Proyecto Final Caty Investigación de Música
Proyecto Final Caty Investigación de Música
Proyecto Final Caty Investigación de Música
COLORES
Néstor Ceja, Katia González, Perla Jiménez, Mariana Luna, Wsbaldo Macías y
Aleida Sotelo
2° Semestre de la Licenciatura en Psicología
Centro Universitario Enrique Díaz de León
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente, se han realizado diversos estudios (Peláez, Gómez, y
Becerra, 2016 y Olmos, 2006) que prueban que los colores impactan en las
emociones de las personas en situaciones determinadas, esto ha sido aprovechado
por diversos medios de comunicación y tiendas departamentales para llamar la
atención de los consumidores, por lo que los diseñadores de publicidad se han
dedicado a estudiar el impacto psicológico de los colores.
Peláez et al. (2016) realizaron un estudio en el que identificaron la influencia
del color en el rechazo o aceptación de un producto por parte de los consumidores,
la correlación entre las emociones y el color; la influencia que este tiene en la
decisión de compra. Según Peláez et al. (2016), este estudio demostró que las
emociones predominantes en los colores están ya establecidas en el círculo de
Geneva él cual es un instrumento construido a partir a las teorías del color y las
emociones con respecto a los objetos, acontecimientos y situaciones, debido a que
se observaron ciertas respuestas sobre la influencia del color tanto en el
ingreso a un establecimiento de consumo y la decisión de compra, por lo que
se concluyó que existe una fuerte compatibilidad entre las emociones,
consumo y la percepción del color, así como la correlación entre esta y las
emociones. Por lo tanto, en los diseños publicitarios se contemplan las tendencias
y las gamas cromática del color para incitar el consumo de una población más
amplia. Se encontraron las siguientes emociones predominantes en la percepción
un color en específico: Irritación con el naranja (15%), alegría con el amarillo (29%),
tristeza con el gris (26%), miedo con el negro (45%), excitación con el rojo (55%) y
odio con el negro (35%). Además, Peláez, Gómez y Becerra et al. (2016)
encontraron que el 94% de consumidores consideran que el color influye en el
ingreso a un establecimiento de consumo, y el 64% suelen desistir de una compra
por no encontrar el color de su preferencia.
Olmos (2006) menciona que, el impacto del color también funciona como
elemento comunicacional. Los medios de comunicación se pueden relacionar con el
impacto que las imágenes provocan en el individuo. El color desempeña un rol
activo, tanto por su reflejo de la realidad, como por la atracción que ciertos tonos de
color ejercen sobre la vista, centrándose en las preferencias y el rechazo que
manifiestan las personas a momento de lograr percibir el color. Resulta ser que los
medios de comunicación con más atracción para el individuo son el cine, internet y
revistas. Son medios actuales sumamente atractivos, sobre todo el internet y su
consumo se asocia a cierta modernidad social. Las personas de una edad temprana
se guiaban más por el medio de comunicación con colores más llamativos,
expresando en su totalidad la facilidad de atención en ellos, mientras que las
personas con edad más madura se dirigían a la elección del medio de comunicación
con colores más opacos.
Los medios de comunicación que se dirigen al segmento de población más
joven eligen diseños ligeros y con una carga de color proporcional más alta,
teniendo como principal atractivo el estímulo del color. El poder de atracción que
éste ejerce es utilizado para poder acaparar la atención de los medios de
comunicación, verificando así, en qué circunstancias, los medios de comunicación
pueden implementar colores llamativos para cada tipo de población. (Olmos, 2006).
Los estudios de Peláez et al. (2016) y Olmos (2006) otorgan una
aproximación entre los estados psicológicos y los colores, sin embargo, mientras
estas investigaciones se ha enfocado en las emociones que generan las personas
por medio del color, con el fin de atraer su atención a ciertos productos y servicios,
existen otras herramientas que permiten conocer la personalidad de las personas,
cuya información también sirven a otra clase de profesionales, como psicólogos o
pedagogos, para conocer los aspectos psicológicos y competencias de los
individuos. A lo largo del tiempo, se tratado de evaluar las variables y dimensiones
de la personalidad y se han creado diferentes tipos de test de personalidad para su
medición, uno de ellos es el test conocido como 16 factores de personalidad, un
instrumento utilizado por diversos profesionales para la evaluación del sujeto.
Este test se aplica en distintas áreas, como industrias, escuelas, empresas,
áreas clínicas, hospitales y prisiones. Por ejemplo, sirve tanto conocer si un
determinado grupo de personas con algún problema patológico tiene el mismo tipo
de personalidad, como también, para detectar en los carcelarios de una prisión, las
tendencias que tienen hacia la agresividad o violencia. También se aplica en los
hospitales psiquiátricos para personas que sufren enfermedades mentales y en las
escuelas para conocer la personalidad de los alumnos que cursen un determinado
grado, y aplicar en ellos técnicas pedagógicas ideales para sus características
particulares. La prueba evalúa 16 factores de la personalidad, haciendo referencia a
propensiones en la forma de comportarse ante una situación. Ahora bien, el test 16
FP es una herramienta confiable utilizada por profesionales, sin embargo, no se
vincula con la preferencia de los colores que tienen las personas que han sido
evaluadas.
Existe un test proyectivo, conocido como el test de los colores de Lüscher, en
el cual, sí se toma como base la preferencia de los colores para analizar estados
psicológicos determinados. Este test, es frecuentemente utilizado en el área laboral
como medio para reclutar trabajadores con las competencias blandas y
profesionales, y actitudes necesarias para ejercer el puesto de trabajo que se está
solicitando, como, por ejemplo, saber afrontar el estrés. Este test, tiene como
propósito, conocer aspectos de la personalidad de los individuos a los que se les
aplica el test, las cuales son: sus últimas aspiraciones, su situación actual, su deseo
de armonía, su armonía alcanzada, la imposibilidad que tiene de alcanzar la
armonía en el momento actual y su deseo de armonía reprimido.
El aplicador del test debe reconocer los estados psicológicos por medio de la
elección de tarjetas de colores. Los candidatos deben escoger de forma ordenada,
iniciando por sus colores preferidos y terminando con sus colores menos preferidos,
para de esta manera proyectar supuestamente dichos aspectos de su personalidad
(Gestión.org., 2018). Sin embargo, a pesar de ser una herramienta aparentemente
práctica y útil para conocer partes fundamentales de la personalidad, ha provocado
distintas controversias, ya que psicólogos afirman que dicho test es poco confiable y
carece de valor como herramienta para hacer un diagnóstico de la personalidad, por
su falta de criterios metodológicos (Aguirre, 2006). Por lo tanto, un test tan
frecuentemente utilizado en las empresas para reclutar nuevo personal que carece
de confiabilidad puede contraer consecuencias negativas para la empresa y para los
candidatos de dos maneras, o bien el test indica que los candidatos tienen las
competencias necesarias para el puesto cuando en realidad no las poseen, y por lo
tanto, contratan a alguien que no ejercerá adecuadamente las actividades que se le
soliciten durante el trabajo, o bien, el test indica que un candidato no posee las
competencias necesarias para el puesto que solicita cuando en realidad si las tiene,
y como consecuencia, la empresa pierde la oportunidad de tener un empleado
capaz de ejecutar las actividades del puesto de una manera eficiente, y el candidato
pierde la posibilidad de obtener el trabajo. De esta manera, la falta de criterios
metodológicos del test de Lüscher, lo convierten en una herramienta de
reclutamiento poco eficiente, que, en ocasiones, puede traerle a la empresa más
inconvenientes que beneficios.
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación tiene como objetivo principal confirmar si existe una
relación directa de la personalidad en la influencia de los colores, ya que se observó
que, desde la publicidad, la forma de elegir los productos, al igual que en las
decisiones para elegir la ropa a usarse o a comprarse, están relacionados los
colores, las decisiones para inclinarse por algún producto del agrado de cada
persona.
La personalidad y la elección de los colores son variables útiles para conocer
a una persona, por lo tanto, conocer las preferencias de los colores, y lo que
representan de las personas, puede servir como herramienta dentro del área
laboral/empresarial, más específicamente, en el departamento de reclutamiento, ya
que el perfil psicológico es un aspecto determinante al momento de reclutar y
seleccionar el personal de una empresa. Es por esto que, es importante conocer la
personalidad en base a los colores que sean seleccionados por la persona al
momento de aplicarle algún test, lo cual servirá como base para identificar
determinados estados psicológicos.
Si una empresa aplica pruebas escritas y test de personalidad confiables,
previos a las entrevistas directas, se podrán indicar correctamente los posibles
candidatos ideales para un puesto de trabajo, ya que con estas pruebas, es posible
identificar sus actitudes y propósitos más reales, además de poder acercarse un
poco más a la persona, y de esta manera, determinar si cumple con los criterios de
la empresa para así contratarlos según sus conocimientos, aptitudes, memoria,
agilidad mental, personalidad, comportamientos entre otros; los cuales encajan con
los requisitos del puesto bajo los criterios de la empresa sobre visión, misión y
valores para llevar a cabo la estructura ya planificada de sus propósitos (Guízar,
2013).
Con esto realizado correctamente, habría más beneficiados y menos
afectados, desde un inicio se determina quien sí puede ocupar el puesto, porque si
se seleccionó cierto candidato, para que cargo son aptos según sus resultados, en
donde / el área y viceversa pueden colaborar y sobre porque no se seleccionó a
otros candidatos, ya que cada empresa tiene sus características y criterios bajo los
cuales tiene que hacer sus análisis y en ellos se incluye el test de Lüscher (Lotito,
2015). Sin embargo, pueden existir errores al realizarlo y generar repercusiones en
la empresa que se emplea y esto provocaría la no obtención de las metas,
propósitos ni cumplimientos ya establecidos por la empresa y los previstos por la
persona a quien se le realiza el test sobre lo que podría lograr.
Miño (s.f.) menciona que, a partir de los antecedentes de Max Lüscher se
funda la denominada Psicología de los colores, la cual fundamenta dos grandes
principio las cuales son dos axinas las cuales tienen un significado predominante en
cuestión psicológica y fisiológica porque tiene determinante y contratarlos según
sus conocimientos, aptitudes, memoria, agilidad mental, personalidad,
comportamientos entre otros; los cuales encajan con los requisitos del puesto bajo
los criterios de la empresa antes características que aportan información esencial
para la identificación de sus puntos fuertes, propósitos y actitudes siendo estos
identificados por los colores que nos llevan a considerar si es confiable al momento
de realizarla o puede ser errónea por su facilidad de falla en la viabilidad ya que si
se confunde el resultado es fundamental para los resultados previstos a base de
este reclutamiento.
La elección entre preferir y rechazar un color es algo esencial y da a entender
un problema mental; estado mental y equilibrio glandular, al momento en que los
colores están separados las preferencias surgen como la fuente principal de las
elecciones ya que existiendo varias opciones el rango a elegir es más amplio, por lo
tanto, en ocasiones puede ser más confuso y ser un factor importante para que
exista alguna falla. En ocasiones implica más de una decisión cromática, como su
estado de ánimo actual, problemas personales independientemente la cultura y el
contexto social en el que se encuentre interviniendo factores externos ya sea de su
cultura, nacionalidad, forma de crianza y lo que en su entorno pueda intervenir, tanto
como lo interno, criterios, valores y formación que desde niños se inculca en casa,
dejando de lado la orientación sexual y la edad (Aguirre, 2006).
Pero contradictoriamente, La Universidad Privada Antenor Orrego (s.f.)
demostró que con base del test de Lüscher, se puede medir la regulación del
sistema central,por lo tanto puede ser asertivo al momento de realizarlo, ya que se
observan diferentes pros y contras, que se analizan al momento de que el aplicador
realice el test al reclutado y ser más concreto y tener un buen filtrado sin dejar ir sus
buenos prospectos, por quedarse con alguien que tal vez no será muy eficiente.
Por lo tanto, se considera un test con pros y contras al contrario del test “16
FP”, que es una herramienta más confiable, ya que es utilizada por muchos tipos de
profesionales porque no involucra colores, es más claro, más eficiente. Como
señalan Raymond, Karen, y Heather (2011), una de las ediciones del 16 FP ha
mejorado su fiabilidad y viabilidad respecto a las anteriores versiones. Este
instrumento se ha utilizado en algunas situaciones en las que obtener un perfil de
personalidad del reclutado sea necesario para identificar si cumple con los
propósitos, criterios, aptitudes, actitudes y capacitadas fijadas por la empresa. Esto
determina un amplio criterio para descubrir los diferentes perfiles profesionales, así
como para los rasgos primarios que como el nombre del test lo dice, son 16 como;
el razonamiento (que aun sin ser un rasgo de personalidad sin embargo es como un
criterio cognitivo que varía de las variables de la personalidad), afabilidad,
estabilidad, entre otros que son determinantes para identificar qué características
tiene cada individuo al ser reclutado y hacer más fácil su contratación o en caso
contrario su no contratación por la falta de cumplimiento para que se efectúe un
entorno completo tanto como para él, como para la empresa y exista una salud que
va a repercutir en las metas y propósitos que se hayan planteado brevemente por lo
cual es necesario que se cumplan los criterios establecidos.
Por lo tanto, aun existiendo pros y contras de ambos test, ambos pueden ser
funcionales para tener un enfoque más acertado y cercano a lo que se solicita, los
criterios a considerar, los objetivos que se tengan fijos en la empresa, los
propósitos, y las metas, tomando en cuenta también, las del reclutado, las
capacidades de este, las mejoras que pueden tener si es que se identifica alguna
capacidad no completa y si es apto o no para ser contratado, al igual que para
obtener resultados acerca del acomodo de los que ya están contratados y
seleccionar su mejor espacio para favorecer su esparcimiento, desempeño y
rendimiento.
Marco teórico
El color es, por una parte, una sensación visual producida por los rayos
luminosos que impactan en los ojos, pero también, es un elemento subjetivo que
sirve a un organismo vivo para formar una imagen completa de la realidad (Cuervo,
2012). De manera científica, aún no existen respuestas absolutas sobre lo que crea
al color pero sí de qué manera se percibe. Los colores constituyen la luz blanca, la
cual, irónicamente, no tiene color y al mismo tiempo los contiene todos. Isaac
Newton descubrió cómo se forma el color, observando un rayo de luz que penetró
un pequeño orificio en una cámara oscura por medio de un prisma de cristal. El rayo
de luz, se descompuso en el prisma y se transformó en un abanico de colores tal
como un arcoiris. Debido a que cada color se podía apreciar por separado, Newton
subdividió la luz blanca en siete colores fundamentales: rojo, naranja, amarillo,
verde, azul, índigo y violeta (Prette y Giorgis, 2002).
Los objetos absorben parte de la luz que los ilumina, los colores que
constituyen esta parte desaparecen en el interior del objeto; y la parte de luz que no
es absorbida, se refleja llegando hasta los ojos de los seres humanos y otros
animales capaces de ver colores. Por lo tanto, los colores que percibe el ojo
humano, son aquellos que los objetos propagan, los que no absorben. Hasta la
fecha, todos los supuestos que han hecho aquellos que estudian la física de la luz y
la fisiología de la visión son únicamente teorías (Prette y Giorgis, 2002).
Dado que los colores también son capaces provocar una amplia gama de
emociones y sensaciones, la psicología se ha interesado en estudiar el arte y como
aplica el color sabiamente para producir en las personas un determinado efecto
emocional (Zelansky y Fisger, 2001). Goethe, fue una de las primeras personas en
relacionar los colores con las sensaciones que estos son capaces de producir,
argumentando que la luz no es el único componente del color sino que también lo
constituye la percepción subjetiva sobre él. De esta manera, Goethe se vuelve
pionero en la psicología del color, una ciencia encargada de analizar el efecto del
color en la percepción y la conducta humana, sin embargo, aún se considera un
área poco investigada en la corriente psicológica (Cultura Colectiva, 2014).
Existen diversos motivos por los cuales las personas tratan entender el
comportamiento de aquellos con quienes interactúan, puede servir tanto para
seleccionar a un amigo, como también puede servir para contratar a un nuevo
empleado con las competencias que la empresa solicita. Las personas se
diferencian unas de otras por sus características de la personalidad, a las cuales se
les añaden adjetivos que se utilizan para describir a una persona en particular o
para autodescribirse.
MÉTODO
Diseño
Se realizó un estudio cuasi experimental de corte cuantitativo transversal de
tipo correlacional.
Participantes
10 participantes; 8 mujeres y 2 hombres con un rango de 18 a 24 años que
actualmente estudian la licenciatura de psicología en la Universidad Enrique Díaz de
León.
Escenario
Se llevó a cabo en el aula 210 y en la cafetería del plantel de Psicología y
Nutrición de la Universidad Enrique Díaz de León ubicada en la Av. Enrique díaz de
León #404, eligiendo esta ubicación por ser el lugar donde los participantes estudian
y fácil acceso.
Materiales
Para la comodidad de los estudiantes, se utilizó un pupitre, pluma, hojas
blancas de papel y tarjetas de colores para la aplicación de las pruebas.
Se utilizarán 2 test psicométricos: El “16 FP (Factores de personalidad)”, que
por medio de 185 reactivos, con tres posibles respuestas cada uno, mide 16
factores de la personalidad: Afabilidad, Razonamiento, Estabilidad, Dominancia,
Animación, Atención a las normas, Atrevimiento, Sensibilidad, Vigilancia,
Abstracción, Privacidad, Aprensión, Apertura al cambio, Autosuficiencia,
Perfeccionismo y Tensión; y el “Test de colores de Lüscher”, que consta de ocho
tarjetas de colores diferentes divididos en cuatro primarios (1 azul, 2 rojo, 3 verde y
4 amarillo) y cuatro secundarios (5 Violeta, 6 Marrón, 7 Negro y 0 Gris) y tiene como
objetivo determinar 4 características de la personalidad.
Procedimiento
El procedimiento será establecido a través de etapas:
1. Elaboración del anteproyecto/elementos de la investigación tales como:
planteamiento de problema, justificación, objetivo.
2. Búsqueda de información complementaria al tema y de los instrumentos para
obtener el análisis y datos.
3. Verificación de cuáles son los instrumento adecuados a aplicar a los
participantes y obtener los datos que nos apoyen con el objetivo de la
investigación.
4. Lectura y redacción del marco teórico obtenido de las fuentes….
5. Aplicación de instrumentos de medición de la personalidad que son el 16 FP
y el test de colores se luscher en la cafetería y el aula 210 de la Universidad
Enrique Díaz de León.
6. Interpretación y análisis de los resultados de las pruebas aplicadas.
7. Se genera las conclusiones a partir de los datos obtenidos.
8. Redacción del documento del proyecto de investigación con la información
completa obtenida.
RESULTADOS ESPERADOS
ANEXOS