Pistas de Aterrizaje
Pistas de Aterrizaje
Pistas de Aterrizaje
PISTAS DE ATERRIZAJE
En un principio los aviones eran tan ligeros que podían aterrizar sobre una granja o
pradera, sin embargo, con el tiempo se descubrió que la hierba ocasionaba daño a
los neumáticos, por ello comenzaron a utilizarse las pistas de tierra, dando mejores
resultados que las anteriores pero tenían un inconveniente, cuando llovía, aterrizar
sobre ellas era muy peligroso. El agua también fue utilizada como pista de acuatizaje,
sin embargo, la presencia inesperada de las olas cobró algunas víctimas, provocando
que la idea fuera desechada.
Con el paso de los años los ingenieros se han encargado del desarrollo del transporte
y la infraestructura que cada uno requiere, en el caso del transporte terrestre, los
vehículos requieren de ruedas para poder desplazarse, mientras que en el aéreo, se
requieren para comenzar el ascenso de la aeronave y en el momento del aterrizaje y
frenado. Cuando las ruedas giran sobre tierra no mejorada, la resistencia en ellas es
excesiva, por eso surge la necesidad de crear superficies de rodadura de mejor
calidad.
La carga de una rueda crea una depresión en la superficie que la soporta, porque
tensión y deformación son inseparables. La figura 1.1 puede servir para representar
cómo la deformación de la superficie de la tierra encuentra una resistencia
ocasionada por los esfuerzos cortantes en el interior de su masa y al mismo tiempo
sugiere la idea de que se realizó un trabajo al desplazar las partículas del suelo
contra la resistencia del rozamiento interno.1
1
Hennes, R. G., & Ekse, M. I. (1963). Fundamentos de Ingeniería del Transporte. Reverte, p.7.
Figura 1.1 Deformaciones en el
pavimento
1.2. PAVIMENTOS
De los dos tipos generales de pavimento, rígido y flexible, el que ofrece mayor
resistencia a la compresión es el rígido, el cual utiliza el concreto a base de
cemento tipo Portland. Mientras que el pavimento flexible se compone,
generalmente, de capas de superficie bituminosas sobre capas de base granulares.
También pueden utilizarse en la capa base materiales bituminosos.
Con la aparición de los aviones de reacción surge un nuevo problema para los
pavimentos, pues los materiales con los que estos se construyen deben cumplir con
ciertos requisitos, esto es, ser resistentes al calor, al chorro de los reactores, a los
combustibles vertidos y a los residuos ácidos de los aceites quemados. Se han
buscado materiales especiales para los pavimentos, pero también se ha
comprobado que una solución efectiva está en la etapa de operación.
específicas construidas con cemento Portland o ladrillo, que son materiales que
responden bien al calor.
1.2.1.PAVIMENTOS FLEXIBLES
Su principal función en una estructura de tipo flexible consiste en resistir las cargas
de tránsito y transmitirlas de manera adecuada al terreno de cimentación fungiendo
como una capa de transición entre la capa base y la de terracería, pues la
primera es de material grueso y la segunda, de materiales finos.
Otra función de esta capa es absorber deformaciones perjudiciales en la subrasante
tales como cambios volumétricos debidos a la humedad, impidiendo que estos se
reflejen en la parte superficial del pavimento y produzcan daños estructurales o de
servicio.
Como bien se sabe el agua es uno de los factores dañinos para la estructura es por
ello que se debe contar con una capa que evite o disminuya los problemas que esta
ocasiona, la capa sub-base evita la ascensión capilar del agua procedente del
terreno de cimentación hacia la capa base y también funciona como un dren que
desaloja el agua que logra infiltrarse de las capas superiores de la estructura.
La capa base también drena el agua que se introduce por la carpeta asfáltica y/o los
acotamientos o márgenes y en ocasiones, al igual que la capa sub-base, evita la
ascensión capilar para evitar daños en la carpeta asfáltica.
Esta capa debe proporcionar una superficie de rodamiento adecuada con textura y
colores adecuados, así como resistir los efectos que produce el paso de los
vehículos que estarán en contacto directo con ella, además de impedir, en medida
de lo posible, el paso del agua a las capas inferiores.
Los pavimentos construidos por losas de concreto deben asegurar una superficie
lisa y resistencia, por lo que su falla principal consiste, precisamente, en el
incumplimiento de dichas características. La aparición de grietas es la falla
estructural más común, sin embargo, en ocasiones éstas llegan a aumentar la
resistencia del pavimento.
Una de las precauciones que se deben tomar durante el diseño y la construcción es,
precisamente, evitar la aparición de estas grietas, pues, aunque sean mínimas y no
impidan que el pavimento cumpla con su objetivo, éstas pueden ser el inicio de un
problema grave, es decir, en esas pequeñas grietas puede penetrar el agua y afectar
las capas subyacentes, en especial la sub-base, también pueden favorecer la
entrada de agentes extraños que eviten la movilidad que necesitan las losas.
Existe cierta similitud entre las grietas y las juntas, pues estas dividen las losas de
concreto en elementos que trabajan de manera independiente, lo cual favorece al
funcionamiento del pavimento, sin embargo, la diferencia de éstas radica en que
las primeras siguen una trayectoria irregular y no contienen sello mientras que las
primeras tienen dimensiones definidas desde proyecto y los materiales de sello son
especiales para evitar la permeabilidad y la entrada de agentes que pongan en
peligro la estructura del pavimento.
Existen dos razones principales por las que las grietas aparecen en los pavimentos
rígidos: los cambios ambientales de temperatura y humedad provocan la
deformación volumétrica de las losas, la segunda es debida al paso de cargas sobre
las losas ya afectadas produciendo esfuerzos adicionales en el pavimento.
JUNTAS LONGITUDINALES
Son aquellas paralelas a los carriles de construcción, estas pueden ser juntas de
construcción o juntas intermedias. La separación existente entre las juntas
longitudinales depende principalmente del equipo de construcción que se utiliza, de
la anchura que tendrá la pista y del espesor de la losa.
Las juntas longitudinales intermedias son aquellas que se colocan en la zona central
de la pista, pueden ser del tipo ranura superficial (hechas con sierra) o rellenas.
En el caso de pavimentos que soportan cargas importantes como las de los aviones
es necesario que las juntas longitudinales tengan refuerzo en la zona donde se
canaliza el tránsito, esto es, en la zona central, aunque no es la única manera
de obtener una
resistencia mayor, existen otras medidas, como las que menciono a
continuación:
El uso de varillas de acero en las juntas no sirve para aumentar la resistencia del
pavimento, como ya lo he mencionado, sin embargo éstas producen una
transferencia de cargas mejor, lo cual se traduce en un buen trabajo del pavimento.
Figura 1.5 Juntas de dilatación
Este tipo de juntas suelen ser de ranura superficial, las cuales pueden ser aserradas o
vaciadas. Un aspecto importante al construir las pistas es la previsión de ampliaciones,
por ello se recomienda dejar elementos que ayuden a la transferencia de cargas en la
posible adición de losas.
Este tipo de juntas son necesarias cuando los turnos diarios finalizan o cuando se
interrumpen las operaciones en la construcción durante un periodo de tiempo mayor o
igual a 30 minutos. Cuando se tiene que parar la construcción de la losa en su tercio
medio, es necesario preparar una junta del tipo caja y espiga con varillas para evitar
que se abra la junta; por otra parte, cuando se debe hacer una junta de construcción
cerca de una junta de contracción se recomienda realizar una junta del tipo a tope
utilizando varillas. Todas las juntas de este tipo deben estar señaladas en proyecto
como se muestra en la figura1.6.
1.2.2.4 SUBRASANTE
Sin embargo, la capa subrasante debe cumplir con una característica muy
importante, debe ser uniforme. En caso de encontrarse con irregularidades en el
terreno que servirá para fundar el pavimento, se debe excavar el material y
reemplazar por otro que posea características similares al de las capas adyacentes
y compactar para conseguir la misma densidad.
Teniendo una capa subrasante con una uniformidad aceptable y previniendo los
cambios volumétricos excesivos que provocan los suelos expansivos, se logra
una superficie adecuada para la colocación de un pavimento rígido. El soporte que
esta capa le proporciona al pavimento se expresa con el módulo de reacción
denominado “k”, el cual puede ser determinado mediante ensayos de carga o por
medio de métodos matemáticos utilizando valores de otros ensayos.
1.2.3.PAVIMENTOS PERPETUOS
2
(s.f.). Obtenido de
http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Manuales/Catalogo_Pavimentos/Catalogo.pdf
Consulta hecha el 23 de Abril de 2014.
El concepto de pavimento perpetuo o de larga duración se refiere a aquel pavimento
cuyas características estructurales le permiten una vida útil mayor a 50 años con el
mínimo de mantenimiento en su superficie de rodamiento y ningún mantenimiento
en las capas inferiores
Los pavimentos perpetuos poseen una capa asfáltica de espesor importante, la cual
se coloca directamente sobre la capa subrasante que puede ser mejorada o no, sin
embargo, cuando hay una zona donde las cargas sean importantes, el pavimento se
construye sobre una capa de base granular. Esta disposición de capas da como
resultado una estructura más delgada que la de un pavimento flexible convencional,
en la cual, se economiza al colocar una capa asfáltica delgada, pero se invierte en
gruesas capas de agregados.
Al tener una capa con productos asfálticos más gruesa, los problemas generados
por la aparición de grietas de fatiga pueden quedar descartados, en consecuencia,
la estructura no se deteriora con gran facilidad, lo único que sufre daños es la capa
superficial que está en contacto directo con las cargas, sin embargo, ésta puede
remplazarse con la misma profundidad de diseño e incluso puede reciclarse.
El hecho de que un pavimento pueda tener una vida útil aún mayor a los 50 años se
debe a la correcta selección de los materiales a utilizar, al diseño de la mezcla
asfáltica y a las diversas pruebas de rendimiento que han provisto de una
metodología de diseño que únicamente exige la sustitución periódica de la capa
superficial de la estructura.
3
Navneet Garg, P. F.-E. (Julio de 2014). Obtenido de
http://www.airporttech.tc.faa.gov/conference/2013APWG/20130416/09Garg.pdf
etapa de construcción ya que, si esta no se realiza de manera adecuada, el proceso
de diseño de la estructura y de selección de materiales estaría incompleto.
En la figura 1.9 se muestra, del lado izquierdo una sección transversal de pavimento
flexible convencional que ha fallado debido a la fatiga y del lado derecho, la sección
transversal de un pavimento perpetuo, donde se observa que la capa superficial es
la única que presenta problemas de roderas, mientras el resto de la estructura se
encuentra en perfectas condiciones.
Fuente: FAA Airport Pavement Working Group, Construction Cycle-7 Plans, 16 Abril 2013
El objetivo principal de esta capa es resistir la fatiga que provoca el paso repetido del
tráfico que soportará la estructura, a fin de evitar la aparición de grietas en el fondo
de la capa. Una característica importante del diseño de la mezcla que puede ayudar
a evitar este agrietamiento es un contenido alto de asfalto. La figura 1.10 muestra
las ventajas de utilizar un alto contenido de asfalto en el diseño de mezcla de la
base HMA a utilizar, en la figura “a” se observa que la pendiente de la recta es
menor que cuando el contenido es bajo, por tanto, la deformación es más pequeña;
en la figura “b” se observa que los esfuerzos de tensión y compresión, gracias a
que el espesor aumenta, son menores, con lo que la aparición de grietas se
reduce.
El contenido de asfalto en la base debe ser aquel que produzca pocos vacíos de aire
en el lugar, esto asegura que haya mayor volumen de aglutinante (cemento asfáltico)
ya que éste se introduce en los vacíos que hay en el agregado mineral, esto es
importante para asegurar la durabilidad y la flexibilidad. En caso de tener un
contenido de vacíos alto, la resistencia a la fatiga puede verse disminuida.
Debido a que esta capa está expuesta a la humedad, es aconsejable llevar a cabo
pruebas de susceptibilidad a ésta, el contenido de asfalto puede ayudar a mejorar la
resistencia a la humedad logrando que la capa lleve a cabo su función de manera
adecuada.
La capa debe tener una fricción interna suficiente la cual se puede obtener mediante
el uso de agregados triturados o gravas, se pueden utilizar agregados de tamaño
nominal máximo, este tipo de mezclas requieren un diseño específico que debe
seguirse de manera correcta para lograr los resultados deseados.
El estudio de rendimiento para esta prueba debe incluir como mínimo una prueba de
deformación permanente y una de susceptibilidad a la humedad, de acuerdo a la
metodología SUPERPAVE para el diseño de mezclas asfálticas del Instituto del
Asfalto.
1.2.3.3 SUPERFICIE
Se trata de la capa que estará en contacto directo con las aeronaves, por ello, los
requisitos a cumplir dependen de las condiciones de tráfico, del medio ambiente, de
la economía, la experiencia del diseñador, etc. En cuanto al rendimiento de la capa,
se debe evitar la formación de roderas, el agrietamiento de la superficie, además se
debe asegurar una fricción adecuada entre el pavimento y las ruedas de la aeronave,
se debe minimizar el ruido del neumático, etc.
Estos requisitos pueden lograrse mediante el uso de mezclas tipo SMA (Stone
Matrix Asphalt) las cuales son mezclas densas que proporciona resistencia a la
deformación, material de revestimiento duradero y adecuado para pavimentos con
mucho tráfico o el uso de Open Graded Friction Course (OGFC, que son mezclas de
granulometría gruesas o abiertas cuyas principales características son el alto
porcentaje de aire (15% aproximadamente) y la permeabilidad al agua.
Cuando se desea utilizar una mezcla HMA convencional o SMA será necesario
diseñarla contra la formación de roderas, permeabilidad, intemperismo y desgaste de
la superficie. Por otro lado una mezcla tipo open graded se utilizará cuando la zona
donde se construya el pavimento tenga presencia importante de lluvias, pues la
presencia de vacíos que tiene permite que el agua drene de la superficie, se ha
demostrado que un 18 a 22% de vacíos es bueno a largo plazo.
Cuando la fatiga se presente desde la parte superior y haya grietas que vayan
descendiendo, cuando la temperatura genera grietas, cuando aparezcan las roderas
o se desgaste la superficie se debe tener cuidado de que estos problemas no se
propaguen de la capa superficial a las inferiores ya que de esta manera el pavimento
perpetuo dejaría de cumplir con sus objetivos. Cuando estos daños aparezcan será
necesario programar una restitución de dicha capa, así se asegurará que la
estructura pueda seguir funcionando de manera deseada evitando la colocación de
sobre-espesores adicionales.