Isomería. Tipos, Propiedades y Características

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


U.E.P COLEGIO “SAN JOSE”
GUATIRE ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
5° AÑO SECCION “A”
AREA: QUIMICA

ISOMERÍA. TIPOS, PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS

Autor:
Guanipa Gabriel C.I 30062880
Docente:
Mery Pereira

Guatire, marzo de 2020


¿QUÉ ES UN ISÓMERO ESTRUCTURAL?

Los isómeros son moléculas que tienen la misma fórmula molecular pero
diferente estructura. Se clasifican en isómeros estructurales y estereoisómeros. Los
isómeros estructurales difieren en la forma de unión de sus átomos y se clasifican en
isómeros de cadena, posición y función.

Tipos y Ejemplos de Isómeros

Isómeros Estructurales o Constitucionales: poseen la misma fórmula


molecular pero diferente estructura de enlaces.

Isómeros de Cadena o Esqueleto: Se distinguen por la diferente estructura de


las cadenas carbonadas. Un ejemplo de este tipo de isómeros son el butano y el 2-
metilpropano.

Isómeros de Posición: El grupo funcional ocupa una posición diferente en


cada isómero. El 2-pentanol y el 3-pentanol son isómeros de posición.

Isómeros de Función: El grupo funcional es diferente. El 2-butanol y el dietil


éter presentan la misma fórmula molecular, pero pertenecen a familias diferentes
-alcohol y éter- por ello se clasifican como isómeros de función.
Tautómeros
Isomería Óptica o Esteroisomería: poseen la misma fórmula molecular y el mismo
esqueleto pero la distribución en el espacio de los átomos es diferente

Isomería Geométrica (Cis-Trans): se presenta en los compuestos con doble enlace.


Se basa en que este tipo de enlace no permite el giro.
-Isómero Cis: cuando hay sustituyentes iguales a un lado del enlace.
-Isómero Trans: cuando los sustituyentes iguales están en lados distintos.

Isómeros Geométricos del 2-


Buteno
Cis-2-Buteno

Trans-2-Buteno

¿LAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ISOMEROS


ESTRUCTURALES SON IGUALES?

No lo son, ya que los mismos átomos están reagrupados de modo distinto y


constituyen, por lo tanto, dos moléculas diferentes, lo que provoca que tengan
diferentes propiedades físicas y/o químicas. Es decir, los Isómeros son compuestos
que tienen igual fórmula molecular, pero distinta fórmula estructural.

EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE ISOMEROS Y CONFORMACIONES


QUIMICAS

En los isómeros una misma fórmula molecular puede corresponder a varios


compuestos diferentes. La isomería puede ser de cadena o incluso de función.
Cuantos más átomos tenga la fórmula molecular, mayor es la posibilidad de isómeros.
Incluso aunque el patrón de enlaces no se cambie, una misma fórmula molecular
puede responder a varios isómeros. Las conformaciones químicas se caracterizan por
poder interconvertirse (modificar su orientación espacial, convirtiéndose en otro
isómero de la misma molécula) a temperatura ambiente, por rotación en torno a
enlaces simples.
DIFERENCIAS DEL 2-BUTENO

Diferencias: Así, el 2-buteno puede existir en forma de dos isómeros, llamados cis y


trans. El isómero que tiene los hidrógenos al mismo lado se llama cis, y el que los
tiene a lados opuestos trans. Los compuestos cíclicos, debido a su rigidez, también
presentan isomería geométrica.
DIBUJO DE 2-BUTENO (TRANS & CIS)

¿QUÉ ES UN CARBONO ASIMÉTRICO O QUIRAL?

Un carbono asimétrico es un átomo de carbono que está unido a cuatro elementos


químicos diferentes entre sí. En esta estructura, el átomo de carbono se encuentra en
el centro, enlazando al resto de los elementos a través de él.

La molécula de bromocloroyodometano es un ejemplo claro de carbono


asimétrico. En este caso, el átomo de carbono está unido con los átomos de bromo,
cloro, yodo e hidrógeno, a través de enlaces únicos.

LOS ISOMEROS OPTICOS PRESENTAN LAS MISMAS


CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS, SOLO SE PUEDEN
DIFERENCIAR POR UNA PARTICULARIDAD, INVESTIGA SOBRE ELLO
INDICANDO EL NOMBRE QUE RECIBEN.
Poseen las mismas propiedades físicas y químicas, pero desvían de forma
diferente el plano de la luz polarizada, ya que uno lo desvía hacia la derecha lo cual
se indica con la letra “D” de Dextrorrtotatorio o el signo (+), y el otro lo desvía hacia
la izquierda, lo cual se indica con la letra “L” de Levorrotatorio o el signo (-).

TALIDOMIDA. REALICE UN ANALISIS DEL IMPACTO QUE CAUSÓ EL


DESCONOCIMIENTO DE LA ISOMERÍA OPTICA

La talidomida, que fue desarrollada por la compañía farmacéutica alemana


Grünenthal GmbH, fue un fármaco el cual se comercializó entre los años 1958 y 1963
como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de
embarazo. Sin embargo este medicamento, provocó miles de nacimientos de bebés
afectados de anomalía congénita que se caracterizaba por la carencia o excesiva
cortedad de las extremidades.

Debido a esto se descubrió que había dos talidomidas distintas, aunque de


igual fórmula molecular, en las cuales cambiaba la disposición de los grupos en un
carbono, cosa que hasta entonces no se tenía en cuenta. Se trataba, por tanto, de una
sola molécula con dos enantiómeros (isómeros ópticos). Están pues (según la
nomenclatura actual) la forma R (que producía el efecto sedante que se buscaba) y la
S (que producía efectos distintos). Este descubrimiento produjo que a partir de ese
momento se tuviese en cuenta la estereoisomería en moléculas, utilizando el sistema
R/S actual.

El desconocimiento de la isomería óptica causó graves daños a la población en


el aquel entonces, teniendo en consideración que miles de niños nacieron con
malformaciones congénitas por el tratamiento de la madre de la talidomida en esos 3
meses de embarazo, sin embargo, ella no tenía el conocimiento absoluto de que este
medicamento le podría causar estas afecciones.

Así mismo, la ciencia no tuvo en consideración la isomería óptica y el sistema


actual R/S, sabiendo así que este proceso aun no había sido desarrollado del todo ni
mucho menos a fondo, pero lastimosamente para la ciencia de aquella fecha no se
tenía aun totalmente concretada esta idea y ocurrieron estas tragedias. Miles de vidas
perdidas por el desconocimiento de algo que no tenían la menor idea que existía.

REACCIÓN DE LA COVID-19 AL JABÓN. ENSAYO

Actualmente en el mundo se presenta una enfermada grave para la población


humana que lo padece, dependiendo ya bien sea por su edad o por si sufre de alguna
otra afección, siendo esta llamada como Covid-19 o Coronavirus, este se ha
expandido con tanta magnitud que la OMS (Organización Mundial de la Salud) la ha
considerado una pandemia mundial, previamente como una epidemia, pero como su
proceso de esparcimiento ha sido tan sorprende se le denominó como el primero.

Las Primeras recomendaciones que da a la luz la OMS es el de lavarse las


manos como mejor método preventivo ante este virus, ya que debido a su alto índice
de contagio y propagación puede llegar a ser muy peligroso si una persona con
diferentes afecciones la llega a contraer. Informado al mundo que el jabón y el
alcohol son eficaces para la exterminación de este.

Sin embargo aquella arma más potente que se tiene contra la COVID-19 es la
higiene, el mantener bien limpias las manos y desinfectar las superficies de mayor
uso en la vida cotidiana. ¿Pero, como actúa el jabón u otros elementos contra ese
virus? ¿Es realmente capaz que un jabón elimine este virus?

Pues, primero que nada se explica el cómo está constituido un jabón común,
todo comienza con las grasas de origen animal o aceites vegetales que se transforman
en jabones. Esto se llama química, e implica una reacción muy sencilla denominada
saponificación. Un jabón contiene las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos,
producto de la mezcla de un cuerpo graso (triglicéridos con un álcali, que puede ser
hidróxido de sodio o de potasio).

Así mismo, la reacción que tiene el jabón hacia la repulsión de la suciedad, (si
en todo caso de que sea eso lo que se busca eliminar), es espectacular, ya que este
actúa como si se tratara de una batería con polos positivo y negativo, una molécula de
jabón también tiene dos extremos de diferente afinidad.

Ahora bien, el jabón es un eficaz producto que garantiza la eliminación del


COVID-19, debido a que este parece estar cubierto con agujas puntiagudas, lo que le
da la apariencia de tener una “corona”, de ahí su nombre. Debajo de la corona está la
capa externa del virus, que está compuesta de lípidos, o como mayormente
llamaríamos grasa. Para que se entienda más claramente el efecto que causa el jabón
en contra de este virus, se da un ejemplo de: Ahora imagina que el coronavirus es tu
plato para la mantequilla, cubierto con grasa mantecosa.

Según explica Williams (2020) para el efecto que causa el jabón en el cuerpo
graso del virus:

“Intentas lavar tu plato de mantequilla solo con agua, pero esa mantequilla no
sale del plato”. “Se necesita un poco de jabón para disolver la grasa. Por lo
tanto, el jabón o el alcohol son muy, muy efectivos contra la disolución de ese
recubrimiento líquido grasiento del virus”.

Expresando así, como es el efecto del jabón en contra de este virus y su capa
externa grasosa, pues al perderla este se inactiva físicamente, por lo que ya no puede
unirse y entrar en las células humanas, perdiendo toda oportunidad de reproducirse y
causar los daños comunes.

Así mismo, la acción que toman las moléculas en contra de este virus es algo
fascinante, ya que como estas se parecen mucho a un pequeño espermatozoide, con
cabeza y cola. La cabeza se adhiere al agua pero la cola la rechaza, prefiriendo el
aceite y la grasa. Tratando estrepitosamente de escapar del agua, la cola del jabón se
hunde en la capa externa grasa del virus y
comienza a abrirla, al igual que se podría usar
una palanca para separar dos pedazos de
madera. Una vez que el virus o la bacteria se
abre, derrama sus tripas (sus compuestos,
proteínas, etc.) en el agua jabonosa y muere.

También podría gustarte