Inf - Nivelacion Con Brujula
Inf - Nivelacion Con Brujula
Inf - Nivelacion Con Brujula
ín
DOCENTE TEORIA:
Ing. Mamani Mamani Germán
DOCENTE PRÁCTICA:
Ing. Wilmer, Chuco
ALUMNOS:
CURSO:
TOPOGRAFÍA I
TEMA:
INFORME N° 2
Nivelación con BRUJULA
SEMESTRE: II
CERRO DE PASCO, NOVIEMBRE DEL 2009
A : ING.
DE : EL GRUPO
Atentamente
___________
EL GRUPO
TOPOGRAFÍA
un punto sobre la superficie terrestre, por medio de medidas según los tres elementos
del espacio: dos distancias y una elevación o una distancia, una elevación y una
sexagesimales).
Levantamientos
levantamientos aéreos) que son los más comunes, ya que son el objeto de estudio
Los orígenes de los errores personales en estas operaciones pueden ser de dos clases:
- Sistemáticos
- Accidentales
signo y por tanto son acumulativos. Se pueden corregir aplicando correcciones a las
Vertical
Directas.- Cinta de lienzo (con entramado metálico), Cinta de fibra de vidrio, Cadena
Las distancias con que se trabaja y que se marcan en planos en planos, siempre son
horizontales. Por tanto, las distancias siempre que se puede se miden horizontales o se
IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA
La topografía es una de las artes más antiguas e importante que practica el hombre,
topografía se utiliza
para:
La topografía es de suma importancia para todos aquellos que desean realizar estudios
en los levantamientos
previos y los trazos de líneas de trasmisión, construcción de plantas hidroeléctricas, en
instalación de equipos
PLANIMETRIA
ALTIMETRIA
Es la parte de la topografía que estudia las diferencias de elevación de los puntos sobre
la superficie terrestre,
un plano de comparación
PLANIALTIMETRIA
Estudia los métodos y procedimientos de medición y representación grafica de los
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
a ese procedimiento
FUENTES DE ERROR
debidas a:
TIPOS DE ERRORES
Por ejemplo; una cinta de 30m que tiene una longitud mayor en 0,005m, introducirá
un error positivo de 0,005m (5mm) cada vez que se utiliza. El cambio de longitud de
Accidentales: son los que quedan después de haber eliminado las equivocaciones y los
errores sistemáticos. Son ocasionados por factores que quedan fuera de control del
a) Terreno horizontal
estacas o "fichas", o pintando cruces. Al medir con longímetro es preferible que este no
fuerza necesaria para templar con 4 o 5Kg no es necesario el uso constante del
Dinamómetro.
c) Terreno irregular
La topografía añade una tercera dimensión a los mapas planos. Los cartógrafos
utilizan diferentes técnicas para indicar los accidentes topográficos, es decir, las
barras o líneas de triángulos superpuestas para indicar las colinas o las cadenas de
montañas. Existen unos cuantos mapas antiguos de Japón, incluido uno budista del
siglo XIV, en el que aparecen las montañas como dibujos artísticos en tres
representadas mediante un sombreado que es más oscuro cuanto más pendiente sean
las laderas. Los mapas de topografía tradicional utilizan líneas concéntricas, llamadas
curvas de nivel para indicar el relieve. A cada línea se le asigna una altura sobre el
nivel del mar. Las líneas correspondientes que indican la profundidad de los océanos
se llaman isobatas.
En vez de líneas concéntricas, en los mapas de colores a menudo se utilizan una escala
de color por defecto para indicar el relieve. El nivel del mar es azul, las tierras bajas
son verdes, las tierras un poco más elevadas van desde el marrón claro al oscuro y las
cimas más altas figuran en blanco como si estuviesen nevadas. Si el azul es más
Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes: llevar "el
computadora a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el terreno). Los puntos
ubicación de cada punto en el plano horizontal (de dos dimensiones, norte y este) y en
altura (tercera dimensión).Obras civiles (edificios, puentes, etc.) La tarea del topógrafo
* Actualmente el método más usado para la toma de datos es el uso de una Estación
total o GPS de precisión (diferencial: DGPS) con la cual se pueden medir ángulos
horizontales, distancias y desniveles, que conociendo las coordenadas del lugar donde
todos los puntos que se midan. Procesando posteriormente las coordenadas de los
datos tomados es posible dibujar y representar gráficamente los detalles del terreno
que se hubisen tomado. Conociendo las Coordenadas de dos puntos se hace posible
además calcular las distancias entre dos puntos o el desnivel entre dos puntos aunque
terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar
auxiliares.
FLEXÓMETRO
Cinta flexible, graduada, sirve para medir distancias, pueden ser de lona, metálicas y
que la fuerza necesaria para tensarlas podría producir la extensión de las mismas si
Las más pequeñas están centimetradas e incluso algunas milimetradas, con las marcas
y los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta, mientras que las de
agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos a la cinta cada
2 dm, utilizando un remache algo mayor para los números impares y un pequeño
comodidad
CONSTANTE PERSONAL
(Cartaboneo)
INTRODUCCION
siguiendo líneas rectas. Tales rectas se trazan uniendo dos puntos o, a partir de un
punto fijo, siguiendo una dirección dada. Se marcan sobre el terreno con piquetes,
pilares o jalones. Para dicha medición también podemos realizarlo por medio de
para verificar rápidamente las medidas determinadas con cuerda o cadena. Para medir
con precisión, es necesario conocer la longitud media de los pasos, considerando una
marcha normal. Tal longitud se llama paso normal. La medición del paso se hace
siempre a partir del extremo del dedo pulgar del pie de atrás hasta el extremo del dedo
Para medir la longitud promedio del propio paso normal (coeficiente de pasos o
CP):
Caminar 100 pasos normales sobre un terreno horizontal, siguiendo una línea
recta, a partir de un punto A bien señalado. Para dar el primer paso, se coloca
el pie detrás del punto A, haciendo coincidir la extremidad del dedo pulgar con
dicho punto;
Señalar el final del último paso colocando el piquete B en el extremo del dedo
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: CLARO SÁNCHEZ, Jhoel Daniel
Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
Prueba 1: Medida total: 13.4 m
Medida paso: 0.67 m
Prueba 2: Medida total: 12.0 m
Medida paso: 0.60 m
Prueba 3: Medida total: 12.4 m
Medida paso: 0.62 m
El promedio es : 0.63 m – 63 cm
8
Resultado
6
Promedio
4
2
0 0.62 0.6 0.67
1 2 3
Prueba
Prueba 1 2 3
Resultado 12.4 m 12 m 13.4 m
Promedio 0.62 m 0.6 m 0.67 m
Promedio Final 0.63 m – 63 cm
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: HINOSTROZA RIVERA, Richard Nelson
Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
Prueba 1: Medida total: 15.4 m
Medida paso: 0.77 m
Prueba 2: Medida total: 15.6 m
Medida paso: 0.78 m
Prueba 3: Medida total: 16 m
Medida paso: 0.80 m
El promedio es : 0.78 m – 78 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16
14
12
10
8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6
Prueba 1 2 3
Resultado 15.4 15.6 16
Promedio 0.77 0.78 0.8
Promedio
0.783333333
Final
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: MELGAREJO ILLESCAS, CLENIN
Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
Prueba 1: Medida total: 14.6 m
Medida paso: 0.73 m
Prueba 2: Medida total: 13.6 m
Medida paso: 0.68 m
Prueba 3: Medida total: 14.2 m
Medida paso: 0.71 m
El promedio es : 0.706 m – 70 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16
14
12
10
8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6
Prueba 1 2 3
Resultado 14.6 13.6 14.2
Promedio 0.73 0.68 0.71
Promedio
0.706666667
Final
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: ROJAS LOPEZ, Jaqueline Carol
Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
Prueba 1: Medida total: 12.6 m
Medida paso: 0.63 m
Prueba 2: Medida total: 13 m
Medida paso: 0.64 m
Prueba 3: Medida total: 13.4 m
Medida paso: 0.67 m
El promedio es : 0.65 m – 65 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16
14
12
10
8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6
Prueba 1 2 3
Resultado 12.6 13 13.4
Promedio 0.63 0.65 0.67
Promedio
0.65
Final
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: SACHAHUAMAN SOLORZANO, Noeli
Marisamel
Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
Prueba 1: Medida total: 12 m
Medida paso: 0.60 m
Prueba 2: Medida total: 12.2 m
Medida paso: 0.61 m
Prueba 3: Medida total: 12.4 m
Medida paso: 0.62 m
El promedio es : 0.61 m – 61 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16
14
12
10
8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6
Prueba 1 2 3
Resultado 12 12.2 12.4
Promedio 0.6 0.61 0.62
Promedio
0.61
Final
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: TASAYCO VARGAS, Miguel Eduardo
Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
Prueba 1: Medida total: 13.4 m
Medida paso: 0.67 m
Prueba 2: Medida total: 13 m
Medida paso: 0.65 m
Prueba 3: Medida total: 12.8 m
Medida paso: 0.64 m
El promedio es : 0.65 m – 65 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16
14
12
10
8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6
Prueba 1 2 3
Resultado 13.4 13 12.8
Promedio 0.67 0.65 0.64
Promedio
0.653333333
Final
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: TICLAVILCA INCHE, Cynthia Katterine
Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
Prueba 1: Medida total: 13.6 m
Medida paso: 0.68 m
Prueba 2: Medida total: 13.2 m
Medida paso: 0.66 m
Prueba 3: Medida total: 13.4 m
Medida paso: 0.67 m
El promedio es : 0.67 m – 67 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16
14
12
10
8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6
Prueba 1 2 3
Resultado 13.6 13.2 13.4
Promedio 0.68 0.66 0.67
Promedio
0.67
Final
TRABAJO DE CAMPO
PANEL FOTOGRAFICO