Inf - Nivelacion Con Brujula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERIA

ín

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFECIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

DOCENTE TEORIA:
Ing. Mamani Mamani Germán

DOCENTE PRÁCTICA:
Ing. Wilmer, Chuco

ALUMNOS:

CLARO SANCHEZ, Jhoel Daniel


MELGAREJO ILLESCAS, Clenin
HINOSTROZA RIVERA, Richard Nelson
ROJAS LOPEZ, Jaqueline Carol
SACHAHUAMÀN SOLORZANO, Noeli Marisamel
TASAYCO VARGAS, Miguel Eduardo
TICLAVILCA INCHE, Cynthia Katterine

CURSO:
TOPOGRAFÍA I

TEMA:
INFORME N° 2
Nivelación con BRUJULA

SEMESTRE: II
CERRO DE PASCO, NOVIEMBRE DEL 2009

INFORME No.0 01-2009

A : ING.

DE : EL GRUPO

ASUNTO : INFORME PRÁCTICA Nº 001


NIVELACIÓN CON WINCHA

FECHA : 20 DE NOVIEMBRE DEL 2009

Por intermédio del presente nos dirigimos a Ud. Para


saludarlo cordialmente y hacer de su conocimiento que a continuación presentamos
el informe sobre el trabajo de nivelación con wincha que se llevó a cabo en el
transcurso de la semana, además se hizo el cálculo personal de la constante personal
de cada uno de los integrantes del grupo que facilitará el desarrollo del curso siendo
esta la primera práctica del curso.

Es todo cuanto informamos a usted.

Atentamente
___________

EL GRUPO

TOPOGRAFÍA

Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posición de

un punto sobre la superficie terrestre, por medio de medidas según los tres elementos

del espacio: dos distancias y una elevación o una distancia, una elevación y una

dirección. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema

métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco (grados

sexagesimales).

Levantamientos

El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de

puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de medidas

tomadas en el campo mediante perfiles y planos entonces son topográficos. El

levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de


puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la representación de medidas

tomadas en el campo mediante perfiles y planos entonces son topográficos. Se

diferencian varios tipos de levantamientos como: Topográficos (se realizan

despreciando la curvatura de la tierra sin error apreciable. Algunos tipos son, de

terrenos en general, de vías de comunicación, de minas, levantamientos catastrales,

levantamientos aéreos) que son los más comunes, ya que son el objeto de estudio

principal de la Geodesia o Geodésicos (son levantamientos en grandes extensiones)

Los orígenes de los errores personales en estas operaciones pueden ser de dos clases:

- Sistemáticos

- Accidentales

Sistemático.- En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y del mismo

signo y por tanto son acumulativos. Se pueden corregir aplicando correcciones a las

medidas cuando se conoce el error, o aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de

campo para comprobarlos y contrarrestarlos

Accidentales.- Se dan indiferentemente en un sentido o en otro. Sólo se pueden reducir

por medio de un mayor cuidado en las medidas y aumentando el número de medidas.


Planimetría o Control Horizontal: para su estudio lo dividimos en Altimetría o Control

Vertical

Planimetría y Altimetría Simultáneas

Planimetría: se estudian los procedimientos para fijar las posiciones de puntos

proyectados en un plano horizontal, sin importar sus elevaciones. Las medidas de

distancias entre puntos pueden hacerse:

Directas (con Longímetros), Indirectas (con Telémetros), Taquimétricos, Medidas

Directas.- Cinta de lienzo (con entramado metálico), Cinta de fibra de vidrio, Cadena

(trabajos de pocas aproximaciones o terreno abrupto)

Las distancias con que se trabaja y que se marcan en planos en planos, siempre son

horizontales. Por tanto, las distancias siempre que se puede se miden horizontales o se

convierten a horizontales con datos auxiliares (ángulo vertical o pendiente)

IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA
La topografía es una de las artes más antiguas e importante que practica el hombre,

porque desde los tiempos

más antiguos ha sido necesario marcar límites y terrenos. En la era moderna la

topografía se utiliza

extensamente, los resultados de los levantamientos topográficos de nuestros días se

emplean por ejemplo,

para:

· Elaborar planos de superficies terrestres, arriba y abajo del mar.

· Trazar cartas de navegación para uso en el aire, tierra y mar.

· Establecer límites en terrenos de propiedad privada y pública.

La topografía es de suma importancia para todos aquellos que desean realizar estudios

de ingeniería en cualesquiera de sus ramas, así como para los estudiantes de

arquitectura, no solo por los conocimientos y habilidades que puedan adquirir, si no

por la influencia didáctica de su estudio.

La topografía tiene aplicaciones dentro de ingeniería agrícola, tanto en levantamientos

como trazos, deslindes,

divisiones de tierra (agrodesia) determinación de área, etc. En la ingeniería eléctrica:

en los levantamientos
previos y los trazos de líneas de trasmisión, construcción de plantas hidroeléctricas, en

instalación de equipos

para plantas nucleoeléctricas, etc. En ingeniería mecánica e industrial: para la

instalación precisa de maquinas y equipos industriales, configuración de piezas

metálicas de gran precisión, etc. En la ingeniería civil: en ella es necesario realizar

trabajos topográficos antes, durante y después de la construcción de obras tales como

Carreteras, ferrocarriles edificios, puentes, canales, presas, etc.

PLANIMETRIA

Es una de las divisiones de la topografía. Consiste en proyectar sobre un plano

horizontal los elementos de la

cadena o poligonal sin considerar su diferencia de elevación.

ALTIMETRIA

Es la parte de la topografía que estudia las diferencias de elevación de los puntos sobre

la superficie terrestre,

dando su posición relativa o absoluta, proyectado sobre un plano vertical y referida a

un plano de comparación

cualquiera o a una superficie de comparación como el nivel medio del mar.

PLANIALTIMETRIA
Estudia los métodos y procedimientos de medición y representación grafica de los

elementos que componen

las cadenas planimetrica y altimétrica simultáneamente.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Las mediciones y recopilaciones de datos suficiente al terreno que se desea representar,

a ese procedimiento

se le conoce como levantamiento topográfico.

FUENTES DE ERROR

· Errores de medidas de ángulos y distancias.

· Selección deficiente de estaciones, que resultan en malas condiciones de visado

debidas a:

· Sol y sombra alternadas

· Visibilidad de la parte superior del estadal solamente

· Visado hacia donde está el sol

¨ No hacer el doble visado, o no duplicar los ángulos de deflexión.

TIPOS DE ERRORES

Los errores que contienen las medidas son de dos tipos:


Sistemáticos: Se conforman en las leyes matemáticas y físicas. Su magnitud puede ser

Constante o variable, dependiendo de las condiciones. Los errores sistemáticos, pueden

calcularse y eliminarse sus defectos, aplicando correcciones.

Por ejemplo; una cinta de 30m que tiene una longitud mayor en 0,005m, introducirá

un error positivo de 0,005m (5mm) cada vez que se utiliza. El cambio de longitud de

una cinta de acero resulta de una diferencia dada de temperaturas.

Accidentales: son los que quedan después de haber eliminado las equivocaciones y los

errores sistemáticos. Son ocasionados por factores que quedan fuera de control del

observador, obedecen las leyes de la probabilidad. Estos errores están presentes en

todas las mediciones topográficas

EMPLEO DE LA CINTA EN MEDIDAS DE DISTANCIAS

a) Terreno horizontal

Se va poniendo la cinta paralela al terreno, al aire, y se marcan los tramos clavando

estacas o "fichas", o pintando cruces. Al medir con longímetro es preferible que este no

toque el terreno, pues los cambios de temperatura al arrastrarlo, o al contacto simple,

influyen sensiblemente en las medidas.


Para trabajos ordinarios con cintas de 20 a 30 m, después de haber experimentado la

fuerza necesaria para templar con 4 o 5Kg no es necesario el uso constante del

Dinamómetro.

b) Terreno inclinado - Pendiente constante

c) Terreno irregular

Siempre se mide en tramos horizontales para evitar el exceso de datos de inclinaciones

de la cinta en cada tramo.

La topografía añade una tercera dimensión a los mapas planos. Los cartógrafos

utilizan diferentes técnicas para indicar los accidentes topográficos, es decir, las

montañas y los valles de la superficie terrestre. En los primeros mapas se utilizaron

barras o líneas de triángulos superpuestas para indicar las colinas o las cadenas de

montañas. Existen unos cuantos mapas antiguos de Japón, incluido uno budista del

siglo XIV, en el que aparecen las montañas como dibujos artísticos en tres

dimensiones. En algunos mapas europeos se utilizaban símbolos sombreados o rayados

para representar el relieve. En los mapas modernos, aparecen las montañas

representadas mediante un sombreado que es más oscuro cuanto más pendiente sean
las laderas. Los mapas de topografía tradicional utilizan líneas concéntricas, llamadas

curvas de nivel para indicar el relieve. A cada línea se le asigna una altura sobre el

nivel del mar. Las líneas correspondientes que indican la profundidad de los océanos

se llaman isobatas.

En vez de líneas concéntricas, en los mapas de colores a menudo se utilizan una escala

de color por defecto para indicar el relieve. El nivel del mar es azul, las tierras bajas

son verdes, las tierras un poco más elevadas van desde el marrón claro al oscuro y las

cimas más altas figuran en blanco como si estuviesen nevadas. Si el azul es más

intenso corresponde a las partes más profundas de lagos y océanos.

Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes: llevar "el

terreno al gabinete" (mediante la medición de puntos ó relevamiento, su archivo en el

instrumental electrónico y luego su edición en la computadora) y llevar "el gabinete al

terreno" (mediante el replanteo por el camino inverso, desde un proyecto en la

computadora a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el terreno). Los puntos

relevados o replanteados tienen un valor tridimensional, es decir, se determina la

ubicación de cada punto en el plano horizontal (de dos dimensiones, norte y este) y en

altura (tercera dimensión).Obras civiles (edificios, puentes, etc.) La tarea del topógrafo

es previa al inicio de un proyecto: un arquitecto ó ingeniero proyectista Para los


cálculos topográficos es necesario tener una noción de lo que es distancia,

primeramente se dibuja un croquis tratando de mostrar las distancias reales en él.

Los instrumentos necesarios para la apreciación de distancias pueden ser:

Un Podómetro. Una Cinta métrica. Controlando el tiempo de caminar. Instrumentos

de medición indirectas como un nivel topográfico

En Topografía normalmente se utilizarán aparatos topográficos:

* Hasta 1990 era usual trabajar con Teodolito y Cinta métrica

* Actualmente el método más usado para la toma de datos es el uso de una Estación

total o GPS de precisión (diferencial: DGPS) con la cual se pueden medir ángulos

horizontales, distancias y desniveles, que conociendo las coordenadas del lugar donde

se ha colocado la Estación es posible conocer las coordenadas tridimensionales de

todos los puntos que se midan. Procesando posteriormente las coordenadas de los

datos tomados es posible dibujar y representar gráficamente los detalles del terreno

que se hubisen tomado. Conociendo las Coordenadas de dos puntos se hace posible

además calcular las distancias entre dos puntos o el desnivel entre dos puntos aunque

no se hubiese estacionado en ninguno. Se considera en topografía como el proceso


inverso al replanteo, pues mediante La toma de Datos se dibujar en planos los detalles

del terreno actual.

El Replanteo es el proceso Inverso a la Toma de Datos, consiste en plasmar en el

terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar

pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. El replanteo al igual que

la alineación son partes importantes en la topografía, ya que son un paso importante

para luego proceder con la realización de la obra.

* Si se necesitan alturas (cotas) de precisión se utilizará el Nivel topográfico

* La Cinta métrica se emplea habitualmente para tomar mediciones y replanteos

auxiliares.

 FLEXÓMETRO

Cinta flexible, graduada, sirve para medir distancias, pueden ser de lona, metálicas y

de fibra de vidrio (COFOPRI).

La cinta métrica utilizada en medición de distancias se construye en una delgada

lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas


mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas métricas más usadas

son las de 5, 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.

Las dos últimas son llamadas de agrimensor y se construyen únicamente en acero, ya

que la fuerza necesaria para tensarlas podría producir la extensión de las mismas si

estuvieran construidas en un material menos resistente a la tracción.

Las más pequeñas están centimetradas e incluso algunas milimetradas, con las marcas

y los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta, mientras que las de

agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos a la cinta cada

2 dm, utilizando un remache algo mayor para los números impares y un pequeño

óvalo numerado para los números pares.

Por lo general están protegidas dentro de un rodete de latón o PVC. Las de

agrimensor tienen dos manijas de bronce en sus extremos para su exacto

tensado y es posible desprenderlas completamente del rodete para mayor

comodidad
CONSTANTE PERSONAL

(Cartaboneo)

INTRODUCCION

Cuando se lleva a cabo un levantamiento topográfico, las distancias se miden

siguiendo líneas rectas. Tales rectas se trazan uniendo dos puntos o, a partir de un

punto fijo, siguiendo una dirección dada. Se marcan sobre el terreno con piquetes,

pilares o jalones. Para dicha medición también podemos realizarlo por medio de

nuestros pasos para lo cual procederemos a explicarlo.

 CÓMO MEDIR DISTANCIAS CONTANDO PASOS

Las distancias pueden ser medidas

aproximadamente contando pasos. En otras

palabras, se debe contar el número de pasos

normales necesarios para cubrir la distancia entre

dos puntos en línea recta.


La cuenta de pasos puede ser especialmente útil para efectuar levantamientos de

reconocimiento, para trazar curvas de nivel a través del método de la cuadrícula y

para verificar rápidamente las medidas determinadas con cuerda o cadena. Para medir

con precisión, es necesario conocer la longitud media de los pasos, considerando una

marcha normal. Tal longitud se llama paso normal. La medición del paso se hace

siempre a partir del extremo del dedo pulgar del pie de atrás hasta el extremo del dedo

pulgar del pie de adelante.

 DETERMINACIÓN DEL PROPIO COEFICIENTE DE PASOS.

Para medir la longitud promedio del propio paso normal (coeficiente de pasos o

CP):

 Caminar 100 pasos normales sobre un terreno horizontal, siguiendo una línea

recta, a partir de un punto A bien señalado. Para dar el primer paso, se coloca

el pie detrás del punto A, haciendo coincidir la extremidad del dedo pulgar con

dicho punto;

 Señalar el final del último paso colocando el piquete B en el extremo del dedo

pulgar del pie que va adelante;


 Medir la distancia AB (en metros), por ejemplo con una cinta métrica y

calcular el coeficiente de pasos (en metros) de la siguiente manera:

CONSTANTE PERSONAL DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO:

CONSTANTE PERSONAL
Alumno: CLARO SÁNCHEZ, Jhoel Daniel
 Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
 Prueba 1: Medida total: 13.4 m
Medida paso: 0.67 m
 Prueba 2: Medida total: 12.0 m
Medida paso: 0.60 m
 Prueba 3: Medida total: 12.4 m
Medida paso: 0.62 m
 El promedio es : 0.63 m – 63 cm

GRAFICAMOS LOS RESULTADOS


16
14
13.4
12 12.4 12
10
Resultado &
Promedio

8
Resultado
6
Promedio
4
2
0 0.62 0.6 0.67
1 2 3
Prueba

Prueba 1 2 3
Resultado 12.4 m 12 m 13.4 m
Promedio 0.62 m 0.6 m 0.67 m
Promedio Final 0.63 m – 63 cm

CONSTANTE PERSONAL
Alumno: HINOSTROZA RIVERA, Richard Nelson
 Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
 Prueba 1: Medida total: 15.4 m
Medida paso: 0.77 m
 Prueba 2: Medida total: 15.6 m
Medida paso: 0.78 m
 Prueba 3: Medida total: 16 m
Medida paso: 0.80 m
 El promedio es : 0.78 m – 78 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16

14

12

10

8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6

0 0.68 0.66 0.67


1 2 3

Prueba 1 2 3
Resultado 15.4 15.6 16
Promedio 0.77 0.78 0.8
Promedio
0.783333333
Final
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: MELGAREJO ILLESCAS, CLENIN
 Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
 Prueba 1: Medida total: 14.6 m
Medida paso: 0.73 m
 Prueba 2: Medida total: 13.6 m
Medida paso: 0.68 m
 Prueba 3: Medida total: 14.2 m
Medida paso: 0.71 m
 El promedio es : 0.706 m – 70 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16

14

12

10

8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6

0 0.68 0.66 0.67


1 2 3

Prueba 1 2 3
Resultado 14.6 13.6 14.2
Promedio 0.73 0.68 0.71
Promedio
0.706666667
Final
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: ROJAS LOPEZ, Jaqueline Carol
 Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
 Prueba 1: Medida total: 12.6 m
Medida paso: 0.63 m
 Prueba 2: Medida total: 13 m
Medida paso: 0.64 m
 Prueba 3: Medida total: 13.4 m
Medida paso: 0.67 m
 El promedio es : 0.65 m – 65 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16

14

12

10

8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6

0 0.68 0.66 0.67


1 2 3

Prueba 1 2 3
Resultado 12.6 13 13.4
Promedio 0.63 0.65 0.67
Promedio
0.65
Final
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: SACHAHUAMAN SOLORZANO, Noeli
Marisamel
 Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
 Prueba 1: Medida total: 12 m
Medida paso: 0.60 m
 Prueba 2: Medida total: 12.2 m
Medida paso: 0.61 m
 Prueba 3: Medida total: 12.4 m
Medida paso: 0.62 m
 El promedio es : 0.61 m – 61 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16

14

12

10

8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6

0 0.68 0.66 0.67


1 2 3

Prueba 1 2 3
Resultado 12 12.2 12.4
Promedio 0.6 0.61 0.62
Promedio
0.61
Final
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: TASAYCO VARGAS, Miguel Eduardo
 Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
 Prueba 1: Medida total: 13.4 m
Medida paso: 0.67 m
 Prueba 2: Medida total: 13 m
Medida paso: 0.65 m
 Prueba 3: Medida total: 12.8 m
Medida paso: 0.64 m
 El promedio es : 0.65 m – 65 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16

14

12

10

8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6

0 0.68 0.66 0.67


1 2 3

Prueba 1 2 3
Resultado 13.4 13 12.8
Promedio 0.67 0.65 0.64
Promedio
0.653333333
Final
CONSTANTE PERSONAL
Alumno: TICLAVILCA INCHE, Cynthia Katterine
 Dar 20 pasos, medir y sacar el promedio. (3 veces)
 Prueba 1: Medida total: 13.6 m
Medida paso: 0.68 m
 Prueba 2: Medida total: 13.2 m
Medida paso: 0.66 m
 Prueba 3: Medida total: 13.4 m
Medida paso: 0.67 m
 El promedio es : 0.67 m – 67 cm
GRAFICAMOS LOS RESULTADOS
16

14

12

10

8 Resultado
13.6 13.2 13.4 Promedio
6

0 0.68 0.66 0.67


1 2 3

Prueba 1 2 3
Resultado 13.6 13.2 13.4
Promedio 0.68 0.66 0.67
Promedio
0.67
Final
TRABAJO DE CAMPO
PANEL FOTOGRAFICO

También podría gustarte