Principios Constitucionales Moreno 9786079389123

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Manuel Moreno Melo

Principios
constitucionales
de derecho penal
Su aplicación en el sistema acusatorio
(teoría, práctica y jurisprudencia)
Manuel Moreno Melo

Principios
constitucionales
de derecho penal
Su aplicación en el sistema acusatorio
(teoría, práctica y jurisprudencia)
© Manuel Moreno Melo

© Ubijus, Editorial S.A. de C.V.


Begonias 6-A, Col. Clavería, C.P. 02080
Del. Azcapotzalco, México, D.F.
www.ubijus.com
ubijus@gmail.com
(55) 44304427

ISBN: 978-607-9389-12-3

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni par-


te de este libro puede reproducirse o transmitirse por
ningún procedimiento electrónico ni mecánico, inclu-
yendo fotocopia, grabación magnética o cualquier al-
macenamiento de información y sistema de recupera-
ción, sin permiso expreso del editor.

© UBIJUS Editorial

2015
Contenido

Dedicatorias........................................................................................ 11

Agradecimientos................................................................................. 13

Comentarios a la primera edición....................................................... 15

Capítulo I. Derecho Constitucional-Penal.......................................... 17


Noción de derecho y ciencia jurídica........................................ 17
Noción de constitución............................................................... 22
Sistema jurídico............................................................................ 25
Defensa de la Constitución......................................................... 27
Control de la constitucionalidad............................................... 28
Implicaciones del control de la convencionalidad.................. 32
Derecho constitucional-penal.................................................... 35
Derechos humanos, derechos fundamentales y garantías..... 41
Los principios en el derecho....................................................... 46
El garantismo penal. Principios de Derecho penal................. 47

Capítulo II. Principio de legalidad...................................................... 53


Noción del principio de legalidad en materia penal.............. 53
Noción de norma penal.............................................................. 64
Clasificación de las normas penales.......................................... 66
Destinatarios del principio de legalidad penal....................... 67

-7-
Manuel Moreno Melo

Exacta aplicación de la ley penal............................................... 68


El principio de legalidad como un derecho fundamental..... 76
Implicaciones prácticas del principio
de legalidad en materia penal............................................... 79

Capítulo III. Principio de proporcionalidad........................................ 83


Noción general del principio
de proporcionalidad en materia penal................................. 83
Contenido del principio de proporcionalidad......................... 85
La idoneidad de la intervención penal................................. 85
La necesidad de la intervención penal................................. 86
La proporcionalidad en sentido estricto
de la intervención penal..................................................... 87
Destinatarios del principio de proporcionalidad.................... 88
El principio de proporcionalidad
como un derecho fundamental.............................................. 93
Implicaciones prácticas del principio
de proporcionalidad en materia penal................................. 97
Homicidio................................................................................. 97
Secuestro................................................................................... 98

Capítulo IV. Principios de mínima intervención y ultima ratio........ 103


Noción de los principios de mínima
intervención y ultima ratio...................................................... 103
Evolución de las ideas penales.................................................. 105
Venganza................................................................................... 105
Periodo humanista.................................................................. 106
Escuelas o etapa científica...................................................... 107
Teoría del delito....................................................................... 108
Abolicionismo penal............................................................... 114
Derecho penal mínimo........................................................... 117
Perspectiva resocializadora.................................................... 118
El “populismo” y el “inflacionismo” penal............................. 119
Destinatarios de los principios de mínima
intervención y ultima ratio...................................................... 121

-8-
Contenido

Capítulo V. Principio de culpabilidad................................................ 123


Noción de culpabilidad.............................................................. 123
Culpabilidad como elemento del delito................................... 124
Culpabilidad como medida de la pena.................................... 126
Culpabilidad como prohibición de responsabilidad objetiva. 130
El principio de culpabilidad como derecho fundamental..... 131
Implicaciones prácticas del principio de culpabilidad y
presunción de inocencia en materia penal........................... 134

Capítulo VI. Principio de ofensividad................................................. 139


Noción del principio de ofensividad........................................ 139
Concepto de bien jurídico........................................................... 141
Teorías del bien jurídico......................................................... 144
La sociedad del riesgo................................................................. 147
Delitos de lesión y de puesta en peligro................................... 149
Análisis de los delitos de peligro............................................... 150
Delito de peligro abstracto......................................................... 154

Capítulo VII. Principio de jurisdiccionalidad..................................... 157


Noción de función. División de poderes.................................. 157
Poder legislativo.......................................................................... 159
Poder ejecutivo............................................................................. 160
Función jurisdiccional................................................................. 160
El principio de jurisdiccionalidad como derecho fundamental. 161
El órgano jurisdiccional en el proceso penal acusatorio........ 164
Juez de control o de garantías............................................... 165
El juez o Tribunal de Juicio Oral........................................... 166
Juez de Ejecución..................................................................... 166
Tribunal de Alzada.................................................................. 167

Capítulo VIII. Principio de igualdad.................................................. 169


Noción de igualdad jurídica....................................................... 169
Garantismo versus Derecho penal del enemigo....................... 172
La igualdad en el proceso penal acusatorio............................. 174
Noción de proceso penal acusatorio..................................... 175

-9-
Manuel Moreno Melo

Principios del proceso penal acusatorio................................... 178


La igualdad en el proceso penal acusatorio........................ 180
Implicaciones prácticas del principio
de igualdad en materia penal................................................ 181

Capítulo IX. Estudio básico del delito................................................. 189


Conducta....................................................................................... 189
Tipicidad....................................................................................... 190
Elementos objetivos del tipo penal....................................... 191
Elementos subjetivos del tipo penal..................................... 192
Elementos normativos............................................................ 194
Antijuridicidad............................................................................. 196
Culpabilidad................................................................................. 196
Elementos negativos del delito.................................................. 197
Elemento negativo de la conducta. Ausencia de conducta. 197
Elemento negativo de la tipicidad. Atipicidad................... 197
Elemento negativo de la antijuridicidad.
Causas de licitud o justificación........................................ 198
Elemento negativo de la culpabilidad.
Causas de inculpabilidad................................................... 199

Bibliografía.......................................................................................... 212

- 10 -
Dedicatorias

Dedico este libro con especial afecto para todos mis alumnos
que he tenido a lo largo de mi trayectoria como docente, quienes
por su inquietud de tener un soporte de lo que se trabaja en clase
he realizado este trabajo, espero de corazón que les sirva en su pre-
paración académica y desempeño profesional.

- 11 -
Agradecimientos

Gracias en primer lugar a mi Dios, a Jesucristo que ha escu-


chado y respondido todas mis oraciones, por haberme guardado
en sus alas, que para su gloria sean todos los logros que en la vida
alcance.
A mi madre Velia Melo Vargas, por estar conmigo siempre, por
ser mi soporte en mis momentos difíciles y hacer suyas mis ale-
grías, por ser la razón de mi existencia y motor de mi vida.
A mi papá Jorge Nicolás Moreno Evaristo, porque juntos hemos
superado muchas pruebas que nos ha presentado la vida, gracias
por nunca dejarme solo y siempre darme el aliento que necesito
para continuar mi camino.
A mi hermano Heladio Moreno Melo, mi mejor amigo, mi com-
pañero, mi ejemplo a seguir, bendecido me siento por compartir mi
vida contigo.
A mi hermana Orquídea Claudia Basilio Melo, mi segunda ma-
dre, me has cuidado como a un hijo desde niño, y ese amor sabes
que es por demás correspondido.
A mi hermano Eduardo Basilio Melo, porque tu ejemplo me
motiva cada día, para ser una persona más humilde y agrade-
cida.
A mis sobrinos Job, Sara, Lalito, Manuelito, Dieguito, Claudita,
Mariana, espero que este libro les sirva de inspiración, sé que se
lograrán cosas superiores en sus vidas.

- 13 -
Manuel Moreno Melo

A mis queridos amigos Miguel Antonio Gutiérres Guereca,


Marco Antonio Zeind Chávez, Aideé Lara Juárez, Agustín Liñán
Salinas, Daniel Montory Castro, por compartir sus enseñanzas, ale-
grías y tristezas con un servidor.
Para los que me han permitido colaborar en los proyectos edu-
cativos que coordinan y encabezan: Gabriel Alejandro Williams
Mendoza, Elías Huert Pshihas, Xavier Gómez

- 14 -
Comentarios a la primera edición

El Derecho penal es una fuente inagotable de temas sobre los


cuales interpretar, disertar, discutir e incluso polemizar el tema se-
leccionado para estos fines, es sobre los principios constitucionales
que deben ser rectores y límites al poder punitivo del Estado.
La presente obra está dirigida a los estudiosos del Derecho pe-
nal, académicos, abogados postulantes, juzgadores, legisladores y
encargados de la formulación de la política criminológica. Los prin-
cipios constitucionales del Derecho penal se traducen en límites al
ius puniendi, por tanto, deben ser postulados que apliquen los crea-
dores y aplicadores del Derecho penal en nuestro país.
Los principios que se desarrollan engloban una serie de
derechos fundamentales en favor de los ciudadanos, toda vez, que
el Estado en su actuación debe ser completamente asimétrico a la
conducta que despliegan los criminales, es decir, si bien es cierto
que el único ente legitimado para ejercer violencia es el propio Es-
tado, la misma debe ser utilizada de manera proporcional, racio-
nal, excepcional e idónea para lograr el fin de reducir el fenómeno
criminal.
Lo anterior, se resume en la idea de no retribuir mal con mal,
el Estado no puede actuar como bandolero o delincuente, sino que
debe tener en cuenta que no se puede gobernar o prevenir deli-
tos mediante el Código Penal, toda vez que el fenómeno criminal
es multifactorial, y deben realizarse programas de prevención del
delito acorde a una política criminológica integral que incluya la
prevención y represión.

- 15 -
Manuel Moreno Melo

En el primer capítulo se estudia la disciplina denominada Dere-


cho penal-constitucional, para sentar la base de los principios cons-
titucionales de Derecho penal, como son legalidad, proporcionali-
dad, mínima intervención, ultima ratio, culpabilidad, ofensividad,
jurisdiccionalidad e igualdad.
Este libro pretende ser una herramienta para comprender un
tema que ha sido un tanto abandonado en la literatura jurídica, y
que resulta indispensable su conocimiento, debido a que es la co-
lumna del Derecho penal contemporáneo.
Espero que esta obra resulte del agrado de los lectores y que las
ideas generadas y recopiladas, sirvan para una mejor producción y
aplicación del Derecho penal en México.

- 16 -
Hasta aquí un fragmento
gratuito de este libro

Si está interesado en adquirirlo, lo puede comprar en línea


con nuestro distribuidor exclusivo
www.dijuris.com
o bien ponerse en contacto vía telefónica
(0155) 5356 6888
(0155) 5356 6881
(0155) 5356 6891

Para recibir más información


sobre nuestras publicaciones regístrese a
contacto@dijuris.com

www.ubijus.com

Encuentre nuestras publicaciones en:

También podría gustarte