa más


fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que
forman parte de la superficie de la Tierra y a los deslizamientos que se observan entre
ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.
También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da
una explicación satisfactoria al hecho de que los terremotos y los volcanes se
concentran en regiones concretas del planeta (como el Cinturón de Fuego del Pacífico)
o a la ubicación de las grandes fosas submarinas junto a islas y continentes y no en el
centro del océano.

Dichas placas poseen distintas formas y densidades y, debido a que son empujadas
lateralmente, algunas chocan entre sí o se alejan, o bien una se hunde bajo la otra.

ii) MECÁNICA DE LA FUENTE SÍSMICA

La parte superior de la Tierra, la corteza (15-20 km de espesor) está constituida por


rocas de gran dureza y resistencia, capaces de deformarse elásticamente y almacenar
energía de deformación; a mayor profundidad el aumento de la temperatura convierte
las rocas en un material dúctil y débil, incapaz de permanecer en estado de
deformación elástica por mucho tiempo.

Cuando una roca es sometida a una fuerza esta se deforma, y al cesar la fuerza
recupera su forma original; en la Tierra, la deformación elástica generalmente se
produce de una forma lenta y gradual, produciéndose esfuerzos normales y de cizalla y
acumulando en el material enormes cantidades de energía de deformación. Cuando se
alcanza el límite de resistencia o cuando se sobrepasan las fuerzas de fricción se inicia
un proceso de ruptura en las zonas más débiles o en las zonas de mayor concentración
de esfuerzos. Esta fractura miento está acompañado por un rebote elástico a ambos
lados de la falla a partir del punto de inicio de ruptura, propagándose a lo largo del
plano de falla y causando que la roca a ambos lados del mismo ´ se desplace en sentido
opuesto.
iii) FOCO SÍSMICO

Foco sísmico es el lugar en tiempo y espacio donde se produce la concentración de


energía y a partir del cual esta se propaga en forma de ondas sísmicas.

La determinación de los parámetros de un sismo es importante desde el punto de vista


teórico, puesto que a partir de valores hipo centrales y tiempos de origen, se
determinan tiempos de recorrido de las ondas sísmicas, y a partir del estudio de la
propagación de las mismas

Foco sísmico pueden conocer las propiedades físicas de la Tierra; y desde el punto de
vista práctico, porque a partir de esta información se determinan zonas de riesgo,
códigos de construcción, entre otros. Estas estimaciones presentan dificultades
técnicas tales como la fiabilidad de tiempos absolutos en los sismogramas; dificultades
observacionales, tales como la identificación de tiempos de arribo; y dificultades
teóricas, tales como la estimación del error usando teoría no lineal, modelos teóricos
de propagación.

iv) REBOTE ELÁSTICO

Las vibraciones percibidas como un terremoto, se producen cuando las rocas


deformadas vuelven elásticamente a su forma original, fenómeno conocido con el
nombre de rebote elástico. La mayor parte de los terremotos se produce por esta
rápida liberación de energía en los bordes de las placas. Generalmente, la ruptura
comienza en un punto y de allí se propaga a puntos cercanos, y luego a otros, hasta
completar lo que sería todo el plano de falla; este proceso se lleva a cabo en cuestión
de fracciones de segundo en el caso de sismos pequeños y puede durar más de un
minuto cuando se trata de grandes terremotos. El resultado de este proceso es la
propagación de una parte de la energía liberada, en forma de ondas sísmicas y el
posterior retorno al estado de equilibrio elástico de la zona previamente sometida a
esfuerzos, dando lugar a una fractura o falla geológica, algunas veces visible en la
superficie de la tierra.
v) CAUSAS

Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de los sismos no es


la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en
las rocas puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué
tan grande sea la zona de concentración del esfuerzo. Las causas más generales se
pueden enumeran según su orden de importancia en:

 TECTÓNICA: son los sismos que se originan por el desplazamiento de las placas


tectónicas que conforman la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa
que más genera sismos.
 VOLCÁNICA: es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes
sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello
su campo de acción es reducido en comparación con los de origen tectónico.
 TSUNAMI:  Un tsunami o maremoto es un evento complejo que involucra un
grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando
algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua.
 HUNDIMIENTO: cuando al interior de la corteza se ha producido la acción
erosiva de las aguas subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por
ceder ante el peso de la parte superior. Es esta caída que genera vibraciones
conocidas como sismos. Su ocurrencia es poco frecuente y de poca extensión.
 DESLIZAMIENTOS: el propio peso de las montañas es una fuerza enorme que
tiende a aplanarlas y que puede producir sismos al ocasionar deslizamientos a
lo largo de fallas, pero generalmente no son de gran magnitud.
 EXPLOSIONES ATÓMICAS: realizadas por el ser humano y que al parecer tienen
una relación con los movimientos sísmicos.
II. COMPONENTES DE GENERACIÓN DE ONDAS SISMICAS

La litosfera está dividida en varias placas, cuya velocidad de desplazamiento es del


orden de varios centímetros por año.
En los límites entre placas, donde éstas hacen contacto, se generan fuerzas de fricción
que impiden el desplazamiento de una respecto a la otra, generándose grandes
esfuerzos en el material que las constituye. Si dichos esfuerzos sobrepasan la
resistencia de la roca, o se vencen las fuerzas friccionantes, ocurre una ruptura
violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Desde el foco (o
hipocentro), ésta se irradia en forma de ondas que, a través del medio sólido de la
Tierra, se propagan en todas direcciones. Se les conoce como ondas sísmicas.

Propagación de ondas sísmicas

Durante un terremoto, la energía es liberada en forma de ondas que viajan desde el


punto del origen del terremoto en un lugar llamado foco. Las ondas sísmicas se
originan en el foco. Las ondas sonoricas causan un temblor intenso en la superficie de
la tierra, estos temblores pueden derrumbar edificios y carreteras.

No todas las ondas sísmicas son iguales. Hay varios tipos, y cada tipo de onda sísmica
tiene un movimiento único. Aun cuando hay diversos tipos de ondas sísmicas y cada
uno tiene su forma única de moverse. Recuentos de lo que es experimentar un
terremoto, generalmente describen ondas en la superficie, debido a que éstas son más
notables en la superficie de la Tierra.

Al ocurrir un sismo, tres tipos básicos de ondas producen la sacudida que se siente y
causa daños; sólo dos se propagan en todas direcciones en el interior de la Tierra; por
ello se les denomina ondas internas. La más rápida de éstas es la onda primaria u onda
P, cuya velocidad varía dependiendo del tipo de roca, entre 1,100 y 8,000 m/s.

La característica principal de esta onda es que alternadamente comprime y expande la


roca, en la misma dirección de su trayectoria. Es capaz de propagarse a través de rocas
(sólidos) y de líquidos.
La segunda onda, llamada secundaria u onda S, viaja a menor velocidad que la P
(normalmente entre 500 y 4,400 m/s). Mientras se propaga, deforma el material
lateralmente respecto de su trayectoria. Por esta razón no se transmite en fluidos
(líquidos y gases).

Cuando ocurre un terremoto primero se siente, en un sitio a cierta distancia del


epicentro, la onda P, con un efecto de retumbo que hace vibrar paredes y ventanas.
Unos segundos después llega la onda S, con movimiento vertical de arriba hacia abajo
-y viceversa- y de lado a lado, de tal manera que sacude la superficie del terreno
vertical y horizontalmente. Este es el movimiento responsable del daño a las
construcciones, en zonas cercanas al epicentro e incluso a distancias considerables.

El tercer tipo de ondas sísmicas es el de las llamadas ondas superficiales, cuya


característica es propagarse por la parte más superficial de la corteza terrestre; a
medida que la profundidad aumenta disminuye la amplitud de su movimiento.

i) EL HIPOCENTRO
Literalmente: "bajo el centro", Es el lugar del interior de la Tierra donde un terremoto
se origina, dando lugar a las ondas sísmicas.

El hipocentro se define como el punto interior del planeta donde se produce el choque
o vibración de las placas tectónicas, es decir donde se inicia el movimiento sísmico.

La importancia del hipocentro es porque este proyecta el movimiento hacia la


superficie terrestre hacía una zona donde se siente con mayor intensidad
(amplificación), y es a esta zona a la que la sismología se refiere como epicentro.

Tipos de Ondas sísmicas

 ONDAS P: estas son ondas longitudinales o compresionales, lo cual significa


que el suelo es alternadamente comprimido y dilatado en la dirección de la
propagación.
 ONDAS S: son ondas en las cuales el desplazamiento es trasversal a la dirección
de propagación. Su velocidad es menor que la de las ondas primarias.
 ONDAS LOVE WAVE: Son ondas superficiales que producen un movimiento
horizontal de corte en superficie. La velocidad es un 90% de la velocidad de las
ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh.
 ONDAS DE RAYLEIGH: Son ondas superficiales que producen un movimiento
elíptico retrogrado del suelo. Son ondas más lentas que las ondas de cuerpo y
su velocidad de propagación es casi un 70% de la velocidad de las ondas S

También podría gustarte