Hebra Capilar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ALTERACIONES DEL CUERO CABELLUDO

1. PITIRIASIS.- Es una f unción normal que


consiste en mudar y reemplazar continuamente las escamas epidérmicas del cuero
cabelludo.
a) Pitiriasis Simple: También llamada pitiriasis seca, se caracteriza por tener pequeñas
escamas blancas que están adheridas sobre el cuero cabelludo en forma masiva o
expansiva. Este tipo de pitiriasis causa escozor o picor en el cuero.
b) Pitiriasis Estatoide: También llamada pitiriasis grasosa, es el exceso de la producción
de la glándula sebácea, en el cuero cabelludo se mezcla con las escamas epidérmicas
creando zonas densas o amarillentas que se adhieren al cuero cabelludo causando picor o
escozor, provocando lesiones en el cuero cabelludo.
Seborrea Oleosa: Propia de una actividad excesiva de la glándula sebácea.
Seborrea Sicca: Debido a la falta de actividad de las glándulas sebáceas.
Ambas circunstancias se corrigen normalmente de forma natural cuando la salud mejora o
por un tratamiento médico (dermatólogo).
CAUSAS DE LA PITIRIASIS:
- Uso indebido de medicamentos.
- Exceso de hidratos de carbono y de grasa en la dieta.
- Determinados vientos tienen también un efecto secante.
- El calor artificial (en el invierno).
- Desequilibrio hormonal.
- Depresión emocional.
- Glándulas sebáceas poco activas o en exceso.

2. TIÑA.- La ca usa principal es la


alopecia, mayormente se da en los niños, su formación es redonda de color rojo que se
descaman, pueden apreciarse en su borde pequeñas pústulas o pápulas. Esta enfermedad
se observa en una o varias zonas del cuero cabelludo, sino se curan a tiempo se pueden
formar unas pústulas elevadas que se convierten en forúnculos.
TRATAMIENTO: Se le recomienda tomar antibióticos ya que la presencia de la grasa
ayuda a la absorción de la droga, hay que realizar la higiene del cuero y hebra 2 o 3 veces
por semana y aplicarse un preparado antimicótico para disminuir la diseminación de los
microrganismos, esta enfermedad es contagiosa, se le recomienda a la persona que tenga
su propio peine.
3. PEDICULOSIS.- Se o bserva en
personas de todas las edades pero más en los niños, es una infección del cuero cabelludo
suele encontrarse detrás de las orejas, se alimentan de sangre puede producirse una
infección bacteriana, seguida de pústula, costra.
TRATAMIENTO: Lavarse el cabello con champú que contenga hexacloruro, dejar 4
minutos de tiempo de exposición y utilizar un peine fino sumergido en vinagre para eliminar
las liendres.

4. ALOPECIA.- Caída del cabello, es uno d e los


problemas que adquiere mayor importancia, es un fenómeno normal pero cuando pasa de
los límites de la normalidad es que existe una infección.
a) Alopecia Areata: Es la caída del cabello en una zona determinada.
b) Alopecia Primitiva: Se presenta en personas jóvenes, tiene causas hormonales.
c) Alopecia Congénita: Es la ausencia del cabello al nacer por presentar algunas
alteraciones en el folículo piloso.
d) Alopecia Senil: Es la caída del cabello en personas ancianas, la causa puede ser por
enfermedad (anemia, mala circulación sanguínea, mal funcionamiento de las glándulas
internas a nivel hormonal).
5. EXCEMA.- Se trata de la resecación
bastante grave y muy acentuada del cuero cabelludo. Las irritaciones son provocadas por
la necesidad de rascarse ya que esta enfermedad provoca vivos picores.

TRATAMIENTO: Sólo lo realiza el dermatólogo.

6. HIPERTRICOSIS.- Es tá caracterizado por


una implantación excesiva del cabello que es muy tupido y sobrepasa la normalidad
sobretodo en la parte frontal.
CAUSA; Es debido al origen piloso de origen celular.
TRATAMIENTO: Sólo una depilación podrá remediarla.
7. ESCLEROSIS.- Se caracteriza  por
ser un cuero cabelludo duro y pegado a los huesos del cráneo lo que impide una buena
circulación de la sangre y origina alopecia.
CAUSA: Es debido al endurecimiento de las células del cuero.
TRATAMIENTO: Se intentará flexibilizar el cuero cabelludo mediante los masajes para
activar la circulación empleando lociones apropiadas.

II ALTERACIONES ESTRUCTURALES Y CROMATICAS.-


1. ALTERACIONES ESTRUCTURALES.- Mencionaremos algunas anomalías de la hebra
capilar no congénitas.
Afecciones de Origen no Parasitario.-

a) TRICORREX IS NUDOSA: Consiste en la aparición de pequeños


nódulos grisáceos en el tallo capilar y está formado como desilachamiento, toma un
aspecto de dos pinceles intrincados el uno al otro por sus cerdas opuestas, debajo del
nódulo no hay atrofia y pierde su elasticidad, el cabello tiende a romperse. La mayoría de
las veces es de origen cosmético (demasiado cepillado y lavados con champú alcalino
fuerte).
TRATAMIENTO: Debe ser prolongado, usar un champú a base de yema de huevo y usar
aceites tratantes.

b) TRICOPTILOSIS.- Los mismos agentes externos resecan el tallo

capilar  partiéndolo longitudinalmente, es menos frecuente


que afecte a la extremidad distal y se observa en la mayoría de los cabellos largos.
TRATAMIENTO: Usar un champú a base de yema de huevo, suprimir los lavados con
champú alcalino fuerte, usar aceite tratantes.

c) TRICOCLASIA.- Es la ruptura de la
hebra capilar transversalmente, formando placas de apariencia alopécicas en el cuero
cabelludo donde el cabello se quiebra a unos 5 mm.

TRATAMIENTO: Estimular el cuero cabelludo con masajes y cosméticos aceitosos. Las


lociones basado en amoniaco deberán ser evitadas porque intensifica la sequedad del tallo
capilar.

d) TRICONUDOSIS.- Con siste en la


formación de verdaderos nudos o lazos apretados en el tallo capilar que al ojo poco
habituado parecen liendres. Se han dividido en dos grupos:
1º grupo: Se forman nudos aplanados, su crecimiento es normal, se presenta seco y
rizado.
2º grupo: Debido a factores mecánicos (cepillados, peinados, etc.)
TRATAMIENTO: Suprimir la causa traumática.
e) PILITORTI.- El cabell o se retuerce
sobre su eje longitudinal produciendo engrosamientos longitudinales, esta anomalía es
debido a una transformación de la queratina.

TRATAMIENTO: Es inoperante pero en general la afección se va atenuando


paulatinamente y después de la pubertad.

f) MONTILETRIX.-

(MONLETRIX) Afección  distrófica
hereditaria, congénita el cabello, muestra nódulos que da la apariencia de rosario quedan
cortos y grisáceos áspero por la presencia de pápulas rojizas de hiperqueratosis dejando
placas de alopecia en el cuero cabelludo.
TRATAMIENTO: Esta destinado a combatir la hiperqueratosis mediante reductores y
queratolíticos (azufre,ácido salicílico, acompañados de frecuentes lavados).
g) ULOTRIQUIA  ADQUIRIDA.- Es el tipo da cabello
ensortijado y lanoso, aparecen en personas blancas de caballo claro en los que estos
empiezan a oscurecerse, se ensortijan y le dan una apariencia lanosa en algunas zonas de
cuero cabelludo.

2. ALTERACIONES CROMATICAS.- Las alteraciones cromáticas de la hebra capilar


adquieren singular importancia estética cuando se localiza en el cabello. Se dividen en dos
grupos:

RUTILISMO.-  Aparición de la hebra capilar de color


rojo vivo, es producido por la presencia de un pigmento rojo ácido soluble que es una
forma especial de oxidación de la melanina.
FLAVISMO.- Es el  cabello de color amarillo, se presenta
en el albinismo.

COLORACIONES DE ORIGEN ADQUIRIDO.-


Variaciones Fisiológicas: Suele distinguirse distintas tonalidades de cabello que quisiera
implantarse en el cuero cabelludo.

La caída del cabello puede estar provocada por muchos factores, incluyendo el
adelgazamiento hereditario, condiciones médicas, drogas recetads, trastornos
psiquiátricos y sobre-procesamiento del pelo. Algunas de las condiciones médicas
que conducen directamente a la pérdida del cabello afectan la piel del cuero
cabelludo. Estas condiciones causan la inflamación de los folículos pilosos, que
hacen que el cabello se caiga. Si bien esta caída del cabello generalmente es
temporaria, algunas formas severas de estas condiciones pueden ocsionar la
pérdida permanente del pelo.

Foliculitis
La infección de los folículos del cabello se conoce como foliculitis. Esta condición
se desarrolla cuando a los folículos los invaden las bacterias, los hongos o los
virus. La foliculitis puede provocar agrupamientos de protuberencias rojas, prurito,
sensibilidad en la piel y ampollas llenas de pus que se abren y forman una costra.
Si la foliculitis es profunda, puede formar una masa hinchada, dolor y una cicatriz
una vez que se ha tratado la infección. Como efecto secundario de la inflamación
en los folículos, puede suceder la pérdida del cabello. Esta pérdida del pelo por lo
general es temporaria, pero los casos severos de foliculitis provocan tanta
inflamacion que el cabello puede caerse en forma permanente. Esto causa
parches calvos en el cuero cabelludo.

Tinea capitis
La tinea capitis, una infección fúngica, también se conoce como tiña tonsurante.
Esta condición es provocda por dermatofitos, que son hongos tipo moho. La tiña
tonsurante causa llagas llenas de pus, pequeñas manchas negras o lesiones
redondas que se forman en el cuero cabelludo. Las lesiones pueden estar
inflamadas o ser rojas y provocar picazón e hinchazón.

Liquen plano
El liquen plano es una condición inflamatoria que puede afectar la boca, la piel o
ambas. Si bien no se conoce la causa de esta enfermedad, la American Academy
of Dermatology sostiene que muchos dermatólogos creen que es una enfermedad
autoinmunológica que hace que los hematíes ataquen la piel sana y las
membranas mucosas. El liquen plano causa protuberancias violeta rojizas que son
planas y pueden picar mucho. En casos raros, estas protuberancias crecen en el
cuero cabelludo, que es un tipo específico de liquen plano conocido como liquen
planopilaris. Esta condición puede causar irritación del cuero cabelludo y también
puede conducir a la pérdida permanente del cabello.

Psoriasis del cuero cabelludo


La psoriasis es una condición de la piel que causa descamación de la piel. Ésta
puede ser leve o ser placas gruesas de costras que cubren el cuero cabelludo. La
decamación tiene aspecto de polvo y un brillo plateado que la distingue de la
dermatitis seborreica y de otras condiciones de la piel. Los casos severos de
psoriasis pueden causar una caída temporaria del cabello, pero el pelo vuelve a
crecer una vez que la condición se ha tratado y está bajo control.

Liquen simple
El liquen simple crónico es una condición de la piel que provoca una picazón
crónica. Comienza con algo que irrita la piel y hace que la persona se rasque o se
frote la zona con prurito. Rascarse repetidamente hace que la piel se vuelva más
gruesa, lo que también puede conducir a rascarse. Con el rascado continuado, la
piel se vuelve aún más gruesa. El ciclo continúa y puede resultar en que la piel
adopte una apariencia como de cuero. El liquen simple puede observarse como
lesions o placas de la piel que tienen bordes distintivos. Estas lesiones causan
escozor y descamación y pueden hacer que la piel del área afectada se vea más
oscura. Si los folículos pilosos del cuero cabelludo se irritan por la picazón y las
zonas cruentas asociadas con el liquen simple, puede producirse caída del cabello.

Los Tipos de Cabello y Cuero Cabelludo


En esta publicación tratamos cómo entender y cuidar la variedad tipica de cabello y de cuero
cabelludo.

La glándula sebácea (ver imagen Corte Transversal de la Piel: Glándula Sebácea) tiene un
papel muy importante en la determinación del tipo de cabello y cuero cabelludo. La producción
de sebo es un proceso natural que agrega fortaleza y brillo al cabello. Sin embargo, la dieta, la
circulación sanguínea, la angustia emocional y las medicinas y el proceso de envejecimiento
pueden todos influenciar la producción. Los productos de salón se diseñan específicamente
para complementar las necesidades individuales y trabajar para producir un cabello fuerte,
sano y naturalmente bello. Los tipos de cabello y cuero cabelludo entran dentro de las
siguientes categorías amplias:

Graso
Las glándulas sebáceas hiperactivas producen un exceso de sebo, lo que hace al cabello lacio
y sin vida. Esto puede deberse a cambios hormonales, a menudo evidentes durante la pubertad
o la menopausia. Muchas personas tienen un cuero cabelludo naturalmente graso, lo que
puede dar como resultado un cabello graso. El cabello claro es mucho más fino que el oscuro,
por lo que es más susceptible a un exceso de grasa.

Los champús de mejor calidad, limpian sin retirar del cabello la humedad y los nutrientes
esenciales.

Seco
El cabello seco tiene un aspecto apagado y sin vida, y también es más susceptible al quiebre.
El cabello seco solo puede estirarse un 15% antes de quebrarse, mientras que el sano puede
estirarse hasta el doble de este porcentaje, ¡aún más estando húmedo! Una causa muy común
del cabello seco es la deshidratación; la retención del agua puede medir entre un 4 y un 13%
del volumen total del cabello.
Un cambio en el estilo de vida puede lograr una diferencia importante, y existen muchos
productos disponibles para ayudar a nutrir la cortex y suavizar las cutículas.

Normal
El cabello normal es brillante, dócil y de buena apariencia y es el resultado de un estilo de vida
equilibrado, saludable y combinado con un buen tratamiento del cabello utilizando los productos
correctos.

Condición Mixta
Unas glándulas sebáceas hiperactivas y una condición pobre del cuero cabelludo pueden
generar un exceso de sebo; esto puede volver a absorberse por el cuero cabelludo, evitando
que los aceites esenciales recorran todo el cabello. El cuero cabelludo en esta condición es una
causa común de la Pitiriasis esteatoides. Los tipos de cabello de condición mixta presentan
puntas secas que tienden a quebrarse, con raíces grasas. En esta situación las técnicas de
aplicación son muy importantes al aplicar los productos para asegurarse que se está trabajando
en el área problemática.
QUE ES UN SHAMPOO
El champú (del inglés shampoo /ʃæmpuː/) es un producto que se utiliza para la limpieza y
cuidado del pelo o cabello. El objetivo de utilizar el champú es eliminar la acumulación no
deseada de sebo para hacer el pelo manejable.

ómo funciona el champú[editar]


El champú limpia separando el sebo del cabello. El sebo es un aceite segregado por las
glándulas sebáceas, que a su vez es expulsado al exterior mediante los folículos pilosos
(invaginaciones en la dermis). El sebo es fácilmente absorbido por los cabellos formando
una capa protectora. El sebo protege de daños externos la estructura proteínica del
cabello, pero tiene un coste asociado: el sebo tiende a atrapar la suciedad, las escamas
del cuero cabelludo (caspa) y los productos que se suelen añadir al cabello (perfumes,
gomina, geles, etc). Los surfactantes del champú separan el sebo de los cabellos,
arrastrando la suciedad con él.
Aunque tanto el jabón como el champú contienen surfactantes, el jabón se mezcla con la
grasa con demasiada afinidad, de manera que si se usa para lavar el cabello elimina
demasiado sebo. El champú usa surfactantes más equilibrados para no eliminar
demasiado sebo.
El mecanismo químico que hace funcionar el champú es el mismo que el del jabón. El
cabello sano tiene una superficie hidrofóbica a la que se adhieren los lípidos, pero que
repele el agua. La grasa no es arrastrada por el agua, por lo que no se puede lavar el
cabello sólo con agua. Cuando se aplica champú al cabello húmedo, es absorbido en la
superficie entre el cabello y el sebo. Los surfactantes aniónicos reducen la tensión de
superficie y favorecen la separación del sebo del cabello. La materia grasa (apolar) se
emulsiona con el champú y el agua, y es arrastrada en el aclarado.

hampoo sin Sal : Beneficios y


Desventajas
Titi Aguayo 05/03/2014 PELO Y UÑAS, TENDENCIA
¿Por qué shampoo sin sal? El objetivo principal de un shampoo es limpiar el pelo y cuero
cabelludo. El tipo de shampoo que se debe usar y que ingredientes debe tener, dependerá
siempre del tipo de cabello que tenemos: seco, fino, grueso, maltratado, teñido, etc.

Para que el shampoo cumpla su función de limpieza contiene un agente detergente que es
llamado de tensoactivo (cuando se usan tensoactivos sin ingredientes humectantes tu pelo
puede sufrir resequedad). La sal es usada en la fabricación de estos productos con el fin de
aportar consistencia. El shampoo sin sal, es también conocido como shampoo libre de
sulfato de sodio y cloruro de sodio.
Shampoo sin Sal : Beneficios y
Desventajas
¿Qué función cumple la sal en un shampoo?  
La Sal (Cloruro de Sodio) se utiliza en un shampoo para aportar  consistencia al producto,
pero no aporta beneficios a tu pelo. Incluso puede provocar exceso de frizz o cambios de un
tratamiento como alisado permanente o coloración. Además, la sal usada en algunos
productos, podrían remover la Keratina, encargada de hidratar y fortalecerlo.
Si tiñes tu pelo lo ideal será que uses shampoo específico para cabello teñido, que además
de no contener sal, muchos tienen ingredientes como el aloe vera y extractos de pantenol
que ayudan a suavizar tu pelo. Si te haces alisado con keratina, o masajes capilares a base
de keratina, el uso del shampoo sin sal es obligatorio (siempre y cuando tu pelo no sea muy
graso), debido a que a la hora de lavarlo con cualquier otro champú el tratamiento puede
caerse.

Beneficios del Shampoo sin Sal

 El shampoo sin sal resulta ideal para las personas que realizan tratamientos en su
pelo, como teñido, alisado, masajes capilares, keratina, etc. Ya que este tipo de
shampoo, ayudará a prolongar el resultado de cualquiera de estos tratamientos, además
de dejarlo más disciplinado, suave y brillante.
 Ayuda a que el color del tinte dure mucho más tiempo. Ideal para personas que
utilizan químicos, como tintes o mascarillas.
 El shampoo sin sal reduce la irritación en el cuero cabelludo y permite que los
aceites naturales del pelo trabajen mejor (siendo muy beneficioso en cabellos secos).
 Ayuda a reducir el frizz y hace que tu pelo sea más fuerte y saludable.
Desventajas del shampoo sin sal
 El shampoo sin sal no es conveniente para personas que tengan el pelo graso, ya que
el sulfato tiene como función eliminar la suciedad por medio de la espuma que
produce.
 Puede generar caspa, acumulación de suciedad y picazón del cuero cabelludo
 No son productos baratos y no los encuentras en cualquier supermercado.

Conclusión:
La contaminación de hoy en día, muchas veces exige un lavado profundo de nuestro pelo.
Los productos que contienen sal, producen más espuma, lo que permite un lavado efectivo.
Por otra parte muchos de los tratamientos que se realizan en el cabello (keratina, tinturas,
masajes, alisados, etc), duran menos al obtener lavados más profundos, por lo que se
recomienda usar shampoo sin sal.
Por otra parte esta el tipo de pelo, los pelos grasos necesitan lavados más profundos y un
shampoo sin sal podría provocar un exceso de grasitud y suciedad. Los pelos secos se ven
beneficiados con los productos más suaves.

¿Cuál es tu experiencia con el shampoo sin sal?

¿Cuál es la diferencia entre bálsamo y


acondicionador?

Tanto el bálsamo como
el acondicionador son productos especiales para el cabello, de uso capilar,
se usan después del shampoo y tienen una gran diferencia, a pesar que en
algunos países se usan como sinónimos.
El bálsamo aporta sedosidad al cabello además de sellar la cutícula, ya que
la mayoría contiene silicona, dejándolo más fácil de desenredar y peinar, a
la vez otorga más humectación y brillo eliminando la estática.
El bálsamo puede aplicarse con el cabello seco, especialmente para
desenredarlo.
El acondicionador sirve para eliminar residuos, principalmente de
shampoo dejando el cabello mucho más sedoso, además de nutrirlo e
hidratarlo, por lo tanto aporta resistencia y fortaleza al cabello dejándolo
más fácil a la hora de peinar. El uso del acondicionador debe ser siempre
cuando la persona se lave el pelo.
¿CUÁNTOS TIPOS DE
ALOPECIA EXISTEN?
fuente: www.haarverdichtung.de

 ALOPECIA
ANDROGÉNICA
La causa más frecuente de caída de cabello – aquí para leer más.

 ALOPECIA DIFUSA

La alopecia difusa no anuncia su llegada al verse las entradas, ya que el


cabello se vuelve más fino de repente en todo el cuerpo. Es por eso que la
alopecia difusa tarda más en descubrirse. Se caen más cabellos que de
costumbre, se arrancan con facilidad, se quedan en los peines y cepillos, los
perdemos cuando nos duchamos o los vemos en las almohadas al levantarnos.

Se trata con frecuencia de un tipo de grito de ayuda del cuerpo. Es una


reacción al estrés, a las enfermedades o a las carencias en la alimentación.
Los detonantes casi siempre se encuentran en el pasado por ej, una infección,
el fin del embarazo o detonantes constantes como el estrés y las depresiones.

 ALOPECIA AREATA
Esta es una de las formas más frecuentes de caída de cabello y sucede que se
forman zonas redondas sin pelo en la cabeza u otra parte del cuerpo donde se
encuentran cabellos normalmente, de repente y sin motivo aparente. Detrás de
eso se encuentran procesos en el propio cuerpo que atacan a los folículos
pilosos causando una gran carga psíquica a los afectados. Sin embargo los
folículos no son dañados para siempre y pueden producir nuevos cabellos.

En el caso de la alopecia areata se trata de una enfermedad del cabello


inflamable. Células del cuerpo con funciones inmunológicas, los llamados
linfocitos T, se acumulan alrededor del folículo piloso durante su fase de
crecimiento,  lo cual provoca la paralización en el desarrollo del pelo y su
posterior caída.

 ALOPECIA HORMONAL

La alopecia hormonal por embarazo, menopausia y los


cambios hormonales asociados afecta con frecuencia la imagen femenina. La
carga psíquica que esto acarrea no se debe subestimar. En muchos casos se
puede ayudar a las mujeres afectadas.

El cuerpo femenino atraviesa una serie de cambios por el nacimiento de un hijo


o por los cambios hormonales durante el proceso de la menopausia.  Estos
cambios  hormonales causan caída de cabello principalmente temporal y fuerte.
El nombre que se le da a un aumento de la caída de cabello, antes o después
del embarazo, es efluvio telogénico o también alopecia difusa. Este tipo de
pérdida de cabello es muy frecuente y, por lo general, vuelve a crecer el cabello
con el tiempo en las zonas de donde se cayó.

 ALOPECIA AREATA
UNIVERSAL

Cuando se expande la caída de cabello en forma de círculo por toda la cabeza


y desemboca en una pérdida total del cabello, se trata de alopecia areata
universal. En casos extremos se cae  el cabello de todo el cuerpo. Esto es muy
difícil para la persona afectada. Entender la enfermedad es, sin duda, el primer
paso para convivir mejor con ella.

La causa de la alopecia universal es una reacción autoinmune del cuerpo. Un


sistema inmunológico sano se protege de virus, bacterias y parásitos. En
algunos casos, de forma errónea, del propio cuerpo. Estas reacciones inmunes
erradas, son llamadas trastornos autoinmunes.  En el caso de la elopecia
universal son atacados los folículos pilosos de la cabeza por el propio sistema
inmunológico – desencadenando una reacción inflamatoria. Esto lleva a su vez 
a trastornos del crecimiento del cabello y finalmente a la formación de una
calva, quedándose, sin embargo, sano el resto del cuerpo.

 ALOPECIA MECÁNICA
Cuando los cabellos se caen por tracción o peinados muy rígidos y el cuero
cabelludo sufre por eso, se trata de alopecia mecánica. Esta, sin embargo, se
puede prevenir.

Muchas personas maltratan su cabello con estilismos que provocan tracción del
folículo piloso. No solo personas de origen afroasiático que llevan trenzas tipo
rastas

o trenzas africanas cosidas, están afectadas por eso.  También una coleta muy
ajustada o un moño pueden causar alopecia difusa. En el peor de los casos se
arrancan los cabellos de raíz y el folículo piloso se traumatiza. Con frecuencia
sucede que le cuero cabelludo se inflama y se aprecian chichones, pústulas o
caspa. Los cabellos se vuelven más finos sobre todo en el lugar donde se
recogen los mismos o comienza la trenza.

Si la alopecia mecánica se detecta y se trata a tiempo, puede curarse por


completo y los cabellos vuelven a crecer. En un estadio avanzado pueden los
folículos estar tan dañados que el crecimiento no sería satisfactorio.

 ALOPECIA CICATRICIAL
La alopecia cicatricial causa una cicatriz en el lugar donde se cae el cabello. Se
trata de un grupo de enfermedades que dejan huellas visibles en el cuero
cabelludo y muchas veces causan pérdida de cabello irreversible.

Aproximadamente un 3% que las personas que sufren de alopecia, están


afectados por alopecia cicatricial. Por lo tanto la alopecia citracial no es muy
común. Tanto hombres como mujeres pueden estar afectados por la misma. En
estos casos el tejido de la cicatriz sustituye al folículo piloso dañado.

 TRICOTILOMANÍA
Una de cada cincuenta personas a partir de los 12 años siente fuertes ganas
de arrancarse a sí misma los cabellos. Esta manía se llama tricotilomanía.
Cualquier zona del cuerpo puede ser afectada: la cabeza, la cara u otra zona.
El resultado: zonas despobladas o pérdida de cabello. Las causas no se saben
con claridad hasta la fecha. No tiene que ver obligatoriamente con un estado
mental afectado.

 TRICODINIA (DOLOR EN
EL PELO)

Muchas de las personas que sufren de alopecia androgénica o de alopecia


difusa, sienten sensaciones raras en el cuero cabelludo. Estas pueden ser
hormigueos, ardores, pinchazos y picores. Los afectados muchas veces se
enfrentan solos a su problema.
La caída de cabello va acompañada en algunos casos de dolores inexplicables
en el cuero cabelludo. Su magnitud varía, pero es molesta. El término para ello
es: tricodinia (del griego trichos = pelo, dinia: dolor). Es un fenómeno que
afecta tanto a hombres como a mujeres y que no es tomado en serio por
mucho médicos. Es algo bastante desconocido sobre todo fuera de la
dermatología, incluso cuando un 34% de los pacientes que acuden al médico
por problemas de cabello, sufren por eso.

Las causas posibles pueden ser inflamaciones previas del cuero cabelludo, así
como estrés (que empeora con la caída de cabello) y  la extrema tensión, como
consecuencia de ello, de la musculatura de la cabeza, cuello y de la cara.
También se observan dolores de cabeza.

 DAÑOS EN LA
ESTRUCTURA DEL
CABELLO

El cabello puede resultar fuertemente dañado por exceso de estilismo y ser


sometido a tratamientos de calor. En el peor de los casos puede incluso llegar
a caerse el cabello.

A las mujeres les gusta estilizar su cabello de distintas maneras. Y con lo que
se debe lograr una buena apariencia, también puede llevar, en ciertos casos, a
que el cabello se parta o se caiga. Las causas de ello son influencias
mecánicas, como peinarse demasiado, tocarse los cabellos, hacerse trenzas
muy ajustadas o recoger el cabello, así como usar gomas elásticas.
También los tratamientos químicos como teñirse, hacerse la permanente y
decolorarse, o lavarse con mucha frecuencia la cabeza, puede causar daños. 
Además se debe evitar los el uso excesivo del secador de pelo, las tenacillas y
la plancha. También es importante protegerse de la radiación solar.

Los daños en la estructura del cabello se diferencian de la caída de cabello casi


siempre porque se parten por encima del cuero cabelludo y pueden seguir
creciendo.

A causa del daño constante el cabello se parte, las puntas se abren y se vuelve
más fino. En casos extremos por uso inadecuado de calor, puede surgir
incluso, alopecia cicatricial.

Si los daños en el cabello son reconocidos a tiempo, pueden ser corregidos


ampliamente con el cuidado correcto y renunciando a los métodos de estilismo
dañinos. Sin embargo para el reconocimiento del problema se requiere de la
llamada de atención por un peluquero.

Cada cabello tiene su propio ciclo de crecimiento


Cada día perdemos aproximadamente entre 80 y 100 cabellos. Esto es bastante normal y está

relacionado con el hecho de que cada cabello tiene su propio ciclo de vida. Solo se considera que

requiere tratamiento médico la caída de pelo que supere los cien cabellos diarios. Un tratamiento eficaz

es, por ejemplo, Pantogar®.

El ciclo de crecimiento de un cabello consta de tres fases sucesivas: la fase de crecimiento, la fase de

transición y la fase de reposo. Para garantizar que haya siempre cabello suficiente en la cabeza,

aproximadamente el 85% del cabello se encuentra siempre en la fase de crecimiento (= cabello anágeno)

y solo alrededor del 14% en la fase de reposo (= cabello telógeno). El desequilibrio de esta proporción

puede tener consecuencias desagradables: el número de cabellos que se caen es mayor que el de los

que crecen de nuevo, lo que provoca una pérdida visible del cabello.
Fase de crecimiento (fase anágena): crucial para un cabello grueso y sano

La fase de crecimiento dura aproximadamente entre dos y seis años y es la fase clave para la formación

de cabello sano. Durante este tiempo, el metabolismo de la raíz del cabello es muy activo y asegura una

división rápida de las células capilares: se forma cabello nuevo y crece el existente.

En la fase de crecimiento, el cabello es especialmente sensible. El estrés, las enfermedades o las

carencias alimenticias pueden hacer que la actividad de la raíz del cabello se detenga y la fase de

crecimiento se reduce. Como resultado, la proporción natural entre cabellos anágenos y telógenos se

desequilibra y aumenta la caída del cabello.

Fase de transición (fase catágena)

Al finalizar la fase de crecimiento, comienza la fase de transición, que dura solamente unas pocas

semanas. La división celular se reduce, y la raíz se encoge hasta ocupar un tercio de su tamaño original.

El cabello se desprende de la raíz y se desplaza hacia arriba del cuero cabelludo.

Fase de reposo (fase telógena)


La fase de reposo dura aproximadamente entre tres a cuatro meses y es el periodo durante el cual cae el

cabello, tanto por sí solo como a consecuencia del empuje que ejerce el nuevo cabello en crecimiento,

para que pueda comenzar un nuevo ciclo de crecimiento.

¿Cuál es la relación entre las fases de crecimiento y la caída del cabello?


En el cabello sano, existe un equilibrio natural entre el cabello anágeno que crece y el cabello telógeno

que se desprende. Si el ciclo de crecimiento se altera, un gran número de cabellos entran en la fase

telógena demasiado rápido y la proporción cambia, de forma que cae más cabello del que puede crecer

de nuevo.

El objetivo del tratamiento contra la caída del cabello debe ser, por tanto, restaurar el equilibrio natural y

lograr que el cabello que se desprende vuelva a la fase de crecimiento. Aquí es donde interviene el

tratamiento con Pantogar®: el complejo de principios activos óptimamente formulados favorece el

metabolismo capilar y estimula la formación de nuevas células. El cabello regresa a la fase de crecimiento

y se restablece el equilibrio del ciclo de crecimiento natural.

No obstante, el cabello crece únicamente alrededor de un centímetro al mes, por lo que pueden ser

necesarios entre tres a seis meses para completar el tratamiento, al igual que ocurre con todos los

tratamientos para la caída del cabello.

También podría gustarte