M3.3 Lucero JesúsAlejandro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Meta 3.

3, Reporte 3: Llevar a cabo el proceso de verificación, o desarrollo, en un


proyecto de investigación.

FORMATO DE ELABORACIÓN

Datos personales
Nombre del alumno: Jesús Alejandro Lucero Sainz
Matrícula: 346474
Carrera: Física
Versión del núcleo: 04

Presentación del proceso de verificación y desarrollo de la investigación sobre el


pegado PDMS-vidrio.

INTRODUCCIÓN

En las siguientes líneas se muestra la estructura del proceso que se siguió


durante esta investigación, enfocada al saber. En primera instancia, se retoma lo
desarrollado durante la meta anterior: presentación de antecedente/problemática, el
núcleo del proyecto y el marco teórico y referencial. En segundo lugar, se muestra una
nueva sección que trata sobre los diversos métodos y técnicas que se utilizaron para el
desarrollo y verificación de la investigación sobre el pegado de polidimetilsiloxano
(PDMS)-vidrio en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada (CICESE). En esta última sección se analiza la metodología de la
investigación que se siguió durante el transcurso de la misma.

DESARROLLO

Presentación de antecedente/problemática

Este campo de la microfluídica es relativamente reciente. Durante la década de


los noventa, empezaron a surgir algunos trabajos que reportan la preocupación del
pegado del PDMS con otras superficies, como el vidrio u otros polímeros (Egitto y
Matienzo, 1994). El PDMS es un polímero bastante popular que se emplea para la
fabricación de dispositivos microfluídicos. Sin duda alguna, existen múltiples ventajas
que han llevado a utilizar esta especie de silicona, a saber, su biocompatibilidad y su

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 1


hidrofobicidad, lo que lo convierten en una plataforma ideal para llevar fluidos del orden
macroscópico al orden microscópico. Y no sólo eso, dada su transparencia, el PDMS
puede ser utilizado para experimentos ópticos que permite determinar la fluorescencia
y absorbancia de algunos elementos. Ahora bien, el problema que existe y ha existido
es el pegado. Supóngase que se tiene una lámina tridimensional de PDMS, de unos 4
milímetros de grosor y que se quiere adherir a un portaobjetos de vidrio. Si no se tiene
el cuidado de que esté muy limpio el sustrato de vidrio o el PDMS, aun utilizando el
aparato “limpiador de plasma”, no será posible realizar un pegado idóneo. ¿Qué
consecuencias trae esto? Que, al momento de bombear con la microbomba, el fluido
no fluirá adecuadamente y, en el peor de los casos, sencillamente se escaparía por los
huecos que no se adhirieron adecuadamente.

A continuación, se presenta el núcleo del proyecto. Tras analizar los alcances de


esta investigación, se eliminó una de las preguntas que se refería al dióxido de silicio.
Por su parte, las respuestas permanecen inalteradas. En la sección que trata sobre el
marco teórico, se mostrarán algunos trabajos que han dado respuesta a esta cuestión y
que servirán como base para fundamentar la viabilidad de esta investigación.

Núcleo del Proyecto

Objeto de estudio

Interacción covalente entre el PDMS y sustrato de vidrio tras realizar tratamiento


con plasma para la creación de microcanales, en la actualidad, en el laboratorio de
física aplicada del CICESE.

Preguntas

1. ¿Cómo se puede generar plasma de oxígeno?


2. ¿Cómo funcionan los enlaces covalentes?
3. ¿Cuáles son las condiciones propicias para generar un enlace covalente
entre el PDMS y vidrio tras realizar un tratamiento de plasma?
4. ¿Por qué es necesario generar un enlace covalente entre el PDMS y el vidrio
para crear un microcanal efectivo?
5. ¿Cuáles son las diversas técnicas que se han empleado para realizar el
pegado de un microcanal de PDMS?
6. ¿Qué tan viable es realizar un pegado eficaz en el laboratorio de física
aplicada del CICESE?
7. ¿Será más sencillo recurrir al pegado con el sistema corona portátil que con
el tratamiento de plasma de oxígeno?

Objetivos

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 2


1. Determinar la naturaleza física del plasma.
2. Describir en qué consiste un enlace covalente.
3. Explicar las condiciones necesarias para generar un enlace covalente entre
el PDMS y el vidrio tras aplicar un tratamiento plasmático.
4. Enlistar las ventajas y desventajas de esta técnica de pegado para la
creación de microcanales.
5. Visualizar la literatura vigente y clásica en torno al pegado con tratamiento de
plasma en un microcanal de PDMS.
6. Descubrir si es posible o no realizar un pegado eficaz en CICESE sin
necesidad de comprar equipos costosos.

Respuesta anticipada/hipótesis

o Es posible determinar la naturaleza física del plasma y de los enlaces


covalentes.
o Para realizar un enlace covalente entre PDMS y vidrio en la creación de
microcanales, el tratamiento con el plasma de oxígeno es la mejor opción.
o El uso del sistema corona portátil resulta ser una alternativa más económica
e igual de útil que el tratamiento con el plasma de oxígeno.
o En México casi no se abunda sobre esta área, por lo que el investigador
mexicano debe hacer mucho con poco recurso económico, a diferencia de
los laboratorios de países desarrollados.
o Es posible realizar un pegado eficaz en CICESE con pocos recursos
económicos.

Marco teórico y referencial

Se procede a presentar el marco teórico de esta investigación, tratando de


fundamentar las respuestas presentadas en el núcleo del proyecto de investigación:
1. Funcionamiento del “limpiador de plasma” que funciona a base de plasma de
oxígeno para la generación de enlaces covalentes.

a. Para fundamentar este apartado se emplearán como base los trabajos


de Tang, et al., (2006), quien evalúa la unión entre PDMS y otra
silicona tras realizar un tratamiento con plasma de oxígeno, y de
Pecar, et al., (2017).

2. Pegado de PDMS con vidrio utilizando plasma de oxígeno.

a. Xionga, et al. (2014), muestran el funcionamiento técnico de la opción


del tratamiento de plasma, lo cual permitiría conocer más a fondo el

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 3


flujo del plasma de oxígeno. También se empleará lo propuesto por
Chen, C., (2017), donde analiza la fuerza del pegado; así como en el
trabajo de Eddings, M., Johnson, M. y Gale, B. (2008).

3. El tratamiento con pistolas Corona como alternativa para el pegado PDMS-


PDMS y PDMS-vidrio.

a. Yang, C., Wang, W. y Li, Z. (2009), presentan un trabajo que


complementaría el análisis de esta alternativa del pegado PDMS-
PDMS, mismo que complementaría notablemente con el artículo de
Haubert, K., Drier, T. y Beebe, D. (2006).

4. Alternativas económicas para general “limpiadores de plasma” económicos.

a. En un pequeño trabajo, Guvench, M. y Richardson, D. (2011),


muestran cómo construir un limpiador de plasma empleando un horno
de microondas como base. Sin duda, este trabajo da esperanza para
generar plasma de oxígeno en CICESE si es que no se aprueba la
compra de un limpiador de plasma de oxígeno profesional.

Básicamente, en los párrafos anteriores, se esboza el fundamento teórico que


sustenta esta investigación, en otras palabras, el marco teórico. Respecto al marco
referencial, es claro que el marco teórico se circunscribe dentro de este. Ahora bien, lo
que hay que aclarar son las circunstancias espacio-temporales que rigen el campo del
pegado de PDMS con otras superficies. Como se puede observar en el marco teórico,
gran parte de los apellidos son de origen asiático y uno que otro anglosajón. Esto se
debe a que, en materia de microfluídica, los asiáticos y estadounidenses son los
principales bastiones de esta área, como se puede consultar en la literatura existente
sobre el tema.

Proceso de verificación (Metodología de la investigación)

Métodos y técnicas

El término método procede del griego y, con base en su acepción etimológica,


quiere decir “camino hacia”, esto es, una vía que tiende a determinado fin. En este
caso, el fin de la investigación realizada en este curso es netamente documental y
referencial, en otras palabras, es un proyecto enfocado al saber para incitar a que se
forme un proyecto en torno al saber hacer. Y, en esencia, lo que se pretende lograr es
forjar un punto de referencia para dictaminar las condiciones de posibilidad de realizar
un pegado PDMS-vidrio de calidad en el CICESE.

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 4


Para realizar esta investigación se emplearon los métodos generales de
investigación: se analizaron diversas fuentes de información en torno al pegado de
PDMS empleando plasma de oxígeno; se empleó, asimismo, el método deductivo,
partiendo de una realidad universal, como lo son algunos laboratorios alrededor del
mundo, al laboratorio de física aplicada de CICESE; y, por supuesto, el método
inductivo y experimental están detrás de esta investigación, sustentando los datos
encontrados en los artículos de investigación que fueron citados en el marco teórico.

Si bien la investigación presente no es directamente experimental, se basa en la


recopilación de datos experimentales y cuantitativos que contribuyen a sustentar la
respuesta dada en el núcleo del proyecto.

Por otro lado, según lo refiere la Secretaría de Marina (SEMAR) de México, una
técnica de investigación es una acción que se utiliza para recolectar y analizar
información que se obtiene desde diversos tipos de fuentes, mismas que brindan
información sobre fenómenos, sucesos, conocimientos, hechos de determinada área
de conocimiento (SEMAR, 2016). Durante esta investigación se recurrió a consultar
artículos de revistas científicas especializadas en microfluídica, pegado y ciencia de
materiales. Dado que se emplean resultados propios en la mayoría de las
investigaciones citadas, esta clase de fuentes son de índole primaria, en virtud de la
originalidad del contenido; otras, por su parte, son fuentes secundarias dado que
remiten a otras fuentes, tornándose en una interpretación de las mismas.

Para esto, se emplearon técnicas de investigación documental, que consiste en


una indagación e inquisición documental. Se empleó este último término porque, en
efecto, se realizan preguntas básicas a la hora de ubicar una potencial referencia
documental: ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿dónde? Para responder a estas
preguntas se echó mano de técnicas bibliográficas, hemerográficas y fichas de trabajo
(realizadas para desarrollar el estado del arte de la investigación).

Para la sistematización de la información recopilada se manejó el modelo de la


Asociación Americana de Psicólogos (APA, por sus siglas en inglés), de donde se tomó
el modo de citación para artículos científicos y libros.

Posteriormente, se procedió a realizar el procesamiento de la información, así


como su análisis. Una buena manera de ordenar la información cuantitativa es a través
de tablas y de gráficos que faciliten la interpretación y análisis de la información. En el
reporte final se mostrarán algunas de estos recursos gráficos. El análisis de la
información de los diversos artículos permitió forjar conclusiones propias que
permitieron verificar la respuesta dada en el núcleo del proyecto de investigación.

Otra técnica que se empleó durante esta investigación fue el establecimiento de


un cronograma de actividades, el cual ha permitido mantener la pauta y el ritmo para la
optimización del tiempo invertido a esta investigación.

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 5


El universo y muestra de esta investigación se encuentran dentro del campo de
la microfluídica, una rama incipiente dentro de la dinámica de fluidos que apunta a
tener aplicaciones biomédicas. El universo de esta investigación es el de los
microcanales y la muestra, esto es, la delimitación de este universo, se refiere al ámbito
del pegado de microcanales de PDMS-vidrio. Como se puede ver en el marco teórico,
los artículos que entran dentro de esta investigación se posicionan dentro de los límites
de la muestra. La elección de estos artículos se puede considerar como una especie de
muestreo no probabilístico, en específico, se trata de un muestreo decisional, donde el
investigador tiene la capacidad necesaria para seleccionar los elementos de una
determinada muestra (SEMAR, 2016).

Ahora bien, ¿por qué se utilizaron los métodos y técnicas de investigación


mencionados anteriormente? A manera de justificación, hay que decir que se utilizaron
técnicas de investigación documental debido a la naturaleza del fin de la misma: el
saber. Dentro de esta área del conocimiento es conveniente revisar la literatura
científica y especializada, pertenecientes a revistas científicas de un impacto más o
menos significativo. Se empleó el método APA para manejar la información dado que
así se indicó al inicio del curso. Por otro lado, los métodos elegidos surgieron de
manera espontánea dado que la investigación se ha convertido en un modo de ser para
el autor de este escrito. Sin embargo, estos han servido para verificar las respuestas
postuladas en el núcleo del proyecto de investigación, ratificando y sustentando la
información recopilada.

CONCLUSIONES

La investigación de este proyecto pretende ser una fuente referencial para que
otros investigadores lleven al siguiente nivel: saber hacer. En esta meta se presentaron
algunas técnicas y métodos empleados durante la investigación. Sin duda alguna, se
trata de métodos bastante sencillos; y de técnicas para nada complejas. Pero, lo que
hay que rescatar, es la meticulosidad con la que se utilizaron estas herramientas.
Todos los documentos que tratan sobre pegado de PDMS fueron tomados de fuentes
primarias, donde se realizaron investigaciones propias y se presentaron resultados
originales. La labor principal de este proyecto consiste en interpretar y analizar los
datos ofrecidos por estos investigadores, de modo que se determinen las condiciones
necesarias para realizar el pegado de PDMS-vidrio en el laboratorio de física aplicada
del CICESE.

BIBLIOGRAFÍA

Chen, C. (2017). Caracterización de la energía de fractura y la fuerza de enlace a


través de plasma de PDMS-PDMS mediante una prueba de pelado T. En
Journal of Adhesion Science and Technology. 32(11), pp. 1239-1252. DOI:
10.1080/01694243.2017.1406877.

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 6


Eddings, M., Johnson, M. y Gale, B. (2008). Determinando la técnica de pegado PDMS-
PDMS óptima para dispositivos microfluídicos. En Journal of Micromechanics
and Microengineering, 18.

Eggito, F. y Matienzo, L. (1994). Adhesión entre polímeros. En J. Res. Develop., 38, pp.
379-389.

Guvench, M. y Richardson, D. (2011). Diseño de microondas limpiador de plasma para


la fabricación de semiconductores y procesamiento de materiales para uso de
laboratorio. De American Society for Engineering Education.

Haubert, K., Drier, T. y Beebe, D. (2006). Pegado de PDMS mediante un sistema


corona portátil y de bajo costo. En Lab Chip, 6, pp. 1548-1549.

Pecar, B., Mozek, M., Vrtacnik, D. (2017). Enlace covalente de polímero PDMS-
Termoplástico para aplicaciones microfluidicas. En Journal of Microelectronics,
Electronic Components and Materials, 47(3), pp. 147-154.

SEMAR (2016). Metodología de la investigación. Recuperado de


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_I
NVESTIGACION.pdf

Tang, K. et al., (2006). Evaluación del enlace entre polidimetilsiloxano y silicio pasivado
tras realizar tratamiento de plasma de oxígeno. En Journal of Physics:
Conference Series. 34, pp. 155-161.

Yang, C., Wang, W. y Li, Z. (2009). Optimización del método Corona de enlace de
PDMS-PDMS. En International Conference of Nano/Micro Engineered and
Molecular Systems, pp. 319-322.

Catálogo de Unidades de Aprendizaje en Línea. UABC-CEAD 7

También podría gustarte