Psicología General 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

1

Psicología General
Introducción a la psicología
De acuerdo con la etimología de la palabra psicología proviene del griego:

Psijé = alma

Logos = tratado

Por tanto nuestro término significa “tratado del alma” y fue Aristóteles el filósofo griego el que
centró algunos de sus estudios en este tema, así podremos decir que el estudio de la psicología
tiene más de 20 siglos.

En los estudios de Aristóteles el tema central es el alma humana, entendiendo por alma el
principio estructural que explica la vida. Por tanto, los vegetales y los animales, en la opinión
de Aristóteles, también poseen alma, aun cuando esta alma sea de nivel inferior que la del
hombre. Distingue el alma vegetativa propia de los vegetales, la sensitiva propia de los
animales y la racional propia del ser humano, esta última poseyendo las características de las
dos anteriores más otras cualidades que lo colocan en un rango superior.

Sin embargo, en la psicología actual se trata el tema de lo psíquico sin hacer referencia al alma
humana. El tema general de la psicología es el comportamiento humano, entendiendo por
comportamiento el conjunto de acciones, tanto externas como internas que ejecuta una
persona.

RUMBO A LA PSICOLOGÍA MODERNA

A pesar de que sus raíces se pueden indagar en el pasado hasta los antiguos griegos y que los
filósofos han discutido durante varios siglos acerca de algunos de los mismos problemas que
abordan los psicólogos en la actualidad, el origen formal de la psicología se suele fijar en 1879.
En este año Wilhelm Wundt estableció el primer laboratorio dedicado al estudio experimental
de los fenómenos psicológicos, y es por ello que se le considera el padre de la psicología.

PSICOLOGÍA

Es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. Esta definición parece
sencilla pero su simplicidad es engañosa. La complejidad radica en que debe entenderse que la
frase “comportamiento y procesos mentales” de la definición significan muchas cosas, no sólo
abarca las acciones de las personas, sino también sus pensamientos, sus sentimientos,
percepciones, procesos de razonamiento, recuerdos e incluso acciones biológicas que
mantienen el funcionamiento corporal.

Cuando los psicólogos hablan de estudiar el comportamiento y los procesos mentales, su


perspectiva es por igual amplia. Para ellos no sólo basta con describir el comportamiento,
como toda ciencia, la psicología trata de predecir, explicar, modificar y en última instancia
mejorar la vida de la gente y del mundo en el que vive.

Al emplear métodos científicos los psicólogos pueden encontrar respuestas a preguntas sobre
la naturaleza del comportamiento y de los procesos del pensamiento humano que son más
válidas y legítimas que las resultantes de la pura intuición y especulación.

Algunas de las preguntas que se plantean los psicólogos sometidas al método científico son por
ejemplo:
2

• ¿cómo distinguimos entre los colores?

• ¿qué es la inteligencia?

• ¿puede alterarse el comportamiento anormal?

• ¿Cuánto tiempo puede pasar sin dormir?

• ¿Cómo nos afecta el estrés?

• ¿cuál es la mejor manera de estudiar?

Estas son algunas de la gran variedad de preguntas o paradigmas que se plantea la ciencia de
la psicología y para responderlas y someterlas a un método científico, algunas veces los
psicólogos se alejan de los factores humanos para explorar el comportamiento animal, ya que
muchos psicólogos estudian a organismos no humanos para determinar leyes generales de
comportamiento que aplican a todos los organismos.

El comportamiento de oros animales, por tanto, proporcionan claves importantes para


responder preguntas sobre la conducta humana, sin embargo siempre regresaremos a una
consideración en torno a la utilidad de la psicología en la resolución de problemas cotidianos
que confrontan todos los humanos.

LA PERSPECTIVA PROPIA DE LA PSICOLOGÍA

No basta decir que la psicología estudia el comportamiento humano. Hay varias ciencias que lo
estudian como la sociología, la antropología y la historia pero desde enfoques diferentes.

Psicología procesos mentales

Antropología peculiar de los grupos.

Ética Deber ser

Historia devenir

Sociología global de las sociedades

OBJETO FORMAL DE LA PSICOLOGÍA

Ahora bien, el objeto formal de la psicología es el proceso mental del comportamiento


humano. Entendemos por proceso mental todo fenómeno que se da en la conciencia de una
persona o que, por lo menos atañe a la conciencia.

Los procesos mentales estudiados en psicología son principalmente: las emociones, el


aprendizaje, la motivación, el pensamiento, el raciocinio, los diversos tipos de conocimiento,
los conflictos internos, la neurosis, la psicosis y todo aquello que de alguna manera explican la
conducta, como es el inconsciente, la represión, las programaciones mentales, el
autoconcepto, la culpabilidad etc.

De la variedad tan grande que encierra el comportamiento humano, a la psicología le interesa


principalmente el “proceso mental que lo origina, lo acompaña y lo explica”. Por tanto aun
cuando determinada conducta quede plasmada en forma visible lo que le interesa a la
psicología no es tanto el fenómeno externo, sino el fenómeno interno o proceso mental que se
da en la conciencia de esa persona y por tanto enfoca su atención en las ideas, pensamientos,
3

motivaciones, etc. Es decir, en los procesos mentales que lleven al ser humano a realizar dicha
conducta.

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA

 Psicología forense o legal esta es la que se ocupa de la intersección de la psicología y la


ley.
 Psicología clínica Esta es la que evalúa, diagnostica, trata y previene de los trastornos
mentales.
 Psicología criminológica Esta rama estudia e investiga los comportamientos de la
psicopatología y el comportamiento anormal.
 Psicología industrial u organizacional esta psicología es la que estudia el
comportamiento en el trabajo y también se puede llamar psicología del trabajo.
 Psicología del desarrollo estudia el proceso del crecimiento y cambio a lo largo de toda
 la vida.
 Psicología de la salud esta se centra en la promoción de la salud, además de la
prevención y los tratamientos de las enfermedades.
 Psicología cognitiva esta rama de la psicología general es a que estudia el
pensamiento, las decisiones, la atención.
 Psicología social trata de explicar el comportamiento social. Los psicólogos sociales
intentan explicar las causas de la agresión en la sociedad, comportamientos en grupos,
en masas, situaciones sociales etc.
 Psicología del deporte es el estudio de como la psicología influye en los deportes.
 Psicología evolucionista es la rama de la psicología general que explica el
comportamiento humano basándose en las neurociencias, en la ciencia cognitiva, la
antropología y la biología evolutiva.
 Psicología comparada esta es la rama de la psicología estudia el comportamiento
animal.
 Psicología educativa como dice su nombre es la que estudia y tiene interés en las
escuelas y educación
 Psicología positiva es la rama de la psicología que estudia el desarrollo y la
personalidad en nuestro comportamiento.
 Psicología de la personalidad es la rama de la psicología que estudia el desarrollo y la
personalidad en nuestro comportamiento.

CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

CIENCIA

Un tratado científico basa su contenido es el conjunto ordenado de conceptos, principios y


leyes que explica en que consiste y como funciona algún sector del fenómeno estudiado.

Características de la ciencia

La ciencia al ser autocorrectiva la caracterizan los siguientes aspectos: objetividad, la


verificación, la universalidad y la necesidad.
4

a. La ciencia es un paradigma

1. Objetividad. - como característica primordial de la ciencia cuando se hace un esfuerzo para


prevenir que los sesgos o prejuicios tanto personales como de grupo tergiversen el proceso
que guía la investigación, es decir los científicos tratan de desechar aquellos prejuicios que
invaden la información.

2. Verificabilidad.- significa que cualquier investigación científica se debe poder repetir de la


misma manera por otros científicos. Lo que importa aquí, pues es que la labor de los científicos
está sometida constantemente a un examen crítico, comprobaciones y correcciones de parte
de otros científicos.

3. Universalidad.- es decir, no se contenta con describir o explicar cómo es un objeto singular


sino que en la medida de lo posible se refiere a todo el conjunto de objetos designados en sus
proporciones.

4. Necesidad.- significa que es la realidad la que debe moldearse conforme a ese modelo y no
al revés. En función de esta cualidad es posible predecir el comportamiento de los objetos de
estudio.

b. La ciencia es un paradigma fundamentado

La ciencia es un modelo universal, pero antes de adquirir esta categoría tiene que pasar por
una serie de pruebas y revisiones hasta dejar satisfecho al más meticuloso investigador y así
decir que el modelo científico está fundamentado.

El fundamento de ese modelo se obtiene gracias a la confrontación consigo misma y con la


realidad. El procedimiento que se sigue para obtener ese fundamento se le conoce como
“método científico”.

Así pues la ciencia busca pruebas, razones, verificaciones, armonizaciones, congruencias,


argumentos y demostraciones para sostener la tesis en estudio.

Ahora bien cada ciencia establece su propio método para lograr fundamentación de acuerdo
con el campo mismo en el que está trabajando. El tema de la ciencia es el que determina su
método y no al revés.

c. Construcción racional

El origen de la ciencia está en la razón humana. La razón o intelecto es la capacidad para


formular y conectar conceptos a partir del fenómeno percibido. Así pues la ciencia requiere
fenómenos empíricos, pero estos fenómenos empíricos, pero estos fenómenos son ordenados,
aislados, expresados, y conectados por el intelecto humano. La expresión sistematizada de
esos conceptos fundamentados en el fenómeno empírico es lo que llamamos ciencia.

d. Finalidad de la ciencia

La ciencia no se contenta con describir el fenómeno que estudia, trata de conectarlos,


relacionarlos, y explicarlos y esto se logra a través de las leyes científicas; una ley relaciona dos
o más fenómenos de tal manera que uno de ellos se realiza en función de otro.

Así pues, la finalidad intrínseca de la ciencia es la explicación y predicción del fenómeno.


5

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

a. Psicología como paradigma del comportamiento humano

Los estudios y las investigaciones científicas psicológicas establecen tesis, conceptos y


principios que se aplican no aúna sola persona en particular sino a todo individuo que se
encuentre en las condiciones explicitadas en la investigación.

b. La psicología se fundamenta en el método científico

El método científico se puede esquematizar en las siguientes 5 etapas:

▲ Observación

▲ Planteamiento del problema

▲ Formulación de una hipótesis

▲ Comprobación de la hipótesis

▲ Formulación de una ley o paradigma

c. Construcción racional

Existen varios sistemas o teorías psicológicas que intentan explicar el comportamiento


humano desde el punto de vista de los procesos mentales, algunas de ellas se han asentado
como opuestas y excluyentes de otras que se consideran como adversas o contrarias. Sin
embargo, todas estas teorías han sido creadas por estudiosos que vislumbraron ciertas
hipótesis explicativas. Al analizar todas estas teorías podemos notar que todas ellas dependen
de algunos conceptos fundamentales como el inconsciente, el self, el condicionamiento
operante etc.

Si en la actualidad se duda del carácter científico de la psicología, lo que podemos concluir es


el carácter incipiente de esta construcción mental. En todo caso podemos decir que el tema
del hombre y de su comportamiento en sí mismo, no es ni científico ni no científico, sino que el
modo de tratarlo es lo que le otorga el carácter científico o de mera opinión.

d. La psicología explica y predice el comportamiento humano

La aplicación de la estadística en la investigación psicológica, la aplicación de teorías como la


conductual o conocimiento del sistema inconsciente, la aplicación de test proyectivos, etc.,
tratan de explicar cual es la clave que ilumina el modo especial de comportamiento de la
gente.

PRINCIPALES CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Durante el siglo XX las teorías psicológicas se han multiplicado sobreabundantemente, las


cuales se han tratado de clasificar en los siguientes cuatro grupos:

Psicoanálisis: máximo representante Sigmund Freud y entre otros principales Carl Jung y
Alfred Adler. Su tema central es el inconsciente, de cual proceden motivaciones que explican la
conducta humana.

Conductismo.- su representante más famoso es B.F. Skinner. Esta teoría se limita a observar y
relacionar la conducta humana en su manifestación externa.
6

Gestalt.- Modelo de la psicología que centrado en el estudio del modo en el que se organiza la
percepción y el pensamiento respecto a un todo. En lugar de considerar las partes individuales
que conforman el pensamiento, su enfoque está en la de concentrarse en la manera en que las
personas consideran a los elementos individuales

Psicología humanista.- sus máximos representantes son Carl Rogers y Abraham Maslow. Esta
corriente ocupa un puesto entre las dos primeras, pues no enfoca al inconsciente ni tampoco
se dedica a estudiar la conducta externa, sino que atiende principalmente el sentido o
significado interno que tiene la conducta de la persona.

Psicología transpersonal.- su principal expositor es Charles Tart, sus orígenes se remontan al


hinduismo, al budismo y el zen y la mística cristiana. La idea central de esta corriente es el yo
cósmico, que de alguna manera involucra a cada yo individual y toda la naturaleza. Desde el
punto de vista individual la tarea de cada uno es incorporarse conscientemente a ese yo
consiente cósmico.

CORRIENTE PSICOANÁLITICA

Modelo psicológico basado en la creencia de que el comportamiento está motivado por


fuerzas internas sobre las que el individuo ejerce poco control. Sus principales representantes
son Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler y su tema principal es el inconsciente, el cual
consiste en un conjunto de impulsos, normas, recuerdos, fantasías e ideas que permanecen
ocultas a la consciencia del sujeto, pero que supuestamente influyen desde el fondo de su
personalidad en la motivación de su conducta.

Uno de los aspectos más controvertidos en la teoría freudiana es su pansexualismo; en efecto,


su postura defiende que el origen de la conducta humana reside en la energía psíquica llamada
“líbido” que tiene un carácter sexual.

Tesis psicoanalítica

El sistema Metapsicológico teórico de Freud es una hipótesis de trabajo del aparato psíquico,
pero en este caso hipotético no significa que en realidad la mente esté dividida en tres, sino
que sólo es algo imaginario. Se debe considerar que son fuerzas, cargas energéticas que se
desplazan en cierta forma y que en conjunto forman lo que es: inconsciente, preconsciente, y
consciente, cada uno de ellos con funciones específicas. Dentro de estos tres capos, se

considera la existencia de tres instancias o localizaciones que actúan en distintos planos y son:
“el ello, el yo y el superyó”

El “ello” es la libido donde están los instintos heredados. El “superyó” abarca las normas
introyectadas por la autoridad o la sociedad. El “yo” trata de controlar estas dos instancias.
Cuando el yo es incapaz de mantener el equilibrio entre las dos fuerzas anteriores, viene un
desajuste psíquico.

EL SISTEMA INCONSCIENTE

El concepto de inconsciente es en su mayor parte imaginario, en el sentido de que nunca ha


sido observado directamente, pero al mismo tiempo es metódico, por el hecho de representar
una consecuencia necesaria para explicar, de una manera lógica y sistemática. El estudio de los
contenidos del inconsciente permite explicar y demostrar que los actos mentales tienen una
causa definida, siguen un propósito y son emocionalmente lógicos. Para Freud los lapsus y el
7

sueño son el mejor camino para llegar al inconsciente. Difícilmente se podrá dar una definición
de algo cuyo origen se desconoce y cuyo conocimiento sólo puede hacerse de un modo
indirecto, mediante los datos que nos suministran los sueños, los test proyectivos y el
comportamiento, prácticamente se conoce el inconsciente por su expresión exterior.

El significado que aquí se dará al sistema inconsciente será el siguiente: “es la región hipotética
de la mente, fuente de deseos, recuerdos, temores, sentimientos e ideas cuya demostración
queda reprimida por la consciencia”.

La existencia del inconsciente se puede establecer por el contenido y el modo de actuar.


Dentro de los contenidos hay que considerar los equivalentes instintivos y las representaciones
de hechos y objetos. De acuerdo con la definición de Freud, los equivalentes instintivos “son
las emociones que se crean en el interior y que se expresan por cambios por cambios
comportamentales”

EL SISTEMA PRECONSCIENTE

Esta región de la mente no está presente en el nacimiento, pero se desarrolla en la infancia. El


preconsciente es accesible al inconsciente y al consciente. Los elementos del inconsciente
pueden tener acceso a la consciencia sólo si antes se unen las palabras y alcanzan el
preconsciente, sin embargo, una de las funciones del preconsciente es mantener la represión o
censura de los deseos.

El preconsciente se define como “la parte de la mente que se encuentra en contacto con el
inconsciente y a su vez con la realidad obedeciendo al principio de esta”. Las tendencias y
representaciones inconscientes, llegan a la consciencia a través del sistema preconsciente,
asociándose para ello con los conceptos que, en forma de representaciones verbales, han sido
adquiridos por la realidad. El preconsciente está relacionado con la realidad externa y con el
inconsciente, y esta es la razón por la cual durante el trabajo onírico se usan sucesos reales,
una idea concebida en estado de vigilia, etc., para expresar un deseo inconsciente.

EL SISTEMA CONSCIENTE

La consciencia se rige por el principio de la realidad, es darse cuenta de lo que sucede. El


consciente es “la región de la mente que incluye el contenido de lo que tenemos noción real y
lógica”. Freud consideró el consciente como un órgano del sentido de atención que trabaja en
estrecha relación con el preconsciente. A través de la atención, la persona puede hacerse
consciente de los estímulos del mundo externo. Las instancias del aparato psíquico Para
describir la estructura de la personalidad, Freud desarrolló una amplia teoría, esta sostiene
que la personalidad la conforman tres elementos distintos que al igual que los anteriores, estas
se relacionan entre el “ELLO, YO y SUPERYÓ”. Representa aspectos de un modelo general de la
personalidad, valioso para describir la interacción de los diversos procesos y fuerzas internas
de la personalidad del sujeto y que motivan su comportamiento.

EL ELLO

Si la personalidad sólo consistiera en deseos o instintos primitivos, tendía exclusivamente un


componente, el “ello”, la parte de la personalidad más primitiva, no organizada e innata de los
seres humanos y que en los animales es notoria por su manera de actuar.

El “ello” está integrado por la totalidad de los impulsos instintivos. Tiene estrechas conexiones
con lo fisiológico, de donde extrae las energías instintivas que por medio de esta instancia
8

adquiere su exteriorización psíquica. Todo lo que se desarrolla en el ello está sometido al


proceso primario del inconsciente. Consecuentemente se rige por el principio de placer y es en
suma el ser primitivo sin frenos.

Todos los sectores del ello son inconscientes y una gran porción del mismo está constituida por
elementos arcaicos en parte de origen heredado, lo que ha traído consigo el individuo desde el
nacimiento y lo fijado constitucionalmente; es decir, el instinto. El “Ello” se puede definir
como: “la parte primitiva y heredada de la personalidad cuyo objetivo es la satisfacción de
todas las necesidades instintivas del sujeto para reducir la frustración.

EL “YO”

Para Freud el “yo” podía ser:

1. La corteza de una superficie, es decir la parte de la personalidad que constituye el contacto


con el mundo exterior.

2. La frontera entre el mundo interno y el externo,

3. Instancia intermedia entre las demandas del ello y las prohibiciones del super yo

El yo es nuestra integridad, es lo que nos permite adquirir consciencia de uno mismo y del
exterior. El niño es al principio un consciente activo. Al nacer poco a poco el yo brotará
lentamente del inconsciente, ese yo comenzará en función de las normas sociales, culturales,
religiosas, políticas, etc., en las que vive el niño. El yo recibe un moldeamiento según las
normas colectivas. El “yo” es la parte que regula la actividad entre el ello y el exterior. A

diferencia de la naturaleza del ello (buscadora de placer), el yo actúa con base en el principio
de realidad, que restringe la energía instintiva con el fin de conservar la seguridad del individuo
y ayudarlo a integrarse a la sociedad; por lo tanto, el yo es ejecutivo, en cierta forma de la
personalidad; es decir, toma decisiones, controla las acciones y permite el pensamiento y la
solución de problemas de orden superior a los del ello.

EL “SUPER YO”

El “super yo” es la parte de la personalidad que indica lo que se debe hacer y lo que no está
permitido en sociedad. Este representa lo que transmiten los padres, los catedráticos y otras
figuras de autoridad importantes en el desarrollo. Se integra a la personalidad cuando se
aprende a distinguir el bien y el mal y continúa desarrollándose conforme las personas
incorporan a sus propios patrones los principios morales de la sociedad que nos envuelve. Las
normas, restricciones, órdenes y castigos que fueron impuestos por los padres desde fuera,
son internalizados por el “super yo” de la persona, que entonces juzga y dirige su conducta
desde el interior, aún en ausencia de sus padres.

Al “super yo” lo constituyen: la consciencia moral y el ideal del yo. La consciencia es la parte
del “super yo” que nos evita infraccionar la moral social; y el ideal del yo es otra parte que nos
motiva a realizar el bien que indica esta moral pública, querer ser buenas personas. El “super
yo” ayuda a controlar los impulsos provenientes del ello, haciéndolos menos egoístas y más
honestos.
9

MECANISMOS DE DEFENSA

De acuerdo con las ideas de Freud, existen ciertos procesos inconscientes que tienen por
objetivo eliminar la ansiedad las situaciones, pensamientos o deseos que se han considerado
malos o negativos. Estos mecanismos pueden considerarse normales cuando los utilizamos
ocasionalmente.

a. Represión: consiste en obstaculizar la salida de ciertas energías pensamientos o tendencias


que proceden del ello y que son consideradas como algo negativo por parte del yo y súper yo.

b. Desplazamiento: consiste en movilizar la energía reprimida hacia un objeto distinto. Por


ejemplo, una persona que se enoja por una injusticia en su trabajo, pero se mantiene
aparentemente serena, poco después desfoga su coraje hacia otra persona inocente (hijos,
padres, pareja…)

c. Sublimación: la energía reprimida es empleada en canales constructivos, como arte, ciencia,


deporte religión, etc.

d. Negación: el individuo rechaza completamente de su consciencia un hecho, una emoción o


un conflicto vivido.

Por ejemplo una persona que cometa un delito podría borrar completamente de su
consciencia ese hecho y entonces estaría en condiciones de negarlo sin mayor perturbación.

e. Racionalización: la persona justifica y se convence de ciertas razones para eliminar la posible


culpa de los hechos cometidos. Ejemplo “lo hago por su propio bien” justifica los castigos
exagerados infringidos a otro individuo.

f. Proyección: consiste en hacer recaer sobre otra persona los sentimientos, deseos o
pensamientos negativos que surgen en uno mismo. Por ejemplo, un individuo siente odio
hacia otro y en vez de reconocer su odio, imagina o da por cierto que el otro es quién lo odia a
él.

g. Regresión: consiste en volver a ejercer conductas propias de la infancia tales como chuparse
el dedo, orinarse en la cama, hacer berrinches, etc. Este mecanismo es una defensa contra
situaciones, conflictos o deseos que en otros tiempos tuvieron éxito y no se sabe enfrentar en
la adultez.

h. Formación reactiva: consiste en disfrazar una tendencia o emoción con lo que es


exactamente lo opuesto por ejemplo: una persona siente repulsión hacia otra y su
manifestación hacia ella es como de simpatía o atractivo.

i. Identificación: consiste en asumir los rasgos de otra persona como propios.

j. Somatización: consiste en derivar la carga emocional que se ha reprimido hacia efectos


visibles en algún órgano: úlceras, granos, manchas, contracciones, parálisis, etc. Las
enfermedades psicosomáticas tienen su origen en este mecanismo.
10

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

Etapa Edad Descripción


psicosexual
ORAL Del El instinto sexual se centra en la boca, los bebés
obtienen placer en actividades
nacimient relacionadas con la boca, como el chupar, masticar, morder. Las actividades de
o alimentación son importantes en particular; por ejemplo, un niño que se le
retira el
a 1 año pezón a temprana edad y de forma abrupta, genera desconfianza hacia los
demás y a la
vez dependencia con sus parejas íntimas.
ANAL De 1 a 3 El orinar y defecar se convierten en las formas más emocionantes de
satisfacción. Un
años control estricto sobre esta etapa y un entrenamiento deficiente, puede
provocar en los
niños inseguridad, así como sujetos destructivos, inhibidos, desordenados.
FÁLICA De 3 a 6 El placer se obtiene de la curiosidad sexual. Se desarrolla un deseo incestuoso
por los padres por parte de los niños, en el varón se llama Complejo de EDIPO y
años en la mujer Complejo de ELECTRA. La ansiedad que provoca este conflicto hace
que los niños internalicen las características del rol sexual y normas morales
LATENCIA De 6 a 11
años Los traumas de la etapa causan problemas sexuales que serán reprimidos e
impulsos sexuales que serán recanalizados hacía el trabajo escolar y juego. El
“yo” y el “súper yo” continúan desarrollándose a medida que el niño obtiene
más capacidades de solución de problemas en la escuela e internaliza valores
sociales.
Genital De los 12 La adolescencia provoca un nuevo despertar de los impulsos sexuales.
Deben aprender cómo expresar estos impulsos en formas socialmente
años en aceptables. Si el
adelante desarrollo es sano, el instinto maduro se satisface mediante el matrimonio.

CORRIENTE CONDUCTISTA

La perspectiva conductual surgió a partir del rechazo al énfasis inicial que la psicología ponía en
el funcionamiento interno de la mente. Es así como su idea central se enfoca en toda la
investigación en los estímulos y respuestas observables empíricamente, por ello sugiere que la
conducta observable es el centro de estudio.

Conductismo clásico

Los orígenes del conductismo surgen con el llamado conductismo clásico o respondiente en las
investigaciones de Iván Pávlov, el cual consiste en asociar un nuevo estímulo (sonido de una
campana) con otro estímulo (carne) que produce determinada respuesta (salivación). Así en
poco tiempo el organismo (perro) al escuchar la campana salivará cuando escuche la campana
aunque no vea la carne.
Conductismo operante

El conductismo operante o instrumental consiste en que la misma respuesta (jalar una palanca) del
organismo produce un efecto (queso disponible) que luego actúa como refuerzo de la conducta
inicial y por lo tanto aumenta la probabilidad de que se repita la conducta.
11

Es también el caso del estudiante un premio o gratificación (calificación alta, dinero, felicitación)
cada vez que responde correctamente, ese premio anima al estudiante para proseguir en su empeño.
La efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende a responder ante una
nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que también le
puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas. El adjetivo "operante" se emplea para
caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a diferencia del condicionamiento clásico", el
sujeto interviene u "opera" en el medio, lo modifica y este reobra sobre el organismo: si los
resultados de la acción del sujeto son "adecuados" (en la versión más mentalista diríamos:
"placenteros"), la conducta se aprenderá, siendo más probable que se emita de nuevo en las mismas
circunstancias; si los resultados de la acción no son "adecuados" (son "desagradables") dicha
conducta tenderá a desaparecer del sujeto.

REFORZADORES
• Reforzamiento: proceso mediante el cual un estímulo incrementa la probabilidad de que se repita
un comportamiento.
• Reforzador: cualquier estímulo que incremente la probabilidad de que ocurra de nuevo una
conducta precedente.
• Reforzador positivo: estímulo que se agrega al ambiente
• Castigo: estímulo desagradable o doloroso que disminuye la probabilidad de que un
comportamiento precedente ocurra de nuevo

FASES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

• Adquisición: La adquisición de la respuesta se refiere a la fase del aprendizaje en que la respuesta


es seguida por reforzadores. Durante la adquisición la respuesta se vuelve más fuerte o más
frecuente, debido a su relación con la consecuencia reforzante.
• Generalización: Las respuestas fortalecidas mediante procedimientos operantes en un conjunto de
circunstancias tienden a extenderse o a generalizarse en situaciones similares, al igual que ocurre en
el condicionamiento clásico. Cuando más parecidos sean los contextos, más probable es la
generalización.
• Discriminación: Los individuos desarrollan también discriminaciones al reforzarse las respuestas
en una situación, pero no en otra.
• Extinción: Cuando se retira el reforzamiento para alguna respuesta particular, dicha conducta
disminuye su frecuencia gradualmente hasta que solo ocurre con la misma frecuencia con que
ocurría antes del reforzamiento. Sin embargo, es importante advertir que en muchas ocasiones,
después de que se retiren los reforzadores, se advierte inicialmente un aumento de la cantidad de
respuesta y de la frustración antes de que empiece la disminución.

Recuperación espontánea: Al igual que en el condicionamiento clásico, las respuestas que se han
extinguido vuelven a aparecer algunas veces, es decir, se da una recuperación espontánea después
de un descanso
Fórmula
E R Reforzador Castigo

CORRIENTE HUMANISTA

La psicología humanista de Abram Maslow y Carl Rogers se ha considerado como una tercera
fuerza mediadora de los dos extremos representados por el conductismo y el psicoanálisis. No se
queda en lo externo de la conducta sino avanza hasta descubrir el significado y la causa de ella El
enfoque central de la psicología humanista reside en el “yo personal” ( self, yo profundo) que es el
verdadero autor de la conducta sana.
El yo personal tiene una tendencia natural al desarrollo y crecimiento, con lo cual consigue su propia
realización y por ende la felicidad. Sin embargo, está encubierto por los roles, las emociones, y las
pasiones, los traumas y las normas severas.
Esta corriente insiste en la libertad humana en franca oposición con el conductismo; el rechazo a las
concepciones de que el comportamiento está determinado en gran medida por fuerzas biológicas
automáticas, por procesos inconscientes o únicamente por el ambiente, la psicología humanista
12

sugiere que las personas están dotadas en forma natural con la capacidad de tomar decisiones
respecto a sus vidas y controlar su comportamiento.
En este sentido se enfoca en el libre albedrío es decir la capacidad humana para tomar decisiones
respecto a su propia vida.
Otro tema principal de estudio de esta corriente son los valores. Afirma que cada persona tiene la
capacidad natural para captar valores. Sin embargo la educación del hogar y la escuela tiende a
debilitar esta capacidad, disminuyendo la confianza de cada individuo en su propia experiencia
detectora de lo valioso para él.

CORRIENTE TRANSPERSONAL

La idea central de esta psicología a la cual pertenecen las filosofías orientales como el hinduismo, el
budismo, el yoga, el zen, la mística cristiana, entre otras, reside en la vivencia del “yo cósmico” o y
“yo transpersonal”. Este yo cósmico subyace en cada yo personal y unifica la acción individual. Es
la base de la comunidad humana y la condición de posibilidades de toda comunicación real entre
personas.
El proceso de crecimiento de cada persona consiste en tomar conciencia cada vez más clara y
explícita del yo cósmico. La persona que tiene conciencia de esta unidad con el yo cósmico (y no
sólo poseen los conceptos que la expresan) adquiere un modo de vida que difiere radicalmente de la
mayoría, es decir, experimenta un desapego con respecto a los bienes terrenos, trata a la gente con
profundo respeto e interés en beneficio de ella, sufre lo mínimo con los incidentes y conflictos en la
vida, maneja sus emociones con fluidez y vive en base a virtudes de forma natural, espontánea y
alegre. Esta persona es un sujeto que posee luz propia o interna por la cual es consciente del yo
cósmico.
Lo que pretende esta psicología en cualquiera de sus manifestaciones (yoga, zen, reiki, mística, tai
chi, etc.), es promover la consciencia de este fundamento vital del ser humano que subyace en la
persona pero son desconocidos por él.
Las prácticas promovidas por estas posturas que al mismo tiempo parecen sistemas religiosos,
filosóficos, y psicológicos, aun cuando difieren en varios aspectos, tienen un elemento común: La
meditación o toma de consciencia en forma sistemática de la propia trascendencia.

BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIIENTO

Debido que el sistema nervioso es de vital importancia para controlar el comportamiento, ya que los
humanos, su nivel más básico, son entidades biológicas; los psicólogos e investigadores de otros
campos han puesto especial atención en los fundamentos biológicos del comportamiento. A estos
expertos se les llama en conjunto neurocientíficos.
A los psicólogos especializados en el modo en que las estructuras y las funciones biológicas del
cuerpo afectan el comportamiento se les denomina biopsicólogos; se enfocan en las estructuras
biológicas del cuerpo, estudian como base las células nerviosas llamadas neuronas, las cuales
permiten que los mensajes viajen a través del cerebro y el cuerpo. Mediante el conocimiento
creciente de las neuronas y del sistema nervioso. Los psicólogos aumentan su comprensión a cerca
del comportamiento humano y al mismo tiempo descubren importantes claves para curar
determinados padecimientos.
Posterior al estudio de las neuronas, comienza el estudio de la estructura y principales divisiones del
sistema nervioso con explicaciones en torno a su funcionamiento para controlar los comportamientos
voluntarios e involuntarios. Y finalmente se abordará el cerebro en particular y se analizarán sus
propiedades, estructuras y los modos en que afectan el comportamiento, veremos como el cerebro
controla nuestros movimientos, sentimientos y procesos.
Al abordar todos estos procesos biológicos es importante tener presente la razón por la cual
procedemos de ese modo, la comprensión del comportamiento humano no puede ser completa si no
conocemos el fundamento del cerebro y del resto del sistema nervioso.

LAS NEURONAS: LOS ELEMENTOS DEL COMPORTAMIENTO


13

El sistema nervioso proporciona los mecanismos que nos permiten realizar actividades de tal
precisión. Para comprender como pueden ejercer un control tan exacto sobre nuestros cuerpos, es
necesario analizar en primer lugar las neuronas, las cuales son células especializadas que constituyen
los componentes básicos del sistema nervioso, y que tomemos en cuenta el modo en que los
impulsos nerviosos se trasmiten en todo el cerebro y el cuerpo.
Estructura de la neurona La capacidad para tocar piano, conducir un automóvil o patear una pelota,
depende en cierto nivel exclusivamente de la coordinación muscular, pero si consideramos como se
activan los músculos implicados en estas actividades, nos damos cuenta que existen procesos más
básicos implicados. Es preciso que el cuerpo envíe y coordine mensajes a los músculos a fin de
permitir que estos realicen los complejos movimientos característicos de una actividad física exitosa.
Estos mensajes se trasmiten a través de las células especializadas denominadas neuronas, que en
contraste con la mayoría de las demás células, estas poseen una característica distintiva, como son:
1. La capacidad de comunicarse con otras células y
2. Transmitir información.

Partes de las neuronas

Dendritas: Reciben los mensajes provenientes de otras neurona.


• Axón: Extensión en forma de tubo larga y delgada, esta parte de la neurona lleva los mensajes
destinados a otras células.
• Botones terminales: pequeñas protuberancias al extremo del axón. Y se encargan de enviar la
información a las demás células.
• Vaina de mielina: Está compuesta por una serie de células especializadas que contienen grasas y
proteínas que envuelven al axón y lo protegen, esta vaina de mielina acelera o da mayor velocidad al
mensaje.
Los mensajes que viajan a través de la neurona son exclusivamente de naturaleza eléctrica,
siguen una ruta que comienzan en las dendritas, continúa hacia el cuerpo de la célula y llega por
último hacia la extensión en forma de tubo, el axón. De esta manera las dendritas detectan los
mensajes provenientes de otras neuronas; La estructura, operación y funciones de las neuronas,
ilustra de qué manera los aspectos biológicos básicos del cuerpo humano subyacen a diversos
procesos psicológicos primarios. Nuestra comprensión acerca de la forma en que sentimos,
percibimos y aprendemos sobre el mundo, quedaría sumamente restringida sin la información de la
ciencia biopsicológica y otros investigadores hacen respecto al funcionamiento del sistema nervioso.
Entre el cerebro y el cuerpo la evolución produjo un sistema de transmisión neuronal que en algunos
puntos no precisa de conexiones estructurales entre sus componentes. En lugar de ello, una conexión
química tiende el puente, conocida como SINAPSIS entre dos neuronas; cuando un impulso
nervioso llega al extremo del axón y alcanza un botón terminal, este descarga una sustancia química
denominada neurotransmisor.
Los neurotransmisores son sustancia químicas que llevan mensajes a través de la sinapsis a
las dendritas. Es importante recordar que aunque los mensajes viajan eléctricamente dentro de una
neurona, se mueven entre neuronas por medio de una transmisión química.
Los neurotransmisores representan un nexo de especial importancia entre el sistema nervioso y el
comportamiento; no solo son importantes para la conservación de funciones vitales del cerebro y del
cuerpo, sino que la disminución o exceso de alguno de ellos, puede producir trastornos graves en el
comportamiento.
Los efectos de un determinado neurotransmisor difiere de acuerdo con el área del sistema
nervioso en el que se produce, en este sentido, el mismo neurotransmisor puede causar que una
neurona se active cuando es secretado en cierta parte del cerebro o que inhiba su actividad cuando se
produce en otra parte.

Principales neurotransmisores

NOMBRE UBICACIÓN EFECTO FUNCIONES


Acetilcolina ACH Cerebro, médula Excitatorio en el Movimiento
14

espinal, cerebro y muscular,


SN Periférico, en en el SNA; e funcionamiento
especial, inhibitorio en cognitivo.
en algunos órganos todas las demás áreas
del
sistema parasimpático
Glutamato Cerebro, médula Excitatorio Memoria
espinal
Ácido Cerebro, médula Principal Alimentación,
gamma espinal neurotransmisor agresión,
aminobutírico inhibitorio sueño
GABA
Dopamina DA Cerebro Inhibitorio o Trastornos
Excitatorio musculares,
trastornos mentales,
mal de
Parkinson
Serotonina Cerebro, médula Excitatorio Sueño, alimentación,
espinal estados de ánimo,
dolor,
depresión
Endorfinas Cerebro, médula Principalmente Supresión del dolor,
espinal inhibitorio, sensaciones de placer,
excepto en el apetitos, placebo
hipocampo

EL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso se divide en dos partes principales; Sistema nervioso central (SNC) y
Sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central está compuesto por el cerebro y médula
espinal. La médula espinal que es más o menos del grosor de un lápiz, contiene un conjunto de
nervios que sale del cerebro y corre a lo largo de la espalda. La médula espinal es el principal medio
de transmisión de mensajes entre el cerebro y el cuerpo.
Sin embargo la médula espinal no sólo es un conducto de comunicación, también controla
por si sola algunas clases sencillas de comportamientos, sin ninguna intervención del cerebro. Un
ejemplo es el movimiento involuntario de las rodillas; este tipo de comportamiento es denominado
reflejo, representa una respuesta automática involuntaria a un estímulo de entrada. Del mismo modo
cuando se toca una olla caliente y de inmediato se retira la mano, estamos en presencia de un reflejo.
Aunque al final el cerebro analiza y reacciona ante la situación, la acción inicial de retirar la
mano es dirigida sólo por neuronas de la médula espinal.
Este es el funcionamiento de la médula espinal correspondiente al Sistema Nervioso Central,
pero en la otra división del sistema nervioso, encontramos el periférico.
Como su nombre lo dice, el sistema nervioso periférico se ramifica a partir del cerebro y la médula
espinal y llega a las extremidades del cuerpo compuesto por axones largos y dendritas, el sistema
nervioso periférico abarca todas las partes del sistema nervioso con excepción del cerebro y médula
espinal. Tiene dos grandes divisiones a su vez, Sistema somático, el cual se especializa en el control
de los movimientos voluntarios como el de los ojos al leer este enunciado, y en el de la
comunicación que se dirige a los órganos sensoriales y la que proviene de ellos. Por otra parte el
Sistema autónomo, este se encarga de las partes del cuerpo que nos mantienen vivos: el corazón, los
vasos sanguíneos, las glándulas, los pulmones y otros órganos que funcionan de manera involuntaria,
sin que seamos conscientes de ello.
La activación del sistema nervioso autónomo El sistema nervioso autónomo desempeña una
función importante durante las situaciones de emergencia. Las dos partes que componen este sistema
es el simpático, el cual actúa para preparar al cuerpo durante situaciones de tensión
15

y de emergencia, al coordinar todos los recursos del organismo para responder ante una amenaza;
esta respuesta con frecuencia toma la forma de “pelear o huir”. En contraste tiene el sistema
parasimpático, el cual actúa para calmar el cuerpo después de resolver la situación emergente.
Genética conductual La herencia evolutiva se manifiesta a través de la estructura y funcionamiento
del sistema nervioso, sino también por medio de nuestro comportamiento. Según la opinión de un
área de estudio nueva y en expansión, la personalidad y los hábitos conductuales de las personas, son
influidos por factores evolutivos y por su herencia genética. La genética conductual estudia los
efectos de la herencia en el comportamiento; los investigadores de esta rama están encontrando
evidencia cada vez mayor de que las capacidades cognitivas, los rasgos de la personalidad, la
orientación sexual y los trastornos psicológicos son afectados en cierta medida por factores
genéticos. La genética conductual es el centro de la controversia herencia-medio; aunque nadie
afirmaría que nuestro comportamiento está determinado por factores hereditarios, la evidencia
reunida por los especialistas en genética conductual, sugiere que la herencia nos predispone a
responder en forma particular a nuestro entorno, incluso a buscar ciertos tipos de ambientes. Por
ejemplo, la investigación señala que los factores genéticos pueden estar relacionados
con conductas diversas como, el nivel de conflicto familiar, la esquizofrenia, los problemas de
aprendizaje y la sociabilidad en general. Al entender nuestra relación entre genética, herencia y las
estructuras de nuestro sistema nervioso, obtenemos conocimientos nuevos sobre la forma en que se
desarrollan diversos problemas conductuales como los trastornos psicológicos.

EL CEREBRO

Este es el órgano responsable de nuestros pensamientos más elevados, así como de nuestras
necesidades más primitivas; es el supervisor del intrincado funcionamiento del cuerpo humano.
Muchos miles de millones de neuronas conforman esta estructura que pesa sólo 1kg 250 gr en
promedio en los adultos. Sin embargo no es el número de células el dato más sorprendente, sino su
capacidad para permitir el desarrollo del intelecto humano al tiempo que guía nuestro
comportamiento y pensamiento. Para el estudio de la estructura y funcionamiento del cerebro, han
surgido avances importantes que se basan en el empleo de técnicas de exploración. Con su uso, los
investigadores pueden tomar una fotografía del funcionamiento interno del cerebro; algunas de las
técnicas son:
• Electroencefalograma (EEG): registra por medio de electrodos que se colocan sobre el cráneo, las
señales eléctricas que se transmiten en el interior del cerebro.
• Tomografía axial computarizada (TAC): utiliza una computadora para elaborar una imagen de
alguna de las estructuras del cerebro; se utiliza para mostrar anormalidades en la estructura del
cerebro como inflamaciones, dilataciones, pero no proporciona información de la actividad cerebral.
• Resonancia magnética (ISM): ofrece imágenes generadas por computadoras sumamente detalladas
de las estructuras cerebrales y su funcionamiento.
• Tomografía por emisión de positrones (TEP): muestra actividad bioquímica que hay en el cerebro.
Estructura del cerebro Si subiéramos desde la médula espinal en la base del cráneo para localizar las
estructuras del núcleo central del cerebro, la primera parte con la que nos encontraríamos sería el
bulbo raquídeo, este controla diversas funciones corporales críticas, las más importantes son: la
respiración y el mantenimiento del ritmo cardiaco. Arriba del bulbo raquídeo encontramos el
cerebelo, sin la ayuda de este no seríamos capaces de caminar sobre una línea recta sin movernos
hacia los lados e inclinarnos hacia adelante: su función es controlar el equilibrio del cuerpo.
Supervisa de forma continua la retroalimentación de los músculos para controlar su ubicación,
movimiento y tensión.
Este órgano también está implicado en varias funciones intelectuales, que van desde el análisis de la
información sensorial hasta la solución de problemas.
Oculto en la parte media del núcleo central, el tálamo actúa de manera primordial como una atareada
estación de retransmisión, sobre todo de información que tiene que ver con los sentidos. Los
mensajes que provienen de los ojos, los oídos, la piel, viajan hacia el tálamo para que se les
comunique hacia partes superiores del cerebro.
El hipotálamo se localiza justo debajo del tálamo. A pesar de que es muy pequeño, como del tamaño
de la punta de un dedo, desempeña una labor excepcionalmente importante y eso es la conservación
de la “homeostasis”, es decir un ambiente interno estable en el cuerpo; ayuda a mantener una
temperatura corporal constante y supervisa la cantidad de nutrimentos almacenados en las células.
16

Sistema límbico, más allá del núcleo central El sistema límbico está relacionado con distintas
funciones de gran importancia, entre las que se incluyen la autoconservación, el aprendizaje, la
memoria y la experiencia de placer. Estas funciones no son exclusivas de los humanos, de hecho en
ocasiones al sistema límbico se le conoce como cerebro animal, puesto que sus estructuras y
funciones son muy similares a las de otros mamíferos. Este sistema también desempeña una función
importante en aprendizaje y memoria.
Los daños en el sistema límbico pueden provocar cambios sorprendentes en el comportamiento,
pueden volver fieras salvajes a animales que son dóciles y mansos.
La corteza cerebral “el cerebro nuevo” El cerebro humano tiene características únicas que le permite
plantear ciertas preguntas o desafíos, están conformadas por la capacidad de analizar, razonar y
elaborar juicios complejos. La ubicación de estas capacidades y muchas otras radica en la corteza
cerebral, denominada también como cerebro nuevo o neocórtex, como consecuencia de la
evolución relativamente reciente, es una masa de tejido con muchos dobles pliegues y
circunvoluciones.
Esta parte del cerebro permite un mayor nivel de integración neuronal y un procesamiento
de información de mayor complejidad. La corteza posee cuatro secciones principales a las que se les
denomina lóbulos. “lóbulos frontales, temporales, parietales y occipitales”. Estos cuatro conjuntos de
lóbulos se separan fácilmente por canales profundos a los que se llama surcos o cisuras.
Otra manera de describir al cerebro es considerar las funciones que se asocian con un área
determinada, se han descubierto tres áreas principales:
• áreas motoras: controla en gran parte los movimientos voluntarios de partes específicas del cuerpo;
de hecho, cada porción del área motora, corresponde a un sitio determinado del cuerpo.
• áreas sensoriales: esta área se compone de tres regiones: una que corresponde principalmente a las
sensaciones corporales (tacto, presión), otras relacionadas con la vista y una tercera que se vincula
con el sonido:
• área somatosensorial: abarca lugares específicos relacionados con la capacidad de percepción y la
presión determinada de cada área del cuerpo.
• Área auditiva: localizada en el lóbulo temporal, es la responsable del sentido de la audición. Si se
estimula eléctricamente esta área, la persona escucha sonidos como los chasquidos y zumbidos,
asimismo, parece que sectores específicos de dicha área responden determinados tonos.
• Área visual: ubicada en el lóbulo occipital, opera de modo análogo con las demás áreas sensoriales
• áreas asociativas: son el sitio donde se realiza los procesos mentales superiores como el
pensamiento, el lenguaje, la memoria y el habla La mayor parte de nuestro conocimiento en torno a
las áreas asociativas procede de pacientes que han sufrido algún daño o lesión cerebral. En algunos
casos el daño se origina por causas naturales como un tumor o una embolia, los cuales bloquean
ciertos vasos sanguíneos dentro de la corteza cerebral. En otros casos se debe a causas accidentales,
de cualquier forma, el daño en estas áreas puede provocar extraños cambios de comportamiento, lo
cual indica la importancia de las áreas asociativas para el funcionamiento normal.
Las lesiones en otras partes de las áreas asociativas pueden producir una condición llamada
apraxia; esta ocurre cuando una persona es incapaz actividades de modo normal o lógico. La apraxia
no es un problema muscular, puesto que la persona es capaz de realizar movimientos individuales
que integran el comportamiento general. Si al paciente se le pide que realice un patrón de
comportamiento más amplio de uno en uno, puede tener éxito. Al realizarlos, sin embargo,
cuando se le pide que realice una secuencia de comportamientos que requiera de cierto grado de
planeación y de previsión, actúe de forma deficiente. Por todo ello parece que las áreas asociativas
actúan como una especie de planificadores maestros, es decir, como organizadores de las acciones.

SISTEMA ENDÓCRINO

Un aspecto de la biopsicológica del comportamiento es el sistema endócrino, el cual es una red


química de comunicación que envía mensajes a través del sistema nervioso por medio del torrente
sanguíneo. Aunque en sí no es una estructura del cerebro, el sistema endócrino está estrechamente
relacionado al hipotálamo (Parte del encéfalo situada en la zona central de la base del cerebro que
controla el funcionamiento del sistema nervioso y la actividad de
la hipófisis). La labor del sistema nervioso consiste en la secreción de hormonas las cuales son
sustancias químicas que circulan en la sangre y afectan el funcionamiento y crecimiento de otras
partes del cuerpo.
17

Al igual que los neurotransmisores, las hormonas comunican mensajes químicos por todo el cuerpo,
aunque la velocidad y el modo de transmisión son muy diferentes. Un componente importante del
sistema endócrino es la glándula pituitaria, que se localiza en el hipotálamo y es regulada por este;
esta glándula controla el funcionamiento del resto del sistema endócrino. La hipófisis es más que un
simple regulador de las demás glándulas; posee funciones importantes por derecho propio. Por
ejemplo, las hormonas secretadas por esta glándula controlan el crecimiento,
gobierna el inicio de la pubertad, la evolución sexual, la función reproductiva entre otras. La
glándula pituitaria está bajo las órdenes del cerebro, puesto que este es responsable en última
instancia del funcionamiento del sistema endócrino. El cerebro regula el equilibrio interno del
organismo, garantizando que se conserve la homeostasis por medio del hipotálamo. Las hormonas
pueden modificar de manera permanente el modo en que se organizan las células cerebrales. Se
piensa que el comportamiento sexual de los adultos es influido por la producción de hormonas que
modifican a las células del hipotálamo.
De acuerdo con las circunstancias, ciertas hormonas específicas pueden desempeñar diferentes
funciones. Por ejemplo la hormona oxitocina se encuentra en la raíz de muchas de las satisfacciones
y los placeres de la vida. En las madres que recién han parido, la oxitocina produce el deseo de
cuidar al recién nacido. Esa misma hormona parece estimular los abrazos y las caricias entre
miembros de la misma especie.

APRENDIZAJE

El aprendizaje es un cambio en el comportamiento relativamente permanente como resultado de la


experiencia. La importancia de esta definición radica en que nos permite distinguir entre los cambios
del desempeño debidos a la maduración (el desarrollo de patrones de comportamiento
predeterminados biológicamente que obedecen sólo a los años vividos) y aquellos cambios que la
experiencia trae consigo.
Es necesario distinguir entre los cambios de comportamiento a corto plazo provocados por factores
del aprendizaje, como una disminución en el rendimiento debido al cansancio o a falta de esfuerzo,
de los cambios debidos a un verdadero aprendizaje. Por ejemplo, si Rafael Nadal se desempeña mal
en un juego de tenis como consecuencia de la tensión o fatiga, no significa que no haya aprendido a
jugar de manera adecuada o haya olvidado como jugar bien. La distinción entre aprendizaje y
desempeño es muy importante y no siempre es fácil de realizar. Para algunos psicólogos el
aprendizaje sólo se puede inferir de modo indirecto, mediante la observación de cambios en el
desempeño. Como consecuencia de que no siempre hay una recompensa cuando se ha producido un
verdadero aprendizaje (quienes hayamos reprobado un examen porque estábamos cansados y
cometimos errores por descuido podemos comprender esta distinción).
Al considerar el aprendizaje sencillamente como cualquier cambio en el comportamiento sostienen
que el aprendizaje y el desempeño son una misma cosa.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

¿El simple hecho de ver el logotipo de un restaurante de hamburguesas lo hace sentir retortijones de
hambre y pensar en ese alimento? Si es así, entonces se trata de una forma rudimentaria de
aprendizaje llamada condicionamiento clásico.
El fisiólogo ruso Iván Pávlov estudiaba la secreción de los ácidos estomacales y la
salivación de los perros como respuesta a la ingestión de distintas cantidades y clases de alimentos.
Mientras lo hacía, se percató de un fenómeno singular: algunas veces las secreciones estomacales y
la salivación comenzaba sin haber ingerido ningún tipo de alimento. Ver un plato de alimentos o ver
al individuo que usualmente lleva la comida, o hasta escuchar el sonido de sus pasos, es suficiente
para producir la respuesta fisiológica de los perros de Pávlov. La genialidad de Pávlov radicó en su
capacidad para reconocer las implicaciones de este descubrimiento tan básico. Se dio cuenta que los
perros no sólo respondían con base a la necesidad biológica (hambre), sino también como resultado
del aprendizaje o de su condicionamiento. En el condicionamiento clásico un organismo aprende a
responder a un estímulo neutro que regularmente no evoca una respuesta. Antes del
condicionamiento, tenemos dos estímulos no relacionados; el sonido de una campana y la carne
molida. Sabemos que el sonido de una campana no conduce a la salivación, sino a una respuesta
18

irrelevante como levantar las orejas o tal vez una sensación de sorpresa. Por ello, el sonido en este
caso se denomina estímulo neutro, puesto que no tiene efecto sobre la respuesta de interés.
También tenemos carne molida, la cual como consecuencia del acervo biológico del perro, conduce
de forma natural a la salivación, la respuesta que nos interesa condicionar. La carne molida se
considera el estímulo incondicionado debido a que de todo alimento que se coloca en el hocico de un
perro causa de inmediato salivación. La respuesta provocada por la carne molida (salivación) se
denomina respuesta incondicionada, una respuesta que no está asociada con un aprendizaje previo.
Las respuestas incondicionadas son respuestas innatas, naturales que no implican entrenamiento
alguno. Siempre son ocasionadas por la presencia de estímulos incondicionados.
La campana suena de manera repetida justo antes de presentarse la carne molida, la meta del
condicionamiento radica en que el sonido de la campana se asocie con el estímulo incondicionado
(carne molida) y que en consecuencia, provoque el mismo tipo de respuesta que este último. Durante
este periodo la salivación aumenta de forma gradual cada vez que se hace sonar la campana, hasta
que el sonido de este provoque la salivación del perro.
Cuando el condicionamiento está completo, la campana se ha convertido de un estímulo neutro a lo
que ahora se le denomina estímulo condicionado, en este momento, la salivación que se da como
respuesta al estímulo condicionado (campana), se considera la respuesta condicionada.

En este sentido, después del condicionamiento, el estímulo condicionado evoca la respuesta


condicionada. Aunque la terminología que empleó Pávlov para describir al condicionamiento
clásico, puede parecer confusa al principio, las siguientes reglas pueden ayudar para que se
comprendan con más facilidad las relaciones que hay entre estímulo y respuesta:
• los estímulos incondicionados conducen a respuestas incondicionadas.
• Los apareamientos de estímulos incondicionados y respuestas incondicionadas no son aprendidos y
no los origina un entrenamiento
• Durante el condicionamiento, estímulos previamente neutros, se transforman en estímulos
condicionados.
• Los estímulos condicionados llevan a respuestas condicionadas, a la vez que los apareamientos
entre EC y RC son una consecuencia del aprendizaje y del entrenamiento.
• Las RI y las RC son similares (salivación), pero la RC se aprende, en tanto que la RI se produce de
manera natural.
Aplicación de los principios del condicionamiento al comportamiento humano
Aunque los experimentos iniciales se realizaron con animales, pronto se descubrió que los principios
del condicionamiento clásico explican muchos aspectos del condicionamiento en el comportamiento
humano cotidiano.

Por ejemplo la mención que hicimos respecto a cómo las personas pueden experimentar
retortijones de hambre al ver el logotipo de un restaurante de hamburguesas: la causa de esta
reacción es el condicionamiento clásico: el logotipo previamente neutro ha llegado a asociarse con la
comida que se vende en ese lugar “EI” lo que provoca que dicho logotipo se convierta en el EC que
trae consigo la RC del hambre. Las respuestas emocionales tienen una amplia probabilidad de
aprenderse mediante procesos de condicionamiento clásico. Por ejemplo. ¿Cómo es que algunos
desarrollamos miedo a los ratones, a las arañas y a otras criaturas, por lo regular inofensivas?, en un
estudio de caso ahora célebre, diseñado para demostrar que el condicionamiento clásico se
encontraba en la base de semejantes miedos, se expuso a un bebé de 11 meses de edad, quién en un
principio no
exhibía temor a las ratas, a un ruido muy fuerte al mismo tiempo que se le presentaba una rata. El
ruido EI, evoca miedo RI. Después de tan sólo unos apareamientos de ruido y rata, el bebé comenzó
a exhibir miedo a la rata sola. Por tanto, la rata se había convertido en un EC que provocaba RC, es
decir el miedo. Del mismo modo la asociación entre la presencia de determinadas especies, como los
ratones o arañas con los comentarios de un adulto temeroso de esos animales puede provocar que los
niños desarrollen esos mismos miedos que tienen sus padres.
En la edad adulta, el aprendizaje por medio del condicionamiento clásico ocurre de modo
más sutil. Usted puede llegar a saber que una supervisora está de mal humor cuando cambia su tono
de voz si en el pasado la ha llegado a escuchar usar ese tono sólo cuando va a criticar el trabajo de
alguien. Del mismo modo puede ser que no vaya al dentista con la frecuencia que debería a
consecuencia de anteriores asociaciones con los odontólogos y el dolor.
19

Extinción: el desaprendizaje de lo que hemos aprendido ¿Qué cree que sucedería con un perro que
ha sido entrenado con el condicionamiento clásico para salivar ante el sonido de una campana, no
vuelva a recibir alimento alguno cuando esto sucede? La respuesta a esta pregunta se encuentra en
uno de los fenómenos básicos del aprendizaje “la extinción”, que tiene lugar cuando disminuye la
frecuencia de una respuesta previamente condicionada hasta que por último desaparece.
Para producir la extinción es preciso terminar con la asociación existente entre los estímulos
condicionados e incondicionados.
Recuperación espontanea: el retorno de la respuesta condicionada Una vez que se ha extinguido la
RC. ¿Se ha ido para siempre?, no necesariamente. Pavlov descubrió este hecho cuando regresó con
su perro previamente condicionado, una semana después que el comportamiento condicionado se
había extinguido. Si hacía sonar la campana, el perro salivaba una vez más de modo similar, piense
en las personas que han padecido adicción a la cocaína y han logrado vencer ese hábito. A pesar de
que se han “curado” si después se enfrentan a un estímulo que tenga fuerte relación con la droga,
como puede ser el polvo blanco o pipa para fumar cocaína,
pueden experimentar un impulso repentino e irresistible por consumir de nuevo la droga, incluso
mucho tiempo después de haber prescindido de ella.
A este fenómeno se le denomina recuperación espontánea, es decir la reaparición de una respuesta
previamente extinguida después de que ha pasado tiempo sin exposición al estímulo condicionado.
No obstante, las respuestas que reaparecen por vía de la recuperación espontanea, suelen ser más
débiles que la iniciales, por lo cual se pueden extinguir con mayor facilidad.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Muy bien … Qué buena idea …. Fantástico …. Qué buena idea…… Gracias…. Excelente…..
Formidable…..Adelante…… Es el mejor trabajo que has escrito, tienes 10……. Ya lograste
conseguirlo….. Estoy impresionado…….. Déjame darte un abrazo,,,,,, Obtendrás un aumento….. Te
ves estupendo….. Te amo. Pocos pondríamos objeciones al recibir cualquiera de los comentarios que
aparecen arriba. Pero lo digno de mención es que cada uno de estos sencillos enunciados puede
utilizarse para producirse enormes cambios de comportamiento y para enseñar las tareas más
complicadas por medio de un proceso llamado condicionamiento operante. Este comportamiento
constituye la base de gran parte del aprendizaje humano y animal de una mayor importancia. El
condicionamiento operante describe el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se fortalece o
se debilita, según sus consecuencias sean positivas o negativas. A diferencia del condicionamiento
clásico. En el que los comportamientos originales son las respuestas biológicas naturales ante la
presencia de estímulos como alimento, agua o dolor; el condicionamiento operante se aplica a la
respuesta voluntaria que son realizadas deliberadamente por un organismo con el fin de producir un
resultado deseable. El término “operante” destaca este punto: el organismo opera en su entorno para
producir algún resultado deseable.
Reforzamiento del comportamiento deseable Skinner llamó reforzamiento al proceso por el
que un estímulo incrementa la probabilidad de repetir un comportamiento precedente; en otras
palabras, es más probable que ocurra de nuevo el comportamiento debido al estímulo reforzado.
¿Qué clase de estímulos pueden actuar como reforzadores? Los premios, los juguetes y las buenas
calificaciones pueden servir como reforzadores, si fortalecen una respuesta que se da antes de su
introducción. En cada caso es importante que el organismo aprenda que la aparición del reforzador
es contingente con la respuesta en primer lugar.
Por supuesto que no nacemos con el condicionamiento de que podemos comprar un chocolate con
dos monedas, en lugar de ello aprendemos por medio de la experiencia que el dinero es un bien
valioso debido a que asociamos con estímulos como el alimento, la bebida, el abrigo, reforzadores
naturales. Este hecho sugiere que puede establecerse una distinción entre reforzadores primarios y
secundarios. Un reforzador primario satisface una necesidad biológica y funciona de modo natural
independientemente a la experiencia previa de una persona. El alimento para alguien que siente
hambre, el calor para quien tiene frio y el alivio para el que experimenta dolor deben clasificarse
como reforzador primario. En contraste, un reforzador secundario es un estímulo que funciona como
reforzador en consecuencia de su asociación con un reforzador primario. Por ejemplo: sabemos que
el dinero es valioso debido a que hemos aprendido que nos permite obtener otros objetos deseables,
incluyendo reforzadores primarios como la comida y abrigo; en este sentido el dinero se convierte en
un reforzador secundario.
20

Reforzadores positivos, negativos y castigos Un reforzador positivo es un estímulo que se


añade al entorno y que trae consigo un incremento de la respuesta precedente. Si se otorga alimento,
agua, dinero o elogios después de una respuesta, es más probable que esta se repita en el futuro.
En contraste, un reforzador negativo se refiere a la eliminación en el ambiente de un estímulo
desagradable, lo cual conduce a un aumento en la probabilidad de que la conducta precedente ocurra
de nuevo en un futuro. Por ejemplo, si tiene síntomas de un resfrío (un estímulo desagradable) que se
elimina al ingerir una medicina, es más probable que la tome la próxima vez que empiece a sentir
algunos síntomas de resfriado.
Es importante notar que aun cuando el reforzador negativo consiste en un condicionamiento de
escapeo de evitación, no es lo mismo que un castigo. El castigo se refiere a estímulos desagradables
o dolorosos que disminuyen la probabilidad de que ocurra de nuevo el comportamiento precedente.
En contraste, el reforzador negativo se le asocia con la remoción de un estímulo desagradable o
doloroso, lo cual produce un incremento del comportamiento que puso fin al estímulo desagradable.
“El reforzamiento incrementa el comportamiento que le precede, mientras que el castigo lo
disminuye”.

Programas de reforzamiento

El comportamiento que solo se refuerza de modo ocasional a fin de cuentas puede aprenderse mejor
que el comportamiento que se refuerza siempre. La frecuencia y oportunidad del reforzamiento que
sigue al comportamiento deseable, se hace referencia a los programas de reforzamiento. El
comportamiento que es reforzado todas las veces que se manifiesta, se encuentra bajo un programa
de reforzamiento continuo; si se le refuerza en algunas ocasiones, pero no en todas, está sometido a
un programa de reforzamiento parcial.

Moldeamiento: el reforzador de lo que no ocurre en forma natural


Existen casos en los que no habría ocasión de ofrecer reforzamiento para un comportamiento
determinado entonces se utiliza un procedimiento al que se denomina moldeamiento. El
moldeamiento es el proceso de enseñanza de un comportamiento complejo mediante la recompensa
ante aproximaciones cada vez más cercanas al comportamiento deseado.
El moldeamiento permite incluso a los animales inferiores el aprendizaje de respuestas complejas
que nunca ocurrirían de forma natural, respuestas que van desde leones que aprenden a saltar a
través de aros hasta delfines entrenados para rescatar a los buzos que se han perdido en el océano.
Así mismo el moldeamiento subyace al aprendizaje de varias habilidades humanas complejas. Por
ejemplo, la organización de la mayoría de los libros de texto se basa en los principios del
moldeamiento; por lo común, la información se presenta de manera que el nuevo material se apoya
en conceptos o habilidades aprendidas con anterioridad.

ENFOQUES COGNITIVO SOCIALES DEL APRENDIZAJE

Es evidente que no todo el aprendizaje se debe al condicionamiento clásico y operante. De hecho,


casos como aprender a conducir un automóvil implican que algunos tipos de aprendizaje se lleven a
cabo por medio de procesos de orden superior en los cuales los pensamientos y recuerdos de las
personas y la forma en que procesan la información explican sus respuestas.
Algunos psicólogos conciben el aprendizaje en función de pensamiento o cogniciones subyacentes:
enfoque conocido como teoría cognitivo-social del aprendizaje. Esta teoría sugiere que no es
suficiente afirmar que presentamos respuestas como consecuencia de que existe una asociación entre
un estímulo y una respuesta debido a una historia previa de reforzamiento para la respuesta. En lugar
de ello, de acuerdo con este punto de vista, las personas e incluso los animales, desarrollan una
expectativa de que recibirán un reforzamiento al presentar una respuesta. El apoyo para este punto de
vista proviene de varias fuentes:
Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un comportamiento nuevo, pero no se
demuestra hasta que se proporciona un reforzamiento.
21

También las personas desarrollan mapas cognitivos de su entorno con bases principalmente en
señales específicas.
Cuando se enfrentan por vez primera con un ambiente nuevo, sus mapas tienden a basarse en rutas
determinadas. Por desgracia, sin embargo, nuestros mapas cognitivos con frecuencia están saturadas
de errores que representan simplificaciones del terreno real. Tenemos una tendencia a desarrollar
mapas que ignoran los caminos curvos, en lugar de lo cual concebimos las áreas en función de redes
rectas de caminos que se entrecruzan.
De acuerdo con el psicólogo Albert Bandura y sus colegas, la mayoría parte del aprendizaje humano
se basa en el aprendizaje observacional, al que se define como un aprendizaje a través de la
observación del comportamiento de otra persona al que llaman modelo.

De acuerdo con Bandura, el aprendizaje observacional tiene un proceso de cuatro pasos:

1. Prestar atención y percibir las características más importantes del comportamiento de otra persona
2. Recordar el comportamiento
3. Reproducir la acción
4. Estar motivado para aprender y ejecutar el comportamiento
Violencia en tele y cine: mensaje de los medios de comunicación masiva
¿El observar violencia o actos antisociales en los medios de comunicación masiva conduce a los
espectadores a comportarse de forma similar? Debido a que la investigación sobre el modelamiento
muestra que las personas con frecuencia aprenden e imitan la agresión que observan, en esta
cuestión, está entre las más importantes que han sido observadas por los psicólogos sociales.
La mayoría de los investigadores concuerdan en que ver violencia en los medios de comunicación
masiva puede conducir a una mayor disposición para actuar en forma agresiva y a una insensibilidad
ante el sufrimiento de las víctimas de violencia. Diversos factores ayudan a explicar porque la
observación de la violencia en los medios puede provocar agresión. Por una parte ver violencia
parece disminuir las inhibiciones contra la ejecución de la agresión: ver representaciones de
violencia en la televisión o el cine, hace que la agresión parezca una respuesta legítima en
situaciones particulares.

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Para el psicólogo que le interesa comprender las causas del comportamiento, la sensación y
percepción son temas fundamentales debido a nuestro comportamiento es en gran medida un reflejo
de la forma en que reaccionamos ante los estímulos provenientes del mundo que nos rodea. En
efecto, interrogantes que van desde los procesos que nos permiten ver y oír, la forma en que sabemos
si es más dulce el azúcar o el limón, hasta el modo en que distinguimos a una persona de otra, entran
dentro de la esfera de la sensación y percepción.
La sensación es la estimulación de los órganos sensoriales y la percepción es la organización,
interpretación análisis e integración de los estímulos que implican a nuestros órganos sensoriales y al
cerebro.
Aunque la percepción representa un paso más allá de la sensación en la práctica a veces es difícil
distinguir la separación entre ellos. La principal diferencia radica en que la sensación puede ser
entendida como el primer encuentro de un órgano con un estímulo sensorial bruto, en tanto que la
percepción es el proceso mediante el cual se interpreta, analiza e integra dicho estímulo con otra
información sensorial.
Para considerar como entender a los sentidos y de manera más amplia la sensación y la percepción,
es necesario antes que nada tener una serie de conceptos básicos de trabajo. En términos más
formales, si cualquier fuente de energía física activa un órgano sensorial, a este se le denomina
estímulo; así que un estímulo es una energía que produce una respuesta de un órgano sensorial.
Los estímulos varían en tipo e intensidad. Diferentes estímulos activan sus respectivos órganos
sensoriales. Por ejemplo podemos distinguir los estímulos luminosos que activan nuestro sentido de
la vista y nos permiten ver los colores de un árbol, de los estímulos sonoros los que por medio de
nuestro sentido del oído nos permiten escuchar los sonidos de una orquesta.

Adaptación sensorial
22

La adaptación sensorial es un ajuste de la capacidad sensorial que sigue a una prolongada exposición
a los estímulos. La adaptación se produce cuando la persona se acostumbra a un estímulo y cambia
su marco de referencia, por consiguiente, no responde al estímulo del mismo modo que lo hacía
antes. Un ejemplo de adaptación sensorial es la disminución en la sensibilidad que sucede después
de la exposición frecuente a un estímulo. Por ejemplo, si en repetidas ocasiones estuviera obligado a
escuchar un tono muy fuerte, después de un tiempo parecería que es menos intenso. Esta aparente
disminución de la sensibilidad ante los estímulos sensoriales se debe a la incapacidad de los
receptores de los nervios sensoriales de emitir mensajes hacia el cerebro de forma constante.

ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL:
CONSTRUIR NUESTRA VISIÓN DEL MUNDO

El hecho de que podamos ver la misma imagen en más de una forma ilustra un punto de importancia.
No se trata sólo de responder pasivamente a los estímulos visuales que lleguen hasta nuestra retina.
En lugar de ello, tratamos de forma activa de organizar y dotar de sentido a lo que vemos.
Leyes gestálticas de la organización
Algunos de los procesos perceptivos más básicos operan de acuerdo con una serie de principios que
describen como organizamos fragmentos y porciones de información en unidades provistas de
significado. A estos principios se les denomina leyes gestálticas de la organización.
▲ Principio de proximidad: en igualdad de condiciones, los estímulos más próximos (en el
espacio y en el tiempo) tienden a percibirse formando parte de un mismo "todo" perceptual.

▲ Principio de similitud: en igualdad de condiciones, los elementos estimulares más semejantes


tiende a percibirse formando parte de un mismo "todo perceptual".

▲ Principio de buena continuación o dirección:


en igualdad de condiciones, tendemos a percibir, formando parte de una misma figura, los estímulos
que guardan entre sí una continuidad. Es decir, se agrupa según una continuidad suave, más que
según cambios bruscos.
Juegos mentales T3 E8 min 7
23

▲ Principio de destino común:


se perciben formando un todo los estímulos que se mueven en la misma dirección y a la misma
velocidad (movimiento común).
La eficacia de este principio, en la naturaleza, se pone de manifiesto cuando se mueve un animal,
que mimetiza el terreno sobre el que vive, quedando delatada su presencia ante los depredadores. En
otras palabras, mediante este principio se des camufla el camuflaje. En la Figura que sigue, se
muestra a) un estímulo camuflado sobre una textura visual, y b) El estímulo aislado (sin textura).
Sólo cuando se desplazan todos los puntos de B sobre dicha textura, se revela su presencia.

▲ Principio de cierre o clausura: como consecuencia de la anterior, una figura incompleta se


tiende a percibir como si fuese completa. Los gestaltistas lo ejemplificaban acudiendo a las
constelaciones del universo.

Un principio gestáltico fundamental, el cual sigue siendo influyente, es que dos objetos considerados
juntos forman un todo que es diferente a la simple combinación de los objetos. Los psicólogos de la
Gestalt afirmaban de manera bastante convincente, que la percepción de estímulos de nuestro
entorno va más allá de los elementos individuales que sentimos; en su lugar, representa un proceso
constructivo activo realizado en el cerebro. Ahí los fragmentos de sensaciones son unidos para
formar algo más grande y más significativo que los elementos separados. “el todo es diferente a la
suma de sus partes” Constancia perceptual Piense en lo que ocurre cuando termina una conversación
con una amiga y ella comienza a alejarse de usted. Mientras la observa caminar por la calle, la
imagen en su retina se hace cada vez más pequeña- ¿se pregunta porque se está encogiendo?
Por supuesto que no. A pesar del cambio real en el tamaño de la imagen en la retina, usted incorpora
en su mente el conocimiento de que su amiga se aleja de usted; independientemente de lo lejos que
se vaya y de lo pequeña que pueda volverse la imagen en su retina como consecuencia de la
distancia, la sigue percibiendo con el mismo tamaño.
Su amiga parece no encogerse a causa de la constancia perceptual. La constancia perceptual es un
fenómeno en el cual los objetos físicos se perciben como si fueran invariantes y consistentes, a pesar
24

de que haya cambios en su apariencia o en el ambiente físico. La constancia perceptual no sólo tiene
lugar con el tamaño, sino también con los colores y formas. JM T2 E1

Percepción del movimiento:


el mundo nunca se detiene Cuando un bateador trata de golpear una pelota que le acaban de lanzar,
el factor más importante es el movimiento de la bola. ¿Cómo puede calcular el bateador la velocidad
y la ubicación de un blanco que se mueve a 144 km/hr?
La respuesta está en parte, en distintas clases que nos proporcionan información importante acerca
de la percepción del movimiento. Por un lado el movimiento de un objeto a lo largo de la retina, por
lo general se percibe con relación a algún fondo estable e inmóvil; además si el estímulo se acerca a
nosotros, la imagen en la retina puede agrandar su tamaño abarcando cada vez una mayor proporción
del campo visual. En estos casos suponemos que el estímulo se acerca y no que se trate de un
estímulo que crece al cual se le ve a una distancia constante.
No obstante, no es sólo el movimiento de las imágenes a lo largo de la retina lo que genera la
percepción del movimiento. Si así fuera, percibiríamos el mundo en movimiento cada vez que
moviéramos la cabeza. En lugar de ello, uno de los aspectos más importantes que aprendemos de la
percepción es el de descomponer en factores la información relativa a los movimientos de la cabeza
y los ojos con información acerca de los cambios en la imagen en la retina. JM T2 E4 Min 1-5
Ilusiones perceptuales:
los engaños de las percepciones Puesto que la vista sigue contornos agraciados, a menos que
halaguemos su placer mediante alteraciones proporcionales de estas partes (de modo que por medio
de ajustes neutralicemos la medida en la que es víctima de ilusiones), un aspecto extraño y sin gracia
se le presentará a los espectadores.
La gente no siempre ve el mundo con precisión, en consecuencia debemos considerar la forma en
que el cerebro y los ojos de las personas perciben los edificios cuando diseñemos obras
arquitectónicas. Piense en el Partenón una de las construcciones más célebres de la antigua Grecia, a
pesar de que al ojo se le presenta recto y exacto en realidad se construyó con un lado pandeado; esta
característica engaña a quienes lo ven y lo hace pensar que esta derecho.
Si no estuviera pandeado en esa sección y si careciera de otros tantos trucos parecidos como las
columnas que se inclinan hacia dentro, pareciera estar chueco y a punto de caerse. El hecho de que el
Partenón de la impresión de estar completamente derecho, con líneas y ángulos rectos en cada una
de las esquinas, es el resultado de una serie de ilusiones ópticas. Las ilusiones ópticas son estímulos
físicos que producen, de manera consistente errores en la percepción.
Aun cuando se han sugerido todo tipo de explicaciones para las ilusiones ópticas, la mayoría de ellas
se centra en el aparato sensorial del ojo o en nuestra interpretación de una figura determinada. JM T2
E1

Percepción subliminal y otras controversias de la percepción

y otras controversias de la percepción La percepción subliminal se refiere a la percepción de


mensajes de los cuales no nos percatamos. El estímulo puede ser una palabra, un sonido o incluso un
olor que activa el sistema sensorial, pero que no es lo bastante intenso para que la persona indique
que lo ha experimentado. Por ejemplo las personas pueden informar que no les es posible percibir
alguna palabra llamada primordial, mostrada en forma momentánea en una pantalla frente a ellas.
Más tarde, sin embargo, pueden comportarse en una forma que indica que en realidad vieron la
primordial: esto proporciona evidencia de la percepción subliminal. De manera específica, algunos
experimentos han mostrado que las personas que son expuestas en forma muy breve a una etiqueta
descriptiva que no pueden recordar haber visto, más tarde forman impresiones que están influidas
por esa etiqueta.
¿Esto significa que los mensajes subliminales pueden conducir en realidad a cambios significativos
en las actitudes o el comportamiento? La mayor parte de la evidencia sugiere que no. JM T2 E2

INTELIGENCIA
25

La inteligencia representa un tema central para los psicólogos que pretenden entender la manera en
que las personas pueden adaptar su comportamiento al entorno en el que viven. También representa
un aspecto clave de la forma en que los individuos difieren en la manera en que aprenden sobre el
mundo y lo entienden.
Es claro que el término inteligencia puede implicar diversos significados, por ejemplo si viviera en
una remota aldea africana, la forma en que se diferenciarían entre las personas más inteligentes y las
menos inteligentes podría ser muy distinta de la que utilizaría un habitante del centro de la ciudad de
Miami para distinguir las diferencias individuales.
Para el africano, la inteligencia superior estaría representada por habilidades excepcionales para
cazar u otras habilidades de supervivencia; mientras que para el habitante de Miami, podría quedar
ejemplificada por saber lidiar con un sistema masivo de tránsito, para saber andar en la calle o para
evitar ser estafado.
Cada una de estas concepciones de la inteligencia es razonable, debido que una y otra representan un
caso en que las personas más inteligentes tienen mayor capacidad para emplear los recursos de su
entorno que los individuos menos inteligentes, distinción que suponemos básica para cualquier
definición de inteligencia.
La definición de inteligencia que emplean los psicólogos, contiene algunos elementos que aparecen
en las concepciones de las personas no especializadas. Para los psicólogos, la inteligencia es la
capacidad para entender el mundo, pensar en forma racional y emplear los recursos en forma
efectiva para resolver un problema cuando se enfrentan a los desafíos.
Por desgracia, ni la concepción de los legos ni la de los psicólogos sirven de mucho cuando se trata
de distinguir con cierto grado de precisión cuando una persona es más o menos inteligente que otra,
para superar éste problema, los psicólogos han desarrollado una batería de pruebas a las que se les
conoce obviamente, como pruebas de inteligencia y han confiado en ella para determinar el nivel de
inteligencia de una persona.

Medición de la Inteligencia
Las primeras pruebas de inteligencia seguían una sencilla premisa: si el desempeño en determinadas
tareas o reactivos de la prueba mejora con la edad, se puede emplear al desempeño para discriminar
los diversos grados de inteligencia de los integrantes de un grupo de edad especifico. Valiéndose de
este principio, Alfred Binet, un psicólogo francés, diseño la primera prueba formal de inteligencia,
que trataba de identificar a los estudiantes más “torpes” del sistema escolar parisino, con el fin de
proporcionarles ayuda.
Binet comenzó presentando tareas a estudiante de la misma edad a quienes sus maestros
habían identificado como “brillantes” o “torpes”. Si la tarea podía ser realizada por los estudiantes
brillantes, mas no por los torpes, la conservada como un reactivo adecuado; de otra forma la
descartaba. A fin de cuentas, generó una prueba que distinguía entre niños de diversos grupos de
edad.
Con base en la prueba Binet, se asignaba a los niños una calificación que correspondía a su edad
mental, es decir, el promedio de edad de los niños que, al realizar la prueba, obtenían la misma
calificación. Por ejemplo, si un niño de nueve años de edad recibía una calificación de 45 en la
prueba, y ésta era la calificación promedio que obtenían los niños de 8 años, se debía considerar que
su edad mental era de 8 años. De modo similar, a una joven de 14 años de edad que obtuviera 88 en
la prueba, la calificación promedio de los jóvenes de 16 años, se le debía asignar una edad
mental de 16 años de edad.
La asignación de una edad mental a los estudiantes indicaba si estaban desempeñándose no
en el mismo nivel que sus compañeros. No obstante, no permitía realizar comparaciones adecuadas
entre personas de distinta edad cronológica o física. Por ejemplo, si se consideraba solamente la edad
mental, podríamos suponer que una persona de 18 años de edad que responde igual que una de 16
años sería igual de brillante que un niño de 5 años que responde al nivel de los niños de tres años,
cuando en realidad el niño de cinco años exhibiría mucho mayor grado relativo de atraso.
Una solución a este problema se presentó bajo la forma del coeficiente intelectual (CI), una
puntuación que toma en consideración la edad mental y la edad cronológica de un dividuo. Para
calcular la puntuación del CI se emplea la siguiente fórmula, en la que EM quiere decir edad mental
y EC edad cronológica. EM Puntuación de CI = X 100 EC
26

Con el empleo de esta fórmula podemos regresar al ejemplo anterior del joven de 18 años de
edad que se desempeña con una edad mental de 16 y calcular su puntuación de CI de ( 16/18) X
100= 88.9. En contraste, el niño de cinco años que se desempeña con una edad mental de 3 resulta
tener una puntuación de CI mucho menor: (3/5) X 100= 60.
Como concluirá al hacer un poco de ensayo y error con la fórmula, cualquiera que tenga una edad
mental igual a su edad cronológica tendrá un CI igual a 100, y las personas con una edad mental
mayor a su edad cronológica tendrán CI mayores de 100.
A pesar de que aún se mantienen los principios básicos que subyacen al cálculo de la puntuación de
CI, en la actualidad éste se obtiene de modo un poco distinto, y se le conoce como puntuación de CI
de desviación. En primer lugar, se determina la calificación promedio de todas las personas de la
misma edad que realizan la prueba, a la cual se le asigna un CI de 100. Después, con la ayuda de
complejas técnicas matemáticas que calculan las diferencias (o “desviaciones”) entre cada
calificación y el promedio, se asignan los valeres de CI a todas las demás calificaciones de
la prueba de este mismo grupo de edad.
Pruebas de CI
Los psicólogos han elaborado una serie de pruebas para medir la inteligencia en base al CI, estas
pruebas tienen validez científica universal y están estandarizadas al lugar donde se elaboran.
Algunas de las pruebas que se han validado son: Prueba Standford-Binet, cuarta edición; la prueba
consiste en una serie de reactivos cuya naturaleza varía según la edad de la persona que realice la
prueba. Por ejemplo, se pide a los niños pequeños que copien dibujos o respondan preguntas acerca
de actividades de la vida cotidiana. A las personas mayores se les pide que resuelvan analogías,
expliquen proverbios y escriban semejanzas que subyacen en diversos conjuntos de palabras.
Otra prueba de CI que se utiliza con frecuencia en Estados Unidos fue diseñada por el psicólogo
David Wechsler y se conoce como la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos; tercera edición
(Wechsler Adult Intelligent scale, “WAIS-III”); También existe una versión para niños Escala
Wechsler de Inteligencia para niños, tercera edición (Wechsler intelligent scale for children, “WISC-
III”). Ambas pruebas tienen dos partes principales; una escala verbal y una escala de ejecución (no
verbal).
Debido a que la prueba Standford_Binet y las escalas WAIS-III Y WISC-III requieren de una
aplicación personalizada, es relativamente difícil y consumiría mucho tiempo aplicarlas y calificarlas
de modo generalizado. Por tanto, existen en la actualidad diversas pruebas de CI que permiten su
aplicación grupal.

Pruebas de rendimiento o aprovechamiento y aptitudes

Las pruebas de CI no son las únicas que se han realizado en el rugo educativo. Otros dos
tipos de pruebas relacionadas con la inteligencia, pero diseñadas para medir fenómenos algo
diferentes son las de rendimiento y la de aptitudes.
Una prueba de rendimiento o aprovechamiento tiene el propósito de determinar el nivel de
conocimientos de una persona en una materia determinada. En lugar de evaluar la capacidad general,
como lo hace una prueba de inteligencia, una prueba de rendimiento se concentra en el material
específico que ha aprendido la persona.
La prueba de aptitudes está diseñada para predecir la capacidad general de una persona en un área o
tipo de trabajo específicos.
Formulaciones alternativas de la inteligencia
Teóricos más contemporáneos han sugerido que en realidad existen dos clases distintas de
inteligencia: la inteligencia fluida y la cristalizada. La inteligencia fluida refleja las capacidades de
razonamiento, memoria y procesamiento de la información. Si se nos pidiera resolver una analogía,
agrupar un conjunto de letras de acuerdo con algún criterio o recordar una serie de números,
emplearíamos esta inteligencia.
Por otro lado, la inteligencia cristalizada se refiere a la información, habilidades y estrategia
que la persona ha aprendido a través de la experiencia y que pueden aplicar en situaciones de
solución de problemas. Por ejemplo, es posible confiar en la inteligencia cristalizada si se nos pide
participar en una discusión sobre las causas de la inteligencia o que deduzcamos la solución de un
misterio.
Las diferencias entre inteligencia fluida y la cristalizada son muy evidentes en las personas de edad
avanzada, las cuales muestran una disminución de la inteligencia fluida, mas no de la cristalizada.
27

Otros teóricos consideran que la inteligencia abarca aún más componentes. Por ejemplo, mediante el
análisis de talento de personas que muestran capacidades poco comunes en determinadas áreas, el
psicólogo Howard Gardner ha sugerido que poseemos inteligencias múltiples, cada una de ellas
relativamente independiente de las demás.
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983
por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para él, la inteligencia no es un
conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos
autónomos, relativamente interrelacionados.
Para Howard Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológica de procesamiento de
información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear
productos que tienen valor para dichos marcos

Tipos de inteligencia

Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay
muchos tipos de inteligencias que se pueden adaptar reticularmente a su solución. Hasta la fecha,
Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos de
inteligencia:
1. lingüístico-verbal, lógico-matemática,
2. aviso-espacial,
3. musical,
4. corpóreo-cinestésica,
5. intrapersonal, interpersonal y
6. naturalista.
7. Actualmente está en proceso de configuración una novena,
8. la inteligencia existencial.
9. Inteligencia lingüística
La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar
en todas las culturas.
Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente una lengua de
signos, a menudo independientemente de una cierta modalidad en ello, tienen dificultades para
construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar
completamente ilesos.
• Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las
palabras en la lectura, la escritura, al hablar y escuchar.
• Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente. Memoria, buena dicción
• Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc.
• Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia -
Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras,
entre otras.
Inteligencia lógico-matemática.
En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas
abstractos a menudo es extraordinariamente rápido: el matemático y científico en general
competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas
sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.
Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática, así como
del resto de inteligencias excepto, claramente, en lo que respecta a muchos aspectos de la
inteligencia lingüístico-verbal. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que
esta sea articulada.
Junto con su compañera la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona
la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad
por los psicólogos tradicionales, constituyendo, tal vez, el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de
la validez para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno, cuando en
realidad no es así. Sin embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se
alcanza una solución a un problema lógico-matemático.
28

• Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos abstractos en el sentido


estrictamente matemático, calcular numéricamente, formular y verificar hipótesis, utilizar el método
científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
• Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, contadores, etc.
• Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia -
Resolución de problemas abstractos, cálculos mentales, juego con números, calculadoras,
entrevistas cuantitativas, etc.

Inteligencia espacial o visual

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema


notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un
objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de
inteligencia en las artes visuales.

Aspectos biológicos –
El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del
cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para
orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su
deficiencia espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una
tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para
resolver tales problemas.

Las personas ciegas son un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva
visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo
largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el
invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una
persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una
modalidad particular de estímulo sensorial.
• Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales,
percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
• Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
• Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
• Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia -
Actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas, juegos
de construcción, etc.

Inteligencia musical

Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso,
los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción
auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar
con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.
• Aspectos biológicos –
Ciertas áreas del cerebro, más difusas que las del lenguaje y situadas generalmente en el hemisferio
derecho, desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. En ciertos casos
de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de capacidad musical).
• Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos así como analizar
sonido en general.
• Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.
• Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.
29

• Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia -
Cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, cintas de música, etc.

Inteligencia corporal-cinestésica

La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie;


en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue
un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.
La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas"
puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir
(deportes) o crear (artes plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso
corporal.
• Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada
hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los
diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para
realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar
los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica
constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética.
• Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez,
flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
• Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través
del cuerpo.
• Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc.
• Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia -
Manuales, teatro, danza, relajación, materiales táctiles, deportes, etc.

Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el


acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar
discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como
medio de interpretar y orientar la propia conducta.
Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de
sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas
expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.
La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal,
en cambio, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno
mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales.
El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la
información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los
individuos construyen para sí mismos.
• Aspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de
la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o
euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía
(personalidad depresiva).
Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han
encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado
general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí
mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos
lo mejor posible.
• Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y
desventajas personales y controlar el pensamiento propio.
• Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y
dar lo mejor de sí mismo.
• Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y
profundo.
30

• Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta


inteligencia -
Instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales,
meditación, entre otros.

Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir


distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento,
motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los
deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada
en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende
necesariamente del lenguaje.
• Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral
sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal.
Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de
la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la
lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se
consideran excluyentes de la especie humana:
La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el
desarrollo intrapersonal.
La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y
cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge
como consecuencia de la necesidad de supervivencia.
• Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar
problemas.
• Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y
personalidades de los otros.
• Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados3
• Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta
inteligencia -
Aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.

Inteligencia naturalista

En 1995, se añadió este tipo de inteligencia. Esta inteligencia la utilizamos cuando


observamos la naturaleza o los elementos que se encuentran a nuestro alrededor. Se describe como la
competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y
personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo
o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo
natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en
actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza, pero puede ser aplicada
también en cualquier ámbito del saber y la cultura.
En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales,
personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a
desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan
existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en
el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.
Una forma de desarrollar esta inteligencia es observando cada detalle de nuestra naturaleza y estar
más en contacto con ella por medio de exploraciones y excursiones para conocer mas los elementos
de nuestro planeta. Existen personas que se encargan de experimentar y observar nuestro entorno
natural, son los biólogos, ambientalistas, entre otros, quienes también defienden la naturaleza.
31

Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros
seres humanos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de
especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos
disponibles para la alimentación. 4Obviamente el origen del resto de las inteligencias es igualmente
remoto.

Posible novena inteligencia

Se investiga la existencia de una novena inteligencia múltiple, se trataría de la denominada


"existencial", la que se sumaría a las ocho que se han descubierto hasta el momento. La teoría de las
inteligencias múltiples del neuropsicólogo norteamericano Howard Gardner ha revolucionado la
pedagogía en el mundo entero, que desde hace 15 años plantea la existencia de ocho inteligencias, a
las cuales se podría sumar una novena según planteó el Ph.D. Branton Shearer en un encuentro con
pedagogos y docentes de la Universidad de Playa Ancha. El profesor estadounidense participó en el
encuentro con profesionales ligados a la educación, entregando herramientas para maximizar los
potenciales de los estudiantes de manera que puedan guiarlos a tener mejores notas en la escuela, en
selección de carreras y que usen sus potencias intelectuales aunque no sean valoradas en las clases
tradicionales. Shearer manifestó que existen ocho inteligencias confirmadas y hay una novena
propuesta denominada inteligencia existencial. "No ha sido agregada aún a la lista porque no hay
suficiente evidencia científica en ese sentido", comentó. "Hay criterios científicos que Howard
Gardner identificó para ubicarlas exactamente, pero las dos principales se refieren a la estructura del
cerebro y las culturas", dijo. Consultado por posibles nuevas inteligencias, Shearer dijo que el
cerebro es una compleja estructura por lo que es difícil de predecir "pero si tuviera que adivinar,
diría que existen muchas más".
Aunque Gardner ilustra su concepción de los tipos específicos de inteligencia con
descripciones de personas bien conocidas, es importante recordar que cada uno de nosotros
teóricamente posee las mismas clases de inteligencia. Es mas, aunque se presentan de forma
individual. Gardner sugiere que estas 9 inteligencias separadas no funcionan en forma aislada. Por lo
común, toda actividad implica varias clases de inteligencia que funcionan en conjunto.
¿Es inteligencia el procesamiento de información?

Enfoques contemporáneos

La importación más reciente para comprender la inteligencia procede de la labor de los


psicólogos cognitivos. Estos científicas emplean el enfoque del procesamiento de la información;
afirman que el modo en que las personas almacenan el material en la memoria y lo utilizan para
resolver problemas intelectuales ofrece la medida más exacta de la inteligencia. En consecuencia, los
psicólogos cognitivos no se enfocan en la estructura de la inteligencia o en su contenido o
dimensiones subyacentes; en vez de ello examinan los procesos implicados en la producción del
comportamiento inteligente.
Mediante la división de las tareas y los problemas en sus partes componentes, y a través de
la identificación de la naturaleza y de la velocidad de los procesos de solución de problemas, los
investigadores han percibido deferentes clases entre quienes tienen puntuaciones altas en las pruebas
de CI y quienes tienen puntuaciones bajas. Tomemos en cuenta a un estudiante universitario a quien
se le pide que resuelva el siguiente problema de analogía.
Abogado es a cliente lo que medico es a: ________

▲.a. Paciente b) medicina

De acuerdo con la teoría de Stenberg, un estudiante al que se le presenta esta analogía,


tiende a pasar por una serie deetapas en su intento por llegar a la solución. Primero codificará la
información inicial, lo cual significa proporcionar a cada elemento claves de identificación que
ayudan a recuperar la información relevante que está guardada en la memoria a largo plazo.
Inteligencia práctica: sentido común.
La mayoría cree que el CI no se relaciona directamente con el éxito profesional. Por ejemplo, a pesar
de que es evidente que los altos ejecutivos de empresas exitosos suelen obtener puntuaciones al
32

menos moderadamente buenas en las pruebas de CI, su grado de avance y sus éxitos comerciales se
relacionan sólo en mínima parte con sus puntuaciones de CI específicas.
Sternberg argumenta que el éxito profesional requiere de un tipo de inteligencia muy diferente del
que está implicado en el éxito académico; mientras este último se sustenta con el conocimiento de
una base de información particular obtenida a través de la lectura y la atención, la inteligencia
práctica se aprende principalmente por medio de la observación y el modelamiento. Las personas
que tienen una inteligencia práctica elevada son capaces de aprender normas y principios generales y
aplicarlos de manera apropiada.

Deficiencia mental

Aunque en ocasiones se le considera un fenómeno poco común, la deficiencia mental ocurre entre 1
y 3 % de la población. Existen amplias variaciones entre las personas a quienes se les considera
deficientes mentales, en gran parte por la definición tan incluyente que planteó la American
Association of Mental Retadation. Esta asociación sugiere que existe deficiencia mental cuando hay
un funcionamiento intelectual significativamente inferior al promedio, el cual ocurre cuando existen
limitaciones relacionadas en dos o más áreas de habilidad adaptativa de la comunicación, la
dirección de uno mismo, la salud y la seguridad, el área académica funcional, el tiempo libre y el
trabajo.
Mientras que el funcionamiento intelectual inferior al promedio puede ser medido de una manera
relativamente directa con el empleo de pruebas de CI estandarizadas, es más difícil determinar como
medir las limitaciones en áreas de habilidad adaptativa particulares.

Sobresaliente en el área intelectual

Otro grupo de personas, los sobresalientes en el área intelectual, difieren en la misma


medida de aquellos con inteligencia promedio como los que presentan deficiencia mental, aunque de
manera diferente. Los sobresalientes en el área intelectual que comprenden entre el 2 y 4 % de la
población tienen un CI de más de 130 puntos.
Aunque el estereotipo que se asocia con estos sujetos sugiere que son raros, tímidos,
inadaptados sociales que no son capaces de llevarse bien con sus compañeros, la mayor parte de las
investigaciones indican precisamente lo contrario, estas personas con mayor frecuencia son
emprendedoras, están bien adaptadas y son socialmente aceptadas, son populares y además que
pueden hacer mejor la mayoría de las cosas que las personas promedio.

COGNICIÓN Y LENGUAJE

La psicología cognitiva es la rama de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, la cual
abarca los procesos mentales superiores del ser humano, incluyendo el modo en que las personas
conocen, comprenden el mundo, como procesan información, la forma de elaborar juicios y tomar
decisiones y cómo describe su conocimiento y comprensión a los demás.

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO
PENSAMIENTO

Ninguna otra especie es capaz de contemplar, analizar, recordar o planear de la misma forma en que
lo hacemos los humanos. Así es, que para los psicólogos el pensamiento es la manipulación de
representaciones mentales de información; la representación pueden ser imágenes, palabras, sonidos
o datos, en cualquier modalidad. Lo que hace el pensamiento es transformar la información en una
forma nueva o diferente con el fin de responder a una pregunta, resolver un problema o alcanzar una
meta.
Imágenes mentales: examen del ojo de la mente

Para algunos psicólogos cognitivos, las imágenes mentales representan una parte importante del
pensamiento. Las imágenes mentales son representaciones en la mente que se asemejan al objeto o
33

evento que se está representando. No sólo son representaciones visuales, nuestra capacidad para
escuchar una tonada en nuestra cabeza, también representa una imagen mental.
Los investigadores han encontrado que nuestras representaciones de imágenes mentales tienen
muchas propiedades de la percepción de los objetos que se están representando.
La producción de imágenes mentales ha sido considerada por algunos como una forma de mejorar el
desempeño de diversas habilidades. Por ejemplo, muchos atletas emplean la imaginería como parte
del entrenamiento. Los jugadores de basquetbol pueden intentar producir imágenes vivas detalladas
de la cancha, la canasta, el balón y la multitud ruidosa, pueden visualizarse en el cobro de un tiro de
castigo, observar el balón y escuchar el sonido susurrante que hace cuando pasa por la red.
Evaluaciones sistemáticas del uso que hacen de la imaginería mental los atletas, sugieren
que es útil y proporciona un medio para mejorar el desempeño de la esfera deportiva. También
pueden producir mejoras en otros tipos de habilidades. Por ejemplo, en el campo de la música un
investigador enseño a un grupo de personas a tocar un ejercicio de cinco dedos en el piano; un grupo
practicó durante cinco días consecutivos, mientras que un grupo control practicó sin ningún tipo de
entrenamiento, sólo oprimiendo las teclas al azar; por último a los miembros de un tercer grupo se
les enseño el ejercicio, pero no se les permitió ensayarlo o practicarlo en el piano, en su lugar lo
ensayaron mentalmente, sentándolos al piano y enseñándoles las teclas. Pero sin tocarlas en verdad.
Cuando se compararon las tomografías cerebrales de los sujetos de los diversos grupos, los
investigadores encontraron una diferencia distintiva entre quienes practicaron manualmente el
ejercicio y los que sólo golpeaban las teclas al azar.

Sin embargo, el hallazgo más sorprendente provino del grupo que ensayo mentalmente,
debido a que sus tomografías fueron casi idénticas a las correspondientes a las personas que
practicaron el ejercicio. Al parecer la misma red de células cerebrales implicadas en la ejecución de
la tarea, estaban involucradas también en el ensayo mental.

Conceptos

Categorización del mundo Si alguien preguntara que hay en la despensa de su cocina, podrá
responderle con una lista detallada de cada elemento (un frasco de mermelada, tres cajas de
macarrones, un frasco de café, tres bolsas de frijoles, etc.) sin embargo es más probable que
respondiera utilizando categorías más amplias como “comida y platos”.
El empleo de este tipo de categorías refleja la operación de conceptos, los cuales se describen como
la clasificación de objetos, sucesos o personas que comprenden propiedades entre sí. Al emplear
conceptos, podemos organizar los fenómenos complejos en categorías cognitivas más simples y por
consiguiente más fáciles de usar.
Los conceptos nos permiten clasificar los objetos que encontramos por primera vez con base
en nuestra experiencia previa. Por ejemplo, somos capaces de decir que una caja rectangular
pequeña, con botones, situada en una silla cerca de la televisión, probablemente es un control
remoto, aunque no hayamos visto antes esa marca específica. En última instancia, los conceptos
influyen en el comportamiento, por ejemplo, supongamos que puede ser adecuado acariciar a un
animal después de haber determinado que se trata de un perro, mientras que los comportaríamos de
manera diferente después de clasificar al animal como un lobo.
Cuando los psicólogos cognitivos estudiaron por primera vez los conceptos, centraron su atención en
los que son definidos en forma clara por un conjunto único de propiedades o características. Los
conceptos nos permiten pensar y comprender con mayor facilidad, el complejo mundo en el que
vivimos, por ejemplo, los juicios que realizamos acerca de las razones del comportamiento de los
demás se basan en la forma en que clasificamos su comportamiento. Así, nuestras evaluaciones
acerca de una persona que se lava las manos unas 20 veces al día puede variar, según ubiquemos
su comportamiento dentro del marco conceptual de un profesional de la salud o de un enfermo
mental. De modo similar, los médicos hacen diagnósticos basados en conceptos o prototipos de
síntomas que aprendieron en la facultad de medicina. Por último los conceptos y prototipos facilitan
nuestros esfuerzos por extraer conclusiones adecuadas por medio del proceso cognitivo que veremos
a continuación; razonamiento.

RAZONAMIENTO: toma de decisiones


34

Los profesores que deciden cual calificación merecen las tareas de los alumnos; un patrón que
determina a quien contratar entre un conjunto de solicitantes de empleo; el presidente cuya
conclusión es la necesidad de enviar tropas a una nación extranjera. El elemento común de estas tres
circunstancias: cada una requiere de razonamiento, proceso por medio del cual se usa la información
para extraer una conclusión y tomar decisiones.

Razonamiento deductivo e inductivo

En el razonamiento deductivo extraemos inferencias e implicaciones de un conjunto de


supuestos y las aplicamos a casos específicos. Este razonamiento inicia con una serie de supuestos o
premisas que se consideran verdaderas, para después derivar las implicaciones de estos supuestos.
Silos supuestos son verdaderos, entonces la conclusiones también deben serlo.
Una técnica importante para el estudio del razonamiento deductivo es pedir a los sujetos que evalúen
silogismos. Un silogismo presenta un conjunto de dos premisas que se emplean para deducir una
conclusión; por definición la conclusión debe ser verdadera si las premisas lo son; por ejemplo:
Todos los hombres son mortales (premisa)
Pedro es un hombre (premisa), Pedro es mortal (conclusión)
En este caso ambas premisas son verdaderas y por tanto también su conclusión lo es.
El complemento conceptual del razonamiento deductivo, es el razonamiento inductivo. Mediante el
razonamiento inductivo inferimos una regla general a partir de casos específicos. Con el empleo de
nuestras observaciones, conocimiento, experiencias, y creencias acerca del mundo, desarrollamos
una conclusión resumida.
Puede recordar las diferencias que existen entre el razonamiento deductivo y el inductivo de
esta forma: en el deductivo la conclusión se deduce mediante el empleo de reglas generales, en tanto
que el inductivo las conclusiones se infieren a partir de ejemplos específicos Un ejemplo del
razonamiento inductivo es lo que hace Sherlock Holmes en su búsqueda por solucionar misterios.
Reunía pistas para poder inferir quien era el criminal. Otro ejemplo del razonamiento inductivo sería
si la persona del departamento de enfrente todo el día escucha música banda, podemos comenzar a
formarnos una impresión de como es el individuo, con base en la evidencia de la que disponemos.

LENGUAJE

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso


y caían en hidromurias, en salvaje ambonios en sustalos exasperantes
Aunque ninguno de nosotros haya escuchado jamás palabras como “amalar, noema,
clémiso” (inventadas por el autor del fragmento) no nos da mucho trabajo discernir que en este
fragmento se narra un encuentro amoroso.
Nuestra capacidad de darle sentido a aquello que no lo tiene, sui esto último sigue las reglas típicas
del lenguaje, ilustra tanto la complejidad de lsa capacidades del lenguaje humano como la de los
procesos cognitivos que subyacen al desarrollo y al empleo del lenguaje. El uso del lenguaje, arreglo
sistemático y significativo de símbolos, representa con claridad una capacidad cognitiva muy
importante, indispensable para la comunicación con los demás. El lenguaje no sólo es vital para la
comunicación, también está estrechamente relacionado en la forma en que pensamos el mundo y
lo comprendemos, puesto que existe un nexo crucial entre pensamiento y lenguaje.

Gramática:

El lenguaje del lenguaje Con el fin de comprender cómo se desarrolla el lenguaje y cuál es
su relación con el pensamiento es preciso revisar primero algunos elementos formales que
constituyen el lenguaje. La estructura básica del lenguaje descansa en la gramática, el sistema de
reglas que determina como podemos expresar nuestros pensamientos.
La gramática trabaja con tres componentes importantes del lenguaje: la fonología, la sintaxis
y la semántica La fonología se refiere al estudio de las cualidades mínimas de sonido, a las que se les
denomina fonemas, que afectan el significado del habla y la forma en que empleamos esos sonidos
35

para generar significados, ordenándolos de modo que formen palabras. Por ejemplo la “y” en “pan y
leche” y la “y” en “yema”, representa dos fonemas diferentes en español.
La sintaxis se refiere a las reglas que indican como se pueden combinar las palabras y las
frases para formar enunciados. Todos los idiomas tienen reglas intrincadas que regulan el orden en
que deben unir las palabras para comunicar un significado. Quienes hablan español como lengua
materna, no tienen problema para distinguir que “la apaga radio” no sigue un orden adecuado, en
cuanto “apaga la radio “, si lo sigue. La importancia de la sintaxis correcta queda demostrada por los
cambios de significado que origina el diferente orden de las palabras en los siguientes tres
enunciados:
• La madre no ve los defectos del hijo
• El hijo no ve los defectos de la madre
• Ve los defectos el hijo, no la madre
El tercer componente fundamental del lenguaje es la semántica, que se refiere al conjunto de reglas
que rigen el significado de las palabras y los enunciados. Las reglas semánticas nos permiten utilizar
las palabras para transmitir los matices más sutiles, por ejemplo, somos capaces de hacer la
distinción entre “el camión atropelló a Laura” (lo que quizá diríamos si presenciáramos al vehículo
arrollando a Laura) y a “Laura la atropelló un camión” (lo que probablemente diríamos si
preguntaran por que no asistió a la reunión)-
A pesar de la complejidad del lenguaje, la mayoría adquirimos los fundamentos de la
gramática sin siquiera estar conscientes de que aprendimos sus reglas. Es más, aunque podemos
encontrar dificultades para enunciar de manera explícita las reglas gramaticales, nuestra capacidad
lingüística es tan compleja que nos permite pronunciar una infinidad de enunciados distintos. Ahora
veremos cómo se adquieren esas habilidades.

LICENCIADA. Heidy Jo-ann González Argueta


Psicología General, primer semestre
Año 2020

También podría gustarte