Plan Comunal Salud 2019 PDF
Plan Comunal Salud 2019 PDF
Plan Comunal Salud 2019 PDF
TALCA 2019
INDICE
2
7. Cartera de Servicios
7.1 Justificar si alguna prestación de la cartera de Servicios del Plan de Salud Familiar no se realiza.
7.2 Describir las prestaciones adicionales no incluidas en los programas de salud que incluye el
decreto per cápita 2018.D 31 de 27/12/2017
8. Diagnóstico de Salud* optativo para comunas con más de 2 CESFAM
8.1 Diagnóstico de Salud por Sector
8.2 Diagnostico Participativo
8.3 Problemas Priorizados
3
Sección I: Diagnóstico de la Situación Comunal
1. Caracterización Poblacional.
La comuna de Talca tiene una población al año 2018 de doscientos treinta y siete mil doscientos
ochenta y tres mil habitantes, de los cuales mayoritariamente son de sexo femenino, en edades
de entre 25 y 55 años.
Es una población que ha ido envejeciendo, lo que se visualiza en la gráfica de la PIRÁMIDE
POBLACIONAL de la comuna de Talca, y que al año 2020 la población infantil disminuirá
considerablemente, siguiendo así la tendencia país al fuerte cambio demográfico que se
caracteriza por una disminución de la natalidad, aumento de la esperanza de vida, y
envejecimiento de la población.
1.2. Estructura por grupos de edades
Tabla N° 1: Población según Grupos Etarios, Comuna de Talca, año 2018
4
En relación con lo que refleja la tabla anterior, de la población total de la comuna de Talca, el 44% de la
población se ubica en edades de 15 a 44 años, seguido por un 26% que abarca el grupo etáreo de 45 a 64
años. La población que tiene menos de 15 años en la comuna es significativamente baja, lo que
concuerda con la tendencia de la transición demográfica presente a nivel nacional de menor natalidad, y
la tendencia al envejecimiento de la población. Dato no menor ya que éste en definitiva es que define
además un cambio epidemiológico que conlleva un cambio en como enfrentamos los nuevos desafíos en
salud.
En datos posteriores de análisis de otras tablas se refleja además la carga epidemiológica, la diferencia en
el total de la población diferenciada por sexo, entre otros análisis relevantes en el diagnóstico de salud, y
planteamiento de los planes de intervención de las mismas.
Fuente: Proyección población INE, Región del Maule y comuna de Talca año 2017-2019
De acuerdo con la tabla se puede deducir que la población de la comuna de Talca se encuentra
mayoritariamente constituída por mujeres, con un 52,1% de representación con respecto al total
de habitantes de la misma, y a su vez este número de habitantes de sexo femenino presentes en
la comuna representan el 16% de las mujeres que habitan la región del Maule.
Lo anterior refiere una importancia relevante ya que las actividades preventivas promocionales que
deben ir orientadas al sexo femenino, debieran presentar un valor agregado, ya que en este punto una de
las actividades preventivas relacionadas con el sexo femenino es la Campaña de PAP que al cruzarlo con
el cumplimiento de metas no refleja el impacto ya que siempre están bajas al menos en el análisis
comunal.
El análisis de estos datos asociados a otro que se presentan en este plan nos permitirá realizar una
programación que sea adecuada y direccionada a las necesidades reales que presenta la población de la
comuna de Talca.
5
Crecimiento Poblacional
Tabla N° 03: Tasa de Crecimiento Poblacional Estimado INE, 2015-2020. Comuna de Talca
AÑOS
Variación %
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Período
POBLACIÓN COMUNAL 233.339 234.760 236.037 237.283 238.380 239.317 2015-2020
TASA DE CRECIMIENTO
0.61 0.54 0.53 0.46 0.39 2.5
ANUAL COMUNAL (%)
TASA DE CRECIMIENTO
ANUAL REGIÓN DEL MAULE 0,70 0,68 0,67 0,65 0,62 3,3
(%)
FUENTE: Proyecciones Poblacionales INE 2002-2020
La tasa de crecimiento de la población estimada por el INE, podemos observar que si bien es cierto la
población muestra un aumento en el número, la tasa de crecimiento va en descenso, el mismo fenómeno
es igual para la Región del Maule.
Tasa de Natalidad
Tabla N° 04: Tasa de Natalidad, Comuna de Talca, Región del Maule 2016
Fuente: Tasa Natalidad INE, 2016. (*) Tasas por 1.000 habitantes. Nacidos vivos corregidos
En relación con la natalidad, la comuna presenta tasa relativamente menor a la que presenta el país, lo
que significa que a comuna sigue la tendencia del cambio demográfico que apunta el envejecimiento de
la población, debido a que disminuye la natalidad y la mortalidad.
2.1. Socioeconómicos
Uno de los pilares del desarrollo sostenible es el desarrollo económico. No es posible pensar en un
territorio capaz de proteger sus recursos y entorno para las futuras generaciones sin tener la capacidad
de satisfacer sus necesidades actuales. Por lo que se hace necesario potenciar aquellas actividades
económicas que contribuyan al desarrollo de Talca, las cuales generen crecimiento y empleo (en número,
tiempo y calidad) pero con efectos adversos hacia la ciudad: acotados y controlados. Lo que para este
plan está sujeto a las funciones, atribuciones y presupuesto municipal, desafiando al municipio a realizar
gestión y acuerdos con distintos sectores del quehacer económico productivo de Talca.
Desde un contexto general, la ciudad de Talca es la capital de la región del Maule, zona del país
considerada con alta actividad silvoagropecuaria, donde un 26,6% del total de empresas de la región
pertenecen a este rubro. Ahora bien, considerando el año tributario 2014, la región del Maule concentra
el 6,7% del total de empresas a nivel nacional, reuniendo la comuna de Talca un 20,7% del total de
empresas de la región. La comuna alcanzó ventas por un total de 82.234.368 UF, lo que representa un
aumento del 2,2% respecto al año tributario anterior. (Centro de Competitividad del Maule, 2015).
6
Por otro lado, la ubicación geográfica de Talca, entre Santiago y Concepción, le ha dado un papel de
articulador en la región para ser el centro de la prestación de servicios y el movimiento de mercancías, lo
que se ha potenciado por la habilitación del Paso Pehuenche, la presencia de universidades e
instituciones de educación superior de prestigio nacional y actividades artísticas y culturales que
dinamizan la actividad de la ciudad mostrándola con mayor potencial competitivo en el territorio.
Ahora, pasaremos a describir los indicadores y actividades más relevantes que caracterizan el desarrollo
económico de la ciudad.
La comuna de Talca tiene una superficie de 232 km”, con una población total de 234.760
habitantes, de éstas el 3.5%$ reside en él, área rural y el 96.5% reside en la ciudad de Talca.
UBICACIÓN GEOMORFOLÓGICA
Ubicada en las causas del río Maule, el cual con sus afluentes principales (Río Claro y Río
Loncomilla) ha dado forma a un llano amplio producto de complejos lluvio-glacio-volcánico que
han afectado en el cuaternario el frente occidental de la Cordillera de Los Andes.
La Cordillera de la Costa, en esta zona se muestra como una entidad marginal respecto al valle, y
está constituída por un cordón de cerros que raramente superan los 400 mts. De altitud y que se
diluyen en el área de confluencias de los ríos Claro y Maule.
De lo anterior se puede detallar que los suelos planos de la comuna presentan las
siguientes características:
7
USO
N° DE HECTÁREAS USO % DEL
3.258,58 Zona urbana industrial 14.1 SUELO
15.876,91 Tierra agrícola 68.7
TABLA
2.634,59 Praderas, matorrales 11.4
1.039,97 Bosques 4.5 N° 05:
300,4365 Cuerpos de agua 1.3 PORCE
NTAJE
DE USO DE SUELO, COMUNA DE TALCA AÑO 2015
De la tabla anterior podemos destacar que el uso de suelo en la comuna de Talca, apunta
mayoritariamente, a actividad agrícola, seguido por el uso urbano industrial.
CLIMA
Talca posee un clima mediterráneo debido a la ubicación de la unidad en el Valle Central de
Región del Maule, con temperaturas templadas.
Destacan las estaciones de invierno y verano que presentan las siguientes características:
TABLA N° 06: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ESTACIONES INVIERNO-VERANO, TALCA AÑO 2015
La tabla anterior refleja la gran diferencia de características de las estaciones del año presentes
en la comuna de Talca, tanto de invierno como de verano, que hace tan característica a la
comuna de Talca.
TEMPERATURA
La media anual según el Ministerio del Medio Ambiente, 2016 es de 13.6°C.
HIDROGRAFÍA
RÍOS
a) RIO CLARO: que en sus orillas acoge a la ciudad de Talca
b) RIO LIRCAY: al norte de la ciudad
ESTEROS
a) PIDUCO: cruza la ciudad y actúa como límite natural con el sur de Talca.
8
b) WILLIAMS O SANDOVAL
c) MOLINA
d) CAJÓN
PRECIPITACIONES
Da origen casi exclusivamente frontal más abundantes en invierno. Entre mayo y agosto alcanza
entre el 70% y el 75% del total anual de las precipitaciones.
TABLA N° 08: Variación (2011-2013) % de personas en situación de pobreza por ingresos, comuna,
región y país
9
TABLA N° 09: EMPRESAS SEGÚN RUBRO ECONÓMICO, COMUNA TALCA, 2014-2016
Según el rubro empresarial que presenta la comuna de Talca, las empresas relacionadas con el
COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR, REPARACIÓN VEHATOMOTORES/ENSERES DOMÉSTICOS, lo que se
ha mantenido desde el año 2014, presentando si una leve baja en relación al año aludido.
10
2.2. Educacionales
Tabla N° 10: Años de Escolaridad Promedio. Comuna de Talca, Región del Maule 2013.
Promedio
Territorio
Escolaridad
COMUNA 9.8
REGIÓN 9,05
PAÍS 10,38
Fuente: Encuesta CASEN año 2015
De acuerdo con los años promedio de escolaridad en la comuna de Talca, se puede observar que ésta
es más baja que el promedio nacional. Este dato es relevante ya que la escolaridad en la población se
relaciona con el ingreso y además es un factor protector para mantener la funcionalidad en personas
de 65 años y más.
2.3. Vivienda
Tabla N° 11: Índice de Hacinamiento de hogares. Comuna de Talca, Región del Maule y nivel país año
2013
En la comuna de Talca se observa que el porcentaje de hacinamiento a nivel comunal es menor a lo que
presenta Chile. Al igual que el hacinamiento crítico, a nivel país es mayor que la comuna de TALCA.
11
Unidad
% Personas Sin Serv. Básicos % Hogares Hacinados
2.4 Territorial
Comuna
4,80 14,80
de Talca
Región
15,90 17
del Maule
TABLA N° 12: Porcentaje de personas carentes de Servicios Básicos, Hogares Hacinados, Junio 2017
Fuente: Sistema Integrado de Información Social con Desagregación Territorial (SIIS-T), MDS.
En la tabla N° 12 se plasma el % de personas que no cuenta con los servicios básicos en domicilio, el cual
no deja de ser importante ya que casi representa un 30.1% de la falta de servicios básicos en la región del
Maule, considerando que la comuna de Talca es la capital regional.
En cuanto al hacinamiento, la comuna del 17%, la comuna como capital regional, presenta un 14.80% de
los hogares de la comuna presentan esta situación.
Tabla N° 13: Indicador de Saneamiento. Comuna de Talca, Región del Maule 2013.
COMUNA 6,0
REGIÓN 20,7
PAÍS 17,0
12
FUENTE: Ficha de Protección Social, cierre julio 2013. Ministerio de Desarrollo Social
Tabla N° 14: Población asegurada en el Fondo Nacional de Salud por tramo de ingreso, en CHILE, la REGIÓN
DEL MAULE y comuna TALCA diciembre 2016-2017.
En relación con la tabla N° 14, se puede concluir que en general la población chilena se encuentra
principalmente agrupada en el FONDO NACIONAL DE SALUD, específicamente en el tramo B, lo que se repite
en la región del Maule, y en la comuna de Talca.
13
TABLA N°15: ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIAS COMUNA DE TALCA, AÑO 2015 AL 2017
Fuente: https://reportescomunales.bcn.cl/2015/
En relación con el intersector que presenta la comuna, tiene como principales centros a que los que
puede acceder la población tanto de FONASA como de ISAPRE, para atención cerrada a la Clínica del
Maule, Clínica Lircay. En el caso de accidentes o enfermedades laborales, puntualmente la comuna de
Talca a través del municipio, deriva a la ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD.
En relación al acceso de usuarios de FONASA que están inscritos en los diferentes centros de salud de la
comuna de Talca, acceden diferentes prestaciones de salud presentes en la red que dispone la comuna
en el área privada a través de algunos convenios tales como el de IMÁGENES DIAGNÓSTICAS,
Resolutividad componente GASTROENTEROLOGÍA, a través de licitación pública, con recursos emanados
desde el MINSAL, que son entregados vía convenios firmados entre la I. Municipalidad de Talca y el
SSMAULE. En relación con los convenios en puntos posteriores presentes en este PLAN COMUNAL se
desarrolla este tipo de convenios y los flujogramas respectivos.
3. Daño en Salud
3.1. Tasas de Mortalidad
3.1.1.Mortalidad General (Índice de Swaroop)
Tabla N° 17: Tasa de Mortalidad General e Índice de Swaroop, Comuna de Talca, 2012-2014
14
FUENTE: DEIS, 2014 SSMaule. Defunciones y mortalidad general por grupos de edad, Talca
3.1.2.Mortalidad Infantil
Tabla N° 18: Tasa Mortalidad Infantil y sus componentes, Talca, Región Maule y país 2015
Tasa de
Tasa de Mortalidad
Mortalidad Neo
Territorio Tasa de Mortalidad Infantil Neonatal (Defunciones
Natal Precoz
menores a 28 días)
< de 7 días
COMUNA 6.4 5.0 4.1
La tasa de mortalidad infantil de la comuna de Talca es mayor en relación con la tasa que presenta el
país y menor en relación a la observada en la región del Maule. Al analizar la mortalidad neonatal, la
comuna presenta una leve superioridad a la de la región del Maule y una diferencia mayor con la
observada a nivel país, siendo la de la comuna mayor a la de Chile. En cuanto a la mortalidad neonatal
de tipo precoz, es decir, la muerte en neonatos menores de 7 días de nacido, se observa que la
comuna tiene menos mortalidad de este tipo en relación con la presente en la Región del Maule, y casi
cercana a la observada a nivel país.
Tabla N° 19: Evaluación de la mortalidad general, índice de Swaroop y mortalidad infantil Comuna
de Talca, desde año 2012 a 2014.
Tasa de
Tasa de Índice de Tasa de Mortalidad
Año Mortalidad
Natalidad Swaroop Infantil
General
2012 11.8 5.2 79.0 6.4
2013 12.8 5.5 78.6 8.5
2014 13.6 5.4 78.8 7.9
15
Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud. MINSAL
Tabla N° 20: Tasas de Mortalidad Materna, Comuna de Talca, Región del Maule 2010-2014
Año
Territorio
2010 2011 2012 2013 2014
COMUNA 3.6 1.8 3.7 3.6 1.7
REGIÓN 1.4 2.9 2.2 2.2 1.4
PAÍS 1.8 1.8 2.2 2.1 2.2
FUENTE: Anuario Estadístico 2016 Servicio Salud Maule
La tasa de mortalidad materna, que se observa en la tabla N° 20, esta ha presentado una baja
considerable desde el año 2010 a la fecha, y en relación a la región la tasa es mayor, pero menor a la
observada a nivel nacional.
Tabla N° 21: Tasas de Mortalidad de la Niñez y Adolescencia, Talca, Región del Maule y País, 2014
La tabla N° 21 contiene datos en relación a la mortalidad por grupos etáreos, mostrando que la
mortalidad de 1 a 4 años, es mayor en la región, seguida por la mortalidad en la comuna de Talca,
16
siendo la mortalidad presente a nivel país menor a la observada en la región del Maule, y la comuna
de Talca.
En relación a mortalidad en adolescentes de 15 a 19 años, con una tasa de mortalidad muy parecida
entre la comuna de Talca, la región del Maule y el país.
Tabla N° 22: Tasa de Mortalidad del Adulto, Comuna de Talca, Región del Maule 2014
Fuente: Mortalidad adultos por grupos de edad, sexo, región, comuna. Chile 2014. MINSAL
* Tasa por 1.000 habitantes de cada grupo de edad y sexo.
Con respecto a la tasa de mortalidad del adulto de sexo masculino a nivel país esta es menor en la
comuna de Talca y mayor en la región del Maule. En relación al sexo femenino la tasa de mortalidad a
nivel comunal es menor en relación a la presente en la región y a nivel país.
En adultos entre 45 y 64 años la tasa de mortalidad en hombres es mayor a nivel país, y menor a nivel de
la comuna de Talca. En el caso del sexo femenino, la menor tasa de mortalidad también está presente en
la comuna de Talca, seguida por la que presenta la región del Maule.
17
Tabla N° 23: Tasa de Mortalidad del Adulto Mayor, Comuna de Talca, Región del Maule 2014
La tabla anterior que apunta a la tasa de mortalidad del adulto mayor de sexo masculino a nivel país esta
es menor que en la comuna de Talca y menor que la presente en la región del Maule. En relación al sexo
femenino la tasa de mortalidad a nivel comunal es menor en relación a la presente en la región y a nivel
país.
En adultos mayores de 80 años y más, la tasa de mortalidad en hombres es mayor a nivel comunal, y
menor a nivel país. En el caso del sexo femenino, la menor tasa de mortalidad también está presente
nivel país, seguida por la que presenta la región del Maule, y finalmente la que se observa en la comuna
de Talca.
Tabla N° 24: Mortalidad General según principales grupos de causas, país, Región del Maule, año 2103-
2015
18
La tabla de mortalidad general observada en la Región del Maule, ha ido en aumento en relación a los
años 2013 y 2014, a diferencia de la observada a nivel país en donde se ha mantenido en los años
indicados anteriormente. En relación a la causa de muerte la mayor cantidad observada se encuentra en
las defunciones por causa del SISTEMA CIRCULATORIO, esto para el año 2015, que coincide con la causa
de muerte a nivel país. Para los años anteriores, presentan las mismas causas de muerte a nivel regional.
Gráfico N° 1: Evolución de la Esperanza de Vida al Nacer, por sexo, comuna Talca 1950-2050
Talca, presenta una evolución de esperanza de vida al nacer, que al igual que a nivel del país, apunta a
envejecimiento de la población. La cual se proyecta con edad de 80 años promedio, al año 2050, para
hombres y mujeres.
Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad miden la pérdida de salud producto de la enfermedad,
discapacidad y muerte, expresada en una unidad de medida común a estos tres estados: el tiempo
(medido en años). Esta característica permite cuantificar y adicionar el impacto de cada una de estas
condiciones, logrando un indicador sintético, que se utiliza para la identificación de los problemas de
salud prioritarios.
En relación a la definición anterior, a continuación, se presenta tabla con datos del indicador definido
para la realidad local, a nivel nacional por causas específicas al año 2014.
TABLA N° 25: AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR DISCAPACIDAD (AVISA)POR CAUSA ESPECIFICA POR SEXO,
CHILE 2014
19
En relación a la definición, podemos visualizar a continuación la realidad presente en la provincia y la
región del Maule.
Tabla N° 26: Años de Vida Potencialmente Perdidos, comuna de Talca, Región del Maule 2014.
2014
Defunciones AVPP Tasa AVPP
COMUNA TALCA 1412 75.124 63.3
REGIÓN 6573 14.679 72.5
El indicador Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) ilustra la pérdida que sufre la sociedad como
consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros. El supuesto en el que
se basan los AVPP es que cuando más prematura es la muerte, mayor es la pérdida de vida.
La tabla anterior refleja que la comuna de Talca tiene una tasa de años potencialmente perdidos de un
63.3 por ciento, cifra menor en relación a la tasa que presenta el país. Este dato es del año 2014, y
plasmado en el anuario que emite el SSMaule, dato que fue publicado en Septiembre del año 2017.
20
INDICADORES DE MORBILIDAD
PROGRAMA INFANTIL
21
La tabla anterior refleja la prevalencia de indicadores de morbilidad a diciembre 2017, cabe destacar la
prevalencia de sobrepeso, de un 17.8%, en la población infantil de 0 a 4 años, la que, además presenta una
prevalencia de sobrepeso de un 8.25%.
TABLA N° 28: PREVALENCIA SBO EN POBLACIÓN INFANTIL DE 0 A 4 AÑOS, COMUNA TALCA, 2017
POBLACIÓN
INDICADOR POBLACIÓN INE CON DIAGNÓSTICO PREVALENCIA
En relación a la prevalencia del SBO en la comuna de Talca, esta presenta un 5.69%, en edades de 0a 4
años.
PROGRAMA DE LA MUJER
Fuente:
INDICADOR POBLACIÓN FEMENINA N° EMBARAZOS PREVALENCIA www.ss
15-19 AÑOS ADOLESCENTES maule.cl
2014 10.804 416 3.85 /dig/bio
2015 10.727 359 3.34 estadísti
2016 9.168 268 2.92 ca
2017 7.917 239 3.01
La
prevalencia en la comuna de Talca de embarazo adolescente del año 2014 al 2015, presenta una baja de
0.51%, de un año a otro con una población con una diferencia de 77 personas.
22
15-19 AÑOS EMBARAZO 10.4
Fuente:www.ssmaule.cl/dig/bioestadística
PROFESIONAL REALIZADAS
MÉDICO 73
MATRONA 135
Fuente:www.ssmaule.cl/dig/bioestadística
TABLA N° 35: N° DEFUNCIONES Y TASA, POR TUMOR DE MAMA, REGIÓN DEL MAULE Y EL PAÍS, 2015
23
TABLA N° 35: N° DEFUNCIONES Y TASA, PORCÁNCER CÉRVICO UTERINO, REGIÓN DEL MAULE Y EL PAÍS,
2015
ATENCIONES
SAPU /SAR
GRUPO ETÁREO 2016 2017 Variación
0 a 4 años 29927 29645 -282
5-9 años 16925 17645 720
10-19 años 25049 27995 2946
20 -64 años 95780 100014 4234
65 y + 20116 22886 2770
TOTAL 187797 198185 10388
24
ATENCIONES SAPU SUR
GRUPO ETÁREO 2016 2017 Variación
0 a 4 años 766 343 -423
5-9 años 511 232 -279
10-19 años 621 342 -279
20 -64 años 2357 1112 -1245
65 y + 266 130 -136
TOTAL 4521 2159 -2362
SUBPROGRAMA CARDIOVASCULAR
TABLA N° 39: PREVALENCIA DE INDICADORES ADULTO DE 20 A 64 AÑOS, SUBPROGRAMA CARDIOVASCULAR, TALCA
2017
La tabla N° 40, resume las patologías de tipo crónico no transmisible que se presentan en la
población adulto mayor al año, 2017.Lla HTA es la patología con mayor prevalencia en los adultos
mayores, seguido por la Dislipidemia y la DM tipo 2.
25
SUBPROGRAMA CARDIOVASCULAR 20 A 64 AÑOS, TALCA 2017
En relación a la ERC, en las personas jóvenes de 20 a 64 años, la mayor prevalencia está presente en la
etapa G1-G2, y la menor la visualizamos en la etapa G4 y G5.
En relación a la ERC, en las personas de 65 años y más, la mayor prevalencia está presente en la etapa G1-
G2, y la menor la visualizamos en la etapa G5.
Dentro del Programa de Salud Mental, en la comuna de Talca, podemos destacar indicadores tales como
la prevalencia de consumo alcohol y la prevalencia de la depresión en la comuna de Talca, observada
durante el año 2017.
26
En relación al consumo de OH, como consumo perjudicial o dependencia de éste, es mayor en edades de
20 a 64 años.
TABLA N° 43: PREVALENCIA DIAGNÓSTICO DEPRESIÓN LEVE, POR EDAD, TALCA 2017
TABLA N° 44: PREVALENCIA DIAGNÓSTICO DEPRESIÓN MODERADO, POR EDAD, TALCA 2017
TABLA N° 45: PREVALENCIA DIAGNÓSTICO DEPRESIÓN GRAVE, POR EDAD, TALCA 2017
27
EDAD POBLACIÓN INE POBLACIÓN BAJO PREVALENCIA
CONTROL
5-9 15203 0 0
10-19 32873 46 0.13
20-64 147844 275 0.18
65 Y + 24553 36 0.14
FUENTE: FUENTE: DEIS, REM P6, Sección A1, celda 21, 2017
28
FUENTE: FUENTE: DEIS, REM P5, 2017
Tabla N° 48: Número y Tasa de Enfermedades de Notificación Obligatoria, Región del Maule,
29
2011-2014.
AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014
ENFERMEDADES n TASA n TASA n TASA n TASA
Fiebre tifoídea y parotiditis 5 0,5 5 0,5 3 0,3 78 7,5
Hepatitis A 10 1 12 1,2 0 0 1193 112,3
Hidatidiosis 15 1,5 16 1,6 22 2,1 318 50,5
Meningitis Meningocócica 4 0,4 1 0,1 4 0,4 12 1,2
Parotiditis 41 4 70 6 64 6,3 851 62,2
Coqueluche 30 8,9 85 8,3 40 4,8 1115 107,7
Tuberculosis 76 7,5 68 0,6 57 9,5 2120 2014,7
Rubeóla 0 0 0 0 0 0 0 0
Sífilis 77 7,8 99 2,7 125 12,2 4528 417,5
Gonorrea 23 2,3 20 2 29 2,8 1456 140,8
VIH-SIDA 0 0 0 0 0 0 0 0
Difteria 0 0 0 0 0 0 0 0
Hanta 6 0,5 4 0,4 8 0,8 57 5,5
FUENTE: Región del Maule, Enero 2016. DEIS(www.deis.cl). Boletines ENO,2014. * Tasa por 100.000 habitantes.
TABLA N° 49: Egresos hospitalarios por grupo de causas, Hospital Regional del Maule, Año 2015.
30
Fuente: www.deis.cl, egresos hospitalarios, 2015
http://intradeis.minsal.cl/egresoshospitalarios/menu_publica_nueva/menu_publica_nueva.htm
Información obtenida mes Agosto 2016.
En relación a las acusas de egreso hospitalario en la comuna de Talca, presenta un total de 70007 egresos, de
los cuales destacamos, por causa digestiva 9581 casos lo que corresponde a un 13.6% del total de egresos,
seguido por egresos hospitalarios por causa respiratoria con un 10.37% de los egresos totales, y por último los
egresos por traumatismos, envenenamientos que corresponden al 9.32%.
Las que presentan menor porcentaje de egresos por causa son: las enfermedades del ojo y sus anexos con un
0.16%, y los egresos por enfermedades del oído y de la hipófisis mastoides con un 0.19%.
La red comunal de salud está compuesta en la comuna de Talca por diferentes actores que se pueden
resumir a continuación en esta gráfica:
31
FUENTE: SERVICIO METROPLOITANO SALUD, MINSAL
La figura anterior grafica la organización de red comunal de salud, la que inicia desde la familia y la
comunidad organizada, con los centros de salud familiar, los cuales a su vez se interrelacionan con el
HOSPITAL, a través de SAMU. Del mismo modo el HOSPITAL interactúa con los centros de referencia,
tanto públicos como privados, y finalmente con centros de referencia nacionales.
Centros de Salud Familiar Dr. J.D. Astaburuaga, ubicado en 12 norte, 6 y 7 oriente s/n
Centros de Salud Familiar La Florida, ubicado en Avda. Los Nogales s/n
Centros de Salud Familiar Magisterio 21 Poniente 27 sur s/n.
Centros de Salud Familiar Carlos Trupp W., ubicado en 8 Sur, 30 oriente
Centros de Salud Familiar Julio Contardo, ubicado en 15 sur, 10 oriente s/n
Centros de Salud Familiar Las Américas, ubicado en 6 oriente, 19 norte N° 3000
Centros de Salud Familiar Faustino González, ubicado en 17 oriente, 16 norte s/n.
Centros de Salud Comunitario Familiar Brilla el Sol, ubicado en 13 ½ sur, 6 ½ oriente s/n.
Centros de Salud Comunitario Familiar Nuevo Horizonte, ubicado en 23 oriente, 5 norte s/n.
Módulos Dentales Carlos Trupp W. y Centro, ubicados en Escuela Carlos Trupp y 7 oriente N°1410.
Servicios de Atención Primaria Urgencia corto 67 hrs. semanales en CESFAM La Florida, Astaburuaga, J. Contardo y Américas.
32
Un Servicio de Atención Primaria Urgencia Dental Comunal, financiado con recursos propios y que atiende en el CESFAM C. Trupp
02 centros de Servicio de Atención de Alta Resolutividad, ubicados en La Florida, Avda. Los Nogales s/n y Las Américas, ubicado
en 6 oriente, 19 norte N° 3000
Posta de Salud Rural Mercedes, ubicada a 14 kms., Ruta 115, que cuenta con Servicio de Urgencia rural SUR.
Estaciones Médico Rurales: Santa Marta, Purísima, Puertas Negras, Villa Illinois, Aldea Campesina, Huilliborgoa, Ramadilla de
Lircay y Río Claro.
FUENTE: UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA, DEPARTAMENTO COMUNAL DE SALUD TALCA, AÑO 2018
La tabla anterior agrupa la organización de la red comunal de salud, la cual cuenta con 07 Cesfam, 03
Cescof, una POSTA, SAPUs: 04 cortos, uno avanzado, 02 SAR, ubicados en Las Américas y La Florida.
33
34
FUENTE: UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA AUDIOLÓGICA, COMUNA DE TALCA. 2017
35
FUENTE: UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA AUDIOLÓGICA, COMUNA DE TALCA. 2017
En el año 2018 se realizó la compra de 132 audífonos, a cargo del Programa de Resolutividad
componente Otorrinolaringología, por un monto total de $M 22.962 (22 millones novecientos
sesenta y dos mil doscientos cuarenta pesos), para usuarios que lo requieran de 20 a 64 años.
Cuenta además con 44 horas de fonoaudiólogo, 44 horas de Técnico Paramédico y 20 horas
mensuales de médico otorrinolaringólogo.
Desde Enero a la fecha se han realizado las siguientes prestaciones por profesional:
TABLA N° 50: Total de prestaciones por profesional realizadas en la UNIDAD AUDIOLÓGICA,
TALCA, Enero –Septiembre 2018.
PRESTACIONES N° PRESTACIONES PROFESIONALES
Audiometrías 361 Fonoaudiólogo
Impedanciometría 113 Fonoaudiólogo
Rehabilitación Auditiva Grupal 19 Fonoaudiólogo
Emisiones Otoacústicas 145 Fonoaudiólogo
Examen Funcional VIII par 239 Fonoaudiólogo
Consultas Médicas 1358 Otorrinolaringólogo
Fuente: DEIS, SSMaule. REM A 29
36
FLUJOGRAMA DERIVACIÓN PROGRAMA RESOLUTIVIDAD, COMPONENTE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
DE BAJA COMPLEJIDAD
Mediante IC de médico de morbilidad, emitida por médicos de atención primaria de salud, son derivados
a la oficina de REFERENCIA Y CONTRA-REFERENCIA, de cada centro de salud de la comuna de Talca,
quienes cuentan con agendas abiertas para referir a su vez a estos pacientes a los dos centros en los
cuales se realiza esta prestación, que cuentan con salas de procedimientos, y médico para realizar las
mismas. La referencia debe cumplir con los criterios definidos por el PROGRAMA DE RESOLUTIVIDAD,
puntualmente para este componente y además se debe usar como línea de base la lista de espera con
corte al 31 de Diciembre año 2016.
Cabe mencionar que la comuna de Talca Talca desde el año 2012 al 2018 ha contado con el PROGRAMA
RESOLUTIVIDAD vía convenio que aporta a este Departamento de Salud un monto de $ 83.153.000
(ochenta y tres millones ciento cincuenta y tres mil pesos) para realizar procedimientos quirúrgicos de
baja complejidad.
GRÁFICO N° 2: CIRUGÍAS MENORES PROGRAMA RESOLUTIVIDAD, APS TALCA, AÑO 2012 – 2018
FUENTE: DEPARTAMENTO INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN, SERIE BM, REM BM18 Y SERIE A, REM A29
37
La comuna de Talca ha realizado un total de 15.770 cirugías menores desde el año 2012 a septiembre del
año en curso con un promedio de 2.628 cirugías menores, proyectados a diciembre del año 2018.
A continuación, se presenta tabla con los centros de derivación o receptores y los centros derivadores o
emisores, de la comuna de Talca:
FUENTE: UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA, ASESORÍA CONVENIOS RESOLUTIVIDAD, DEPTO. SALUD TALCA 2018
El mayor número de procedimientos se derivan al CESFAM Las Américas de acuerdo a lo que se visualiza
en la tabla, esto obedece a que por la conectividad que presenta la comuna el acceso mejor hacia este
centro de salud, y por otro lado presenta capacidad y disponibilidad de lugar físico necesario para
resolver esta necesidad. Actualmente Talca cuenta con disponibilidad de dos salas de
procedimientos, el mencionado anteriormente y el de CESFAM MAGISTERIO.
En la tabla siguiente se refleja número de cirugías realizadas en cada centro de recepción de las
IC desde Enero a Septiembre del año en curso. Hasta el mes de Abril del año 2018, el centro
38
receptor de procedimientos de baja complejidad fue el Cesfam Faustino González, en conjunto
con Cesfam Las Américas, situación que actualmente es diferente ya que desde el mes de Junio
del mismo año se habilita como centro derivador de la comuna al Cesfam Magisterio
TABLA N° 52: NÚMERO DE INTERVENCIONES DE BAJA COMPLEJIDAD REALIZADAS EN CENTROS DE SALUD
RECEPTORES DE LAS IC, COMUNA DE TALCA 2018
En relación al análisis de la tabla se visualiza que el Cesfam Las Américas ha realizado una cantidad de
1207 cirugías menores, ya que es el centro que posee mayor número de centros emisores y derivadores,
y Cesfam Magisterio con una total de 186 cirugías para el mismo período, debido a que su
implementación como centro receptor comenzó recién en el mes de Mayo. El total de procedimientos
realizados a Septiembre 2018 suma un total 1667 cirugías lo que corresponde a un 83.35% de la
ejecución del convenio.
39
Su objetivo general está orientado a aumentar el acceso a dicha especialidad, así como también mejorar
la pesquisa de patologías de mayor complejidad en esta área para que sean derivadas oportunamente a
el nivel secundario.
El Programa de RESOLUTIVIDAD-UAPO, está financiado desde el Servicio de Salud Maule a través del
PROGRAMA DE RESOLUTIVIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA 2018, dicho financiamiento está sujeto a
cumplimiento de metas.
TABLA N° 53: POBLACIÓN INSCRITA VALIDADA POR CENTRO DE SALUD ENTRE 15 A 64 AÑOS
(OCTUBRE 2018)
40
Campos Visuales 222
Curvas de Tensión 221
Paquimetría 193
OTROS PROCEDIMIENTOS
Fotografías Retinales 2.420
Fuente: Unidad de Bioestadística, Minsal 2018
TABLA N° 56: ENTREGA DE AYUDAS TÉCNICAS (LENTES) UAPO ENERO-SEPTIEMBRE 2018, TALCA.
41
Las ayudas técnicas se entregan a todo usuario que lo requiera, entre 15 y 64 años por medio de
SIC, la mayor cantidad de beneficiarios corresponde a usuarios de sexo femenino, las cuales
corresponden a un 77,6% del total de ayudas técnicas entregadas.
Equipamiento
La Unidad de Atención Primaria Oftalmológica cuenta con implementación que fue adquirida por
municipalidad de Talca con apoyo del Servicio de Salud del Maule. El equipamiento se encuentra
operativo y en buenas condiciones.
FUE
NTE:
UAP
O
DEP
ART
AM
ENT
O
CO
MU
NAL
SALUD TALCA
En Figura 1 se observa los equipos utilizados para diagnóstico y control de Glaucoma, así como
también otras patologías relacionados a daño del Nervio Óptico
En Figura N°2 se observa la Cámara Retina No Midriática, equipamiento utilizado como nueva
estrategia para poder realizar Fondos de Ojo a todos los Usuarios diabéticos del Programa
42
Cardiovascular. Además, dichos exámenes son subidos a Plataforma de Tele Oftalmología, donde
son Informados por Medico Oftalmólogo a distancia.
43
FIGURA N° 3: EQUIPOS CONSULTAS VICIO DE REFRACCIÓN (AUTOREFRACTÓMETRO, CAJA DE LENTES,
PROYECTOR, LÁMPARA DE HENDIDURA), COMUNA DE TALCA
Los
Equipo
s que
se
observ
an en
la
Figura
N°2,
son
imprescindible para la atención por vicio de refracción, así como también para la evaluación y
categorización de Urgencias Oftalmológicas de baja complejidad.
Canasta de Prestaciones:
Son Todas aquellas atenciones y procedimientos que realiza la Unidad de Atención Primaria
Oftalmológica.
TABLA N° 57: CANASTA DE PRESTACIONES UNIDAD OFTALMOLÓGICA, TALCA
PROCEDIMIENTOS CONSULTAS
Consulta Vicio de Refracción Tecnólogo
Cuantificación de Lagrimación (Test de Schimer) Médico
Curva de Tensión Aplanática Otras Consultas Tecnólogo Médico
Diploscopía Cuantitativa, ambos ojos Consultas Oftalmólogo Morbilidad
Exploración Sensoriomotora: estrabismo, estudio completo. Controles Oftalmólogo Glaucoma
Consulta Oftalmólogo Vicio de
Retinografías. Refracción
Tonometría Aplanática
Tratamiento Ortóptico y/o Pleóptico
Exploración Vitreorretinal
Campimetría Computarizada
Paquimetría
Autorefractomía
FUENTE: REM A29, REGISTRO PRESTACIONES, SSMAULE
44
En tabla N° 57 se encuentran la canasta de prestaciones que otorga a Unidad de Atención
Primaria Oftalmológica, Dentro de los procedimientos podemos destacar los exámenes
necesarios para el diagnóstico y control del glaucoma, así como también la Retinografias,
esencial para poder realizar una mayor cobertura de fondos de ojo a usuarios diabéticos.
Para ello el año 2018 se realizó licitación pública para la compra de servicios, en este caso de 1.872
placas radiográficas, que incluía la entrega inmediata de placa radiográfica y una impresión diagnóstica
por profesional radiólogo en un plazo no mayor a 48 horas después de realizado el procedimiento. Los
beneficiarios de este Programa fueron usuarios con sospecha de Neumonía y enfermedades respiratorias,
según indicación médica. Convenio se encuentra totalmente ejecutado en sus prestaciones.
45
El Ministerio de Salud a través del Servicio, envía recursos con un aporte global de $ 184.567.584, para
financiar estrategias enmarcadas en la toma de exámenes de imagenología y rayos, para la detección
precoz y la derivación oportuna de 4 problemas de salud.
1. Cáncer de Mamas,
2. Displasia de Caderas en niños y niñas de 3 a 6 meses de edad,
3. Patología Biliar y Cáncer de Vesícula.
4. Radiografía de Tórax
La tabla anterior contiene las imágenes realizadas en el año 2016 y 2017, presentando un aumento de
320 radiografías de caderas en niños de 3 a 6 meses, en la comuna de Talca.
En relación a los mismos años las ecotomografías abdominales aumentaron de 274 realizadas el 2016 a
1267 realizadas el año 2017, lo anterior a la mejora en la gestión de las licitaciones, mejorando la oferta
de estas lo que permitió continuidad en la entrega de prestaciones.
46
TABLA N° 59: Convenio Imágenes Enero –Septiembre, 2018
47
La orden de radiografía de caderas es responsabilidad de emitirla desde Programa Infantil, a través de
interconsulta la cual es derivada a Unidad GES- Referencia Contrarreferencia, dicha interconsulta es
tramitada a los 3 meses de edad del niño o la niña, vía llamado telefónico y agendada en este caso a
Instituto Radiológico y Mamográfico del Maule S.A, institución adjudicada para el servicio a través de
licitación pública y posterior evaluación médica.
48
La orden de Ecotomografía Abdominal es emitida por médico tratante, por el equipo de manera
preventiva, a través de interconsulta la cual es derivada a Unidad GES-Referencia Contrarreferencia,
dicha interconsulta es tramitada con centro médico adjudicado vía licitación pública en este caso
Servicios Ecográficos Ltda. recepcionado el examen en el centro de salud, es evaluado por médico
tratante.
El convenio de Imágenes, por otro lado, incluye un componente que permite acceder a prestaciones que
permiten la detección precoz de cáncer de mama, a través del apoyo diagnóstico con mamografía y
ecotomografía mamaria, el que permite en grupos poblacionales de riesgo, la pesquisa de cánceres en
etapas In Situ, I y II, en forma oportuna y de esta forma contribuye a la reducción de la morbimortalidad
por cáncer de mama. Con relación al cumplimiento de éste convenio en el transcurso de los años no se ha
logrado ejecutar por completo. Con el fin de optimizar la gestión del convenio se decide por parte del
Director Comunal solicitar a SECPLAN, licite por 2 años, los productos del convenio de imágenes, para ello
las asesoras a cargo del convenio elaboran documento que fue aprobado por SECPLAN y la licitación se
encuentra en curso.
AÑO N° DE MAMOGRAFÍAS
Fuente:
2014 2942
www.ss
2015 2303
maule.cl
2016 1807
2017 2791 /dig/bio
TOTAL MAMOGRAFÍAS 9843 estadísti
ca.
49
ESPACIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES 2018 y FLUJOGRAMA, TALCA 2018.
El convenio ha tenido continuidad en la atención de los adolescentes desde el año 2017 hasta la fecha, se
cuenta con dupla matrona y psicóloga en Espacio Amigable de Cesfam La Florida y Cesfam Las Américas,
quienes realizan consultas espontáneas y controles programados a los adolescentes inscritos en su
Centro de Salud, en horario diferido. Las matronas tienen 11 horas contratadas por semana y las
psicólogas 8 horas contratadas por semana.
Por otro lado, el convenio contrata Matronas y Enfermeras que realizan controles de salud integral a
adolescentes entre 15-19 años en Establecimientos Educacionales de la Comuna. Ellas entregan a cada
adolescente las derivaciones correspondientes a los profesionales respectivos de acuerdo al riesgo en el
ámbito de la salud sexual, salud mental, salud nutricional o la necesidad de una consulta con médico por
morbilidad, para que soliciten ser atendidos en los Centros de Salud. Esta coordinación se establece con
las encargadas del Programa de Salud Adolescente en cada centro de salud.
AÑO N° DE CONTROLES
2016 1545
2017 2847
2018 ( Enero a Septiembre de 2018) 1430
TOTAL CONTROLES 5822
Fuente:www.ssmaule.cl/dig/bioestadística.
50
MAS ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES, FLUJO DE DERIVACIÓN
El Programa MAS ADULTOS MAYORES se desarrolla en la comuna de Talca, a partir del año 2015. El
propósito del Programa es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores,
mejorando la capacidad individual y colectiva de los adultos mayores para poder enfrentar de mejor
forma el envejecimiento, prolongando su nivel de autovalencia, promoviendo su autocuidado y
participación en acciones de salud en el marco de la atención Integral en salud con enfoque Familiar y
Comunitario.
En dicho programa trabajan 12 profesionales entre ellos Kinesiólogos y Psicólogos, conformados por
duplas que desarrollan Talleres de Estimulación de Funciones Motoras y Prevención de caídas (24
sesiones), Talleres de Estimulación de Funciones Cognitivas (12 sesiones) y Talleres de Autocuidado y
Estilos de Vida Saludable (12 sesiones), estos desarrollados en los Centros de Salud y en la comunidad, la
población objetivo, adultos mayores de 65 y más años, beneficiarios de FONASA inscritos en los centros
de Salud con Examen de Medicina Preventiva vigente y/o control cardiovascular al día.
Hasta la fecha, en el 2018 han ingresado al programa 2.500 adultos mayores, que representa un 85% de
lo ingresado el 2017. Se muestra un gráfico comparativo, en el año 2018 se De los cuales el 75% de los
adultos mayores mejoraron y/o mantuvieron su nivel de funcionalidad.
Se destaca que durante el año 2017 se realiza nuevo Diagnóstico Situacional y Diagnóstico Participativo
de nuestros adultos mayores intervenidos, lo que nos permitió elaborar un Plan de Capacitación de
Líderes Comunitarios, considerando las temáticas más relevantes para el adulto mayor y su interés de
acciones a desarrollar el 2018 a través del Programa MAS.
51
Talleres actividad física en los centros de Salud.
52
Talleres de autocuidado y estilos de vida saludable.
Dentro de las actividades realizadas en el año 2017, se destaca caminata saludable COMUNAL
desarrollada en el mes de Octubre conmemorando el mes del adulto mayor.
53
REHABILITACIÓN INTEGRAL, FLUJOGRAMA COMUNA TALCA, 2018
Para nuestra comuna esta Sala y Centro de RBC son centros de referencia para las demás salas de
Rehabilitación con estrategia RI, siendo los principales beneficiarios de este Programa todos los usuarios
que padecen Parkinson, secuelados de Accidente cerebro vascular, Traumatismo encefalocraneano,
Lesionado raquimedular y otros déficits secundarios a compromiso neuromuscular en menores de 20
años con daño congénito o adquirido y mayores de 20 años.
En nuestra Comuna desde Enero a Septiembre del 2018 han ingresado 2.703 personas a Rehabilitación y
de estas 989 ingresaron a nuestra Sala y Centro de RBC.
Se destaca además que los Kinesiólogos y Terapeutas Ocupacionales que desarrollan funciones en este
Programa son los únicos profesionales capacitados para la aplicación de instrumento de valoración de
desempeño en comunidad (IVADEC-CIF). Hasta la fecha se han realizado 133 evaluaciones para obtención
de carnet de discapacidad.
54
El flujo de derivación es a través de IC de médico morbilidad tanto de APS, como de extrasistema,
beneficiario de FONASA, con los criterios de inclusión mencionados anteriormente, los cuales son
recibidos directamente en el centro de rehabilitación, es decir la IC no se gestiona vía oficina de
REFERENCIA y CONTRA REFERENCIA.
El Programa IRA SAPU viene destinado como refuerzo para la atención de enfermedades respiratorias en
SAPUs en establecimientos de CESFAM ASTABURUAGA, CARLOS TRUPP, AMÉRICAS Y JULIO CONTARDO
considerando la contratación de horas Kinésicas por tres meses (junio, Julio, Agosto) en el contexto de
Salas IRAs y ERA a beneficiarios legales del establecimiento.
Este refuerzo de horas está destinado en horario de mayor demanda (generalmente entre 17:00 horas y
23:00 horas) del establecimiento, considerando además los días sábados, domingos y festivos.
En el año 2018 se han realizado 1.642 atenciones de urgencia realizadas en SAPU y SAR por profesional
Kinesiólogo, principalmente enfocadas a población menor de 5 años.
El Programa Campaña de Invierno considera reforzar la atención médica en los centros de Salud para la
atención de consultas de morbilidad espontánea, en especial por cuadros respiratorios, en horario hábil o
extensión horaria según la necesidad de atención de la población beneficiaria y la disponibilidad de
recurso médico.
Las atenciones por consultas de morbilidad en el 2017 por profesional médico en los meses de Mayo a
Septiembre (meses de refuerzo) fueron 7.015 y 512 atenciones los días sábados, domingo y festivos.
55
PROGRAMA REHABILITACION Y FLUJOGRAMA, COMUNA TALCA 2018
EL Programa de Rehabilitación Integral busca asumir progresivamente la atención integral de todas las
personas en situación de discapacidad leve, moderada y severa con objetivos de rehabilitación apoyando
el manejo terapéutico de las personas con un contexto comunitario.
De Enero a Septiembre las de Rehabilitación han ingresado 2.703 personas de todas las edades y distintos
tipos de daño que causan discapacidad de origen físico, sensorial visual, sensorial auditivo, mental
psíquico, mental intelectual y de origen múltiple.
El flujo de derivación es a través de IC de médico morbilidad de APS, siendo beneficiario de FONASA, con
los criterios de inclusión mencionados anteriormente, los cuales son recibidos directamente en la SALA
DE REHABILITACIÓN, es decir la IC no se gestiona vía oficina de REFERENCIA y CONTRA REFERENCIA.
Estos programas, desarrollados a lo largo del País deben realizar actividades de promoción, prevención,
pesquisa precoz, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de usuarios con enfermedades
respiratorias agudas y crónicas de su población a cargo, bajo el modelo de atención integral y enfoque
familiar, estableciendo coordinación con nivel secundario, incorporando determinantes psicosociales en
la evaluación de los pacientes y sus familias, involucrando a estas en el autocuidado y manejo de los
problemas de salud, trabajando con el intersector.
Desde enero a septiembre las salas IRA-ERA han realizado 4.696 ingresos de personas de todas las edades
con diagnósticos agudos, de estas, 789 personas ingresaron con enfermedades crónicas, 1.515 consultas
realizados por médicos, 15.855 controles de los cuales 11.862 son por profesional kinesiólogo en SALA
IRA-ERA.
Las SALAS IRA-ERA otorgan atención de salud oportuna, humanizada y de calidad a la población con
enfermedades respiratorias agudas y crónicas, conforme a las guías y normas ministeriales existentes.
Contribuyen a la disminución de la mortalidad prematura por enfermedades respiratorias agudas y
crónicas, alcanzando la meta definida en la estrategia nacional de salud para el 2020.
56
El Ministerio por otro lado incluye dentro de los convenios que emite a través del SSMaule, uno destinado
a la financiar todas o algunas de las siguientes estrategias de PROGRAMA DE APOYO DE DIAGNÖSTICO
RADIOLÓLOGICO EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN EFICIENTE DE NEUMONIA
ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC):
2. Otorgar prestaciones de apoyo con radiografía de tórax, para el diagnóstico de NEUMONIA ADQUIRIDA
EN LA COMUNIDAD (NAC) y enfermedades respiratorias crónicas a nivel de APS.
57
PROGRAMA VIDA SANA, Y FLUJOGRAMA, COMUNA TALCA 2018
Este convenio tiene como propósito reducir los factores de riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades
cardiovasculares en la población.
Los cupos asignados para la comuna son 300, para el año 2018. Hasta la fecha en la comuna este
programa tiene un cumplimiento de un 100% de los objetivos evaluados.
FUENTE: ORIENTACIÓN TÉCNICA PROGRAMA VIDA SANA, MINSAL. PROGRAMA VIDA SANA, MINSAL, 2015
58
CONVENIOS ODONTOLÓGICOS AÑO 2018
59
TABLA N° 63: CONVENIOS ODONTOLÓGICOS TALCA, ENERO- SEPTIEMBRE 2018
60
Programa Salud Mental 2017 vía convenios y flujo de derivación respectivo
Su objetivo es contribuir a mejorar la atención de salud mental de los usuarios de la Atención Primaria de
Salud de Talca en las Redes Asistenciales, favoreciendo la accesibilidad, oportunidad y calidad técnica de
la atención que se entrega en los establecimientos de Atención Primaria de Salud en sus aspectos
promocionales, preventivos, curativos y de rehabilitación, con un Enfoque de Salud Familiar y
Comunitario, logrando un aumento paulatino de la resolutividad y disminuyendo tiempos de espera para
la especialidad.
El año 2017 el programa de Salud Mental alcanzó una cobertura de atención integral de 9477 personas,
de las cuales 7111 corresponden a mujeres y 2366 a Hombres. La mayor cobertura se encuentra en los
trastornos de ansiedad (4128 personas en atención) y depresión unipolar (3676 personas en atención por
diagnóstico de depresión). Del total de personas en atención dentro del programa un 15% corresponde a
niños, niñas y adolescentes (1441), un 4% corresponde a jóvenes (379), un 55% corresponde a adultos
(5185) y un 26% corresponde a atención de población adulta mayor (2472).
Sumado a la cobertura de atención integral en salud mental se encuentra el trabajo realizado en el marco
de los programas de reforzamiento de la APS, que permiten incorporar al trabajo de tratamiento,
acciones en el nivel preventivo.
Programa detección, intervención y referencia asistida para alcohol, tabaco y otras drogas (DIR)
Este programa establece como propósito contribuir a elevar el nivel de salud de las personas, mejorando
la capacidad individual para reducir el consumo riesgoso de alcohol, tabaco y otras drogas a través de la
implementación de intervenciones de carácter preventivo, ayudando oportuna y eficazmente a las/los
adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores.
Con una inversión de $38.969.400, se aplicaron 16.185 instrumentos de detección, desarrollando
acciones de prevención en 2063 personas que presentaron consumo de riesgo.
Programa Ambulatorio Básico, convenio Senda- Minsal
El programa Ambulatorio básico forma parte de la red de tratamiento de usuarios que presentan
consumo perjudicial de alcohol y/o drogas y compromiso biopsicosocial moderado.
Con una inversión de $76.895.232, el año 2017 el Departamento de Salud de Talca otorgó atención a un
total de 768 dentro de este programa. Este programa tiene la característica de adecuarse a las
necesidades horarias de nuestros usuarios funcionando en jornada vespertina.
61
a) Ambulatorio Intensivo
El programa Ambulatorio intensivo forma parte de la red de tratamiento comunal para usuarios que
presentan consumo perjudicial o dependencia a sustancias psicoactivas y compromiso biopsicosocial
moderado o severo.
Con una inversión de $27.813.696 y una población en atención correspondiente a 96 personas el año
2017, este programa se constituye en el primer programa de especialidad en salud mental de APS.
Incorpora la participación de especialista Psiquiatra.
62
b) De acompañamiento psicosocial en APS
Programa destinado al trabajo con niños, niñas, adolescentes, y jóvenes de familias con alto riesgo
psicosocial. Con 3 componentes principales, el primer componente contiene acciones de vinculación de
las personas de familias con alto riesgo psicosocial con los servicios de salud basados en la APS. El
segundo componente tiene acciones de articulación y coordinación de los distintos dispositivos
disponibles para la atención de dichas personas, con un enfoque de redes integradas de servicios de salud
y el tercer componente comprende acciones de acompañamiento y seguimiento a las personas.
El año 2017, un total de 321 niños, niñas, adolescentes y sus familias formaron parte de este programa,
que fortalece las atenciones de los equipos de salud de los Cesfam de la Comuna.
63
FUENTE: Departamento Comunal Salud, Talca y SSMAULE, 2017
64
Establecimientos del Servicio de Salud en la comuna.
La comuna al ser capital regional, alberga al Servicio de Salud del Maule (Gestor de Redes) y al Hospital
Regional en asociación con el Hospital Italiano y La Clínica Psiquiátrica. Lo que facilita su coordinación y
comunicación. Al igual como ocurre con los Servicios de Salud. Además, existen otras organizaciones de
salud, como la “Casa de cuidados para enfermos terminales del Padre Manolo”, ubicada en Avenida Colín
s/n.
La Clínica del Maule, la Clínica del HRT, la Clínica Lircay, perteneciente a la Mutual. Además,
existen una gran oferta de Centros Médicos y Laboratorios Clínicos en esta Ciudad.
Actualmente funciona la Cruz Roja, Policlínico del liceo Santa Marta, las Siervas de Jesús, quienes
brindan atención, especialmente a la población vulnerable de la comuna.
65
5. Antecedentes Departamento de Salud Comunal
Tabla N° 64: Principales Ingresos y Gastos de Salud Municipal, Comuna de Talca, 2015-2017.
66
El departamento de Salud tiene una población validada al 2017 de 205.265 personas. El valor
Per Cápita es de $ 5.405.- para el año 2017 más el valor adicional por cada adulto mayor de
65 años, lo que significa un ingreso anual por este concepto de M$ 18.007.770.- El ingreso
por concepto de Per Cápita para el 2017 representa el 85% de nuestros ingresos totales,
siendo complementados con aportes de los distintos convenios de Apoyo a la gestión en APS
desde el Servicio de Salud del Maule, asignaciones desempeño difícil , asignaciones de
conductores , entre otras y Aporte Municipal .
La siguiente tabla muestra la población inscrita validada y valor Per Cápita, que representa la
principal fuente de ingreso por cuanto corresponde a un 85% de los ingresos totales que
percibe el Departamento de Salud para su gestión.
Tabla N° 66 : Población Inscrita validada y valor percápita año 2015-2018, comuna de Talca
2012 3.177
2013 3.509 10.45%
2014 3.794 8.12%
2015 4.373 15.26%
2016 4.895 11.94%
2017 5.405 10.42%
2018 5.940 9.9%
FUENTE: UNIDAD DE FINANZAS. DEPARTAMENTO COMUNAL SALUD TALCA
67
Se puede observar en la tabla anterior la variación porcentual que ha tenido el valor Per
Cápita desde el año 2012 al 2018 el cual refleja una tendencia notoriamente a la baja.
Por otra parte, dentro de los ingresos que percibe el Departamento Comunal de Salud están
los correspondientes a los distintos convenios y/o programas de Apoyo a la Gestión Local en
APS con recursos traspasados desde el Servicio de Salud del Maule.
Tabla N° 68: Ingresos por Convenios Apoyo a la Gestión en APS desde el Servicio de Salud del
Maule, año 2014 al 2018, comuna de Talca
CONVENIO MONTO
Programa de Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), APS Municipal $232,237,734
Vida Sana Intervención En Factores De Riesgo De Enfermedades No Trasmisibles $42,611,287
Programa Resolutividad En Atención Primaria 2018 $153,524,750
Programa Resolutividad En Atención Primaria 2018, UAPO $107,272,158
Programa de Apoyo a Buenas Prácticas de Promoción de la Salud en el Modelo de Atención de Salud
integral familiar y comunitario en la atención primaria Cesfam Faustino González $5,670,000
Programa de apoyo a buenas prácticas de promoción de la salud en el modelo de atención de salud
integral familiar y comunitario en la atención primaria Posta Mercedes $1,726,000
Programa de apoyo a buenas prácticas de promoción de la salud en el modelo de atención de salud
integral familiar y comunitario en la atención primaria Cecosf Nuevo Horizonte $2,069,330
Programa de apoyo a buenas prácticas de promoción de la salud en el modelo de atención de salud
integral familiar y comunitario en la atención primaria Cesfam Magisterio $2,834,460
68
Programa de apoyo a buenas prácticas de promoción de la salud en el modelo de atención de salud
integral familiar y comunitario en la atención primaria Cesfam Julio Contardo $3,215,000
Programa de apoyo a buenas prácticas de promoción de la salud en el modelo de atención de salud
integral familiar y comunitario en la atención primaria Cesfam Las Américas $1,800,000
Programa De Apoyo A La Gestión A Nivel Local En Atención Primaria Municipal $29,532,387
Transferencia de recursos extraordinarios “Programa de Apoyo a la Gestión Local en APS Municipal” $3,995,000
Imágenes Diagnosticas En Atención APS $184,567,584
Apoyo a la Gestión a Nivel Local es APS Programa Transmisión Vertical VIH/SIDA-SIFILIS $1,327,150
Espacios Amigables para adolescentes $29,728,582
Apoyo a la Gestión a nivel Local en APS municipal - apoyo Brechas Multifactorial 2018 $13,980,000
Programa Más Adulto Mayores Autovalentes en APS $164,940,681
Programa Más Adulto Mayores Autovalentes en APS $31,722,977
Ejecución de Actividades Campaña de Invierno 2018 $12,438,274
Ejecución de Actividades Campaña de Invierno 2 , año 2018 $10,706,036
Refuerzo para la atención de enfermedades respiratorias Sapu 2018, Las Américas $2,092,321
Refuerzo para la atención de enfermedades respiratorias Sapu 2018 ,Julio Contardo $2,092,321
Refuerzo para la atención de enfermedades respiratorias Sapu 2018, Carlos Trupp $2,092,321
Programa De Rehabilitación Integral En La Red De Salud $57,392,958
Programas de apoyo a planes de tratamiento y rehabilitación de personas con problemas derivados
del consumo de drogas ilícitas o psicotrópicas $32,162,658
Programa de Apoyo a Planes de Tratamiento y Rehabilitación con Problemas derivados del Consumo
de Drogas Ilícitas o Psicotrópicos en CESFAM José Dionisio Astaburuaga- Carlos Trupp y La Florida,
Talca $95,338,971
Programa Detección, Intervención Y Referencia Asistida Para Alcohol, Tabaco Y Otras Drogas (DIR) $39,849,108
Programa De Acompañamiento Psicosocial En La Atención Primaria De Salud $111,554,950
Programa Sembrando Sonrisas $33,535,677
Programa Ges Odontológico $138,802,003
Programa Odontológico Integral Hombres Y Mujeres Escasos Recursos $139,252,245
Programa Odontológico Integral Tercer y Cuarto Año De Educación Media $187,785,002
Programa De Mejoramiento Del Acceso A La Atención Odontológica $165,520,020
Programa Acceso a la Atención a Personas Migrantes $9,450,000
Apoyo Gestión a Nivel Local en Atención Primaria Municipal-Apoyo Brecha Multifactorial 2018 $9,100,000
Programa Apoyo a la Gestión a Nivel Local en Atención Primaria Apoyo Brechas Multifactorial $2,000,000
Programa de Apoyo a la Gestión a Nivel Local en APS Apoyo Brechas Multifactorial $7,000,000
Programa Modelo De Atención Integral De Salud Familiar Y Comunitaria en APS $44,935,085
69
Programa de Reforzamiento a la Atención Primaria en Salud Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y
Jóvenes vinculados a Programas del Servicio Nacional de Menores $61,292,876
Fondo De Farmacia Para Enfermedades Crónicas No Transmisibles En APS, RRHH. $67,830,000
Fondo De Farmacia Para Enfermedades Crónicas No Transmisibles En APS Medicamentos $166,574,654
Programa Apoyo a Inmunización de Influenza y Neumococo a nivel APS 2018 $2,709,295
TABLA N° 70: DOTACIÓN APROBADA AÑO 2019, DEPARTAMENTO COMUNAL SALUD TALCA
JORNADAS
OTRAS JORNADAS
PROFESIONALES (HORAS HORAS
(HORAS SEMANALES)
SEMANALES)
11 22 33 44 ANUALES
MÉDICOS 70
ODONTÓLOGO 1 50
QUÍMICO FARMACÉUTICO 1 13
TECNÓLOGO MÉDICO 8
ENFERMERO/A 1 77
NUTRICIONISTA 1 32
MATRONA 42
KINESIÓLOGO/A 34
70
PSICÓLOGO/A 33
ASISTENTE SOCIAL 31
ABOGADO 2
ADMINISTRADOR PÚBLICO 4
ARQUITECTO 1
CONTADOR AUDITOR 10
INGENIERO COMERCIAL 1
INGENIERO EN INFORMÁTICA 2
INGENIERO CONSTRUCTOR 1
FONOAUDIÓLOGO/A 4
PODÓLOGO/A 1
TENS 233
LABORATORISTA DENTAL 2
ASISTENTE ARQUITECTURA 1
AUXILIAR PARAMÉDICO 23
71
TANS 78
ADMINISTRATIVO 65
AUXILIAR DE SERVICIO 45
CHOFER 27
NOCHERO 16
OTRO ESPECIFICAR
TABLA N° 71: Antecedentes generales de los Centros de Salud, Departamento Comunal de Salud, Talca
POBLACIÓN A
CENTRO DE SALUD CARGO UBICACIÓN AÑO DE
( AGOSTO 2018) CONSTRUCCIÓN
CESFAM MAGISTERIO 16.569 27 sur con 21 Pte. s/n 03 de septiembre 2015
CESFAM LAS AMÉRICAS 24.457 6 Orte 19 Norte Nº 3000, sector Nor-Ote 05 de mayo de 2007
CASFAM F. GONZÁLEZ 10.393 17 oriente, 16 norte s/n. 07 abril 2006
CESFAM LA FLORIDA 46.565 Los Nogales S/N 10 Septiembre 1981
CESFAM CARLOS TRUPP 36.927 30 Oriente 8 sur 13 noviembre 1991
CESFAM ASTABURUAGA 38.685 12 Norte 6 y 7 Oriente s/n 18 de Marzo 1982
CESFAM JULIO CONTARDO 28.429 15 sur, 10 Orte s/n 07 de abril de 1984
POSTA 5.399 14 kms., Ruta 115 1997
CESCOF BRILLA EL SOL - 13 ½ sur con 6 ½ oriente s/nº 13 septiembre 2006
CESCOF NUEVO HORIZONTE - 23 Ote esquina 5 Norte s/n 02 de Marzo 2011
CESCOF CARLOS TRUPP - 30 Ote pasaje 12 ½ Sur Carlos Trupp Febrero 2017
SAR LA FLORIDA Los Nogales S/N 2017
SAR LAS AMÉRICAS 6 Orte 19 Norte Nº 3000, sector Nor-Ote 2018
FUENTE: DEPARTAMENTO COMUNAL DE SALUD DE TALCA, AÑO 2018
La tabla resume los centros de salud de la comuna, siendo el Cesfam La Florida el que tiene mayor
población inscrita, con un 22.4% de la población inscrita validada al 2018. En relación a la antigüedad de
la infraestructura el Cesfam La Florida parece como uno de los más antiguos, con 37 años de existencia,
seguido por el Cesfam Astaburuaga con una población inscrita validada que corresponde al 18.6% de la
población validada de la comuna, con una antigüedad en su infraestructura de 36 años.
Talca cuenta con tres centros de salud con un promedio de antigüedad en infraestructura de 35,6 años y
tres centros de salud familiar con una infraestructura de 11.6 años de construcción e implementación.
Lo anterior es un dato no menor considerando el nuevo modelo de salud familiar, calidad de atención y la
acreditación.
72
6.2 Área territorial a cargo del establecimiento
TABLA N° 72: Área territorial de cada centro de salud, comuna de Talca, 2018
73
Poniente: Carretera 5 Sur.
FUENTE: DEPARTAMENTO COMUNAL DE SALUD DE TALCA, AÑO 2018
A continuación, se presentan los organigramas del Departamento Comunal de Salud de Talca que incluye
la dirección comunal de salud y los centros que están bajo su administración.
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de reclutamiento y selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
74
6.3.2 ORGANIGRAMA DIRECCIÓN COMUNAL DE SALUD, TALCA AÑO 2019
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
75
6.3.2 ORGANIGRAMA POSTA RURAL MERCEDES
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
76
6.3.3 ORGANIGRAMA CESFAM Julio Contardo
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
77
6.3.4 ORGANIGRAMA CECOSF BRILLA EL SOL
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
78
6.3.5 ORGANIGRAMA CESFAM CARLOS TRUPP WANNER
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
79
6.3.6 ORGANIGRAMA CECOSF CARLOS TRUPP
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
80
6.3.7 ORGANIGRAMA CESFAM FAUSTINO GONZÁLEZ
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
81
6.3.8 ORGANIGRAMA CESFAM LAS AMÉRICAS
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
82
6.3.9 ORGANIGRAMA SAR LAS AMÉRICAS
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
83
6.3.10 ORGANIGRAMA CESFAM J.D. ASTABURUAGA
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
84
6.3.11 ORGANIGRAMA CECOSF NUEVO HORIZONTE
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
85
6.3.12 ORGANIGRAMA CESFAM VILLA MAGISTERIO
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
86
6.3.13 ORGANIGRAMA CESFAM LA FLORIDA
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado por
Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
87
6.3.14 ORGANIGRAMA SAR LA FLORIDA
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado
por Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
88
6.3.15 ORGANIGRAMA MÓDULO DENTAL COMUNA TALCA
FUENTE: Elaborado por Miguel Ibáñez Díaz, Gestor de Apoyo en Planificación y Desarrollo, revisado
por Ignacia Amaya, Analista de Reclutamiento y Selección, y aprobado por Dr. Gonzálo Cancino Herrera,
Director Comunal Salud Talca, 31/08/2018.
89
6.4 INFRAESTRUCTURA:
BRECHAS EN NORMALIZACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD
El cambio de modelo de atención en salud de un enfoque biomédico a uno biopsicosocial, como es el
propuesto por la autoridad sanitaria, “Modelo de Salud Familiar”, conlleva a la necesidad de adecuar los
recursos existentes de infraestructura y recursos humanos, en el contexto de poner al servicio de las
personas un sistema de salud adaptado a sus necesidades, con un enfoque integral respecto del proceso
salud-enfermedad, orientado a la familia y la comunidad, centrado especialmente en la prevención y
promoción. De esta manera, el Centro de Salud (Consultorio) es una organización que entrega un
continuo de servicios a su población a cargo, con un enfoque anticipatorio al daño. Entre sus
características están el ser integral, promocional, participativo, socio-territorial y estar orientado al
cuidado de la salud.
Actualmente la población beneficiaria se atiende en siete centros de Salud, situados en el área urbana de
la comuna. Como se constará más adelante, de estos, sólo el CESFAM Las Américas que atiende el sector
Norte de la comuna Talca, y CESFAM Magisterio que atiende en el sector Sur Poniente, fueron diseñados
como Centros de Salud Familiar, los demás establecimientos fueron concebidos bajo el antiguo modelo
de salud y por lo tanto no cumplen con las normativas vigentes para la entrega de prestaciones según en
el marco del nuevo modelo.
Los centros de salud de la comuna de Talca, incluídos CESFAM, CESCOF, Posta y SAPUS, se
encuentran con una infraestructura que data desde el año 1980 los más antiguos, hasta el 2018 el más
reciente, por lo que las brechas en infraestructura son significativas entre unos y otros.
A continuación, se señalan las mayores brechas que se presentan en los centros de salud que datan
con una infraestructura de más de 30 años:
CESFAM La Florida (1980)
CESFAM José Dionisio Astaburuaga (1980)
CESFAM Julio Contardo Urzúa (1983)
CESFAM Carlos Trupp Wagner (1991)
Posta de Salud Rural Mercedes (1997)
90
Los centros de salud, de la comuna Talca, presentan una construcción que supera los 30 años, por lo
que no cuentan con los recintos clínicos suficientes para realizar las atenciones exigidas para un óptimo
funcionamiento del centro, encontrándose en algunos casos 02 profesionales atendiendo por box, o
simplemente el lugar no es apropiado para una atención. Por otro lado, las instalaciones sanitarias como
eléctricas han colapsado, generándose permanentemente rompimiento de la matriz de agua al interior
de los centros, como también caídas en el sistema eléctrico por sobre consumo, lo que ha dificultado la
atención, poniendo en peligro la continuidad de esta. En este punto, importante es señalar que existen
recintos en los que son necesarios mantener una temperatura adecuada (Bodega PROGRAMA DE
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, vacunatorio, farmacia entre otras), sin embargo y por falta de
potencia eléctrica, no se puede instalar un sistema de aire acondicionado ya que provoca caídas en la red
eléctrica general. Sumado a las necesidades anteriores estos centros requieren mayor número de baños
públicos y funcionarios con acceso universal que se encuentren en óptimas condiciones y que cumplan
con las normativas aplicables a cada recinto. Destacar finalmente que los pisos y accesos se encuentran
en muy mal estado, por lo que se han materializado soluciones provisorias en algunos sectores, pero que
finalmente no ha dado solución real al problema.
Respecto a los centros cuya construcción es posterior al año 2004, como es el caso de los que se
mencionan a continuación:
SAPU Carlos Trupp (2004)
SAPU Astaburuaga (2009)
SAPU Julio Contardo (2012)
En relación a estos recintos, uno de los mayores problemas son la capacidad de las salas de espera,
generándose en algunos horarios colapso por la cantidad de personas que requieren atención.
Por otro lado, los baños son inadecuados y no cumplen con las normativas vigentes. Respecto al sistema
eléctrico, se generan constantes caídas de este, no siendo posible instalar un sistema de aire
acondicionado, que nos permitan regular la temperatura en períodos de calor.
91
Estos centros consideran una infraestructura más nueva, sin embargo, algunos de ellos, no cuentan con
box suficientes para brindar las prestaciones que requiere la población usuaria, por lo que se han tenido
que adecuar otros espacios para generar las atenciones. Por otro lado, el sistema eléctrico presenta
importantes caídas, debido al uso permanente además de la utilización de equipos clínicos eléctricos
entre otras, que van aumentando el consumo.
Por otro lado, se han presentado deficiencias en temas bodega, debido a que las que se encuentran
disponibles se hacen insuficientes para el almacenamiento que se requiere en cada centro. Se destaca
que muchos de los recintos no consideran salas REAS para la disposición de residuos domiciliarios, lo que
ha generado un problema ya que por normativa las disposiciones de estas construcciones son obligatorias
en cada centro.
En general los centros de salud, presentan como mayor problema la falta de recintos de atención, como
también problemas en las instalaciones eléctricas, sanitarias, y la normalización de las bodegas REAS.
92
6.5 EQUIPAMIENTO
COMBUSTIBLE
VEHÍCULO PERMISO CIRCULACIÓN PATENTE MARCA MODELO AÑO
93
Actualmente, el Departamento Comunal de Salud Municipal, cuenta con una flota vehicular de 26
Móviles, de los cuales 5 son ambulancias las cuales desempeñan sus funciones en los distintos servicios
de urgencias SAPU-SAR y una de ella solo se encuentra operativa en caso que alguna tenga mantención,
ya que por su antigüedad y por el resguardó de nuestros pacientes solo se utiliza en casos puntuales.
Para el periodo 2019 la bodega de insumos-farmacia contara con un móvil más amplio para poder
trasladar la gran cantidad de pedidos he insumos que nuestra comuna requiere, de este modo poder
optimizar el recurso, aumentando la capacidad de vehículo, y trasladando a su vez mas insumos.
Durante el periodo 2019 también se implementará un furgón de carga apropiado para la unidad de
proyectos, ya que actualmente solo cuentan con un vehículo en el cual se pueden realizar supervisiones,
pero no carga de material, mejorando de este modo las dificultad que actualmente existe con el traslado
de materiales.
La flota restante cumple con diversas funciones asociadas según el lugar que se encuentre asignado.
Contamos con un furgón solo para traslado de material de la unidad de esterilización.
Otro que cumple funciones de traslados de exámenes y documentación, función esencial para la atención
de nuestros usuarios.
Los vehículos asociados a los centros de salud, tiene variedad actividades desde traslado de personal a
operativos, visitas domiciliarias, vacunación, curaciones, cargas oxígenos entre otras.
94
6.6 EQUIPOS MÓVILES OPERATIVOS (DENTAL)
De acuerdo a la tabla anterior el Departamento Comunal de Salud de Talca cuenta con 2 carros de
arrastre, pertenecientes al SERVICIO DE SALUD DEL MAULE, que son cedidos en calidad de comodato,
cuentan con implementación completa para clínicas dentales móviles, estos prestan atención en
diferentes lugares de la comuna de Talca.
6.7 SECTORES
TABLA N° 75: EQUIPOS DE CABECERA CENTRO DE SALUD DE LA COMUNA DE TALCA, AÑO 2018
95
CESCOF N. HORIZONTE 01 MÉDICO,ENFERMERA,NUTRICIONISTA,MATRONA,KINESIÓLOGO,O
DONTÓLOGO, PSICÓLOGO, ASISTENTE SOCIAL, TÉCNICO
PARAMÉDICO, ADMINISTRATIVO.
CESCOF C. TRUPP 01 MÉDICO,ENFERMERA,NUTRICIONISTA,MATRONA,KINESIÓLOGO,O
DONTÓLOGO, PSICÓLOGO, ASISTENTE SOCIAL, TÉCNICO
PARAMÉDICO, ADMINISTRATIVO.
FUENTE: Unidad de Salud Familiar, Subdepartamento Participación Social, Departamento Comunal de Salud Talca,
2018
7. CARTERA DE SERVICIOS
CARTERA DE SERVICIOS
Según se define en el Artículo 7° del Decreto Supremo N° 35 del 20 diciembre de 2016 que
determina el aporte estatal municipal para las entidades administradoras de Salud, el
Departamento de Salud Municipal de Talca ejecuta las siguientes prestaciones contenidas en los
programas de salud según las necesidades de las personas en su curso de vida:
96
SALUD DEL ADOLESCENTE
Control de Salud.
Consulta de morbilidad.
Control de enfermedades crónicas
Educación grupal.
Intervención psicosocial.
Consulta y/o consejería en Salud Mental.
Atención a domicilio.
Actividades comunitarias en salud mental
SALUD DE LA MUJER
Control prenatal
Control de puerperio
Control regulación de fecundidad
Consejería en salud sexual y reproductiva
Control ginecológico preventivo, incluye control de climaterio en mujeres de 45 a 64 años
Educación grupal
Consulta Morbilidad obstétrica
Consulta Morbilidad ginecológica
Consulta Nutricional
Programa Nacional de Alimentación Complementaria
Atención integral a mujeres mayores de 15 años que sufre violencia intrafamiliar
97
SALUD DEL ADULTO MAYOR
Consulta de morbilidad.
Control de enfermedades crónicas
Consulta Nutricional.
Control de Salud.
Intervención Psicosocial.
Consulta de Salud Mental.
Educación Grupal.
Consulta Kinésica.
Vacunación Anti Influenza.
Atención a domicilio.
Programa Nacional de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor.
Atención de Podología a pacientes con Diabetes Mellitus.
Curación de pie diabético
SALUD ORAL.
98
ACTIVIDADES CON GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD ASOCIADAS A PROGRAMAS.
Acceso a evaluación y alta odontológica integral a niños y niñas de 6 años: prestaciones del
programa odontológico.
Acceso a tratamiento de epilepsia no refractaria para los beneficiarios desde un año a menores
de 15 años: consultas de morbilidad y controles de crónicos en programas del niño y
adolescente.
99
Acceso a diagnóstico y tratamiento de presbicia en personas de 65 y más años:
consultas de morbilidad, controles de salud y control de crónicos en Programa del
Adulto mayor.
Acceso a tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o
rodilla, leve o moderada.
100
EXÁMENES.
Hematología:
Hematocrito.
Recuento de Leucocitos.
Recuento de Plaquetas.
Tiempo de Protrombina.
Velocidad de Sedimentación.
Hemograma
BIOQUÍMICA EN SANGRE:
Ácido Úrico.
Bilirrubina Total y Conjugada
Perfil Lipídico (Colesterol Total, HDL, LDL, VLDL y TG).
Electrolitos plasmáticos (Sodio, potasio y cloro)
Creatinina.
Depuración de creatinina
BIOQUÍMICA EN ORINA
Creatinuria.
Detección de embarazo.
Orina Completa.
Sedimento Urinario.
Microalbuminuria
cuantitativa.
BIOQUÍMICA EN DEPOSICIONES:
Leucocitos fecales.
Sangre en deposiciones.
Inmunología:
INMUNOLOGÍA
Factor reumatoideo.
MICROBIOLOGÍA
Antibiograma corriente.
Examen directo al fresco c/s tinción (incluye Tricomonas)
Urocultivo, recuento de colonias, antibiograma.
Coproparasitológico seriado.
Examen de Graham
Examen de gusanos, macroscópico.
101
En relación a la cartera de prestaciones, destacamos la Unidad del Laboratorio Comunal, su producción
anual y avances durante el año 2018.
La unidad de Laboratorio Clínico Comunal de Talca comenzó su funcionamiento el 04 de enero del año
2010 con el propósito de satisfacer las necesidades de prestaciones de apoyo diagnóstico en etapas
tempranas de las enfermedades crónicas, principalmente las cardiovasculares, estado patológico inicial
en el cuál no hay presencia de sintomatología y los exámenes son la herramienta diagnóstica, así como,
en el control de los tratamientos; optimizando los recursos y necesidades del Departamento de Salud
Municipal de Talca.
TABLA N° 76: EXÁMENES REALIZADOS LABORATORIO COMUNAL SALUD TALCA
ENERO 2014 A SEPTIEMBRE 2018
102
En estos últimos cuatro años y hasta el mes de septiembre 2018 se ha presentado un aumento
gradual y constante de la demanda de prestaciones ajustadas a las necesidades de los usuarios y reflejado
en el aumento de solicitud de éstos por parte del equipo profesional clínico de los distintos centros de
salud, llegando en estos primeros nueve meses del año a la cantidad de 668.028, que corresponde a un
aumento de 7.1% en relación al año 2017.
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre 2018
Agosto 2017
Julio
2016
Junio
2015
Mayo
Abril 2014
Marzo
Febrero
Enero
El gráfico refleja la evolución del aumento en la cantidad de exámenes de laboratorio que se han
realizado en la común de Talca desde el año 2014 a Septiembre del año en curso.
Lo anterior ha sido posible ya que actualmente la dotación del laboratorio clínico comunal de Talca
cuenta con 7 profesionales tecnólogos médicos, 4 técnicos de enfermería de nivel superior con
capacitación en laboratorio clínico y 2 auxiliares de servicio, dirigido por Rafael Izquierdo Valenzuela
encargado de la gestión tanto interna como externa de la unidad. Recibiendo las muestras recolectadas
de los 11 centros de salud de la comuna de Talca (7 CESFAM, 3 CECOSF y 1 posta rural) analizando como
promedio los exámenes de alrededor de 7.500 usuarios al mes de los distintos centros de salud de la
comuna.
103
Durante el año 2018 se concretó la modernización del cerebro funcional de la unidad, es decir, el
sistema informático del Laboratorio (SIL) implementando Cobas Infinity que trabaja en plataforma web
junto a la renovación del servidor y sistema de respaldo energético del mismo, en paralelo y siendo el
tercer laboratorio a nivel nacional y el primero con modelo de toma de muestra remota se puso en
marcha un sistema web de agendamiento de pacientes, manejo de cupos y entrega de información de
preparación necesaria de los pacientes para la ejecución de exámenes y así obtener resultados
clínicamente útiles. Lo anterior se complementó con la renovación de hardware en cada una de las 11
salas de toma de muestras y 9 puestos de trabajo del laboratorio clínico con computadores, impresoras
láser y térmica de código de barra con IP propia mejorando la estabilidad, acorde a la demanda de los
nuevos softwares (labdate e infinity). Todo este proceso de cambio se concretó de manera programada
con inducciones en terreno de parte de los profesionales de la Unidad de Laboratorio Rodrigo Vera,
Silvana Retamal y Rafael Izquierdo (TECNÓLOGOS MÉDICOS) a todo el equipo de trabajo disponible en
cada centro de salud, culminando con la capacitación de los exponentes de la empresa Roche, tanto
nacionales como internacionales (desarrolladores).
Actualmente como meta de gestión la Unidad de Laboratorio cuenta con 4 ejes principales con sus
respectivos indicadores siendo estos:
1. Eje de efectividad: realizar al menos 02 prestaciones por cada $1.000 de costos variables (reactivos e
insumos para la ejecución de exámenes)
Semestre 1 - 2018
97 %
104
3. Eje de proceso: Notificar el 90% de los resultados de pacientes críticos antes de los 30 minutos desde
su disponibilidad a los centros de salud.
TABLA N°79: EVALUACIÓN DE EJE PROCESO, UNIDAD DE LABORATORIO COMUNAL, ENERO A SEPTIEMBRE
2018
4. Eje relación inter-unidad: Informar la estadística mensual a los centros de salud antes del tercer día
hábil de cada mes.
105
TABLA N°80: EVALUACIÓN DE EJE DE RELACIÓN INTER-UNIDAD, LABORATORIO COMUNAL, ENERO A
Trimestre 1 - 2018 Trimestre 2 - 2018 Trimestre 3 - 2018
Enero-2018 avisado 05/02 Abril 2018 avisado 02/05 Julio 2018 avisado 31/07
Febrero 2018 avisado 01/03 Mayo 2018 avisado 04/06 Agosto 2018 avisado 31/08
Marzo 2018 avisado 28/03 Junio 2018 avisado 29/06 Septiembre 2018 avisado 29/09
SEPTIEMBRE 2018
FUENTE: LABORATORIO COMUNAL SALUD TALCA, AÑO 2018
Cada uno de los indicadores aquí expresados ha sido cumplido con éxito por la unidad de laboratorio y
constatado por la unidad de gestión del Departamento de Salud Municipal en los tres trimestres
evaluados 2018.
Anexo a las prestaciones incluidas en el Decreto per cápita se otorgan prestaciones incorporadas en
los Programas de Refuerzo de la Atención Primaria de Salud (PRAPS), los que son financiados mediante
convenios anuales celebrados entre la Dirección de Servicio de Salud del Maule y la I. Municipalidad de
Talca. Durante el año 2017 se incluyeron las siguientes prestaciones:
106
I. Programa de Resolutividad en Atención Primaria de Salud
(PREAS).
Las anteriores descritas en el punto N° 04 de este Plan Comunal, en donde se describen los flujos de
derivación correspondientes, atenciones realizados, montos asignados por convenio, y gasto a la fecha.
1. Atención Farmacéutica.
107
TABLA N° 81: CONSULTAS SERVICIOS DE URGENCIA DEPARTAMENTO COMUNAL DE SALUD, ENERO-
OCTUBRE 2018
SAPU CONSULTAS
Julio Contardo Urzúa 20.850
José Dionisio Astaburuaga 26.452
Carlos Trupp 64.093
La Florida 42.017
Las Américas 23.396
FUENTE: DEIS SSMAULE, 2018
TOTAL 176.808
De lo anterior se puede concluir que las atenciones son mayores en SAPU Carlos Trupp servicio
de 24 horas, en segundo lugar, SAR Florida con horario de funcionamiento de 17 a 24 horas de
lunes a viernes, sábado - domingo y festivos funcionamiento 24 horas
SAPU CORTOS: Julio Contardo, José Dionisio Astaburuaga y Américas hasta el 24 de Septiembre
2018 su horario de funcionamiento es de 17:30 horas a 00:30 horas y sábado domingo y festivos
desde las 08 horas hasta 00:00 horas
A modo de información el día 25 de Septiembre 2018 inicia su funcionamiento SAR Américas
SAR: cuenta con RX, Toma de alcoholemia, entre otros servicios.
108
CONVENIOS SERVICIOS DE URGENCIA
Por otro lado, el aporte municipal año 2017 para los diferentes servicios de SAPUS, se detalla a
continuación:
109
PROGRAMA INFANTIL
TABLA N° 83: CUMPLIMIENTO METAS INDICADORES PROGRAMA INFANTIL, AÑO 2017, COMUNA TALCA
110
La tabla anterior, muestra el cumplimiento de metas en relación a indicadores, que se relacionan con la
población infantil de la comuna de Talca que está bajo control.
Se observa que de acuerdo a las metas planteadas se observa el cumplimiento de un 85,7% de lo exigido,
observando que en relación a la meta que exige la VDI a prematuras, estas siendo realizadas, no lograron
contactar el caso índice ya que no se encontraban en domicilio.
En el caso de niños bajo control con diagnóstico de obesidad, la comuna de Talca presenta un 11.4% de
obesidad en el programa infantil.
Durante este año la matrona Javiera Ubilla, encargada del Programa de Adolescentes del Cesfam La
Florida, ganó un apoyo financiero en un Programa de Buenas Prácticas, su proyecto trata de la formación
de monitores en Salud Sexual y Reproductiva, Monitores en Autocuidado y estilo de vida saludable y
monitores en: Antibullyn. Los monitores son adolescentes a quienes se les capacita con respecto al tema
de su interés y para ejercer una función de pesquisar dentro de su grupo de pares aquellos adolescentes
que requieren atención de acuerdo al riesgo y coordinan con los encargados de salud o las duplas
psicosociales de los Establecimientos Educacionales y la matrona encargada del Programa de
Adolescentes del Centro de Salud y ésta a su vez coordinará la pronta atención del o la Adolescente que
lo requiera.
111
Cobertura de Control de Salud Integral Adolescente de 10-14 años, se ha cumplido todos los años,
hasta septiembre se ha cumplido comunalmente el 68 %. Esta meta la realizan tanto Enfermeras
como Matronas de los Centros de Salud.
Cobertura de Método Anticonceptivo adolescentes de 15-19 años inscritos que usan Método de
Regulación de la Fertilidad, para éste año debemos cumplir con el 18.85%. El año pasado no fue
cumplida esta meta y éste año ha resultado difícil su cumplimiento, debido a que culturalmente
el varón no acude a solicitar método para evitar el embarazo y mucho menos para evitar las
infecciones de transmisión sexual, ese rol siempre lo ha tenido la mujer, si embargo, a través de
las estrategias de talleres y educaciones grupales, se informa y difunde la existencia del Programa
de Adolescentes, sus derechos en cuanto a solicitar controles de salud integral, controles de
regulación de la fecundidad tanto para hombres como mujeres. Al mes de junio el cumplimiento
de la meta es 92%.
El embarazo adolescente entre 10-14 años, ha tenido un descenso lento desde el 2014 y se ha estancado.
Esta población por lo general no se encuentra bajo control con la matrona, muchos padres a esta edad
autorizan pololeo, sin embargo, estos adolescentes no reciben información sobre los riesgos de iniciarse
sexualmente. Cuando llega al Centro de Salud, la adolescente consulta por ausencia de su menstruación.
Mientras no se incorpore la educación sexual en todas las Escuelas y los padres asuman que a los niños y
niñas se les debe informar sobre el tema de la sexualidad y sobretodo los riesgos involucrados: el
embarazo y las infecciones de transmisión sexual.
112
2. EMBARAZO ADOLESCENTE 15 A 19 AÑOS
El embarazo adolescente entre los 15-19 años, ha tenido un descenso paulatino. Esto se explica, por la
presencia en la comuna de dos Espacios Amigables, que trabajan durante todo el año en horario diferido
con una matrona y una psicóloga y atienden a los adolescentes inscritos en Cesfam La Florida y Cesfam
Las Américas, por otro lado, las encargadas del programa de adolescente por cada centro de salud
coordinan las atenciones de la población adolescente en los centros de salud. Por otro lado, las leyes
autorizan a los y las adolescentes que pueden concurrir a solicitar sus controles para regular la
fecundidad en los Centros de Salud, los docentes en los Establecimientos Educacionales invitan a las
matronas a dictar en sus Establecimientos Educacionales talleres y Ed. Grupales en: Sexualidad y
Afectividad, prevención del embarazo adolescente, prevención de Infecciones de Transmisión Sexual.
Es importante resaltar, que todas las matronas de la comuna se coordinan para atender a la población
adolescente en la comuna, muchas veces generando sobrecupos para poder atender la demanda de los
mismos.
EL Programa de Rehabilitación Integral busca asumir progresivamente la atención integral de todas las
personas en situación de discapacidad leve, moderada y severa con objetivos de rehabilitación apoyando
el manejo terapéutico de las personas con un contexto comunitario.
De Enero a Septiembre a nuestras salas de Rehabilitación han ingresado 2.703 personas de todas las
edades y distintos tipos de daño que causan discapacidad de origen físico, sensorial visual, sensorial
auditivo, mental psíquico, mental intelectual y de origen múltiple.
113
EVALUACIÓN PROGRAMA IRA ERA
Estos programas, desarrollados a lo largo del País deben realizar actividades de promoción, prevención,
pesquisa precoz, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de usuarios con enfermedades
respiratorias agudas y crónicas de su población a cargo, bajo el modelo de atención integral y enfoque
familiar, estableciendo coordinación con nivel secundario, incorporando determinantes psicosociales en
la evaluación de los pacientes y sus familias, involucrando a estas en el autocuidado y manejo de los
problemas de salud, trabajando con el intersector.
Desde Enero a septiembre han ingresado a nuestras salas IRA-ERA 4.696 personas de todas las edades
con diagnósticos agudos, 789 personas se pesquisaron e ingresaron con enfermedades crónicas, 1.515
consultas realizados por médicos, 15.855 controles de los cuales 11.862 son por profesional kinesiólogo
en SALA IRA-ERA.
Las SALAS IRA-ERA Otorgan atención de salud oportuna, humanizada y de calidad a la población con
enfermedades respiratorias agudas y crónicas, conforme a las guías y normas ministeriales existentes.
Contribuyen a la disminución de la mortalidad prematura por enfermedades respiratorias agudas y
crónicas, alcanzando la meta definida en la estrategia nacional de salud para el 2020.
Durante el desarrollo de este año, cobra mayor importancia la implementación del Programa
Odontológico CERO (Control con enfoque de Riesgo Odontológico), el cual se refiere al seguimiento
realizado a través de controles odontológicos a la población menor de 7 años con o sin patologías orales,
con el fin de mantener la población sana o de compensar y detectar en forma temprana estas mismas.
(Fuente: Orientación Técnica Programa CERO 2018). De enero a septiembre 2018 se han ingresado 6988
niños al Programa, de una población de menores de 7 años que asciende a 17.243 niños,
correspondiendo al 40,52% de la población beneficiada con este Programa.
114
Las consultas de morbilidad odontológica, que mayormente se desarrollan en extensiones
horarias, hasta septiembre del 2018 alcanzan un total de 20.658 consultas, con mayor concentración en
pacientes entre 20 a 64 años, y luego de 65 años y más (Fuente:
https://www.ssmaule.cl/dig/bioestadistica/sistemaSeriesRem/2018_base/). (Gráfico de consultas de
Morbilidad Odontológica desagregadas por grupo etario, de Enero a Septiembre 2018, Talca)
12 años 151
6 años 134
5 años 137
4 años 97
3 años 60
2 años 36
1 año 38
Menos de 1 año 35
115
3. Evaluación de GES, Metas Sanitarias y IAAPS 2017 – 2018
2.Porcentaje de Familias
evaluadas según riesgo familiar. 10.09% 13.44% 14.22% 11.91%
116
7.Tasa de Visita Domiciliaria 19% 20% 22% 12%
Integral
8.1 Cobertura EMP hombres 20 21.15% 19.8% 19.89% 11.92%
a 64 años
8.2. Cobertura de EMP mujeres 28.89% 31.9% 31.94% 18.49%
45 a 64 años
8.3 Cobertura de Examen de 54.38% 53.1% 54.05% 32.12%
Medicina Preventiva adultos
65 y más
9. Cobertura Evaluación del
Desarrollo Psicomotor
niñas/os 12 a 23 meses bajo 98% 104.3% 94.02% 54.46%
control.
10.Cobertura Control salud 21.38% 23.8% 24.58% 14.18%
Integral Adolescente 10 a 14 años
11. Proporción de población 7 a
20 años con alta odontológica 24% 31.7% 21.00% 15.29%
total.
12. Cobertura de atención 20.15% 21.5% 21.54% 21.75%
integral de trastornos mentales
en personas de 5 años y más.
13. Cobertura de atención de
asma en población general y 19.20% 21.1% 21.53% 21.74%
EPOC en personas de 40 años
14.Cobertura de capacitación 90.44% 97.3% 75 % 54.88%
a cuidadores de personas con
dependencia severa con pago
de estipendio.
15.Cumplimiento GES 100% 100% 100% 100%
21.Proporción de niños y
niñas menores de 3 años libre Línea Base 33.1% 46.54% 39.13%
de caries
Fuente: Unidad de Gestión Clínica, Departamento de Salud, Talca 2018 *N/A NO Aplica
117
La tabla anterior resume el cumplimiento de las metas IAAPS para el corte de Julio del año en curso,
validado por el SERVICIO SALUD DEL MAULE.
La tabla anterior nos muestra que el cumplimiento de las metas IAAPS para el corte de Julio del año en
curso ha sido del 100% para aquellas que miden la continuidad de la atención y GES, y de un 99.36%
para el resto de las metas que componen el Índice de Actividad de atención Primaria de Salud.
118
(DESEMPEÑO COLECTIVO)
Según artículo 4° de la Ley 19.813, establece las metas sanitarias y de mejoramiento de la atención
proporcionada a los usuarios para el año 2018, cuyo cumplimiento determinará el componente
variable de la asignación de desarrollo y estímulo al desempeño colectivo, esta meta afecta
directamente al aporte en dinero como bonos de cumplimiento de metas a funcionario/as en beneficio
de la salud municipal.
TABLA N° 89: RESUMEN SEGUNDO CORTE JULIO METAS DESEMPEÑO COLECTIVO 2018
119
TRAMO PARA EL CÁLCULO DEL COMPONENTE VARIABLE DE LA ASIGNACIÓN
SUMA % CUMPLIMIENTO METAS
ESTÍMULO Y DESARROLLO DEL DESEMPEÑO COLECTIVO
Fuente: www.ssmaule.cl/dig/
Con respecto al cumplimiento de la meta IAAPS correspondiente a: Ingreso Precoz de mujeres a control
de embarazo, antes de las 14 semanas (89.88 %), éste año se lleva un cumplimiento de 100%, con una
cobertura a septiembre de 90.6%.
Sin embargo, es importante considerar que aquellos centros de salud que tienen población de
nacionalidad haitiana, tienen dificultad en el cumplimiento de ésta meta, debido a que se ingresan
tardíamente a sus controles, porque desconocen nuestro sistema de salud, y desconocen sus derechos a
la atención de salud en APS. Desde el año pasado funciona en todos los Centros de Salud de la comuna un
protocolo liderado por una Asistente Social que facilita en ingreso de pactes gestantes de otras
nacionalidades a sus controles. Por otro lado, las gestantes chilenas, no acuden tempranamente al
control de su embarazo, porque algunas veces no son planificados y se encuentran en fase de negación o
bien con síntomas de depresión y no concurren tampoco a sus controles a pesar de contar con la
información.
Con relación al cumplimiento de la cobertura de PAP Vigente, es y ha sido una meta difícil de cumplir,
hasta ahora llevamos un 82%de cumplimiento de la brecha. Este año, se autorizó apoyo financiero
Municipalidad para una estrategia distinta a una campaña de PAP, con el objeto de aumentar la cobertura
a aquellas usuarias que no pueden asistir en horario de oficina. Porque o trabajan o están al cuidado de
algún familiar enfermo o dependiente. Esta estrategia se inicia en el mes de Enero hasta el mes de
diciembre y consiste en asignar tres (3) horas extras semanales de matronas y tens en horario diferido
(17:00- 20:00) en cada centro de salud de la comuna.
Las matronas realizan rescate de pacientes en forma telefónica y dejando invitaciones en las casas a
pacientes con PAP vencido. Algunas matronas han hecho difusión por radio y también se ha realizado
difusión a dirigentes rurales que están inscritas en nuestros Centros de Salud, quienes también difunden
la información a sus comunidades, a septiembre llevamos una cobertura de la brecha de un 82.4%.
120
4. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO
La instalación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario, en la Atención Primaria,
es un proceso que lleva dos décadas, y por lo tanto exige al sector consolidar las bases y principios que
sustentan dicho desarrollo, mediante la actualización programática, la aplicación de instrumentos, que
den cuenta del desafío de renovar y profundizar el modelo.
GRÁFICO
N° 2:
CENTRO
MAIS 2015 MAIS 2018 S
120 98 100 91.94
84.86 CERTIFIC
79.51 78.06
100 83.47 83.87 91.67 90.93 84.25
80
75.35
68.19
75.76 72.52 ADOS
58.4 62.01
60.49 63.2
80 57.53
60
60 POR
40 40 INSTRU
20 20 MENTO
0 0 CERTIFIC
Nuevo…
Dionisio…
PROMEDIO…
CeCOSF Carlos…
Faustino…
Julio Contardo…
C Carlos Trupp
Brilla el Sol
MAGISTERIO
Posta Mercedes
La Florida
Las Américas
ACIÓN
MAIS
TALCA
2015-
2018
El proceso se inicia con 6 centros certificados en Salud Familiar, actualmente se cuenta con 11 centros de
Salud de la ciudad de Talca, auto evaluados por el Instrumento MAIS.
Los gráficos expuestos nos dan a conocer la evolución que ha presentado el desarrollo del Modelo de
Salud Familiar en los distintos Centros de Salud de la comuna, pasando de 6 centros en el 2015 a los 11
centros en el 2018, cumpliendo al 100% su Autoevaluación, destacando el trabajo continuo y de
mejoramiento siendo cada vez más exigente en la ejecución de sus 9 ejes y sus respectivos indicadores
121
GRAFICO N° 3: ANÁLISIS DE EVALUACIÓN AVANCE MAIS PROMEDIO MARZO –DICIEMBRE 2015 -2018
Como se puede visualizar este gráfico nos muestra claramente el desarrollo y claro aumento de
porcentaje del primer año de la aplicación del Instrumento de Evaluación y Certificación MAIS. Se puede
vislumbrar el trabajo realizado para aumentar en aquellos EJES más descendidos.
122
GRÁGICO N°4: EVALUACIÓN MAIS MARZO-AGOSTO 2018, POR CENTROS DE SALUD COMUNA DE TALCA
120
100 99.44
91.81 93.19
91.94 89.86 89.58
80 79.51 84.93 78.54 79.17 78.06 83.13 84.86 86.56 86.65
75.35 76.94 75.76 72.52
68.19 63.2
60 58.4 60.49 62.01
40
20
0
El gráfico anterior nos muestra la tendencia de la gestión realizada durante el año en curso, en
donde favorablemente existe un aumento de Marzo a Agosto 2018, quedando explicitado el
trabajo que se realiza en cada centro de Salud de la Comuna, en donde todos los ejes presentan
un resultado por sobre lo exigido 40% mínimo de cumplimiento, evidenciando que es el
resultado de la implementación de los Planes de Mejora.
123
ESTRATEGIAS DESARROLLO DEL MODELO SALUD FAMILIAR
La comuna de Talca, en su gestión del Model de salud familiar incluye los 11 Centros de Salud,
compuestos por 7 Cesfam, 03 Cescof y una Posta Rural, teniendo claro que es trabajo que debe
ser continuo, Integral y de Calidad, es por ello que como grandes desafíos el departamento
comunal se plantea:
TABLA N° 90: AVANCE FINANCIERO CONVENIO SALUD FAMILIAR 2018, PLAN DE MEJORAS COMUNA DE TALCA
FUENTE: UNIDAD DE FINANZAS, CONVENIO SALUD FAMILIAR, AÑO 2018, COMUNA TALCA
124
Cabe destacar que la tabla nos presenta el alcance cumplido a un 98,83 % comunal a la fecha,
estando aún a dos meses de trabajo y gastos.
Se explicita que las compras gastos e inversiones, son en base al Plan de Mejoras emanados de la
Autoevaluación y las Brechas detectadas en cada EJE, las inversiones realizadas para este año
son en contrataciones de talleristas para la comunidad, insumos computaciones, material de
oficina, material de promoción /prevención de la salud, insumos para actividades directas en la
comunidad, Impresiones de material para cubrir EJES, trabajo con familias, inversiones
tecnológicas, calidad y desarrollo de la atención de usuarios como así también para los
funcionarios.
Por y con el afán de mejorar las atenciones y satisfacer las necesidades de los usuarios, es que el
Ministerio de Salud ha iniciado la implementación de las Garantías GES, las que constituyen un conjunto
de beneficios garantizados por ley, dentro de los cuales se encuentra la Garantía de Calidad.
Por lo anterior, el Departamento Comunal de Salud de Talca definió su política de calidad la que
representa el compromiso por incorporar a la Gestión de Calidad a su quehacer diario, dicha política de
calidad es la siguiente:
“El Departamento Comunal de Salud de Talca, en concordancia con los principios de Calidad y Seguridad
de la atención, se compromete a generar un plan de Gestión de Calidad en Salud que permita instaurar
procesos de mejora continua en todos los ámbitos de la organización, buscando lograr una atención de
Salud Integral y Humana que fomente en nuestra comunidad beneficiaria el desarrollo de hábitos
saludables y su empoderamiento en los procesos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación”
125
El mapa estratégico es la representación visual de las estrategias de la Gestión de Calidad del
Departamento Comunal de Salud de Talca y está compuesto por 4 perspectivas:
C) Perspectiva de Aprendizaje: Las acciones están destinadas para lograr capacitar a los funcionarios
en temas de Acreditación, Calidad y Seguridad de la Atención, Relación Asistencial Docente,
además de conformar equipos de calidad en los centros de salud.
Imagen 1: Mapa Estratégico de Gestión de Calidad del Departamento Comunal de Salud de Talca
126
A continuación, se resumirán los distintos ejes que conforman el mapa estratégico de la gestión de
calidad comunal.
Proceso de Acreditación
El Ministerio de Salud ha decidido instaurar en Chile un sistema de Acreditación, tanto para instituciones
públicas como privadas, esto corresponde a un proceso de evaluación periódica y progresiva de
estándares básicos definidos por el MINSAL y descritos en el Manual de Acreditación y Pauta de Cotejo
para Prestadores de Atención Abierta, establecidos en el decreto supremo Nº 15 del año 2007 del
Ministerio de Salud. Esta Acreditación se enfoca en mejorar prestaciones y disminuir los riesgos de los
pacientes mediante la estandarización de los procesos clínicos y administrativos que se realizan en los
Centros de Salud.
127
En la siguiente tabla, se puede observar el grado de cumplimiento de características de acreditación en el
periodo Enero a Marzo 2017, el promedio de cumplimiento comunal de características obligatorias fue de
39% y el promedio comunal del total de características fue de 16%.
128
GRÁFICO N° 06 Cumplimiento características obligatorias y totales Centros de Salud
TALCA Julio -septiembre 2018
ASESOR COMUNAL DE CALIDAD: Sr. Fernando Bravo Valenzuela, jornada 44 Hrs. semanales para
desempeñar dicha función. Correo electrónico: fbvalenzuela@apstalca.cl Teléfono: 712635924.
129
TABLA N° 91: AVANCE EN ACREDITACIÓN CALIDAD CENTROS DE SALUD COMUNA DE TALCA, 2018
130
RESUMEN APLICACIÓN PAUTA COTEJO PRESTADORES DE ATENCIÓN ABIERTA, CENTROS DE SALUD
COMUNA TALCA 3° TRIMESTRE 2018
CESFAM LA FLORIDA
OBLIGATORIAS
Nº Nª
Código de Umbral establecido
Nº verificadores verificadores % cumple CUMPLE (Si / No)
Característica (%)
cumplidos aplicables
2 2 100% SI
11 REG 1.1 100%
1 3 33% NO
12 EQ 2.1 100%
131
TABLA N° 93: Pauta de Cotejo características no obligatorias para prestadores de Atención Abierta
CESFAM La Florida, tercer trimestre 2018
No Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica establecido (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
DP 2.1 80% 0 0 NA NA
3
DP 4.2 75% 0 9 0% NO
5
GCL1.3 75% 0 9 0% NO
8
0 0 NA NA
11 GCL 1.7 100%
0 0 NA NA
12 GCL 1.9 75%
0 0 NA NA
13 GCL 2.1 100%
0 19 0% NO
14 GCL 2.2 75%
1 1 100% SI
15 GCL 3.1 100%
0 8 0% NO
16 GCL 3.2 75%
9 12 75% SI
17 AOC 1.2 75%
2 2 100% SI
18 RH 1.3 50%
1 2 50% NO
19 RH 2.1 100%
132
0 10 0% NO
20 RH 2.2 75%
0 5 0% NO
21 RH 3.1 50%
4 4 100% SI
22 RH 4.1 75%
8 8 100% SI
23 RH 4.2 75%
0 4 0% NO
24 REG 1.2 75%
0 4 0% NO
25 REG 1.3 50%
2 3 67% SI
26 REG 1.4 66%
0 2 0% NO
27 EQ 1.1 100%
0 2 0% NO
28 EQ 1.2 50%
0 2 0% NO
29 EQ 2.2 100%
0 1 0% NO
30 EQ 3.1 100%
1 5 20% NO
31 INS 1.1 80%
1 17 6% NO
32 INS 2.1 75%
4 4 100% SI
33 INS 2.2 75%
1 3 33% NO
34 INS 3.1 100%
1 4 25% NO
35 INS 3.2 75%
1 1 100% SI
36 APL 1.1 100%
0 5 0% NO
37 APL 1.2 75%
0 0 NA NA
38 APL 1.3 75%
0 0 NA NA
39 APL 1.4 100%
0 0 NA NA
40 APL 1.5 100%
0 0 NA NA
41 APF 1.1 100%
5 5 100% SI
42 APF 1.2 60%
2 3 67% SI
43 APF 1.3 66%
133
0 6 0% NO
44 APF 1.4 50%
0 0 NA NA
45 APF 1.5 100%
1 1 100% SI
46 APE 1.1 100%
0 4 0% NO
47 APE 1.2 100%
0 1 0% NO
48 APE 1.3 66%
0 2 0% NO
49 APE 1.4 66%
0 0 NA NA
50 APE 1.5 66%
1 1 100% SI
51 APT 1.1 100%
0 2 0% NO
52 APT 1.2 100%
0 0 NA NA
53 APD 1.1 100%
0 0 NA NA
54 APD 1.2 66%
0 0 NA NA
55 APD 1.3 66%
0 0 NA NA
56 APD 1.4 66%
0 0 NA NA
57 APR1.1 100%
0 0 NA NA
58 APR1.2 100%
0 0 NA NA
59 APR 1.3 66%
0 0 NA NA
60 APR 1.4 75%
1 1 100% SI
61 APA 1.1 100%
3 3 100% SI
62 APA 1.2 66%
0 0 NA NA
63 APA 1.3 100%
0 0 NA NA
64 APA 1.4 100%
0 0 NA NA
65 APQ 1.1 100%
0 0 NA NA
66 APQ1.2 100%
0 0 NA NA
67 APQ 1.3 100%
134
1 1 100% SI
68 API 1.1 100%
0 0 NA NA
69 API 1.2 66%
0 9 0% NO
70 API 1.3 66%
1 1 100% SI
71 APK 1.1 100%
0 7 0% NO
72 APK 1.2 75%
0 3 0% NO
73 APK 1.3 66%
0 0 NA NA
74 APTr 1.1 100%
0 0 NA NA
75 APTr 1.2 100%
0 0 NA NA
76 APTr 1.3 100%
0 0 NA NA
77 APDs 1.1 66%
0 0 NA NA
78 APDs 1.2 100%
135
TABLA N° 94: Pauta de Cotejo características obligatorias para prestadores de Atención Abierta,
CESFAM Magisterio
Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
2 2 100% SI
11 REG 1.1 100%
2 3 67% NO
12 EQ 2.1 100%
136
TABLA N° 95: Pauta de Cotejo características no obligatorias para prestadores de Atención Abierta,
CESFAM Magisterio tercer trimestre 2018
No Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
DP 2.1 80% 0 0 NA NA
3
DP 3.1 66% 0 3 0% NO
4
DP 4.2 75% 0 9 0% NO
5
0 0 NA NA
11 GCL 1.7 100%
0 0 NA NA
12 GCL 1.9 75%
0 0 NA NA
13 GCL 2.1 100%
12 13 92% SI
14 GCL 2.2 75%
1 1 100% SI
15 GCL 3.1 100%
6 9 67% NO
16 GCL 3.2 75%
0 8 0% NO
17 AOC 1.2 75%
2 2 100% SI
18 RH 1.3 50%
0 2 0% NO
19 RH 2.1 100%
137
0 6 0% NO
20 RH 2.2 75%
0 4 0% NO
21 RH 3.1 50%
4 4 100% SI
22 RH 4.1 75%
6 7 86% SI
23 RH 4.2 75%
0 7 0% NO
24 REG 1.2 75%
0 0 NA NA
25 REG 1.3 50%
0 0 NA NA
26 REG 1.4 66%
0 2 0% NO
27 EQ 1.1 100%
0 2 0% NO
28 EQ 1.2 50%
0 2 0% NO
29 EQ 2.2 100%
0 1 0% NO
30 EQ 3.1 100%
1 5 20% NO
31 INS 1.1 80%
0 14 0% NO
32 INS 2.1 75%
4 4 100% SI
33 INS 2.2 75%
0 3 0% NO
34 INS 3.1 100%
0 4 0% NO
35 INS 3.2 75%
1 1 100% SI
36 APL 1.1 100%
5 5 100% SI
37 APL 1.2 75%
0 12 0% NO
38 APL 1.3 75%
2 2 100% SI
39 APL 1.4 100%
0 2 0% NO
40 APL 1.5 100%
0 0 NA NA
41 APF 1.1 100%
0 5 0% NO
42 APF 1.2 60%
3 3 100% SI
43 APF 1.3 66%
138
2 2 100% SI
44 APF 1.4 50%
0 0 NA NA
45 APF 1.5 100%
1 1 100% SI
46 APE 1.1 100%
2 2 100% SI
47 APE 1.2 100%
0 3 0% NO
48 APE 1.3 66%
0 2 0% NO
49 APE 1.4 66%
0 0 NA NA
50 APE 1.5 66%
0 1 0% NO
51 APT 1.1 100%
0 0 NA NA
52 APT 1.2 100%
0 0 NA NA
53 APD 1.1 100%
0 0 NA NA
54 APD 1.2 66%
0 0 NA NA
55 APD 1.3 66%
0 0 NA NA
56 APD 1.4 66%
0 0 NA NA
57 APR1.1 100%
0 0 NA NA
58 APR1.2 100%
0 0 NA NA
59 APR 1.3 66%
0 0 NA NA
60 APR 1.4 75%
1 1 100% SI
61 APA 1.1 100%
3 3 100% SI
62 APA 1.2 66%
0 0 NA NA
63 APA 1.3 100%
0 0 NA NA
64 APA 1.4 100%
0 0 NA NA
65 APQ 1.1 100%
0 0 NA NA
66 APQ1.2 100%
0 0 NA NA
67 APQ 1.3 100%
139
0 0 NA NA
68 API 1.1 100%
0 0 NA NA
69 API 1.2 66%
0 0 NA NA
70 API 1.3 66%
0 0 NA NA
71 APK 1.1 100%
5 7 71% NO
72 APK 1.2 75%
2 3 67% SI
73 APK 1.3 66%
0 0 NA NA
74 APTr 1.1 100%
0 0 NA NA
75 APTr 1.2 100%
0 0 NA NA
76 APTr 1.3 100%
0 0 NA NA
77 APDs 1.1 66%
0 0 NA NA
78 APDs 1.2 100%
TABLA N° 96: Pauta de Cotejo características obligatorias para prestadores de Atención Abierta, CESFAM
Carlos Trupp tercer trimestre 2018
Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
140
GCL 1.4 67% 0 0 NA NA
5
0 2 0% NO
11 REG 1.1 100%
1 3 33% NO
12 EQ 2.1 100%
No Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
DP 1.2 100% 0 2 0% NO
1
DP 2.1 80% 0 0 NA NA
3
DP 4.2 75% 0 13 0% NO
5
141
GCL1.3 75% 0 12 0% NO
8
0 0 NA NA
11 GCL 1.7 100%
0 0 NA NA
12 GCL 1.9 75%
0 0 NA NA
13 GCL 2.1 100%
0 9 0% NO
14 GCL 2.2 75%
0 3 0% NO
15 GCL 3.1 100%
0 18 0% NO
16 GCL 3.2 75%
0 6 0% NO
17 AOC 1.2 75%
0 0 NA NA
18 RH 1.3 50%
0 1 0% NO
19 RH 2.1 100%
0 10 0% NO
20 RH 2.2 75%
0 6 0% NO
21 RH 3.1 50%
0 3 0% NO
22 RH 4.1 75%
0 7 0% NO
23 RH 4.2 75%
0 10 0% NO
24 REG 1.2 75%
0 0 NA NA
25 REG 1.3 50%
0 3 0% NO
26 REG 1.4 66%
0 2 0% NO
27 EQ 1.1 100%
0 2 0% NO
28 EQ 1.2 50%
0 1 0% NO
29 EQ 2.2 100%
0 1 0% NO
30 EQ 3.1 100%
1 4 25% NO
31 INS 1.1 80%
142
1 17 6% NO
32 INS 2.1 75%
1 4 25% NO
33 INS 2.2 75%
1 3 33% NO
34 INS 3.1 100%
1 4 25% NO
35 INS 3.2 75%
0 1 0% NO
36 APL 1.1 100%
0 5 0% NO
37 APL 1.2 75%
0 0 NA NA
38 APL 1.3 75%
0 0 NA NA
39 APL 1.4 100%
0 0 NA NA
40 APL 1.5 100%
0 0 NA NA
41 APF 1.1 100%
0 5 0% NO
42 APF 1.2 60%
0 3 0% NO
43 APF 1.3 66%
0 3 0% NO
44 APF 1.4 50%
0 0 NA NA
45 APF 1.5 100%
0 1 0% NO
46 APE 1.1 100%
0 4 0% NO
47 APE 1.2 100%
0 3 0% NO
48 APE 1.3 66%
0 2 0% NO
49 APE 1.4 66%
0 0 NA NA
50 APE 1.5 66%
0 0 NA NA
51 APT 1.1 100%
0 2 0% NO
52 APT 1.2 100%
0 0 NA NA
53 APD 1.1 100%
0 0 NA NA
54 APD 1.2 66%
0 0 NA NA
55 APD 1.3 66%
143
0 0 NA NA
56 APD 1.4 66%
0 0 NA NA
57 APR1.1 100%
0 0 NA NA
58 APR1.2 100%
0 0 NA NA
59 APR 1.3 66%
0 0 NA NA
60 APR 1.4 75%
0 1 0% NO
61 APA 1.1 100%
0 3 0% NO
62 APA 1.2 66%
0 0 NA NA
63 APA 1.3 100%
0 0 NA NA
64 APA 1.4 100%
0 0 NA NA
65 APQ 1.1 100%
0 0 NA NA
66 APQ1.2 100%
0 0 NA NA
67 APQ 1.3 100%
0 1 0% NO
68 API 1.1 100%
0 0 NA NA
69 API 1.2 66%
0 3 0% NO
70 API 1.3 66%
0 0 NA NA
71 APK 1.1 100%
0 7 0% NO
72 APK 1.2 75%
0 3 0% NO
73 APK 1.3 66%
0 0 NA NA
74 APTr 1.1 100%
0 0 NA NA
75 APTr 1.2 100%
0 0 NA NA
76 APTr 1.3 100%
0 0 NA NA
77 APDs 1.1 66%
0 0 NA NA
78 APDs 1.2 100%
144
TABLA N° 98: Pauta de Cotejo características obligatorias para prestadores de Atención Abierta, CESFAM
Julio Contardo tercer trimestre 2018
Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
145
TABLA N° 99: Pauta de Cotejo características no obligatorias para prestadores de Atención Abierta,
CESFAM Julio Contardo tercer trimestre 2018
No Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
DP 2.1 80% 0 0 NA NA
3
DP 4.2 75% 0 15 0% NO
5
GCL1.3 75% 0 9 0% NO
8
146
RH 1.3 50% 1 1 100% SI
18
RH 4.1 75% 0 0 NA NA
22
EQ 1.2 50% 0 0 NA NA
28
EQ 2.2 100% 0 0 NA NA
29
147
APF 1.2 60% 0 5 0% NO
42
APR1.1 100% 0 0 NA NA
57
APR1.2 100% 0 0 NA NA
58
148
APQ1.2 100% 0 0 NA NA
66
149
TABLA N° 100: Pauta de Cotejo características obligatorias para prestadores de Atención Abierta, CESFAM
Faustino González tercer trimestre 2018
Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
150
TABLA N° 101 Pauta de Cotejo características no obligatorias para prestadores de Atención Abierta,
CESFAM Faustino González tercer trimestre 2018
No Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
DP 2.1 80% 0 0 NA NA
3
DP 3.1 66% 0 3 0% NO
4
DP 4.2 75% 0 9 0% NO
5
DP 5.1 75% 0 4 0% NO
6
151
RH 2.2 75% 4 4 100% SI
20
RH 3.1 50% 0 3 0% NO
21
EQ 1.1 100% 0 2 0% NO
27
EQ 1.2 50% 0 0 NA NA
28
EQ 2.2 100% 0 2 0% NO
29
EQ 3.1 100% 0 1 0% NO
30
152
APF 1.4 50% 2 2 100% SI
44
APR1.1 100% 0 0 NA NA
57
APR1.2 100% 0 0 NA NA
58
APQ1.2 100% 0 0 NA NA
66
153
API 1.1 100% 0 1 0% NO
68
TABLA N° 102: Pauta de Cotejo características obligatorias para prestadores de Atención Abierta, CESFAM
J. D. Astaburuaga tercer trimestre 2018
CESFAM J. D. Astaburuaga
Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
154
GCL 1.8 75% 1 1 100% SI
6
EQ 2.1 100% 0 3 0% NO
12
FUENTE: UNIDAD GESTIÓN DE CALIDAD, DEAPARTAMENTO COMUNAL SALUD TALCA
TABLA N° 103: Pauta de Cotejo características no obligatorias para prestadores de Atención Abierta,
CESFAM J. D. Astaburuaga tercer trimestre 2018
No Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
DP 1.3 66% 0 3 0% NO
2
DP 2.1 80% 0 0 NA NA
3
DP 4.2 75% 0 13 0% NO
5
155
GCL 1.7 100% 0 0 NA NA
11
RH 3.1 50% 0 5 0% NO
21
RH 4.1 75% 0 1 0% NO
22
RH 4.2 75% 0 11 0% NO
23
EQ 1.2 50% 0 0 NA NA
28
EQ 2.2 100% 0 0 NA NA
29
156
INS 3.2 75% 0 4 0% NO
35
APR1.1 100% 0 0 NA NA
57
APR1.2 100% 0 0 NA NA
58
157
APR 1.3 66% 0 0 NA NA
59
APQ1.2 100% 0 0 NA NA
66
158
TABLA N° 104 Pauta de Cotejo características obligatorias para prestadores de Atención Abierta, CESFAM
Las Américas tercer trimestre 2018
Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
159
TABLA N° 105: Pauta de Cotejo características no obligatorias para prestadores de Atención Abierta,
CESFAM Las Américas tercer trimestre 2018
No Obligatorias
Nº Nª
Código de Umbral establecido CUMPLE
Nº verificadores verificadores % cumple
Característica (%) (Si / No)
cumplidos aplicables
DP 2.1 80% 0 0 NA NA
3
160
RH 2.1 100% 2 2 100% SI
19
EQ 1.2 50% 0 2 0% NO
28
EQ 2.2 100% 0 2 0% NO
29
161
APF 1.3 66% 2 3 67% SI
43
APR1.1 100% 0 0 NA NA
57
APR1.2 100% 0 0 NA NA
58
APQ1.2 100% 0 0 NA NA
66
162
APQ 1.3 100% 0 0 NA NA
67
163
Gestión de Procesos
La atención en salud involucra una gran cantidad de actividades asistenciales y de apoyo, sustentadas por
muchos procesos existentes, que se relacionan entre sí generando interacciones complejas. La gestión de
procesos permite identificar y comprender los procesos de nuestra institución para con ello disminuir
errores y optimizar el hacer de la organización, facilitando la implementación de la planificación
estratégica, mejorar los niveles de satisfacción usuaria y maximizar el uso de los recursos. Desde el punto
de vista clínico la correcta determinación de los procesos permite disminuir la incidencia de Eventos
adversos asociados a la atención.
TABLA N° 106: MAPA DE SITUACIÓN ACTIVIDADES ASISTENCIALES Y DE APOYO, GESTIÓN DE PROCESOS, AÑO 2018
Desvincular Representado
164
Gestionar el pago de remuneraciones Representado
165
En lo que va del año, el mapa de procesos va en la versión número 6, en el cual se identificaron 56
procesos, de los cuales 30 están representados y se detallan en la tabla anterior.
Durante el año 2019 se continuará con la identificación y representación de procesos tanto clínicos como
administrativos, con el fin de continuar con el proceso de mejora continua instaurado durante el periodo
2017- 2018.
La Relación Asistencial Docente (RAD) corresponde al vínculo estratégico y de largo plazo que une al
sector público de Salud con las Instituciones de Educación Superior con el objetivo de formar y disponer
de profesionales y técnicos competentes para satisfacer las necesidades de salud de la población. Una
óptima RAD permite instancias de mejoramiento de la enseñanza y una adecuada interacción de los
futuros profesionales en los campos clínicos en los que se desenvolverán, lo que permite generar
profesionales más capacitados y empoderados de sus futuros cargos.
En relación con la gestión de la RAD, durante el año 2018 se ha trabajado en el cálculo de la capacidad
formadora de los centros de salud municipales de la comuna de Talca, además se generó el MANUAL DE
RELACIÓN ASISTENCIAL DOCENTE el cual busca lograr lineamientos comunales respecto al uso de los
campos clínicos por parte de los centros formadores en convenio.
166
Durante el periodo 2018 se ha logrado actualizar el 100% de los convenios asistenciales docentes en base
a lineamientos establecidos por el sistema de acreditación de prestadores institucionales de atención
abierta. Actualmente, el departamento comunal de salud de Talca mantiene convenio vigente con los
siguientes Centros Formadores:
- Carreras técnicas de enfermería de nivel medio: Liceo Amelia Courbis, Liceo María Auxiliadora de
Colín y Centros Educacional Luis Rutten.
- Carreras técnicas de nivel superior: CFT San Agustín, AIEP, CFT Massachussetts, INACAP y CFT
Santo Tomás.
- Carreras universitarias: Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, Universidad Santo
Tomás y Universidad Autónoma.
Para el año 2019 se utilizará la capacidad formadora definida para la asignación de cupos de todas las
carreras asistenciales docentes de los centros formadores en convenio con el Departamento Comunal de
Salud de Talca, según lo establecido en el Manual de Relación Asistencial Docente, código MRAD
aprobado mediante decreto Alcaldicio n° 2577 de Junio de 2018.
167
Sección III: Plan de Cuidados de Salud de la Población
TABLA N° 107: Evaluación general de las actividades programadas, logros y actividades a realizar,
Departamento Comunal Salud Talca 2018
168
DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS SALUD COMUNAL TALCA
POBLACIÓN OBJETIVO
Usuarios Tipo 1: Usuarios inscritos en centro de salud, pertenecientes a FONASA y sin patologías
crónicas
Usuarios Tipo 2: Usuarios inscritos en centro de salud que pertenezcan a algún programa de
atención de patologías crónicas
Usuarios Tipo 3: Usuarios inscritos en centro de salud que acudan eventualmente a consultas
agudas Debemos crear propuestas de valor para cada segmento de usuarios y definir las
características demográficas y epidemiológicas de ellos.
169
MAPA ESTRATÉGICO USUARIOS TIPO 2
170
MAPA ESTRATÉGICO USUARIOS TIPO 3
171
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNA DE TALCA 2018
INTRODUCCION.
El diagnóstico participativo constituye una oportunidad democrática para que toda la comunidad
participe. En este sentido, las organizaciones comunitarias deberán buscar la participación amplia y activa
de sus miembros y, en lo posible, de toda la comunidad, desde la definición de problemas hasta la
formulación de conclusiones. Es importante que la comunidad no se limite a actuar como “fuente de
información” sino que, por el contrario, conozca y participe en la formulación de los objetivos, métodos y
en los resultados de la realidad que diagnostica.
El presente, Diagnóstico Participativo, tiene por finalidad conocer las necesidades de la población de la
comuna, con la participación de los profesionales de salud, Consejos de desarrollo local, Directivas de
Juntas de Vecinos, agrupaciones comunitarias, encargados de salud de colegios y jardines Infantiles,
Clubes Deportivos, entre otros, de los centros de salud de la comuna.
FUNDAMENTACION
Diagnosticar, es la actividad que nos permite conocer de primera fuente la realidad que se debe
intervenir para poder producir una transformación o cambio.
El diagnóstico participativo constituye una oportunidad democrática para que toda la comunidad
participe. En este sentido, las organizaciones comunitarias deberán buscar la participación amplia y activa
de sus miembros y, en lo posible, de toda la comunidad, desde la definición de problemas hasta la
formulación de conclusiones.
Es importante que la comunidad no se limite a actuar como “fuente de información” sino que, por el
contrario, conozca y participe en la formulación de los objetivos, métodos y en los resultados de la
realidad que diagnóstica”
172
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS A CONSIDERAR:
ADULTO MAYOR
TRATO USUARIO
MEDIO AMBIENTE
MIGRANTES
PUEBLO ORIGINARIO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer mejor la propia realidad de la comunidad en relación a los problemas de salud y sus
causas, dando especial relevancia al punto de vista de quienes viven esa realidad.
Motivar a la comunidad hacia la búsqueda de soluciones viables.
Levanta propuestas de solución compartidas entre la comunidad y los miembros del equipo de
salud
Generar un plan de trabajo 2019.
173
LINEAMIENTO ADULTO MAYOR
174
LINEAMIENTO TRATO USUARIO
Feria APS.
175
LINEAMIENTO MEDIO AMBIENTE
Mejoramiento
de las áreas
verdes en los
centros de
salud.
LINEAMIENTO MIGRANTES
Taller
deberes y
176
derechos.
177
3. Programa de Capacitación
178
de materiales computacionales
inherentes a la capacitación
funcionaria.
Adquisición de cuadernos para entregar a los $ 4.069.800 Se efectuó la compra y se
participantes de capacitación comunal. entregaron los cuadernos
institucionalizados a los
participantes del curso de
atención de usuarios
inmigrantes.
Monto Total del Convenio $ 23.795.771
“Promoción del buen trato laboral en APS”. 18 Abril y 16, 22 de Mayo, 275 (hay fechas
14 de Junio, 24 de Julio, 23 de ejecución para
de Octubre Noviembre)
“Manejo del Usuario Difícil”. días 23, 24 y 25 de Mayo de 105
2018
“Manejo Manual de Cargas”. 30 y 31 de Mayo de 2018 43
“Manejo de Extintores”. 8, 15, 21 y 27 de Junio, 10 y 117
16 de Agosto
“Medicina complementaria según MINSAL: 18, 19, 20, 21, 22, 25, 26, 847
Fitoterapia”. 27, 28 y 29 Junio
3, 4, 5, 6, 9, 10, 30 y 31 de
Julio,
1,2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14,
16 y 17 de Agosto.
179
“Manejo de Enfermedades Crónicas y Hábitos de vida: 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29, 30 797
Modelo de Wagner”. y 31 de agosto, 4, 5, 6 y 10
de Septiembre.
“Atención integral de usuarios inmigrantes” 18, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 789
29, 30 y 31 de Octubre, 5, 6,
7 y 8 de Noviembre.
Manejo adecuado de REAS para la prevención de 24 y 29 de Octubre, 5 y 7 de 171
accidentes por punción con residuos corto punzantes: Noviembre.
Evitando el contagio de VIH y Hepatitis B":
Saldo por gastar: $ 7.827.339, corresponde al pago de servicios de coffee break de las actividades de
capacitación realizadas y otras por ejecutar durante el mes de Noviembre, además de recursos
destinados a compra de materiales de oficina y computacionales inherentes a la capacitación funcionaria,
con lo cual se concretaría el gasto de la totalidad de los recursos de este convenio.
180
Cumplimiento de Metas:
Primera evaluación del Convenio: Al 30 de junio del presente año, se habían ejecutado 7 de un total de 11
actividades programadas para el año 2018, logrando un cumplimiento de un 64%.
Segunda evaluación del Convenio: Se realiza con fecha 31 de Diciembre, actualmente se han ejecutado las
11 actividades programadas, logrando un 100% de lo planificado.
Las actividades emergentes, se generan como respuesta a requerimientos técnicos derivados desde el
Sub Departamento de Gestión Clínica, Directores de los Centros de Salud, Entidades públicas de la red
local, Estamentos y como recomendación técnica desde Control interno de la Municipalidad, o desde el
Servicio de Salud del Maule o SEREMI de Salud.
El financiamiento de las capacitaciones emergentes se realiza con recursos del convenio de capacitación
funcionaria y de presupuesto municipal, además de la contribución de Universidades, que colaboran al
facilitar auditorios y de profesionales de los Centros de Salud y de la Dirección Comunal de Salud, Control
de la Municipalidad, Mutual de Seguridad, Servicio de Salud del Maule, SEREMI de Salud y Universidades
quienes contribuyeron con la relatoría para las capacitaciones.
181
TABLA N° 108:ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN EMERGENTES COMUNA TALCA, 2018
182
CAPREA. 2 y 3 de Agosto 7
CAPREB. 22 y 23 de Agosto 6
“Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal; 24 de Septiembre 58
Derechos y Deberes funcionarios y aspectos básicos de
su regulación”.
“Preparación y Evaluación Social de Proyectos”. 5 de Julio, 3, 9, y 16 12
Agosto
CAPREB. 5 y 6 de Octubre 7
“Derechos y deberes del paciente y de los funcionarios 17 de Octubre 39
en relación a las acciones vinculadas con su Atención
de Salud y aspectos básicos de su regulación”.
“Actualizaciones en ginecología y obstetricia”. 19 de Noviembre Se espera la
participación
de 30
profesionales.
“Manejo de Equipos y Calderas”. Noviembre 2018 Se espera la
participación
de 20
funcionarios.
FUENTE: UNIDAD CAPACITACIÓN, DEPARTAMENTO COMUNAL SALUD TALCA
183
Actividades de capacitación coordinadas en conjunto con la Unidad de Calidad de la Dirección
Comunal, en el marco de los Convenios Asistenciales Docentes durante el año 2018:
Las capacitaciones emergentes gestionadas en el marco de convenios Asistencias Docentes, están
orientadas a entregar herramientas teórico prácticas que permitan cerrar brechas de conocimientos y
habilidades, para que los funcionarios desarrollen, complementen, perfeccionen o actualicen, los
conocimientos o destrezas necesarios para el eficiente desempeño de sus funciones.
184
Cabe señalar que, AIEP contribuyó con otorgar el coffee break, para la atención de los participantes de las
siguientes capacitaciones, lo que permitió optimizar el uso de los recursos del Convenio de Capacitación
Funcionaria año 2018:
“Medicina complementaria según MINSAL: Fitoterapia”
Capacitación en atención pre hospitalaria básica, CAPREB
Capacitación en atención pre hospitalaria avanzada, CAPREA
“Preparación y Evaluación Social de Proyectos”
Además, la Universidad Autónoma, contribuyó con otorgar el coffee break, para la atención de los
participantes de la capacitación emergente “Derechos y deberes del paciente y de los funcionarios en
relación a las acciones vinculadas con su Atención de Salud y aspectos básicos de su regulación”.
185
Biblioteca Municipal
INTRODUCCIÓN
Para efectuar la elaboración del Plan de Capacitación 2019, se realizó durante el mes de Julio de 2018
la aplicación de una encuesta de detección de necesidades de capacitación para elaboración del PAC año
2019, la que fue contestada por 505 personas de los Centros de Salud, lo que representa
aproximadamente a un 53% de los funcionarios en dotación de los establecimientos dependientes del
Departamento de Salud de Talca.
Además, se incorporó la recopilación de necesidades de capacitación generadas desde los Equipos
Directivos de los Centros de Salud, además de Asesores y Sub Departamento de la Dirección Comunal de
Salud, quienes elaboraron información para el diagnóstico colaborativo de necesidades de capacitación,
para hacer un levantamiento sobre las necesidades más relevantes, considerando los siguientes
lineamientos y ejes estratégicos formulados desde el MINSAL para gestión de la capacitación en los
establecimientos de Atención Primaria Municipal:
El PAC 2019 está orientado a fortalecer los conocimientos y habilidades de los funcionarios en el
manejo y resolución de conflictos, además de la prevención de riesgos psicosociales en Atención
Primaria, para contribuir a un mejoramiento de la calidad de vida laboral, considerando que las personas
son el capital más importante que posee la organización, sus habilidades y competencias adecuadas se
traducen el logro de los objetivos institucionales, vinculados con la estrategia nacional de salud y al
avance en la implementación del Modelo de Salud Familiar.
La encuesta de detección de necesidades de capacitación para elaboración del PAC 2019, fue revisada
y actualizada por los integrantes del Comité Bipartito de Capacitación Comunal, en base a los nueve
lineamientos establecidos desde el MINSAL. La sistematización de la información fue realizada por la
Unidad de Capacitación del Sub Departamento de Desarrollo de las personas de la Dirección Comunal de
Salud.
186
En base a los resultados de la aplicación de la encuesta de detección de necesidades de capacitación,
los integrantes del Comité Bipartito de Capacitación priorizaron los temas que se incorporan en el PAC
2019, con sus respectivas fichas proyecto, según los lineamientos establecidos en el anexo N° 8 de
“Gestión de Recursos Humanos en APS”, de las Orientaciones para la Planificación y Programación en Red
2019 del MINSAL.
Cabe señalar que, dentro de los tres primeros temas priorizados por los funcionarios de los Centros
Salud, a través de la encuesta de detección de necesidades de capacitación, se encuentran los siguientes:
Además, se incorporan en el Programa Anual las capacitaciones propuestas por el Comité Paritario
junto a la Unidad de Prevención de Riesgos de la Dirección Comunal, en base a indicadores de
accidentabilidad de los funcionarios, para generar estrategias de desarrollo organizacional, para el
mejoramiento de la calidad de vida funcionaria y la salud de los trabajadores. Además, se consideraron
temas relevantes en la institución que están vinculadas con el manejo de residuos.
Por lo anterior, los integrantes de Comité elaboraron el PAC 2019, efectuando una priorización de los
temas, analizando el impacto en la organización, la factibilidad de ejecución y la posibilidad de contribuir
con la gestión del conocimiento a la consolidación del Modelo de Salud Integral con enfoque familiar y
comunitario, según los lineamientos y ejes estratégicos formulados desde el MINSAL, acordando la
ejecución de las siguientes capacitaciones:
187
“Capacitaciones comunales emergentes fundamentadas en los ejes estratégicos del MINSAL”.
EE N° 3: Hábitos de vida.
3. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Conocer el rol del equipo de Salud de Atención Primaria en el diagnóstico, manejo y tratamiento
de las patologías cardiovasculares de mayor prevalencia en APS.
ESPECÍFICOS:
188
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
189
Importante es necesario que los funcionarios conozcan la Estrategias Nacionales de Salud, las cuales se
monitorean a través del Índice de actividad de Atención Primaria y en los indicadores Desempeño
Colectivo, de manera que puedan contribuir al logro de las siguientes metas:
190
En virtud de lo anterior, es necesario preparar a los equipos de Salud, para una atención
proactiva de las personas con enfermedades crónicas, con una mirada integral de sus condiciones
de riesgo y cuidados, lo que requiere de cambios en el comportamiento de los usuarios, el equipo
de salud y la articulación de la Red de Atención.
TABLA N°110: RESUMEN NÚMERO PROFESIONALES POR CATEGORÍA AFECTOS A LA LEY N°19.378,
PARTICIPANTES ENCUESTA DETECCIÓN NECESIDADES CAPACITACIÓN, TALCA JULIO 2018
191
FUENTE: Sub Departamento de Recursos Humanos, Capacitación
PROFESIONALES 19.378
Nº
C 353
D 27
E 67
F 96
Adicionado a lo anterior, durante el mes de Julio de 2018, se aplicó una encuesta de detección de
necesidades de capacitación a los funcionarios de los diferentes Centros de Salud de la Comuna,
participaron 505 funcionarios en este proceso. En base a la aplicación de dicha encuesta, se
obtiene que el tema Enfermedades Crónicas y Hábitos de vida se priorizó en tercer lugar de
importancia por los funcionarios, lo que fue validado por el Comité Bipartito de Capacitación,
debido a que es fundamental que el Equipo de Salud fortalezca el desarrollo de habilidades para
la atención de patologías cardiovasculares.
9. PARTICIPANTES ESTIMADOS
192
Características Metodológicas: La capacitación se realizará, considerando 9 grupos de aproximadamente
60 funcionarios en cada sesión.
Se realizará la actividad educativa, utilizando la metodología de clases expositivas, dinámicas (rol playing),
análisis de casos y trabajos de grupo.
Break: $ 2.009.100
11. EVALUACION:
Aprobación Nota
Los funcionarios de los Centros de Salud conocerán las patologías cardiovasculares de mayor
prevalencia en la Atención Primaria y el rol del equipo de salud para el manejo de dichas
patologías.
193
13. RESPONSABLE:
15. INDICADORES:
194
2. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Y REQUERIMIENTO:
EE N° 2: Enfermedades Crónicas, violencia y discapacidad.
3. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
“Entrevista Motivacional en el contexto de la implementación del Modelo de Wagner para la
atención de personas con enfermedades Crónicas”.
ESPECÍFICOS:
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
Habilidades comunicacionales de la entrevista motivacional
195
Funciones de la entrevista motivacional
Técnicas de apoyo narrativo
Modelo estructural de la entrevista motivacional
Fases de la sesión familiar
Entrevista en el Modelo de Cuidados Crónicos de Wagner.
Durante el año 2018, se efectuó una capacitación para dar a conocer el Modelo de Wagner a todos los
funcionarios, dicho curso fue impartido por profesionales de la comuna que se perfeccionaron en este
tema, durante el año 2016, específicamente realizaron el "Curso Fundamentos para la Aplicación del
Modelo de Cuidados Crónicos para Equipos de Atención Primaria", dictado por la Pontificia Universidad
Católica de Chile, en el marco de una beca otorgada por el Servicio de Salud del Maule. Dicha
capacitación instaló la posibilidad de implementar el Modelo de Wagner, sin embargo, para avanzar en
dicho modelo se requiere que los profesionales cuenten con herramientas que educación, negociación y
motivación del paciente con Enfermedades Crónicas para lograr su adherencia al tratamiento, por lo que
es necesario capacitar en entrevista motivacional.
Esta capacitación además contribuirá al logro de las siguientes metas, del Programa Cardiovascular:
196
Cobertura efectiva de Tratamiento en personas con Diabetes Mellitus 2, de 15 y más años
Cobertura efectiva de Tratamiento en personas de 15 y más años, con Hipertensión Arterial
Cobertura Examen de Medicina Preventiva en hombres de 20 a 64 años
Cobertura Examen de Medicina Preventiva en mujeres de 45 a 64 años
Cobertura efectiva de tratamiento DM Tipo II en personas de 15 y más años según prevalencia
(15 -79 años HB1AC BAJO 7 % y 80 AÑOS y más HB1AC 8%)
Evaluación Anual de Pie en personas con Diabetes bajo control de 15 y más años.
Cobertura efectiva de Hipertensión arterial en personas de 15 y más años, P/A < 140/90 MMHG
Según el Modelo de atención a personas con enfermedades crónicas, promovido desde el MINSAL, es
necesario aumentar las habilidades y la autoconfianza que el paciente requiere para manejar sus
problemas de salud, en este sentido resulta fundamental potenciar el rol del profesional de salud para
orientar a los pacientes, en cuanto a establecer metas y prioridades, crear planes de cuidado y saber
actuar frente a imprevistos.
197
El cambio en el perfil demográfico y epidemiológico en la población a nivel nacional y en la
comuna de Talca, implica una alta prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no
transmisibles, una mayor carga de enfermedad por ENT y un aumento de la mortalidad por
enfermedades no transmisibles.
La población total en el programa cardiovascular es de 35.413 personas, en relación a un total de
153.385 inscritos entre 20 y más años, lo que corresponde a un 23% de la población de adultos
inscritos en los Centros de Salud de la comuna.
En este contexto el cuidado de los usuarios con patologías crónicas, representa un gran desafío
para los equipos de los Centros de Salud, debido a que necesario satisfacer las necesidades de los
afectados por estas patologías que son variadas y complejas. Específicamente la atención de
salud de personas con Diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías, ataque
cerebrovascular, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas, se consideran afecciones
crónicas por cuanto persisten en el tiempo y que las personas afectadas requieren cierto grado
de atención de salud en forma permanente para prevenir su progresión, controlar la
sintomatología y apoyar el automanejo.
En virtud de lo anterior, es necesario que los profesionales de los Centros de Salud, adquieran
herramientas que promuevan una atención proactiva de las personas con enfermedades
crónicas, con una mirada integral de sus condiciones de riesgo y cuidados. En sentido el control
de las enfermedades crónicas requiere de cambios en el comportamiento de los usuarios, el
equipo de salud y la articulación de la Red de atención.
Además, durante el mes de Julio de 2018, se aplicó una encuesta de detección de necesidades de
capacitación a los funcionarios de los diferentes Centros de Salud de la Comuna, participaron 505
funcionarios en este proceso. En base a la aplicación de dicha encuesta, se obtiene que el tema
Enfermedades Crónicas y Hábitos de vida se priorizó en tercer lugar de importancia por los
funcionarios, lo que fue validado por el Comité Bipartito de Capacitación, debido a que es
fundamental que el Equipo de Salud fortalezca el desarrollo de habilidades para la atención de
patologías crónicas, lo que contribuirá a la implementación del Modelo de Wagner en usuarios
con dichas patologías.
198
16. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
PROFESIONALES 19.378 Nº
A 138
B 274
C -
Se realizará la actividad educativa, utilizando la metodología de clases expositivas, dinámicas (rol playing),
análisis de casos y trabajos de grupo.
Break: $ 1.524400
199
Aprobación Nota
12. RESPONSABLE:
Sarvia Barra Ramírez
Teléfono: 2635804
e-mail: sbarra@apstalca.cl
200
14. INDICADORES:
Porcentaje de Aprobación de la actividad de capacitación:
Numerador: Número de personas aprobadas
Denominador: Número de personas que asistieron a la capacitación.
Este indicador debe tener un estándar superior o igual al 80%.
201
EE N° 3: Hábitos de vida
EE N° 7: Institucionalidad del Sector Salud.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
“Desarrollando habilidades para el mejoramiento de la calidad de vida laboral en Atención Primaria de
Salud”.
4. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
Características de la Comunicación efectiva; asertividad, empatía y escucha activa.
Comunicación efectiva como instrumento para la resolución de conflictos; técnicas de
resolución de conflictos, lograr acuerdos, aportar ideas para posibles soluciones.
Promoción del buen trato laboral; cuidado de la salud mental y física de los funcionarios,
bienestar de los equipos de salud; condiciones y relaciones de trabajo dignas y
respetuosas.
Reconocimiento el estrés laboral y su afrontamiento.
Afrontamiento de la carga mental
Factores protectores psicosociales del estrés laboral
Medidas Preventivas: recomendaciones y sugerencias para mitigar los Riesgos
Psicosociales en Atención Primaria de Salud.
Ambientes laborales saludables
Reforzar el trabajo en equipo
Conciliación de las responsabilidades laborales con las obligaciones familiares
Prevención y Sanción del Acoso Sexual y Laboral
Pausas activas para prevención del estrés laboral
Salud del trabajador: Aplicación del EMP como parte de la batería de exámenes anuales
202
Fomentar la actividad física laboral desde sus dos perspectivas fundamentales: como
aporte a la prevención de enfermedades musculo esqueléticas; y como factor crítico en
la promoción de la salud, calidad de vida y bienestar psicosocial.
203
Según los resultados de la aplicación de encuestas sobre clima organizacional, se obtiene que la
resolución de conflictos es un punto crítico para abordar en todos los Centros de Salud, potenciar el
PROFESIONALES 19.378 Nº
8. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
204
A 138
B 274
C 353
D 27
E 67
F 96
TOTAL GENERAL 955
Características Metodológicas: La capacitación se realizará, considerando 12 grupos de aproximadamente
75 funcionarios en cada sesión. Se realizará la actividad educativa, utilizando la metodología de clases
expositivas, dinámicas y trabajos de grupo.
10. EVALUACION:
La actividad de capacitación se evaluará con un trabajo grupal de aplicación de contenidos o evaluación
escrita.
Sistema de Aprobación:
Aprobación Nota
Mínima 4.0 - 4.9
Media 5.0 - 5.9
Máxima 6.0 - 7.0
205
12. RESPONSABLE:
Sarvia Barra Ramírez
Teléfono: 2635804
e-mail: sbarra@apstalca.cl
Jefe Unidad de Capacitación
Jefe Unidad de Recursos Humanos: Jorge Roco Villarreal
14. INDICADORES:
Porcentaje de Aprobación de la actividad de capacitación:
Numerador: Número de personas aprobadas
Denominador: Número de personas que asistieron a la capacitación.
Este indicador debe tener un estándar superior o igual al 80%.
206
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
Fortalecimiento del rol del funcionario público
Probidad
Normativa legal en APS
Procedimiento administrativo en sumarios
Calificaciones
Jornada de Trabajo
Calificaciones
Derechos y Obligaciones funcionarias
Responsabilidad Administrativa
207
8. NÚMERO DE HORAS PEDAGOGICAS: 9 a 18 horas. (9 horas presenciales y 9 horas no presenciales por
concepto de trabajo grupal)
9. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
PROFESIONALES 19.378 Nº
A 138
B 274
C 353
D 27
E 67
F 96
TOTAL GENERAL 955
208
11. EVALUACION:
La actividad de capacitación se evaluará con un trabajo grupal de aplicación de contenidos o
evaluación escrita.
Sistema de Aprobación:
Aprobación Nota
Mínima 4.0 - 4.9
Media 5.0 - 5.9
Máxima 6.0 - 7.0
13. RESPONSABLE:
Sarvia Barra Ramírez
Teléfono: 2635804
e-mail: sbarra@apstalca.cl
Jefe Unidad de Capacitación
Jefe Sub Departamento Desarrollo de las Personas: Jorge Roco Villarreal
209
14.FECHA ESTIMADA DE REALIZACION: Abril a Octubre de 2019.
15. INDICADORES:
Porcentaje de Aprobación de la actividad de capacitación:
Numerador: Número de personas aprobadas
Denominador: Número de personas que asistieron a la capacitación.
210
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
Los contenidos del curso están relacionados directamente con los objetivos que se pretende lograr a
través del curso y dicen relación con materias contempladas en los siguientes Módulos:
211
6. PROBLEMA QUE RESUELVE ESTA ACTIVIDAD:
Los funcionarios que ingresan a los Centros de Salud, no poseen capacitación específica en
manejo adecuado de residuos generados en los Centros de Atención Primaria de Salud: REAS. Un
manejo inadecuado de estos residuos puede implicar contagio por virus VIH o Hepatitis B. Por
otra parte, dado que el manejo de estos residuos está regulado por normativa legal, el sector
Salud, está llamado a liderar el cumplimiento y ser un ejemplo para los privados, tanto a nivel
regional como nacional.
212
9. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
PROFESIONALES 19.378 Nº
A 30
B 40
C 60
D 20
E 20
F 30
TOTAL 200
La capacitación está orientada a los siguientes funcionarios; Médicos que trabajen en SAPU,
Odontólogos, Enfermeras, Kinesiólogos, Nutricionistas, Matronas, TENS y Auxiliares de Servicio.
Características Metodológicas: La capacitación se realizará, considerando grupos de 50
funcionarios cada uno.
La actividad educativa se llevará a cabo utilizando la metodología de clases expositivas, dinámicas
y trabajos de grupo.
213
11. EVALUACION:
La actividad de capacitación se evaluará con una prueba escrita y Taller Práctico.
Sistema de Aprobación:
Aprobación Nota
Mínima 4.0 - 4.9
Media 5.0 - 5.9
Máxima 6.0 - 7.0
13. RESPONSABLE:
Sarvia Barra Ramírez
Teléfono: 2635804
e-mail: sbarra@apstalca.cl
Jefe Unidad de Capacitación
Jorge Roco Villarreal
Jefe Sub Departamento de Recursos Humanos DCS.
214
14. FECHA ESTIMADA DE REALIZACION: Mayo - Agosto de 2019.
15. INDICADORES:
Porcentaje de Aprobación de la actividad de capacitación:
Numerador: Número de personas aprobadas
Denominador: Número de personas que asistieron a la capacitación.
3. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
“Medicina complementaria según MINSAL: Fitoterapia orientada al tratamiento de patologías
cardiovasculares y de salud mental”.
215
4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE LA CAPACITACION:
Conocer los tipos de plantas medicinales disponibles en la séptima región y su uso para el
tratamiento de patologías cardiovasculares y de salud mental de los usuarios de los Centros de
Salud de la comuna.
Integrar el uso de fitoterapia como apoyo para la intervención del Equipo de Salud respecto de
dichas patologías atendidas en el Nivel Primario de Atención de Salud
ESPECIFICOS:
Identificar las plantas medicinales para el tratamiento de patologías cardiovasculares y de
salud mental que se encuentran en la Región del Maule.
Reconocer los principios activos de las plantas medicinales para el tratamiento de patologías
cardiovasculares y de salud mental.
Conocer las contraindicaciones e interacciones de las plantas medicinales utilizadas para el
tratamiento de patologías cardiovasculares y de salud mental.
Conocer herramientas para el cultivo y conservación de plantas medicinales utilizadas para el
tratamiento de patologías cardiovasculares y de salud mental.
Reconocer la parte de la planta que tiene fines medicinales y el tipo de preparado que se
debe utilizar según cada planta medicinal (infusión o macerado).
Conocer las condiciones y requerimientos para gestionar la implementación de un huerto de
plantas medicinales para el tratamiento de patologías cardiovasculares y de salud mental en
el Centro de Salud.
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
Plantas medicinales para el tratamiento de patologías cardiovasculares y de salud mental que
se encuentran en la Región del Maule.
Principios activos de las plantas medicinales para el tratamiento de patologías
cardiovasculares y de salud mental.
Contraindicaciones e interacciones de las plantas medicinales utilizadas para el tratamiento
de patologías cardiovasculares y de salud mental.
Herramientas para el cultivo y conservación de plantas medicinales utilizadas para el
tratamiento de patologías cardiovasculares y de salud mental.
Tipo de preparado que se debe utilizar según cada planta medicinal (infusión o macerado) y
parte de la planta que tiene fines medicinales.
Condiciones y requerimientos para gestionar la implementación de un huerto de plantas
medicinales para el tratamiento de patologías cardiovasculares y de salud mental en el
Centro de Salud.
Experiencias de Centros de Salud de APS y fitoterapia.
216
http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/INFORME-FINAL-FITOTERAPIA-30-12-
2015.pdf
217
de plantas medicinales para el tratamiento de patologías cardiovasculares y de salud mental y de
esta forma contribuir al logro de una atención integral de los usuarios.
9. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
PROFESIONALES 19.378 Nº
A 138
B 274
C 353
D 27
E 67
F 96
TOTAL GENERAL 955
218
10. COSTO GLOBAL ESTIMADO:
Docencia: $ 2.400.000
Break: $ 3515.000
Total, estimado: $ 5.915.000
11. EVALUACION:
La actividad de capacitación se evaluará con un trabajo grupal de aplicación de contenidos o
evaluación escrita.
Sistema de Aprobación:
Aprobación Nota
Mínima 4.0 - 4.9
Media 5.0 - 5.9
Máxima 6.0 - 7.0
13. RESPONSABLE:
Sarvia Barra Ramírez
Teléfono: 2635804
e-mail: sbarra@apstalca.cl
Jefe Unidad de Capacitación
Jefe Sub Departamento Desarrollo de las Personas: Jorge Roco Villarreal
219
14. FECHA ESTIMADA DE REALIZACION: Junio de 2019.
15. INDICADORES:
Porcentaje de Aprobación de la actividad de capacitación:
Numerador: Número de personas aprobadas
Denominador: Número de personas que asistieron a la capacitación.
Este indicador debe tener un estándar superior o igual al 80%.
Identificar los factores de riesgo en la conducción, junto con las herramientas para un buen
manejo defensivo.
220
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
221
9. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
Funcionarios Ley 19.378 Nº
B 5
C 10
E 5
F 25
Total 45
Características Metodológicas:
La actividad contempla la entrega de contenidos teóricos y la realización de actividades prácticas.
Los participantes se distribuirán en 3 grupos de 15 participantes.
11. EVALUACION:
222
12. RESULTADOS ESPERADOS:
Los conductores del Departamento de Salud conocerán la normativa vigente, conceptos básicos
de la mantención de un vehículo y reforzarán su desempeño laboral, con un componente
preventivo.
13. RESPONSABLE:
Sarvia Barra Ramírez
Teléfono: 712 263 5804
e-mail: sbarra@apstalca.cl
Jefe Unidad de Capacitación
Jefe Sub Departamento Desarrollo de las Personas: Jorge Roco Villarreal
15. INDICADORES:
Porcentaje de Aprobación de la actividad de capacitación:
Numerador: Número de personas aprobadas
Denominador: Número de personas que asistieron a la capacitación.
223
FICHA DE POSTULACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION EMERGENTE 2019
3. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
Han ocurrido accidentes del trayecto por traslado en bicicleta, por lo tanto, la capacitación
contribuirá a promover y reforzar una conducta preventiva en la conducción de bicicletas para
disminuir y evitar accidentes de trayecto por conducción de bicicleta.
Hay funcionarios que utilizan la bicicleta como medio de transporte para trasladarse a los Centros
de Salud, la mayoría de ellos no cuentan con capacitación específica en este tema y han ocurrido
accidentes por esta causa, por lo tanto, es necesario capacitar a todos los funcionarios que se
trasladan al trabajo por dicho medio.
224
9. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
PROFESIONALES 19.378 Nº
Funcionarios que se trasladan en bicicleta 50
TOTAL 50
Características Metodológicas:
Se realizará la actividad educativa, utilizando la metodología de clases expositivas, dinámicas y
trabajos de grupo.
10. COSTO GLOBAL ESTIMADO:
Al finalizar el curso los funcionarios serán capaces de reconocer aspectos legales y técnicos
relacionados al manejo defensivo en bicicletas
13. RESPONSABLE:
225
14. FECHA ESTIMADA DE REALIZACION: Abril- Mayo de 2019
15. INDICADORES:
EE N° 1: Enfermedades Transmisibles.
EE N°4: Curso de vida.
3. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
Introducción y contexto.
Mecanismos de trasmisión de enfermedades: SIDA, Hepatitis B y C.
Identificación de material contaminado con fluidos corporales de riesgo.
Manejo correcto de material contaminado con fluidos corporales.
Reconocimiento y utilización de elementos de protección adecuados para evitar la
contaminación con fluidos corporales.
226
6. PROBLEMA QUE RESUELVE ESTA ACTIVIDAD:
Existe el riesgo de accidentes por punción con elementos cortopunzantes y no todos los
funcionarios de los Equipos de Salud, conocen las medidas específicas para prevenir la exposición
al VIH y VHB, por lo tanto, resulta fundamental identificar las precauciones necesarias para evitar
la contaminación por contactos accidentales con objetos contaminados u otros fluidos
corporales.
Se priorizó la necesidad de capacitar a los funcionarios sobre las medidas específicas para
prevenir la exposición al VIH y VHB, considerando que hay funcionarios que se desempeñan en
unidades en que existen estos riesgos, tales como; toma de muestras, laboratorio clínico
comunal, atención dental, en unidades de procedimientos, SAPU y SAR, por lo cual es relevante
que identifique los riesgos y tomen las medidas para prevenirlos.
9. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
PROFESIONALES 19.378 Nº
Odontólogos 70
TENS de Vacunatorio 100
Esterilización 50
TOTAL 220
Características Metodológicas:
Se realizará la actividad educativa, utilizando la metodología de clases expositivas, dinámicas y
trabajos de grupo.
11. EVALUACION:
227
La actividad de capacitación se evaluará con una prueba escrita o trabajo grupal.
Sistema de Aprobación:
Aprobación Nota
Mínima 4.0 - 4.9
Media 5.0 - 5.9
Máxima 6.0 - 7.0
Al finalizar el curso, los funcionarios serán capaces de aplicar las Medidas de Precauciones
Universales y así evitar el riesgo de transmisión de enfermedades infecto contagiosas, en los
Centros de Salud.
13. RESPONSABLE:
15. INDICADORES:
228
FICHA DE POSTULACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION EMERGENTE 2019
229
Comprender qué es una emergencia y cuándo se produce. Conocer el accionar de los
monitores ante una emergencia en el Centro de Salud.
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
No todos los integrantes de los Comités de Emergencia de los Centros de Salud, están capacitados
para enfrentar situaciones de emergencia, lo cual es un requisito del proceso de acreditación, por lo
tanto, es necesario capacitar a los funcionarios que integran los Comités de Emergencia, en cuanto a
las acciones básicas, elaboración del Plan de emergencia y la coordinación interna en caso de
emergencias.
9. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
PROFESIONALES 19.378 Nº
Funcionarios que integran Comité de Emergencia locales 100
TOTAL 100
230
10. COSTO GLOBAL ESTIMADO:
Al finalizar el curso, los funcionarios serán capaces de: comprender una situación de
emergencia y reconocer el accionar de los monitores ante una emergencia en el Centro de Salud.
13. RESPONSABLE:
15. INDICADORES:
231
EE N°4: Curso de vida.
EE N° 7: Institucionalidad del sector salud.
3.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Monitores en Prevención de riesgos en Atención Primaria de
Salud”
4.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE LA CAPACITACION:
Identificar los roles que el monitor de salud y seguridad debe cumplir en el Centro de Salud.
Reconocer las características y las principales contingencias cubiertas por el seguro de la Ley
16.744. Proponer medidas de control de los riesgos en los Centros de Salud.
Aplicar instrumentos de prevención contra riesgos del trabajo, establecidos en la norma.
232
Características Metodológicas:
Se realizará la actividad educativa, utilizando la metodología de clases expositivas, dinámicas y
trabajos de grupo.
13.- RESPONSABLE:
Sarvia Barra Ramírez
Teléfono: 2635804
e-mail: sbarra@apstalca.cl
Jefe Unidad de Capacitación
Jefe Sub Departamento Desarrollo de las Personas: Jorge Roco Villarreal
15.- INDICADORES:
Porcentaje de Aprobación de la actividad de capacitación:
Numerador: Número de personas aprobadas
Denominador: Número de personas que asistieron a la capacitación.
Este indicador debe tener un estándar superior o igual al 80%.
233
FICHA DE POSTULACIÓN DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN 2019
ESPECIFICOS:
Reconocer la tipología de los accidentes más comunes.
Identificar medidas preventivas generales
Reconocer los riesgos de los equipos de computación.
Identificar riesgos eléctricos en las oficinas.
Reconocer elementos en la prevención de focos de incendios.
Conocer nociones de un Plan de Emergencia
Modelo de causalidad de ocurrencia de accidentes.
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
234
6. PROBLEMA QUE RESUELVE ESTA ACTIVIDAD:
Desconocimiento respecto de identificar riesgos en el trabajo y de ejecutar acciones preventivas.
9. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
Funcionarios Ley 19.378 Nº
A 10
B 15
C 20
D
E 10
F 5
Total 60
Características Metodológicas:
La actividad contempla la entrega de contenidos teóricos, la discusión de videos alusivos a la
temática y trabajo grupal. Los participantes serán distribuidos en 2 grupos de 25 a 30 personas.
11. EVALUACION:
La actividad de capacitación se evaluará con una prueba o trabajo grupal.
235
Sistema de Aprobación:
Aprobación Nota
Mínima 4.0 - 4.9
Media 5.0 - 5.9
Máxima 6.0 - 7.0
13. RESPONSABLE:
Sarvia Barra Ramírez
Teléfono: 712 263 5804
e-mail: sbarra@apstalca.cl
Jefe Unidad de Capacitación
Jorge Roco Villarreal
Jefe Sub Departamento de RRHH Dirección Comunal de Salud
236
FICHA DE POSTULACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION EMERGENTE 2019
3. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
237
Para una adecuada implementación, gestión, coordinación y aplicación de los protocolos de
vigilancia de riesgos psicosociales es necesario capacitar a todos los integrantes de los Comités de
Aplicación Local y Central, para contribuir a un adecuado cumplimiento de la normativa y
promover la vigilancia de la salud ocupacional del trabajador.
7. BREVE FUNDAMENTACION DIAGNOSTICA:
9. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
PROFESIONALES 19.378 Nº
Comités de Aplicación, local y central 70
TOTAL 70
Características Metodológicas:
Se realizará la actividad educativa, utilizando la metodología de clases expositivas, dinámicas y trabajos de
grupo.
10. COSTO GLOBAL ESTIMADO:
Sistema de Aprobación:
Aprobación Nota
Mínima 4.0 - 4.9
Media 5.0 - 5.9
Máxima 6.0 - 7.0
238
12. RESULTADOS ESPERADOS:
13. RESPONSABLE:
15. INDICADORES:
239
1. IDENTIFICACIÓN: Departamento de Salud de Talca.
3. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
Cursos y Perfeccionamientos del Programa “Capacitación y Formación Atención Primaria en la Red
Asistencial”.
240
Capacitaciones de la Red Comunal Chile Crece Contigo.
Capacitaciones de establecimientos de la Red Pública de Salud del MINSAL.
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
Los contenidos tienen concordancia con los objetivos formulados para cada capacitación y/ o
perfeccionamiento, otorgada desde el Servicio de Salud del Maule o MINSAL y de la Red
Asistencial.
7. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
Funcionarios Ley 19.378 Nº
Categorías A, B, C, D, E y F.
TOTAL
241
9. EVALUACION:
La actividad de capacitación se evaluará con una prueba o trabajo grupal.
Sistema de Aprobación:
Aprobación Nota
Mínima 4.0 - 4.9
Media 5.0 - 5.9
Máxima 6.0 - 7.0
242
N°4: Curso de vida.
N°5: Equidad y salud en todas las políticas.
N°6: Medio Ambiente.
N°7: Institucionalidad del Sector salud.
N°8: Calidad de la atención.
N°9: Emergencias, desastres y epidemias.
Las capacitaciones emergentes están orientadas a entregar herramientas teórico prácticas que
permitan cerrar brechas de conocimientos y habilidades, para que los funcionarios desarrollen,
complementen, perfeccionen o actualicen, los conocimientos o destrezas necesarios para el
eficiente desempeño de sus funciones.
Además de recursos del convenio de capacitación funcionaria, una vez que se han ejecutado las
respectivas capacitaciones del Programa anual.
243
5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD:
Los contenidos tienen concordancia con los objetivos formulados para cada capacitación y/ o
perfeccionamiento definidos en ficha proyecto de capacitación según el formato establecido
desde el Servicio de Salud del Maule y el MINSAL.
7. PARTICIPANTES ESTIMADOS:
Funcionarios Ley 19.378 Nº
Categorías A, B, C, D, E y F.
TOTAL
244
9. EVALUACION:
La actividad de capacitación se evaluará con una prueba o trabajo grupal.
Sistema de Aprobación:
Aprobación Nota
Mínima 4.0 - 4.9
Media 5.0 - 5.9
Máxima 6.0 - 7.0
245
PLANILLA RESUMEN PAC 2019, COMUNA TALCA
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION 2019 PERSONAL ESTATUTO ATENCIÓN PRIMARIA (LEY 19.378) SERVICIO DE SALUD DEL MAULE COMUNA DE TALCA
NUMERO DE PARTICIPANTES POR CATEGORIA FINANCIAMIENTO
A B C D E F NUMERO DE
ACTIVIDADES DE TOTAL ORGANISMO FECHA DE
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS RESULTADOS ESPERADOS (Médicos, (Otros (Técnicos (Técnicos (Adminis- (Auxiliares HORAS ITEM FONDOS OTROS COORDINADOR
CAPACITACION TOTAL PRESUPUESTO EJECUTOR EJECUCIÓN
Odont, Profesio- Nivel de Salud) trativos servicios PEDAGOGICAS CAPACITACION MUNICIPALES FONDOS
ESTIMADO
QF,etc.) nales) Superior) Salud) Salud)
EJE ESTRATEGICO 1: Enfermedades “Control de riesgos en el área
Prevención hepatitis B y C.
Transminisibles. de salud”.
Información para los
EJE ESTRATEGICO 4: Curso de vida.
funcionarios sobre el riesgo de
enfermedades transmisbles.
Prevención de accidentes
Mutual de Jefe de Abril-Mayo de
laborales.
70 10 130 10 220 9 No Si Seguridad Capacitación 2019
EJE ESTRATEGICO 1: Enfermedades “Manejo adecuado de
Transminisibles. Prevención hepatitis B y C. Residuos en Establecimientos
EJE ESTRATEGICO 6: Medio Cumplimiento de Decreto de Atención Primaria de
ambiente. Supremo N°6 sobre REAS. Salud”.
Condiciones saludables para la Dirección Jefe de Mayo - Agosto
calidad de vida de las personas 30 40 60 20 20 30 200 9 Si No $ 740.000 Comunal Capacitación de 2019.
EJE ESTRATEGICO 2: Enfermedades “Enfermedades
crónicas, violencia y discapacidad. Contribuir a la compensación de Cardiovasculares prevalentes
EJE ESTRATEGICO 3: Hábitos de vida. presión arterial en personas en Atención Primaria de Salud,
hipertensas. rol del equipo”.
Atención oportuna de
enfermedades cardiovasculares. Dirección Jefe de Abril- Mayo de
Estilos de vida Saludables 353 27 67 96 543 18 Si No $ 2.009.100 Comunal Capacitación 2019
EJE ESTRATEGICO 2: Enfermedades Disminución de los factores de “Prevención de Riesgos en la
crónicas, violencia y discapacidad. riesgo de accidentes en la Conducción de vehículos
EJE ESTRATEGICO 4: Curso de vida. conducción de vehículos fiscales en Atención Primaria
fiscales. de Salud”.
Prevención de accidentes Mutual de Jefe de Marzo - Abril
laborales 5 10 5 25 45 9 No Si Seguridad Capacitación 2019
EJE ESTRATEGICO 2: Enfermedades Disminución de los factores de “Prevención de riesgos del en
crónicas, violencia y discapacidad. riesgo de accidentes en la la conducción de bicicletas”.
EJE ESTRATEGICO 4: Curso de vida. conducción de bicicletas.
Prevención de accidentes Mutual de Jefe de Abril- Mayo de
laborales. 5 30 10 5 50 9 No Si Seguridad Capacitación 2019
EJE ESTRATEGICO 2: Enfermedades
Fortalecimiento del Modelo de
crónicas, violencia y discapacidad.
atención integral. Adquisición de
EJE ESTRATEGICO 7: Institucionalidad “Medicina complementaria
conocimientos sobre plantas
del Sector Salud. según MINSAL: Fitoterapia
medicinales utilizadas en
orientada al tratamiento de
patologías de salud mental y
patologías cardiovasculares y Dirección Jefe de
cardiovasculares.
de salud mental”. 138 274 353 27 67 96 955 9 Si No $ 5.915.000 Comunal Capacitación Junio de 2019.
EJE ESTRATEGICO 2: Enfermedades “Entrevista Motivacional en el
Desarrollo de habilidades que
crónicas, violencia y discapacidad. contexto de la implementación
favorezcan el automanejo en
EJE ESTRATEGICO 7: Institucionalidad del Modelo de Wagner para la
pacientes crónicos.
del Sector Salud. atención de personas con
Fortaleciemiento del Modelo de Dirección Jefe de Marzo- Mayo
enfermedades Crónicas”.
atención integral. 138 274 412 18 Si No $ 2.724.400 Comunal Capacitación 2019.
EJE ESTRATEGICO 3: Hábitos de vida.
Desarrollo de habilidades de
EJE ESTRATEGICO 7: Institucionalidad
comunicación efectiva, de “Desarrollando habilidades
del Sector Salud.
manejo y resolución de para el mejoramiento de la
conflictos. Prevención de calidad de vida laboral en Dirección Jefe de Abril- Junio de
riesgos psicososiales laborales. Atención Primaria de Salud”. 138 274 353 27 67 96 955 18 Si Si $ 9.800.250 Comunal Capacitación 2019.
EJE ESTRATEGICO 4: Curso de vida. “Monitores en Prevención de
EJE ESTRATEGICO 7: Institucionalidad riesgos en Atención Primaria
Prevención de riesgos laborales.
del Sector Salud. de Salud”
Prevención de accidentes
laborales.
Contriburir a mejorar condiciones Mutual de Jefe de
laborales. 5 15 15 15 50 9 No Si Seguridad Capacitación Marzo de 2019
EJE ESTRATEGICO 4: Curso de vida. Prevención de riesgos laborales. “Prevención de Riesgos
EJE ESTRATEGICO 7: Institucionalidad Prevención de accidentes Básicos en el lugar de trabajo”.
del Sector Salud. laborales. Mutual de Jefe de Marzo- Junio
Contriburir a mejorar condiciones 10 15 20 10 5 60 9 No Si Seguridad Capacitación de 2019.
EJE ESTRATEGICO 4: Curso de vida. “Monitores de emergencia en
Prevención de accidentes
EJE ESTRATEGICO 9: Emergencias, Atención Primaria de Salud”.
laborales.
desastres y epidemias.
Implementación de Planes de
emergencia en los Centros de Mutual de Jefe de Marzo- Abril de
Salud. 10 30 30 25 5 100 9 No Si Seguridad Capacitación 2019
EJE ESTRATEGICO 7: Institucionalidad “Normativa legal para
Adquisición de conocimientos Abril a
del Sector Salud. funcionarios de Atención
sobre el Estatuto de Atención $ 3.533.500 Octubre de
Primaria de Salud”.
Primaria y aspectos básicos de Dirección Jefe de 2019.
su regulación 138 274 353 27 67 96 955 9-18 Si No Comunal Capacitación
EJE ESTRATEGICO 7: Institucionalidad Cursos y Perfeccionamientos
del Sector Salud.
Fortalecimiento del Modelo de
del Programa “Capacitación y
Formación Atención Primaria SSM, SEREMI, Jefe de
246
Enero-
atención integral. en la Red Asistencial" No MINSAL Capacitación Diciembre 2019
EJE ESTRATEGICO 7: Institucionalidad Cursos y Capacitaciones
del Sector Salud. emergentes generadas el año
Fortalecimiento del Modelo de
2019, en base a los ejes
Desafíos para la ejecución de Capacitación Funcionaria año 2019
Dentro de los principales desafíos para el año 2019, es que además de la ejecución del Programa
Anual de Capacitación 2019, se generen capacitaciones emergentes gestionadas en el marco de
Convenios Docente Asistenciales vigentes entre la Ilustre Municipalidad y las instituciones de educación
superior, en las siguientes temáticas:
La acreditación de los Centros de Atención abierta, hace necesario el capacitar a los Equipos Directivos y
de los Centros de Salud en la eficiencia en el uso de los recursos, junto con potenciar a nivel institucional
la calidad y seguridad de las prestaciones clínicas en la atención del usuario, procedimientos diagnósticos
y terapéuticos en APS.
Además, uno de los ejes del Modelo de Salud Familiar, está orientado a la gestión del desarrollo de las
personas, en este contexto es fundamental fortalecer las competencias, conocimientos y habilidades en
el liderazgo de equipos de Trabajo, planificación estratégica y evaluación de proyectos.
En cuanto a la gestión financiera es necesario capacitar en la planificación y elaboración de presupuesto
en Atención Primaria de Salud.
247
“Formación de Equipos Psicosociales de cada Centro de Salud Familiar en el manejo de situaciones
de crisis y primera respuesta psicológica orientada al usuario interno”
La atención y el trato directo con el usuario en el Modelo de Salud Familiar, requiere fortalecer la gestión
del desarrollo de las personas, los funcionarios deben abordar situaciones conflictivas, cada vez más
complejas en el ámbito biopsicosocial, resguardando la dignidad y calidad de la atención en el trato del
usuario, en este sentido es prioritario cuidar la integridad del funcionario, contando con Equipos
psicosociales en cada CESFAM capacitados para otorgar una primera respuesta psicológica de contención
y de manejo de diversas situaciones de crisis a la que se ve enfrentado el funcionario en su desempeño
laboral.
248
ANEXOS
1. CESFAM LA FLORIDA
5.CESFAM MAGISTERIO
249